27 de noviembre de 2009

Bolivia: En pleno siglo 21, Antonio Costas y su CNE intentan consumar etnocidio a 400.000 indios y pobres

por Flavio Dalostto

La maniobra ilegal de la Corta Nacional Electoral (CNE), presidida por Antonio Costas, para impedir que 400.000 bolivianos y bolivianas ejerzan su derecho al voto el próximo 6 de diciembre, va más allá de entorpecer el Proceso de Cambio encabezado por Evo Morales y Álvaro Linera. La CNE busca eliminar civilmente a 400.000 hombres y mujeres de carne y hueso, en su mayoría indígenas, campesinos y pobres de extrema pobreza, lo que constituiría, de consumarse, el Mayor Etnocidio de la historia boliviana.

Hace unas horas, y como, para calmar los ánimos, Antonio Costas, el funcionario funcional a los intereses de los derechistas Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina, ha dicho que "permitirá habilitar a 44.000 de los 400.000 impedidos de votar, porque nacieron antes de 1940; ya que antes de esa época, la gente se anotaba solo con la Fe de Bautizo". En un primer momento pareciera ser una buena noticia; pero no es más que otra trampa de Antonio Costas; ya que esos 44.000 son ancianos, gente de más de 70 años de edad. Y, ¿qué tiene que ver la edad con su "repentina" habilitación? Lo que tiene que ver, es que la expectativa de vida de un boliviano medio es de 66,53 años; lo que significa que la gran mayoría de estas personas longevas no pertenecen al común del Pueblo Boliviano.

Un minero boliviano, en general de origen indígena, por ejemplo, tiene una expectativa de vida de entre 35 y 45 años; así que entre estos 44.000 matusalenes no hay ningún ex-minero. "La expectativa de vida de la mujer rural (indígenas) en extrema pobreza en Bolivia es de 52 años" (Biogás a 4.000 metros de altura-BBC); o sea que entre estas matusalenas no hay casi mujeres rurales. Mientras en Bolivia (promedio nacional), en el año 2003, morían 56 de mil niños antes de cumplir el año; entre los indígenas del Chaco Boliviano, morían 145 de mil niños antes de terminar su primer año de vida.

Por todas estas razones, es evidente que Antonio Costas y su CNE amañada, impone un veto al voto de, en su mayoría, 400.000 indígenas, campesinos y mineros (estos dos últimos grupos también de origen indígena); pero rehabilita a 44.000 matusalenes, en su gran mayoría pertenecientes a clases medias y medias-altas de Bolivia, que lograron sortear, afortunadamente, los obstáculos de la Muerte al Pobre, y vivir más de 70 años. Con estos datos y hechos se confirma el Etnocidio que intenta consumar la Corte Nacional Electoral sobre quechuas, aymaras, guaraníes, chiquitanos, mineros, campesinos y cholos, en su mayoría partidarios del Presidente Evo Morales.

Este señor Antonio Costas y su camarilla deberían ser juzgados en Bolivia, por negar los derechos políticos del Pueblo Boliviano en general y del Pueblo Indio en particular, constituyendo en este último caso Etnocidio.

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

Tu huella sin voto

Andrés Gómez Vela *

A finales del 70, un grupo de policías llegó a mi pueblo, Pocoata (Norte de Potosí). El comandante, vientre abultado, cetrino y ojos pitañosos, infló el estómago y preguntó a los curiosos y curiosas que nos pusimos delante del vehículo policial: "¿quiénes no tienen carné en este pueblo?" No esperó respuesta y completó: "vayan e informen a sus vecinos, vecinas, madres, padres, hermanos, a todos; la Policía Bolivia les entregará carnés", exclamó. "Tukuyman, tukuyman willaychis (avisen a todos)", remató en quechua. Miradas y sonrisas cómplices y nos convertimos en ocasionales pregoneros.

Era domingo, día de feria en el pueblo, y se acercó una mujer de aproximadamente 30 años, acompañado de su hijo. Ajsu (vestido de mujer quechua) hecha jirones, rebozo (manta) verde con flores descoloridas y abarcas de goma que en cada pisada dejaban las huellas de una transnacional: good year. "¿Ima sutiyqui? (qué te llamas)", preguntó el mismo policía que nos convirtió en pregoneros un día antes. "Exaltación Jachatakjo", respondió lacónicamente. "Imawuan ima (qué más)", insistió. "Chaylla (eso nomás es mi nombre)". ¿Cuándo naciste? "Mi mamá dice que nací cuando estaban floreciendo los duraznos y rebrotaban los sauces". ¿Cuándo es eso? "Cuándo empieza la siembra" ¿Qué año? Silencio. Los dos policías se miraron: "Estas pobres indias no saben ni cuándo han nacido, carajo", comentaron. "Es joven nomás debe tener entre 30 y 35 años", dijo uno de ellos. "Anótale como Exaltación Jachatakjo Jachatakjo". ¿Y su fecha de nacimiento? "Ponle al cálculo, debe ser septiembre de 1940, que sea 15 de septiembre de 1940". Exaltación Jachatakjo quedó bautizada y le entregaron su carné de identidad. No sé qué será de su vida, pero 30 años después, ella seguirá excluida de las decisiones del país, de la elección de su futuro, está vez con el rótulo de "observada".

Uno tras otro pasaron los "invisibles" y las "invisibles" de la vida en busca de una identidad. ¿Nombre? "Gabino". ¿Apellido? Ankjayo. ¿Gabino Ankjayo? Sí. ¿Fecha de nacimiento? Otra vez silencio. ¿Cuándo naciste? El aludido mira a su madre que estaba a su lado en espera de auxilio (A Gabino, jamás le cantaron un happy birthday, ni le invitaron una torta, ni le felicitaron, ni le abrazaron ni le regalaron un vino). "Mi hijo ha nacido cerca de Carnavales, ese año ha llovido mucho". "Carajo, encima el carnaval es fecha movible, cuándo putas habrá nacido este chango". "Ponle en febrero, 20 ó 22, debe tener 15 años o algo más". 30 años después el Organismo Electoral Plurinacional sigue ignorando a Gabino, y los políticos de derecha lo siguen considerando como a un "bárbaro" (extranjero sin derechos en Grecia). Como él hay más de 400 mil, privados del derecho básico de la democracia: el voto. Marginado del voto automáticamente será excluido de la posibilidad de elegir a la persona o al grupo de personas que administrarán su futuro.

Pasado el meridiano de los años 80. Me fui al cuartel con mi amigo Eduardo Solano. Nos presentamos en Sucre, en el Tejar. Como faltaban soldados, fuimos reclutando en el camino. Cayeron varios indígenas, entre ellos, un Jalkja, Andrés, quien vestía calzona (pantalón) hasta media nalga y camisa larga que cubría la parte que debía hacerlo la calzona. Muy parecido a la pinta de los hiphopheros de hoy. Mirada apacible y voz de trueno. Todo blanco, incluso su sombrero casi diminuto. Inmediatamente lo apodamos: "soldado mejicano". Fila india para registrarse en Abapó Izozog, Regimiento Marzana, 7 de infantería, pleno Chaco, 40 grados bajo sombra. Le llegó el turno a Ramón. No cargaba consigo su certificado de nacimiento, menos una libreta escolar. ¿Cuándo naciste? Preguntó el entonces subteniente Guido Flores Bellido. "El día de San Andrés". Recordaba muy bien ese detalle el "soldado mejicano" porque su padre le había contado que el cura del pueblo de Antora (Potosí) le había bautizado con ese nombre tras fijarse el calendario. En su comunidad le llamaban Andrisi, pero recibió su Libreta de Servicio Militar color rosado con el nombre de Andrés y todos los honores de ley. Otra historia con los datos calculados y la vida verdadera.

A todas estas personas ya les tomaron sus huellas, pero por lo visto nunca les tomaron en serio como ciudadanos con derecho a participar en las decisiones públicas. No sé si estarán entre los 400 mil, pero sí los conocí y vi como les entregaron sus carnés y sus libretas de servicio militar. ¿De qué lado quedarse tras haber visto esta exclusión?

Por lo visto fue un mero slogan la frase "Tu huella, tu voto". Estas personas tienen huella, pero no tienen voto. Dudaban de su certificado, entonces les pidieron sus huellas, ahora dudan de sus huellas. El Estado (léase los políticos con espíritu hitleriano) no certificaron su nacimiento, pero sí lo identificaron con un carné de identidad y una libreta de servicio militar, pero como no certificó su nacimiento, ahora se niega a certificar sus huellas, en definitiva le niega la vida, le condena a la muerte civil.

Pronto se preguntarán si tienen alma y le exigirán un certificado. Un papel vale más que la certificación de Dios, un papel vale más que la carne y los huesos. Un papel vale más que la vida misma. ¡Qué injusta la Ley que ningunea al ser humano, más injustos aún quienes la aplican!

* Periodista y docente de la UMSA.

24 de noviembre de 2009

Gracias, Presidente Evo

Gracias, Presidente Evo

Jenny Ybarnegaray Ortiz

La Paz, 24 de noviembre de 2009

Señor Presidente:

Diez días atrás le escribí una airada carta de reclamo ante declaraciones suyas referidas a las mujeres que me provocaron mucha molestia. Anoche, en una reunión con mujeres tarijeñas lo escuché disculparse por las mismas. Muchas gracias, señor Presidente, no esperaba menos de usted. Nos ha demostrado que es usted una persona noble, capaz de pedir disculpas cuando asume que ha cometido un error, ese es el hombre que merece mis respetos y el de toda la ciudadanía de este país. Esas son señales de cambio, Presidente, porque no recuerdo haber escuchado a otro Presidente de Bolivia disculpándose por algo que dijo con relación a las mujeres.

La referida carta provocó diversas reacciones, unas más sinceras que otras. Muchas mujeres y muchos hombres se sumaron a mi protesta, porque comprendieron que mi reclamo expresa, más allá de sus declaraciones, el sentimiento contenido de coraje ante una cultura machista tan arraigada en nuestra sociedad que hasta se considera “natural”. Sus disculpas, Señor Presidente, alientan y renuevan las esperanzas de miles de mujeres bolivianas en la posibilidad de modificar esa cultura, en desechar de nuestro lenguaje, hasta tocar nuestros más profundos sentimientos, toda referencia irrespetuosa a la condición de las mujeres. Para cerrar este asunto, considero necesario señalar también que es muy lamentable que algunas mujeres sean las responsables de esas “inspiraciones” tan poco consecuentes con ellas mismas.

Ahora bien, permítame disentir con usted en un asunto, Señor Presidente. Usted reitera que no está de acuerdo con medidas de “acción afirmativa” hacia las mujeres porque éstas serían, de todas maneras, discriminatorias. No es así, Señor Presidente, cuando usted pone en vigencia medidas sociales como los Bonos “Dignidad”, “Juancito Pinto” o “Juana Azurduy” está aplicando medidas de “acción afirmativa” destinadas a paliar condiciones de desventaja de sectores sociales vulnerables y no por ello los está discriminando. Haciendo una distinción, cuando las mujeres reclamamos “acciones afirmativas” no lo hacemos en condición de “sector vulnerable”, lo hacemos en procura de eliminar todas las brechas de inequidad entre hombres y mujeres hasta “nivelar la balanza” para que, una vez nivelada, contemos con “condiciones de partida” similares para participar en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Usted afirma, Señor Presidente, que no quiere una “Viceministra de las Mujeres”, que quiere medio Gabinete compuesto por mujeres. ¡Enhorabuena!, una decisión de ese tipo demostraría su voluntad de equilibrar la relación de género en esa instancia tan importante de decisiones. Pero, una medida de ese tipo no garantizaría la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. Nosotras no reclamamos una entidad pública sólida para tener una Viceministra, la reclamamos como instrumento de gestión pública, responsable de diseñar, orientar, dar seguimiento, evaluar y ajustar permanentemente las políticas públicas orientadas a esa meta, aunque la responsabilidad de su ejecución corresponda al Estado en su conjunto. Reclamamos una entidad pública, al más alto nivel político de decisión, porque sólo así contaremos con una instancia directamente encargada de hacer realidad nuestras aspiraciones, hoy plasmadas en la nueva Constitución Política del Estado.

Muchas gracias, Señor Presidente, reciba usted las seguridades de mi más alta consideración

22 de noviembre de 2009

Hacia una Declaración de Derechos de la Naturaleza

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Hacia una Declaración de Derechos de la Naturaleza

Norma Aguilar Alvarado

ALAI AMLATINA, 20/11/2009.- Ante el inminente fracaso de la Cumbre de Copenhague, urge cambiar radicalmente la relación con la Pachamama.

Estados Unidos y China han advertido que la 15º Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se reunirá en Copenhague, Dinamarca, en diciembre próximo, no logrará un acuerdo sobre las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El fracaso de la reciente reunión de Barcelona ya había hecho prever este panorama desalentador.

El problema es de enfoque. Todos saben que el planeta está en peligro y que si no se toman medidas radicales y efectivas, la vida desaparecerá. Pero mientras se siga viendo a la Tierra solo como el depósito de recursos para la acumulación individual, todo intento de diálogo conducirá, como máximo, a medidas paliativas y no a soluciones efectivas. De lo que se trata, entonces, es de replantear las relaciones con la naturaleza.

Debemos entender que la naturaleza es un ser vivo y nosotros somos parte de ella. Los pueblos indígenas dicen: “la Pachamama nos cría y nosotros la criamos a ella”. Y es que los pueblos indígenas no trabajan para la acumulación individual sino para satisfacer las necesidades de todos. Por eso el trabajo es una fiesta, una forma más de diálogo entre los miembros de la comunidad y con la naturaleza.

La biodiversidad –en peligro por el calentamiento global- es la mayor riqueza de este planeta y es la que dio origen a la inmensa diversidad cultural que la habita. Los seres humanos y los pueblos se formaron en su relación con ella, en su cuidado, en su crianza, en una eterna reciprocidad por los bienes que nos ofrece para sobrevivir. Pero las invasiones de Europa al Abya Yala (hoy América) y otros continentes, cortaron abruptamente estas civilizaciones que supieron vivir en armonía con la Madre Tierra durante decenas de milenios, para, en solo quinientos años de saqueo, mercantilización y depredación de la naturaleza, conducirnos al borde de un cataclismo climático global.

Si reconocemos a la naturaleza como un ser vivo, la hacemos sujeto de derechos. Hay un vasto movimiento social en todo el mundo que comparte la propuesta de redactar y adoptar en el seno de las Naciones Unidas una Declaración de los Derechos de la Naturaleza. Y algunos gobiernos de la región (Bolivia, Ecuador) han hecho suya esta iniciativa.

La ONU y el planeta

La preocupación por el cuidado de la naturaleza no es nueva en la comunidad internacional. En 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Carta Mundial de la Naturaleza. Cinco años después, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo emitió el Informe “Nuestro Futuro Común”, conocido como Informe Brundtland, cuyo llamado principal es precisamente a la creación de una Carta que contenga los principios fundamentales para una vida sostenible.

El 9 de mayo de 1992, la ONU adopta la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que entró en vigencia en 1994. Ese mismo año, en Río de Janeiro, Brasil, se reúne la primera Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que dio lugar a la Agenda 21, un Plan de Acción que los Estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Diez años después se reúne la segunda Conferencia en Johannesburgo, Sudáfrica.

Entre ambas conferencias, conocidas como “Cumbres de la Tierra”, los países industrializados se reúnen el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, y se comprometen a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero, fijándose metas hasta el año 2012. Estados Unidos retiró su firma de este documento, llamado Protocolo de Kioto. La Cumbre de Copenhague, en diciembre, debería asumir nuevos compromisos en este campo para el 2013 en adelante, pero ya los países poderosos adelantaron que no habrá acuerdo.

La Carta de la Tierra

Mientras todo este proceso se desarrollaba, también se iba gestando un documento que intentaba ser una Carta Magna o Constitución del planeta. Y el 29 de junio del 2000 es lanzada oficialmente la Carta de la Tierra en La Haya, Holanda. Se trata de una declaración solidaria que afirma que es posible vivir y disfrutar de la Tierra sin destruirla y sin causar daños a las comunidades humanas ni al conjunto de seres vivos que la habitamos. Y que reconoce y advierte que para lograrlo se necesita un cambio de mentalidad y de corazón.

La Carta de la Tierra está estructurada en cuatro principios angulares que contienen 16 principios generales, a saber:

I. Respeto y cuidado de la vida.

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

II. Integridad ecológica

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. Justicia social y económica

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

IV. Democracia, no violencia y paz

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

Así, en resumen, la Carta de la Tierra muestra que la protección del medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo equitativo de los pueblos y la paz son interdependientes e indivisibles. Todos los problemas están relacionados: los ambientales, los sociales, los económicos, los políticos y los culturales, lo cual invita a promover soluciones que los tengan en cuenta conjuntamente.

Derechos de la Pachamama

¿Por qué no retomar estos principios para, a partir de la Carta de la Tierra, redactar y aprobar una Declaración de los Derechos de la Naturaleza? El cambio de mentalidad y de corazón es posible, como decíamos al inicio: basta con dejar de ver el planeta como un depósito de recursos para ser saqueados, mercantilizados y servir al enriquecimiento de unos pocos. Basta con volver a la armonía con nuestra Pachamama. Se trata, sencillamente, de defender la vida, toda la vida, con sus riquísimas diversidades biológicas y culturales.

El año que termina ha sido rico para el movimiento indígena en este camino. En mayo se reunió en Puno la IV Cumbre de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Abya Yala, que tomó tres acuerdos centrales para difundir las demandas y propuestas en torno al calentamiento global: la Minga Global por la Madre Tierra, que se realizó en octubre; la creación del Tribunal Internacional de Justicia Climática, que tuvo su primera Audiencia en Cochabamba, Bolivia, en el marco de esta Minga Global; y la realización de una cumbre paralela a la Conferencia de Copenhague en diciembre.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), sus organizaciones integrantes y diversas organizaciones del movimiento social del continente, Europa y otras latitudes, participarán en esta Cumbre Alternativa, en cuyo marco se desarrollará una nueva Audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática.

Como hijos de la Madre Naturaleza, la adopción de una Declaración de sus Derechos forma parte central de nuestra agenda.

- Norma Aguilar Alvarado, Área de Comunicaciones Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI

Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml

Votar por Reyes Villa: votar por la cosa nostra


Max Murillo Mendoza


Reyes Villa, alias el bombón, es el sobreviviente de la lógica de la impunidad y el matonaje como forma de hacer política. En esa lógica no importa si el caudillo no es inteligente, sino aquel que define con la fuerza, amparado en la impunidad de las instituciones judiciales, políticas y económicas. Su riqueza deviene de esa forma de hacer política. Cuando era alcalde todo el mundo profería: “roba pero hace obras”. Su sonrisa y su pinta disimulaban bien su manera gansteril de actuar. Educado en el ambiente de la seguridad nacional y la guerra fría, ve como los daltónicos en su clasificación política: o rojos o verdes, no hay más. O enemigos o leales en la sangre.


Es el candidato del colonialismo. Los croatas, árabes, españoles, italianos, alemanes y otros, votarán por este matón, porque les trae buenos recuerdos: García Meza, impunidad y negocios turbios a costa del estado sin obstáculos algunos, eliminación del adversario con la muerte e intimidación del adversario vía escuadrones de la muerte. Así ciertamente las colonias estaban más tranquilas. Eso era democracia. Estaban garantizados los derechos legales, sus derechos. El catolicismo también estaba garantizado. Porque los colonialistas son buenos cristianos.


Es el candidato de la nostalgia dictatorial. De los militares del hampa y el entrar al Banco del Estado a patadas para sacar millones de dólares. De repartirse las tierras estatales hasta asegurarse en su riqueza por mil años. Del narcotráfico, del contrabando, en fin. Es por supuesto el candidato ideal del saqueo a mansalva. Los medios de comunicación en manos de esas colonias, se encargan de maquillarle su estúpida manera de hablar y de referirse al país, país que desconoce totalmente por ser un extranjero más, con sus intereses fuera de Bolivia (Miami, Chile).


Votar por Reyes Villa es manifestarse a favor del colonialismo y el lacayismo servil. Votar por Reyes Villa es aceptar la dependencia económica y social. Votar por este susodicho es votar por la historia oficial, que enterró las demás historias para encubrir crímenes de lesa humanidad hasta hoy sin investigación: desaparición de comunidades ante el avance de la hacienda, desaparición de culturas y dirigentes indígenas.


Votar por Reyes Villa en votar contra Bolivia y sus culturas. En definitiva, votar por este dinosaurio de la nostalgia dictatorial, es votar por la impunidad de unas cuantas familias coloniales que se han repartido el país, y no desean dejar así nomás semejantes negocios de hacienda. La Cosa Nostra debe estar preocupada, no es para menos porque su representante no está preparado para estos tiempos exigentes y de cambio.


Votar por Reyes Villa es insultar al país y a la memoria de nuestros mártires.


Cochabamba, 20 de Noviembre de 2009.

Votar por Reyes Villa: votar por la cosa nostra

Max Murillo Mendoza

Reyes Villa, alias el bombón, es el sobreviviente de la lógica de la impunidad y el matonaje como forma de hacer política. En esa lógica no importa si el caudillo no es inteligente, sino aquel que define con la fuerza, amparado en la impunidad de las instituciones judiciales, políticas y económicas. Su riqueza deviene de esa forma de hacer política. Cuando era alcalde todo el mundo profería: “roba pero hace obras”. Su sonrisa y su pinta disimulaban bien su manera gansteril de actuar. Educado en el ambiente de la seguridad nacional y la guerra fría, ve como los daltónicos en su clasificación política: o rojos o verdes, no hay más. O enemigos o leales en la sangre.

Es el candidato del colonialismo. Los croatas, árabes, españoles, italianos, alemanes y otros, votarán por este matón, porque les trae buenos recuerdos: García Meza, impunidad y negocios turbios a costa del estado sin obstáculos algunos, eliminación del adversario con la muerte e intimidación del adversario vía escuadrones de la muerte. Así ciertamente las colonias estaban más tranquilas. Eso era democracia. Estaban garantizados los derechos legales, sus derechos. El catolicismo también estaba garantizado. Porque los colonialistas son buenos cristianos.

Es el candidato de la nostalgia dictatorial. De los militares del hampa y el entrar al Banco del Estado a patadas para sacar millones de dólares. De repartirse las tierras estatales hasta asegurarse en su riqueza por mil años. Del narcotráfico, del contrabando, en fin. Es por supuesto el candidato ideal del saqueo a mansalva. Los medios de comunicación en manos de esas colonias, se encargan de maquillarle su estúpida manera de hablar y de referirse al país, país que desconoce totalmente por ser un extranjero más, con sus intereses fuera de Bolivia (Miami, Chile).

Votar por Reyes Villa es manifestarse a favor del colonialismo y el lacayismo servil. Votar por Reyes Villa es aceptar la dependencia económica y social. Votar por este susodicho es votar por la historia oficial, que enterró las demás historias para encubrir crímenes de lesa humanidad hasta hoy sin investigación: desaparición de comunidades ante el avance de la hacienda, desaparición de culturas y dirigentes indígenas.

Votar por Reyes Villa en votar contra Bolivia y sus culturas. En definitiva, votar por este dinosaurio de la nostalgia dictatorial, es votar por la impunidad de unas cuantas familias coloniales que se han repartido el país, y no desean dejar así nomás semejantes negocios de hacienda. La Cosa Nostra debe estar preocupada, no es para menos porque su representante no está preparado para estos tiempos exigentes y de cambio.

Votar por Reyes Villa es insultar al país y a la memoria de nuestros mártires.

Cochabamba, 20 de Noviembre de 2009.

20 de noviembre de 2009

Don Fidel Herrera: "Lo personal es político"

Claudia Espinoza I.

Indy media La Paz, 18/11/2009.- “Lo personal es político”. Nunca tan sabias las palabras de la feminista Simone de Beauvoir al referirse a la unidad que constituye la vida de las personas. Lo que se hace en privado se refleja en lo público y viceversa. Así se puede comprender la ética en las buenas o malas prácticas de discriminación que se destapan en la conducta de personajes famosos como Fidel Herrera Resseni, conocido en los vaivenes políticos de la vida nacional.

Resulta que el señor Herrera, honorable concejal de la Alcaldía de Sucre, hombre visible en la política de centro izquierda, por su militancia en el Movimiento Bolivia Libre, y precursor de la capitalía plena sucrense junto al Comité Interinstitucional (con Aideé Nava, Jaime Barrón y otros), fue acusado por violación de su propia hija. Ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, la víctima relató los pormenores del infierno que cruzó desde los 14 años.

Herrera ya fue citado por la Fiscalía en La Paz , donde declaró por tres horas y fue liberado mientras continúa el proceso en su contra. Se negó a declarar a los medios de comunicación, no difundió ninguna solicitada y silenciosamente se alejó tanto del Concejo Municipal como de su nuevo partido político, con el cual pretendía mantenerse en los círculos de poder sucrense.

El delito encubierto

"Yo callaba por temor, callaba por vergüenza, he callado por muchas razones (..) Cuando yo tenía 14 años, cuando estaba en colegio, cuando apenas estaba ingresando a esa etapa que todos los adolescentes viven con felicidad y que nunca la he podido disfrutar, porque todo ese tiempo, durante toda la secundaria, mi vida ha sido un calvario, porque he tenido que callar, y si hoy me he atrevido a hablar, es porque ya no soy esa niña que tenía miedo a las amenazas, que se atemorizaba", narró la denunciante de cuya identidad dio fe la congresista Elizabeth Salguero, de la Comisión de Derechos Humanos, donde llegó la denuncia.

La joven que hoy bordea los 20 años decidió romper el silencio, tras la última agresión sexual que vivió el pasado 19 de septiembre. “La última violación que yo sufrí fue el 19 de septiembre. Ese mismo día yo fui (…llanto, ahogo) primero llamé a las personas más cercanas a mí, con las que estoy en contacto; llamé a mi hermano mayor, a Harold Herrera, llamé a mi tía, les conté lo que había pasado, no sabía dónde acudir, no sabía dónde hacer la denuncia, y mi hermano me orientó: ‘andá a la Fiscalía , después al forense’”, le dijo.

Lo privado y lo público

Estos no son antecedentes de un violador, son la constante de una conducta regular. ¿Cómo opera la psicología de un violador como éste? ¿Cómo un hombre puede ejercer cargos públicos al servicio del pueblo y al mismo tiempo agredir el cuerpo y la mente de la propia hija? ¿Qué hará la justicia al respecto? ¿Por qué no se pronuncian sus correligionarios políticos que fervientes han defendido causas comunes? ¿Por qué los medios no hacen seguimiento al caso ni se pronuncian en sus editoriales?

Quizá ahora podamos interpretar de mejor manera la sonrisa de Fidel Herrera, aquel 24 de mayo de 2008, cuando miraba complacido la paliza que recibían campesinos e indígenas en Sucre. Parece ser que ese día –que fue nombrado por las organizaciones sociales “Día de la Vergüenza Nacional ”- tuvo un significado muy diferente para Herrera (ver documental de Cesar Brie, “Humillados y ofendidos”). No cabe duda que se trata de una mente poblada de inescrupulosos deseos sexuales y políticos.

18 de noviembre de 2009

Los bosques: Hechos y Cifras

Hechos y Cifras
(Extractado del artículo “
Bosques. Ese verde negocio” http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=1834:rair&catid=98:anteriores&Itemid=175 de la página web de Fundación Tierra)

- Los bosques abarcan 4.000 millones de hectáreas en el mundo, lo que equivale al 30% de la superficie terrestre del planeta. Un 56% de estos bosques se encuentran en zonas tropicales o subtropicales.
- La cobertura forestal se distribuye de manera irregular. Sólo siete países poseen cerca del 60%, otros 25 poseen el 82% y 170 países comparten el 18% restante.
- Las plantaciones forestales ocupan un 3,8% de la superficie con cobertura de bosque total, es decir 140 millones de hectáreas.
- La pérdida neta global de bosques estimada es de 7,3 millones anuales entre 2000 y 2005.
- Los mayores niveles de deforestación se registraron en Sudamérica, con 4,3 millones de hectáreas al año, seguida por África con 4 millones de hectáreas al año.
- Más de 1.000 millones de personas dependen de los bosques para su sustento.
- Más de 2.000 millones de habitantes (un tercio de la población mundial), usan combustibles derivados de la biomasa, principalmente leña para cocinar y calentar sus hogares.
- Cientos de millones de individuos utilizan medicinas tradicionales extraídas de los bosques.
- En unos 60 países en vías de desarrollo, la caza y la pesca realizadas en áreas boscosas proporcionan más de una quinta parte del consumo necesario de proteínas.
- En 2003, el comercio internacional de madera aserrada, pulpa, papel y cartón, generó $us 150.000 millones, es decir, más del 2% del comercio mundial total. Dos terceras partes corresponden al mundo desarrollado.
- En muchos países en vías de desarrollo, las empresas forestales brindan una tercera parte de todo el empleo rural no agrícola y generan ingresos mediante la venta de productos madereros.
- El valor del comercio de productos forestales no maderables asciende a unos $us 11.000 millones. Dichos productos incluyen plantas medicinales, jarabes, corcho, etc.
- Se calcula que 1।700 millones de toneladas de carbono se emiten cada año a la atmósfera, debido al cambio en el uso del suelo. Gran proporción de estas emisiones provienen de la deforestación en zonas tropicales. Esto constituye alrededor del 20% de las emisiones globales de carbono. Este porcentaje es mayor al sector global del transporte, basado en el uso intensivo de combustibles fósiles.


Nuevos órdenes

En los últimos dos decenios, algunos países han concedido la propiedad legal de los bosques a las comunidades indígenas; por ejemplo, Bolivia, 12 millones de hectáreas; Brasil, 103 millones de hectáreas; Colombia, 27 millones de hectáreas; Ecuador, 4,5 millones de hectáreas y Guyana, 1,4 millones de hectáreas de tierra.

17 de noviembre de 2009

Las Transnacionales contribuyen a aumentar el HAMBRE

Minga Informativa de Movimientos Sociales
Las Transnacionales contribuyen a aumentar el HAMBRE
Los Campesinos y Campesinas ofrecen SOLUCIONES
Vía Campesina

La Vía Campesina esta aterrada de la arrogancia del sector privado y especialmente de Nestlé, al pretender ofrecer soluciones a la actual crisis alimentaria considerando que son las mismas transnacionales quienes han continuado a contribuir activamente a la creación de esta crisis.
Los comentarios del presidente de Nestlé durante la Conferencia del sector privado y de la FAO en Milán el pasado 12 de noviembre nos resultan particularmente chocantes dadas las conocidas campañas de Nestlé para fomentar la formula del consumo de leche para bebes en detrimento de la lactancia materna en los países en desarrollo.
Muchas transnacionales han aumentado sus beneficios durante la crisis alimentaria y han jugado un rol principal al incrementar el hambre en el mundo mediante la toma de control sobre el sistema alimentario y los recursos productivos como la tierra y el agua, excluyendo a campesinos y campesinas de la misma producción alimentaria.
Estos actores privados han presionado por cambiar los modelos agrícolas de producción, forzando a modos productivos intensivos e introduciendo tecnologías y políticas como los agrocombustibles, los transgénicos y la liberalización del comercio con el único interés de incrementar sus beneficios. Las deslumbrantes fallas de estas estrategias corporativas de las transnacionales frente al sistema alimentario son evidentes dadas las estadísticas que demuestran el constante aumento en las cifras de las personas que sufren de hambre en el mundo.
Sobre el tema de transgénicos, Javier Sánchez, representante del sindicato campesino COAG (miembro de la Vía Campesina), declaró: “Existe un consenso global entre campesinos y consumidores sobre las tecnologías de OGMs que permiten a las multinacionales tomar el control sobre las semillas negando a los agricultores la posibilidad de guardar sus propias semillas. Campesinos y campesinas pierden el derecho a producir alimentos libres de modificaciones genéticas mientras que los consumidores pierden el derecho de alimentarse al mismo tiempo con productos sin transgénicos. Este es un claro ejemplo de como la privatización de los recursos naturales va en contra de los intereses comunes. Los consumidores en Europa, con razón, están rechazando este tipo de tecnologías;” Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina observa que en su país natal, Indonesia, Nestlé ha contribuido directamente al empobrecimiento del campesinado y al fomento de la malnutrición particularmente entre los bebes, a través del control de la producción y del sistema de precios dentro del sector lechero.
Durante el Foro “Soberanía Alimentaria Ya”, paralelo al Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria en Roma, las Organizaciones de la Sociedad Civil están proponiendo las soluciones reales de la soberanía alimentaria.
Roma, 15 de noviembre del 2009
Información para los medios y entrevistas: Annelies Schorpion: Teléfono : +39 3312861096 (Entre el 12 y el 18 de noviembre) e-mail: a.schorpion@eurovia.org y/o idelforge@viacampesina.org
Más información en www.viacampesina.org
La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, pequeños productores, sin tierra, mujeres rurales y trabajadores agrícolas alrededor del mundo. Nuestro movimiento está conformado por 148 organizaciones miembros activas en 69 países en Asia, África, Europa y las Américas.
Minga Informativa de Movimientos Sociales http://movimientos.org/

Bolivia: la mentira de los 2/3

martes 17 de noviembre de 2009
BOLIVIA: LA MENTIRA DE LOS "2/3". PARA QUE NO TENGA TODO EL PODER, HAY QUE DARLE A EVO TODO EL PODER
por Flavio Dalostto

La desinformación que emiten los diarios basuras de Bolivia sobre el tema de los 2/3 que Evo necesitaría para gobernar, no es más que una mentira. Ni han leído la Constitución, o si la han leído no la entendieron. Para gobernar, o mejor dicho en este asunto, legislar en la Nueva Bolivia, Evo no necesita 2/3 de los votos del Senado. El MAS y sus aliados necesitan mayoría simple (la mitad mas uno) en cada cámara para aprobar las leyes (art. 163), lo cual es ya un hecho.
En la actual gestión, el MAS vio entorpecido su trabajo legislativo, porque no tenía mayoría (la mitad mas uno) en el Senado (la tuvo, pero algunos de la bancada oficialista se pasaron a la oposición). Como el Senado dominado por la oposición se dedicó a entorpecer toda iniciativa oficial, el vice Álvaro García Linera debió convocar algunas veces a la Asamblea Nacional que es la suma de las dos cámaras (diputados y senadores) que en conjunto forman una sola, y donde el voto de un diputado vale lo mismo que el de un senador.
Por todo esto, para gobernar y legislar el gobierno de Evo no necesita más que la mitad mas uno en cada cámara, y esto ya es una realidad inalterable. Los famosos 2/3 en el senado jamás se necesitarán para nada, según la nueva Constitución, a excepción en el caso que la cámara quiera sancionar a un legislador propio (art. 160).
¿Para qué se necesitan los 2/3?
Los 2/3 solo se necesitarán para determinados casos en la Asamblea Plurinacional (la suma de diputados y senadores); y todos estos casos no están relacionados con "gobernar" o "legislar", sino con "juzgar" y "controlar". Se necesitan los 2/3 de los presentes de la Asamblea Plurinacional (no del Senado), para designar y hacer funcionar el tribunal supremo de justicia (art. 182 y 184), para designar la jurisdicción agroambiental (art. 188), para designar el tribunal constitucional plurinacional ( art. 198), para la elección del órgano electoral plurinacional (art. 206), designación de la contraloría general del estado (art. 214), designación del defensor del Pueblo (art. 220), la designación del Fiscal General de la República (art. 227), designación de la Procuradoría General del Estado (art. 230), la autorización para que extranjeros posean propiedad dentro de los 50 km de franja fronteriza (art. 262).
Como se puede apreciar los 2/3 de la Asamblea Plurinacional son los que se requieren para implementar los órganos judiciales y de contralor. Como la oposición, con toda seguridad no obtendrá los 2/3, su negación a apoyar al gobierno para la existencia de dichos órganos, solo crearía vacío para juzgar y controlar. Es decir, que el gobierno de Evo tendría carta libre para hacer lo que quiera sin el menor control. De esta manera, y aunque suene contradictorio, la única manera de controlar al gobierno del MAS es ayudándolo a que tenga los 2/3 o colaborando la oposición para que se puedan designar esas instancias. Si queremos que Evo no tenga todo el control, debemos darle la posibilidad que cree esas instancias de control y sanción.
Esta estrategia de los 2/3 supuestamente necesarios en el futuro Senado, se alimenta por los diarios basura bolivianos, para que si Evo no alcanza los 2/3 en senadores, puedan exhibirlo como una "derrota" del presidente, pobre consuelo para lo oposición. El porcentaje de votos obtenidos por el MAS el 6 de diciembre no corresponderá proporcionalmente en diputados, ya que hay jurisdicciones indígenas y otras donde los votos de una persona no valen lo mismo que los de otra persona. Una diputación jurídicamente indígena necesita menos votos que los de, por ejemplo,una diputación en la ciudad de Cochabamba. Así que, de todas maneras, y aunque el presidente no obtuviera los 2/3 de los sufragios, es muy probable que sí obtenga los 2/3 de los legisladores de la futura Asamblea Plurinacional. Si aún no se lograse, y los opositores se dedicaran a poner palos en la rueda, peor para la oposición, ya que Evo gobernará sin órganos de control y juzgamiento. También debemos considerar que varios legisladores que serán electos
por la oposición terminarán presos o fugarán, a medida que se ventilen más implicancias en los casos de la asonada frustrada de agosto/setiembre de 2008 y de la célula terrorista desbaratada a principios de 2009.
¡A pensar, cerebritos y cerebrotes!

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

15 de noviembre de 2009

Sarayaku, cuando el pueblo dice NO

Ecuador

Sarayaku, cuando el pueblo dice NO

Observatorio Petrolero Sur


Sarayaku es un pueblo kichwa, un lugar casi completamente cubierto por bosques; está ubicado en la provincia de Pastaza, a 200 km al sureste de Quito. Allí, en 140 mil hectáreas de Amazonía, viven unas mil personas. En 1989 la empresa estadounidense ARCO pretendió realizar trabajos de exploración, allí, en ese espacio, que el Ministerio de Minas y Petróleo denominó bloque 23. Ellos, los kichwas de Sarayaku, dijeron no, y sostuvieron su decisión. Siete años después desembarcó la argentina Compañía General del Combustibles (CGC) (1) asociada a la norteamericana Burlington, y los kichwas de Sarayaku volvieron a decir no y a sostener su decisión.

Han pasado dos décadas y hasta el momento la exploración no se concretó, pero la amenaza es permanente. En 20 años pasaron muchas cosas, demandas a nivel nacional e internacional, campañas en un lado y en el otro, y en el territorio la presión fue mucha. Los kichwas sufrieron todo tipo de atropellos, persecuciones e incluso la militarización de Sarayaku; pero siguieron diciendo no. En mayo último el ministro de Minas y Petróleo, Derlis Palacios -poco después reemplazado por Germánico Pinto-, informó que CGC podía reiniciar sus operaciones en el bloque 23. La empresa lo consideró inviable y siguió sus trámites en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial -más conocido por su sigla, CIADI-, donde demanda al Estado ecuatoriano por incumplimiento del contrato.

Actualmente el Grupo de Intervención y Rescate de la policía intenta retirar los 1400 kilos de pentolita -explosivo plástico- que, en su intento de realizar la sísmica, la petrolera plantó en el lugar -distribuidos en 465 puntos. De los recuerdos que CGC dejó enterrados en Sarayaku y de la resistencia de su pueblo obstinadamente digno, habló el dirigente kichwa Franklin Toala con el Observatorio Petrolero Sur (OPS).

-¿Podrías reseñar la relación con la CGC?

La compañía hizo una estrategia de crear un conflicto ínter-comunitario en el territorio con las comunidades vecinas de Sarayaku, que decidieron aceptar la actividad petrolera, la fase de exploración sísmica. Pero el problema es que casi el 99% del bloque está en Sarayaku.

Se creó un conflicto ínter-comunitario, el cual conllevó a un cierre de la vía fluvial por casi siete años, y la compañía se lavó las manos. Por ese lapso de tiempo la única entrada a Sarayaku era por avión [si intentaban ingresar navegando eran atacados por sus vecinos].

[Ese clima de violencia fue la excusa de] la compañía para pedir garantías al Estado y contrató seguridad privada para poder realizar la prospección sísmica. También con ayuda del propio ejército y de técnicos que se hicieron pasar como turistas, intentó ingresar al territorio, pero no funcionó. A lo último contrató gente indígena de una comunidad vecina para que hagan la trocha y entren. De esta manera, sin que la comunidad se entere, la compañía entró y sembró 1400 kilogramos de pentolita para hacer la fase de exploración sísmica; pero al percatarse, la comunidad intervino y [los operarios] salieron huidos.

De esta manera la compañía violó una de las reglas que el Ministerio de Minas y Petróleo pone, que es hacer la consulta previa, libre e informada dentro de los territorios. Todo este proceso que se vino dando nos sirvió de instrumento para poner una demanda en la Corte Interamericana, ya que en la época [2003] los gobiernos no ofrecían garantías y por ende teníamos que salir a las instancias internacionales.

-¿Cuándo se origina el conflicto con la empresa?

En diciembre del 2002, entrando al 2003, es estratégica esta fecha. ¿Por qué? Porque la gente está en la Navidad y en vacaciones, y pasó desapercibido todo este conflicto.

Hubieron efectivos militares, 800 operativos de cuadrillas… y la comunidad lo único que pudo hacer fue defenderse. [En 2003 un grupo de mujeres] requisó armamento al Ejército, porque la comunidad no permite que dentro del territorio haya militares armados sin ningún permiso y sin ningún consentimiento. A raíz de esta retención de armamento el Ejército quiso negociar la devolución de las armas en una forma clandestina con la comunidad. Eso salió a la luz pública, el Ejército no podía estar dándole seguridad a una compañía privada, extranjera, y esto conllevó a conocer la corrupción dentro del propio Estado, del Ministerio, ya que de una u otra manera tuvieron que ver en eso, dándole respaldo.

Este proceso duró diciembre, enero, y en febrero, en una reunión, le dijimos al Estado que devolvíamos el armamento sólo si la compañía salía, y el Estado tuvo que presionar a la compañía para que deje de hacer cualquier actividad. Desde ese proceso nos hemos metido en la instancia judicial hasta la fecha, sin que la compañía pueda hacer ninguna actividad en el territorio.

-Esas negociaciones con el Estado fueron en 2003, ¿en los años siguientes cómo continuó la relación con la empresa?

La empresa ha manejado muchas artimañas. En realidad ha hecho un manejo totalmente sucio en todo este proceso. Lo que la compañía ha hecho es [ponerse] a la defensiva y [acusar] que nosotros somos un grupo armado, que hacemos narcotráfico y que el Estado permite que haya otro Estado [paralelo], porque la gente de Sarayaku vive en una autonomía total. Nos han vinculado con todos en su juego sucio. Llegaron al extremo de pasar por radio condolencias mortuorias con los nombres de todos los dirigentes de Sarayaku.

La compañía ha utilizado todas las artimañas, pero siempre presionando al Estado a que haga una acción militar para poder extraer crudo en el bloque 23.

-Además de CGC, ¿hay otras empresas queriendo entrar a Sarayaku?

Está todo parado por ahora, incluso el Estado creo que va a rever el contrato con la compañía, [CGC] ya no va a extraer. No van a cerrar el bloque, yo creo que van a cambiar de compañía.

La CGC puso una demanda en el CIADI, pero el Estado se separó del CIADI [junio 2009], entonces no tiene ya argumentos. La compañía no puede hacer nada aquí en el Ecuador.

-¿Cómo se llega a la quita de los explosivos enterrados por CGC?

El Estado no lo está haciendo porque quiere, no nos está haciendo un favor, está haciendo caso a un dictamen de la Corte Interamericana [julio 2005], ya que la comunidad de Sarayaku tiene medidas cautelares. Para preservar la vida de la comunidad el Estado debe para extraer los explosivos plásticos que están enterrados dentro del territorio.

La comunidad quiere que se extraigan estos explosivos, pero en el mundo no hay ninguna compañía que logre hacer esto. Las únicas alternativas que existen es hacerlas explotar controladamente, que la comunidad no quiere, o insertar grandes cantidades de aguas salinas o ácido, que sería un contaminante mucho peor por los ojos de agua que existen dentro de la tierra.

Se está encargando el equipo antibombas de la policía, que nunca ha tenido experiencia en este caso. Lleva seis meses desde que se inició el proceso y lo único que ha hecho es sacar 15 explosivos… que han de haber encontrado en la parte de afuera.

Cuando tuvimos los talleres con los técnicos nos explicaron que uno sólo de estos explosivos tiene la capacidad de colapsar un edificio de cuatro pisos. Entonces, habiendo tanta cantidad [enterrada en el territorio], se llegó a un acuerdo por el cual ninguna persona puede hacer cacería o movilizarse dentro de estas áreas, ya que los explosivos están con los fusibles y conectados [entre sí]. Todo está a la intemperie, cualquier inestabilidad eléctrica puede hacerlos estallar, y lo peor, si es una reacción en cadena.

-¿Qué enseñanzas dejó la lucha de Sarayaku para los pueblos y naciones indígenas del Ecuador y de la región?

Uno de los procesos que tuvo Sarayaku, que hay que recalcar, es el magnífico apoyo de las mujeres. La relación que existe entre las mujeres y las comunidades es mucho más fuerte.

Como estrategia, como defensa y como fortaleza ha sido muy importante en nuestro caso, como comunidad, tener escrito y tener realizado un plan de vida propio, un propio desarrollo -basado en la cosmovisión, en la ciencia y en la propia biodiversidad que tenemos dentro de nuestros territorios-, para no caer en mano de compañías que vienen a ofrecernos migajas. Si uno tiene fortaleza en la salud, soberanía alimentaria, política estructurada con un concejo de gobierno. Que no haya un solo líder -que viene a ser el presidente-, sino que el presidente sea simplemente un vocero que tiene que ir a contar lo que [decide] el verdadero poder, que es el pueblo. Con eso cortamos mucho la corrupción de un solo individuo que pueda firmar convenios o que pueda ser envenenado por la compañía.

Si una comunidad está bien preparada, con su propio desarrollo, con su propia visión, no va a venir ninguna empresa a ofrecernos nada porque tenemos todo.

Nota

(1) El grupo de inversión Southern Cross 81% posee el 81% de las acciones de CGC, mientras que la familia Soldati conserva el 19%

http://opsur.wordpress.com/2009/11/11/sarayaku-cuando-el-pueblo-dice-no/

14 de noviembre de 2009

Presidente Evo: exijo respeto a las mujeres

Jenny Ybarnegaray Ortiz,
La Paz, 14 de noviembre de 2009
Señor Presidente:
El proceso de cambio que usted lidera ha levantado muchas expectativas en diversos sectores de la población. La mujeres progresistas, las que queremos ser o somos parte de este proceso, las que no somos indiferentes ante la vorágine de las ilusiones populares que circulan alrededor suyo, las que celebramos el triunfo de la nueva Constitución Política del Estado, hoy nos sentimos ofendidas por usted. En demasiadas ocasiones ha dado muestras de un machismo irreverente, lanzando “bromas” de pésimo gusto contra las mujeres, “bromas y chistes” que, por cierto, algunas de ellas celebran y festejan con risas y aplausos ¿porque no se percatan de lo que contienen?
Yo no soy una de ellas, cada vez que usted se refiere a las mujeres con falta de respeto me siento personalmente ofendida, porque salen del hombre de quien esperamos ejemplo hacia los otros hombres; pero, sus “chistecitos” de campaña ya no son tolerables desde ningún punto de vista. Las cosas que usted viene diciendo en sus últimos actos de campaña, y que no voy a repetir por respeto a mí misma, tienen un contenido que lo dibuja a usted como un “macho Alfa”, impregnado del triunfalismo propio de los que se saben ganadores y que no tienen el más mínimo cuidado con lo que dicen.
Si fuera cierto que en un desayuno de mujeres cochabambinas que apoyan su campaña, ellas hubieran emitido esas “consignas” tan groseras que ahora usted repite con gran entusiasmo y como muestra de “simpático candidato”, sepa usted que cada vez que las repite PIERDE. Sí, señor presidente, pierde mi respeto y el de miles de mujeres que no celebramos que nuestro presidente se refiera a nosotras de la manera como lo hace.
No sé quiénes lo asesoran en su campaña, han de tener que ser otros tantos machos irreverentes y caraduras que no le aconsejan abstenerse de decir las cosas que dice, y si eso es así ¿qué podemos esperar nosotras de usted en su próxima gestión de gobierno? ¿Es que tendremos que esperar, con resignación y vergüenza ajena, que nuestro presidente se presente ante el mundo como un macho grosero? Yo no me resigno, yo me presento ante usted para protestar vehemente contra esas expresiones ofensivas, propias de hombres reunidos en cualquier bar de mala muerte en “viernes de solteros” al calor del alcohol y la mutua catarsis de sus frustraciones sexuales, pero que viniendo del propio Presidente del Estado Plurinacional no las admito, no las acepto y no las tolero.
No solo protesto contra sus dichos, señor Presidente, también contra sus hechos. Durante estos cuatro años de gobierno, usted se ha empeñado en afirmar que así como los indígenas han llegado al “Palacio Quemado”, las mujeres lo han hecho junto con ellos y que no necesitamos medidas afirmativas para superar la condición de subordinación y discriminación a la que hemos sido sometidas por cinco mil años de historia patriarcal y no sólo por quinientos años de colonialismo. Pues, permítame decirle una vez más, señor Presidente, que se equivoca, que si el Estado no asume con seriedad su responsabilidad frente a la situación de las mujeres, lo único que está logrando es rezagar sus propios propósitos de descolonizar el Estado y la sociedad boliviana. No va a avanzar un solo metro en ese propósito si no toma conciencia que sin las mujeres –o con solo pocas de ellas alrededor suyo, las que se subordinan ante su visión y su criterio personal a fin de no perder sus propios y pocos privilegios– no hay proceso de cambio que valga.
Le pido, señor Presidente, volver a leer la Constitución Política del Estado, y fijar su mirada en el artículo 8º que establece como valores del Estado la igualdad y el respeto, en el artículo 14º que prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo y otras veinte condiciones más, en el artículo 15º que establece que “todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”, y otras dos docenas de artículos donde han quedado fijados los derechos de las mujeres. En otras palabras, señor Presidente, le pido coherencia y consistencia entre lo que manda la Constitución y lo que usted dice y hace en público, porque no le voy a exigir que también lo haga en su vida privada, aunque es difícil sustentar una visión del mundo frente al público que no represente las íntimas convicciones que una persona tiene en su fuero interno.
Finalmente, fíjese bien, señor Presidente, de quién viene esta protesta. No es de una mujer de derechas, no es de una señora de iglesias donde les enseñan a someterse a la “natural” condición de supremacía masculina, no es de una “dama cívica” que considera una gran tarea coser banderas para mandar a otros machos a la “guerra” contra el proceso de cambio. Esta protesta viene de una mujer que se declara, en todos los foros públicos y privados, como una persona que sabe y comprende que lo que hoy está pasando en Bolivia –el “proceso de cambio” que usted lidera– es lo que TIENE QUE SUCEDER para romper de una vez por todas con todas las formas de discriminación, exclusión y subordinación que han sometido a nuestro país a la condena de ser un país eternamente rezagado, con vergonzosos índices de pobreza, como un país mendigo de la cooperación internacional, incapaz de superar sus limitaciones, sometido a los designios de imperios de todo tipo. Esta protesta viene de una mujer que le exige RESPETO, tanto respeto cuanto usted merece en su condición de Presidente de Bolivia.