25 de febrero de 2010

Charagua, líder en las reivindicaciones del pueblo guaraní, avanza a la Autonomía Indígena.

Por: Santiago Puerta
Marcelo Arandia

No es casual que las organizaciones guaraníes de Charagua sea una de las pocas de tierras bajas que hayan ingresado al régimen de autonomía IOC. Es producto de su liderazgo dentro de la APG, al ser las impulsoras en la conformación de la asamblea del pueblo Guaraní, la recuperación del territorio y el acceso al poder local.

Antecedentes Históricos

Entre los siglos XV y XVI se dieron los grandes movimientos de población guaraní. Contingentes de guaraníes salieron del Paraguay para llegar y establecerse en el territorio que hoy es conocido como el Chaco Boliviano. En su recorrido entablaron relaciones amistosas y violentas con las numerosas etnias que en esos tiempos se asentaban en dicho territorio.

Se ignoran los móviles y razones que dieron origen a tan considerable movimiento de población, no obstante se perciben factores de tipo económico, ecológico y mítico religiosos; y que se expresan en la constante guaraní de la búsqueda de la “Tierra sin Mal” (Ivi Imaraä). Algunos investigadores asignan mayor importancia a los factores económicos y ecológicos, como también se puede añadir la presencia de mujeres de la etnia Chané y o Guana (de origen arawak) que habitaban esta región en los factores que consolidaron el establecimiento y asentamiento guaraní.
El mestizaje de los guaraníes que vinieron del Paraguay con los Chané a finales del siglo XV y comienzos del XVI, adquiere singular importancia, pues la conquista y asimilación de los Chané por parte de los guaraníes caracterizó el proceso de etnogénesis del Pueblo Guaraní-Chiriguano.

Posteriormente la estrategia del sistema colonial para extender la autoridad de la corona de España en el territorio chaqueño tuvieron varias caras, las más frecuentes fueron las guerras y las misiones religiosas, las primeras tuvieron generalmente derrotas en tanto que las segundas fueron las que finalmente lograron asentarse en el territorio guaraní; ambas tuvieron la resistencia de los guaraní y no fue sino la derrota guaraní de Kuruyuki (1892) y el ingreso de vacas por hacendados los que finalmente lograran sojuzgar a los guaraníes del Chaco en general y Charagua en particular.

Los primeros asentamientos karai (población blanca) en Charagua fueron a través de las misiones, ubicadas en lugares estratégicos para que aplacaran a los guaraní. La primera misión se fundó en el corazón de la resistencia, Saipurú, en abril de 1788, posteriormente sufrió ataques guaraníes que la quemaron en 3 oportunidades antes de asentarse plenamente. Otra misión histórica fue creada en 1793 con el nombre de la Purísima Concepción del Parapetí (hoy San Antonio), ésta misión también tuvo que ser refundada en otras dos oportunidades. Con estos antecedentes, en el siglo XVII ya se podían contar con misiones en: Masavi, Igmirí, Takurú, Saipurú, Taputá, Takuarembó, Ivirapukuti, Pirití, Ovai y Gran Parapetí.

A partir del ingreso de las misiones, que en varios casos fundaron pueblos se dio inicio a un nuevo proceso de mestizaje: karai-guaraní, a esto contribuyeron también quienes ingresaron a este territorio por su propia cuenta como Juan Bautista Egüez, considerado el primer ganadero karai que se asienta en las llanuras del Isoso (1850).

Por Ley del 6 octubre de 1894 se creo la segunda sección municipal de la provincia Cordillera, con su capital Charagua. Otro hito importante en la historia de Charagua constituye la guerra del Chaco; las tropas paraguayas tomaron la población de Charagua y la ocuparon por unos días, hasta que fue recuperada por las tropas bolivianas.

El nombre de Charagua tiene origen guaraní; aunque existen varias interpretaciones al respecto, consideramos la más cercana la expresión icharagua que significa varios colores de un barranco y de flores, por la montaña cortada que cubre al pueblo por el lado oeste con abundante vegetación y que cuando hay rocío o llueve, regala un espectáculo natural impresionante. Otra versión nos dice que Charagua se debe al nombre de un importante Mburuvicha guaraní.

Información General

El municipio de Charagua jurisdicción territorial que pronto se constituirá en Autonomía Indígena, constituye la segunda sección de la provincia Cordillera, está ubicada al sur del río Grande, a una altura promedio de 735 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 74.424 km2, superficie que representa alrededor del 86% de la provincia Cordillera (86.245 km2), constituyéndose en el municipio más grande territorialmente del país.

Está organizado en 4 distritos municipales, Charagua Norte; Parapitiguasu e Isoso, distritos eminentemente indígenas y el Centro, que es el Distrito con población urbana de Charagua pueblo, Estación y las colonias menonitas; También forma parte el Parque Kaaiya con 3.448.736 ha., indispensable para la conservación de la flora y fauna del ecosistema Chaqueño. Existen 30 Comunidades Indígenas en el distrito Charagua Norte, 11 en Parapitiguasu y 40 entre el Alto y Bajo Isoso.

Según el PDM (2003-2007), la población total del municipio alcanza a 20.556 habitantes, de los cuales 13.731 son guaraníes, y que representan el 66,8% de la estructura poblacional. El restante 33,2% (6.825 habitantes) está compuesto por población urbana (14%), migrantes menonitas (10%), migrantes quechuas y aimaras (7%), hacendados y otros. La densidad demográfica es de 0,28 habitantes por km2, lo que significa que Charagua es una de las áreas más despobladas del departamento de Santa Cruz.

La base economía es la actividad agropecuaria. La estructura productiva y el uso del suelo revelan un claro predominio de la ganadería extensiva con un acentuado crecimiento de la actividad agrícola a secano y bajo riego.

Los idiomas que se hablan en el municipio de Charagua son: guaraní, castellano, quechua, aimara y alemán. Finalmente en Charagua la tasa de analfabetismo de la población mayor a 15 años es de 19,40%. En el área urbana es de 9,40% y en el área rural es de 21,20. El analfabetismo, es más acentuado en las mujeres

La conformación social

Una de los principales características de esta autonomía indígena, esta en su riqueza sociocultural, donde el pueblo mayoritario guaraní se interrelaciona con karais (blancos) que han llegado con la hacienda y otros flujos migratorios recibidos en los últimos tiempos. Su composición social muestra que existe una diferenciación entre el mundo guaraní y el no guaraní; los primeros asentados en comunidades con identidad cultural definida y los segundos asentados en haciendas y pueblos tienden a identificarse como cruceños (regional y culturalmente), tambien, existen otros grupos recientemente asentados y que están incidiendo en la vida del municipio. Por una parte están los colonos collas que vienen de occidente del país en busca de mejores condiciones de vida a las que tenían en su lugar de origen; se pueden identificar dos grupos: uno que llegó poco a poco y que se ha dedicado mayormente al comercio y el otro que llegó en bloque para dedicarse a la agricultura. Por otro lado están los menonitas que han conformado colonias, como resultado del agotamiento de las tierras que trabajaban anteriormente en el norte de Santa Cruz y el Paraguay. Estos grupos de colonos traen su bagaje cultural, organizativo y religioso.

Entre los actores sociales predominantes en el que hacer del desarrollo de Charagua podemos destacar:

Las organizaciones sociales urbanas se encuentran organizadas en Juntas Vecinales que agrupan a los vecinos de los barrios además cuentan con otras instancias de organización como la asociación de ganaderos y el comité Cívico, este ultimo muy relacionado al Comité cívico pro Santa Cruz y la prefectura del Departamento, instancias que han postulado y lidrizado el No a la autonomía Indígena. También existe un fuerte sector de productores ganaderos asociados en AGACOR (Asociación de Ganaderos de Cordillera). Los pequeños productores agropecuarios de la Estación, también se encuentran organizados en ASOPACH (asociación de Productores de Charagua)

La Organización Guaraní

Los guaraníes tienen una sola organización que se llama Asamblea del Pueblo Guarani (APG), la misma que representa a 25 capitanías y a más de 350 comunidades. Esta organización tiene tres niveles: nacional, zonal y comunal, cada uno de ellos con una estructura organizativa con muchos cargos similares que facilitan la coordinación interna. En cada uno de de los tres niveles de organización, la máxima instancias de decisión es la “Asamblea”.

Bajo estas características organizacionales, es en Charagua a partir de las capitanías Charagua Norte, Parapitiguasu e Isoso que mediante sus acciones de reivindicación organizativa en 1987, se dio origen al nacimiento de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) como máxima instancia de representación orgánica de los Guaraníes del país. Esta Organización con el correr de los años ha ido ganando espacios en cuanto a su reconocimiento ante instancias públicas y privadas, como actor social en la región del Chaco por su capacidad de propuesta y posicionamiento de temas relacionados con la reivindicación del pueblo guaraní en temáticas como: Tierra- Territorio, Derechos Humanos, Desarrollo Productivo, Educación Intercultural Bilingüe, Participación Política y Manejo de los RRNN.

Actualmente la APG conjuntamente las capitanías de Charagua, tienen un amplio desafío en el proceso de implementación del régimen autonómico en el país, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de las Autonomías Indígenas, como nueva forma de gobierno, es bajo esta modalidad, que el pueblo guaraní ha decidido ejercer su autogobierno en su espacio territorial, es importante destacar, que bajo este mecanismo de conversión de municipio en autonomía indígena, es una de las estrategias identificadas por el pueblo guaraní, para lograr la reconstitución de su espacio territorial ancestral, en este sentido la capacidad organizativa y de propuesta que tenga la APG conjuntamente sus Capitanías, será fundamental para garantizar que la elaboración de los estatutos autonómicos indígenas en Charagua, se caracterice por ser un proceso, inclusivo, participativo e intercultural como prueba de la apertura ideológica y orgánica que tiene el pueblo guaraní en la construcción de un nuevo país.

La Lucha por la consolidación del Territorio

La Región del Chaco es uno de los mayores ejemplos, sobre la presión por la legitimidad de la propiedad de la tierra. Charagua, históricamente territorio de guaraníes, ha sido escenario de diversas formas de ocupación de distintos grupos sociales especialmente empresariales.

La expoliación de tierras para el pueblo guaraní se agudiza aún mucho más durante la república; a fines del siglo XIX se libran las batallas decisivas en contra del pueblo guaraní. Una de las referencias de éste período, constituye la denominada masacre de Kuruyuki (1892), para algunos autores la derrota "definitiva" del guaraní por el blanco, aspecto que origino que el pueblo guarani se vea obligado a abandonar espacios territoriales que tradicionalmente ocupaba y fue relegado a lugares inaccesibles y por lo general a tierras improductivas

Con la Reforma Agraria de 1953, un verdadero acontecimiento de carácter jurídico y político se dio lugar a la continuación de la violación del derecho histórico y originario del Pueblo Guaraní sobre su territorio. A partir de éste periodo, el despojo y la usurpación violenta del territorio guaraní, habrá de trocarse por la acción supuestamente legal y pacifica apadrinada por el Estado Nacional. En la actualidad los guaraníes aún continúan luchando por recuperar su territorio a través de la aplicación de la norma vigente en materia agraria

El proceso de saneamiento en Charagua

Después de más de 15 años de manifestada la demanda del Pueblo Guaraní podemos decir que la dinámica de la aplicación de la Ley INRA no satisfizo las expectativas de la mayoría de las Capitanías. Hasta la fecha son muy pocas las TCO que se encuentran en la ultima etapa del proceso de saneamiento, y principalmente son las TCO de Charagua Norte, Parapitiguasu e Isoso, quienes ya han logrado la titulación de la mayor parte de su demanda.

El proceso de saneamiento para las capitanías de Charagua, ha sido el eje articulador, a partir del cual han comenzado a plantear su propuesta de gestión y gobernabilidad territorial, La experiencia de Charagua que ha sido fruto movilizaciones permanente, negociaciones con propietarios y acompañamiento estricto a las instancias del estado, ha dado como resultado que hasta la fecha se encuentren en las ultimas etapas del saneamiento, lo cual ha fortalecido a las organizaciones y a generado un reconocimiento mayor de sus comunidades planteándose la necesidad de construir un proyecto político que procure la unidad de la organización. Podríamos indicar que de no haber logrado consolidar su derecho propietario sobre la tierra, no se hubiera logrado dar los pasos fundamentales en la gestión de sus recursos naturales, la promoción del desarrollo productivos y su participación efectiva en las instancias de Poder Local.

Hasta la fecha Charagua Norte ha logrado titular 109.162,6028 has, similar comportamiento presenta Parapitiguasu, que hasta la fecha titulo 130.592,5468 ha, de igual manera el Isoso ha logrado titular hasta la fecha 136.458 ha.

La gestión del territorio

La consolidación del territorio plantea a las capitanías de Charagua Norte y Parapitiguasu nuevos desafíos a partir de una propuesta de desarrollo para la vida digna de sus habitantes, donde tengan acceso al bosque para la recolección de sus frutos silvestres, la caza y la pesca, la definición de sus áreas de cultivo y de manejo ganadero, todo aquello bajo la construcción de sus normas propias para el acceso y uso equitativo de los mismos, y que les permitiría avanzar en su proceso de autodeterminación, para ello establecieron como objetivo central la formulación de sus planes de gestión territorial. La experiencia en el proceso de construcción fue interesante para ambas capitanías, en el sentido de que, como nunca antes se tuvo una participación plena y dinámica de las familias y autoridades cuyo conocimiento y cosmovisión fueron rescatados y sistematizados en este instrumento.

Los planes de gestión de las TCO Charagua Norte y Parapitiguasu, han sido los primeros en formularse e implementarse a nivel nacional y han servido de ejemplo para diversos programas de apoyo del gobierno, planteándose en ellos las diversas estrategias de desarrollo territorial. Podríamos decir que a partir de estos instrumentos, tanto Charagua Norte como Parapitiguasu, comienzan a negociar con empresas petroleras, la compensación a la explotación de hidrocarburos dentro de su territorio, también se articulan con organizaciones públicas y privadas para lograr financiamiento de diversos proyectos, constituyéndose hasta la fecha en instituciones con reconocimiento para afrontar los desafíos de su organización.

Estas experiencias, han servido para fortalecer las aspiraciones de ambas organizaciones por acceder al poder local y profundizar así su participación en espacios de decisión política.

La gestión Municipal
El municipio de Charagua el 1997 tiene su primer Plan de Desarrollo Municipal, y al mismo tiempo se formularon los planes de desarrollo de los distritos indígena, se podría indicar que la construcción de estos instrumentos dieron lugar a espacio de concertación y planificación del desarrollo entre todos los actores y sectores municipales, posibilitando una interrelación de las visiones de desarrollo y la construir una identidad mas allá de la local/comunal, que busque soluciones a las principales necesidades de los habitantes de este municipio. La gestión del desarrollo desde esta escala municipal comienza a articular a todos los sectores de la población y es a través de los procesos de Planificación Municipal como es la construcción del POA (Programa Operativo Anual) que se construyen alianzas algunas coyunturales y otras a mas largo plazo entre organizaciones indígenas entre si, como también con los sectores urbanos.

Entre uno de los puntos centrales del proceso de empoderamiento político a nivel municipal, el año 2000, después de presiones y movilizaciones, las organizaciones en su conjunto logran hacer cumplir su derecho a la elección de los sub alcaldes de los 3 distritos indígena según sus normas propias, quedando bajo la responsabilidad del Alcalde solo su designación como corresponde en la ley. Al mismo tiempo a partir de diversas formas de incidencia política, los cuatro distritos municipales logran desconcentrar los procesos de planificación del desarrollo hacia sus zonas, y definir sus presupuestos por distrito, que les permitan definir sus proyectos y necesidades planteadas en sus planes de Gestión Territorial y Municipal. Este proceso, es considerado como un avance sustancial en procura de diseñar nuevas formas de gestión pública, donde las organizaciones guaraníes ya se van tomando el control de sus inversiones y propuestas de desarrollo.

La participación política en los espacios de poder local

La participación política del pueblo guaraní en el municipio de Charagua tiene sus primeras experiencias a partir de la ley de participación popular en 1994, inicialmente se presenta no de manera orgánica a los primeros procesos electorales, sino como parte de las planchas de los partidos políticos tradicionales y en ningún caso a la cabeza de los mismos a pesar de ser poblacionalmente mayoritarios.

Durante el periodo (1995-2004) La participación del pueblo guaraní ha estado sometida a las estructuras político partidarias tradicionales, aunque en algunos momentos han tenido participación en el concejo municipal, nunca se llego a tener un alcalde guaraní designado por el concejo. La gobernabilidad municipal de Charagua se ha visto sometida a alianzas entre partidos, pues no existió una fuerza política que logre aglutinar el mayor respaldo ciudadano, lo cual dio origen además a la inestabilidad municipal a partir de los cambios continua de alcaldes con la finalidad de cumplir con sus compromisos políticos. En muchos casos el comportamiento político de algunos lideres guaraníes, era funcional a las estructuras y planteamiento de los partidos que simplemente los utilizaban como medios para el acceso al poder.

Posterior a esta etapa no solo de inestabilidad política municipal y de ausencia de poder de decisión en la gestión publica, los representantes guaraníes principalmente de Charagua Norte y Parapitiguasu; aprovechando la promulgación de la ley de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, deciden fortalecer su alianza política natural y plantear un proyecto político que les permite de manera conjunta afrontar los desafíos de asumir el poder municipal y además fortalecer su propuesta de desarrollo plasmada en sus planes de Gestión Territorial.

Es en este sentido que en las elecciones municipales de 2005, la APG , bajo la sigla de “APG Charagua Norte” no logra la mayoria, pero sí obtiene dos concejales, que le posibilita con mejores ventajas, estableciendo alianzas con otras organizaciones políticas, hecho que concreta en el acceso a la administración municipal con su candidato Claudio López; representante Guaraní de la capitanía de Parapitiguasu. La gestión del primer Alcalde Indígena permitió en un primer momento a las organizaciones plantear la necesidad de articular una mayor integración entre los diversos actores del municipio según sus visiones de desarrollo, para ello se enfatizo en la priorización de obras que beneficien en mayor medida a los centros poblados, de tal manera que se rompa con el estigma de que el guaraní solo gobernaría para ellos, sino que busca una integración con todos los actores del municipio.

Durante este periodo se profundizó la descentralización municipal como paso previo a la autonomía indígena, a partir de la asignación directa de recursos y de un equipo técnico al distrito parapitiguasu como prueba piloto, quienes deben fortalecer los procesos de desarrollo, propuestos desde su organización a partir de una asistencia técnica oportuna, transparente y con un control social efectivo.

Solicitud Referéndum por Autonomía Indígena originario campesina

La aprobación de la nueva constitución Política del estado en enero de este año, que en su art 2. Reconoce la pre existencia de los pueblos indígenas y además les da la posibilidad de constituirse en autonomías Indígenas Originario Campesina, se constituye en una oportunidad para el pueblo Guaraní, de construir su propio desarrollo según sus visiones de desarrollo y dar inicio a la reconstitución territorial, político administrativa de la nación guaraní. La aprobación de la ley transitoria electoral que incluye también la posibilidad de conformar gobiernos indígenas mediante consulta ciudadanas a nivel municipal y el Decreto Supremo Nº 0231 que reglamenta los procedimientos para la misma, dieron las señales necesarias para que las cuatro organizaciones guaraníes de Charagua: Charagua Norte, Parapitiguasu y Alto y Bajo Isoso, en fecha 31 de Julio, planteen su decisión de manera conjunta de ir al referéndum municipal del 6 de diciembre y proponer una nueva forma de gobierno ahora ya en función a sus normas propias y no bajo la política liberal ajena al pueblo guaraní, pero bajo la cual tuvo que participar con la finalidad de reivindicar su derecho de actor político y dar solución a sus principales demandas de desarrollo.

A partir de esta determinación se cumplieron los requisitos previstos por ley, como el llenado de libros con firmas del 10% de padrón municipal, la ordenanza Municipal del Concejo que solicite el Referéndum Municipal a la Corte Departamental Electoral y la documentación correspondiente que acredite su condición de pueblos indígenas ante el Ministerio de Autonomías. Las organizaciones demandantes en este proceso demostraron su poder de convocatoria y movilización de sus bases, de tal manera que al ser un tema de agenda la constitución de un gobierno propio, lno escatimaron esfuerzos en lograron la probación de su referéndum.

Resultados referéndum.

El pasado 6 de Diciembre, los habitantes del municipio de Charagua fueron a las urnas para una consulta ciudadana en la cual se preguntaba: “¿Está usted de acuerdo en que su municipio adopte la condición de Autonomía Indígena Originario Campesina, de acuerdo con los alcances y preceptos establecidos en la Constitución Política del Estado?”. Dando como resultado, un triunfo del Sí a la autonomía Indígena, con 3.817 votos que representa el 56 %, mientras que el No obtuvo 3.041 votas que representa el 44%, la participación en la elección fue masiva, y se refleja en el numero de votantes; pues de 7.869 personas inscritas, sufragaron aproximadamente 7.435 que representan el 94% de participación de los inscritos.

Los resultados nos muestran que la victoria del si se sustento en el voto contundente de las comunidades guaraníes de Charagua Norte y Parapitiguasu, donde se ha tenido un respaldo mayoritario del 84 y 72% respectivamente, mismo que sirvió para contrarrestar la votación urbana que fue mayoritaria por el No con un 62%, (1.577 votos) y por el Si el 38% que son 983 votos.

La votación del Isoso también favoreció al Si pero en menor proporción con un 52% en el Alto Isoso y con un 54% en el Bajo Isoso es un reflejo de las debilidades orgánicas y pugnas de poder entre sus diversas dirigencias, algunas de ellas muy estrechamente relacionadas a la prefectura del Departamento, que desplegó una agresiva campaña a favor del No con el apoyo de algunas dirigencias y autoridades municipales tanto en el área urbana y el Isoso.

Con esta respuesta de las comunidades y parte de la población urbana que favoreció el Si, las organizaciones sociales tanto guaraníes como urbanas de Charagua se deben plantear y conformar una nueva estructura de gobierno autonómico que se sustente en un estatuto que sea el reflejo de las diversas cultura y actores del municipio, dando lugar a generar procesos de inerculturalidad, que se constituye en la máxima expresión de la democracia participativa y deliberativa, mas allá del denominativo o el nombre que se le de a este régimen de gobierno. Es un desafió del pueblo Guaraní de Charagua, que ya ha liderizado cambios fundamentales en la reivindicación de sus derechos individuales y colectivos y que debe servir de ejemplo en la construcción de procesos de desarrollo en ámbitos territoriales interculturales y al mismo tiempo de base para las políticas publicas que reconfiguraran la construcción de esta nueva Bolivia.


Inscritos: 7.869
Votos Computados: 7.435
Participación: 94%

Retos y Desafíos

A partir de esta etapa, las Capitanías de Charagua, deben articular sus esfuerzos en tres aspectos fundamentales: 1) Lograr una participación amplia de los diversos sectores de la sociedad Charagueña, en la construcción de los estatutos autonómicos, lo cual fortalecerá la legitimidad del proceso de implementación de las autonomías indígenas, de cara a constituirse en un modelo de democracia que se traduzca en procesos de desarrollo integral. 2) Fortalecer la alianza que se ha gestado a nivel de las cuatro capitanías del pueblo guaraní de Charagua, de tal manera de tener un gobierno solidó y que permita la gobernabilidad territorial y la construcción de un proyecto político a largo plazo. 3) Incidir en las instancias del estado para lograr una normativa que refleje los beneficios a este nivel autonómico y permita generar tanto en el corto, mediano y largo plazo un modelo de desarrollo de acuerdo a sus visiones de vida.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

CORDECRUZ-CIPCA
1986 Plan de Desarrollo Campesino de Cordillera, Volúmenes I, II, III, IV, Santa Cruz.

IDAC
s/f Cuadernos de Formación Jurídica “Las Elecciones Municipales”, Mimeo, Camiri.

Ministerio de Desarrollo Sostenible
1996 Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES), La Paz.

MORALES, Rolando.
1991 Estudio sobre áreas de pobreza rural en Bolivia, CARITAS, La Paz

Órgano Electoral plurinacional (www.cne.org.bo)
2009 Resultados Elecciones Generales 2009

UDAPSO - PNUD.
1997 Índices de desarrollo humano y otros indicadores sociales en 311 municipios de Bolivia, La Paz.

Cipca Cordillera - PDCR
2003 Plan de Desarrollo Municipal de Charagua

Xavier Albó , Carlos Romero
2009 Autonomías Indígenas en la Realidad Boliviana y su Nueva Constitución, La Paz.

Xavier Albo
1999 Ojotas en el Poder Local


FUENTES

Archivo Consejo Nacional de Reforma Agraria
Archivos de CIPCA Cordillera
Censo Nacional de Población y Vivienda, INE 1992
Programación Anual de Operaciones, Municipio de Charagua

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Generally speaking, there are several main techniques made use of by data mining software: clustering, distinction, regression and
association approaches. Jundee brought up US$400 million of gold property alone, while Bronzewing, at this time owned by Navigator Strategies Ltd.
One particular of the primary regions within the mining market in Australia which has observed the fantastic boost in the employment of ladies is dump trucking.

Anónimo dijo...

Generally speaking, there are several main techniques made use of by data mining software: clustering, distinction, regression and association approaches.
Jundee brought up US$400 million of gold property alone,
while Bronzewing, at this time owned by Navigator Strategies Ltd.
If you choose an activity that the both of you
enjoyed together, this will aid remind your ex of how pleasurable it was
spending time with you, bring back the good days.

Anónimo dijo...

Thats why Indian Hindi papers are very popular in all corners of India.
There were also interesting garden "flowers", made from
tin cut into petal shapes, bolted together on an aluminum rod, with bottle caps as the center.
How to Unlock the Egyptian Level in Golden - Eye 007 I know that too unlock the Egyptian level i have to complete the game on 00 agent but i was just wondering something.
Assuming there is a God and assuming that the Bible is God's word and an historical record of His activities (and you won't hear anything
to the contrary in church and from other formal Christian religious
organisations) then the standard hype you hear, the
standard image projected of God (and son) tends to be 'warm and fuzzy'.

Studies about Egyptians lend itself to activities such
as mummy-making,hieroglyphics tablets or Egyptian jewelry.



Feel free to surf to my page - egyptian newspapers

Anónimo dijo...

Today there is still plenty of activity in all the area mines.
This running water will in fact speed up your removal of
the water and with a simple flip of the valve can add water to
the fish tank. Thanks for reading this article about Oregon gem mining on Associatedcontent.

Anónimo dijo...

Wonderful goods from you, man. I have be aware your stuff prior to and
you're just extremely fantastic. I really like what you have obtained here, really like what you are stating and the way by which you are saying it. You make it entertaining and you still take care of to stay it smart. I can't wait to read far more from you.
This is really a great site.

Here is my web page: cellulite treatment