31 de mayo de 2010

Las ambiciones de Google

Un conocido estilo colonial

Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 28/05/2010.-
Nacido como motor de búsqueda en la década de 1990, Google se ha ido expandiendo y diversificando, a tal punto que abarca desde teléfonos hasta la flamante Google TV, estrenada el 20 de mayo, un sistema para interconectar el televisor con Internet. Las razones dadas por Larry Page, presidente de la compañía en una reciente entrevista (Le Monde, 22 de mayo), a la hora de dar cuenta de la multiplicación de áreas, son elocuentes: “queremos ganar aún más dinero”. Sin embargo, la ambición económica es apenas una disculpa de los objetivos de fondo de la exitosa empresa.

En el trasfondo de todo proyecto de expansión capitalista late el deseo de poder, de controlar al resto de la humanidad para dominarla y poder explotarla en su beneficio. “Nuestra ambición -confiesa Page en la entrevista- es organizar toda la información del mundo, no sólo una parte de ella”. Cuando el periodista cuestiona la enorme cantidad de datos que almacena Google, muchos de ellos acerca de la vida privada de las personas, el director confiesa: “Las fronteras de la vida privada se están moviendo”.

Si al objetivo de almacenar la información producida por la humanidad se le suma que la empresa no reconoce la intimidad de las personas, el hecho es ya preocupante. Pero la realidad es peor aún, ya que no reconoce ninguna frontera, tampoco las fronteras nacionales, otrora consideradas inviolables. El contencioso que mantiene Google con China, país al que acusa de censurar los contenidos de la empresa, revela una actitud muy similar a la que el país asiático sufriera en el pasado colonial.

En marzo Google cerró su servicio con sede en China y comenzó a redirigir las búsquedas de la web hacia un portal de Hong Kong, argumentando censura. Intentó sin éxito que otras empresas siguieran su camino. Para el gobierno chino el tema siempre fue claro, y sostuvo que cualquier empresa que actúe en ese país debe acatar la legislación local. “Los productos informativos aportados por las transnacionales informativas tienen que someterse a la supervisión de seguridad como otros productos. Sólo así se podrá asegurar los intereses de los países anfitriones y sus pueblos. Cuando entró en China, Google manifestó con claridad que observaría las leyes de China, y ahora apela por extralimitarse de la jurisdicción de las leyes de China”, dijo Diario del Pueblo (2 de abril de 2010).

Incluso el británico The Financial Times aseguró que Google había fracasado en su intento de que sus competidores respondieran a su llamada para presionar a China. ¿Acaso Google no pretende actuar de modo similar a la Compañía Británica de las Indias Orientales? La Compañía, recordemos, era mucho más que una importante empresa comercial: gobernó de forma virtual la India y buena parte de Asia, a tal punto que mediados del siglo XIX, una quinta parte de la población mundial estaba bajo su autoridad. Y jugó un papel destacado en las dos guerras del opio (1839 a 1842 y 1856 a 1860), que forzaron al gobierno chino a tolerar el comercio del opio en aras de la “libertad de comercio”.

Los tiempos han cambiado: ahora se emplean tecnologías aparentemente neutras. Pero el colonialismo está lejos de haber llegado a su fin. Google fue condenada en Francia (y en otros países) por no respetar derechos de autor, o sea por pillaje. Si la empresa pretende avasallar alguno de los más poderosos países del mundo, su actitud es una señal de alarma para todos los habitantes del planeta y para los pequeños y medianos países, cuya soberanía está en cuestión.

Hace tiempo el Pentágono coloca en lugar destacado la guerra electrónica, que incluye tres aspectos: el ataque electrónico, la protección electrónica y el apoyo a la guerra electrónica. La opacidad de las grandes empresas y el control que ejerce Estados Unidos sobre Internet, tienden a convertirla en un arma valiosa en manos de una potencia en decadencia. En efecto, la ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números), es un organismo autónomo pero depende en última instancia de la Casa Blanca, ya que sólo es responsable ante su Departamento de Comercio, y al estar radicada en California, está sujeta a las leyes de ese estado.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.
- Más información: http://alainet.org
- RSS: http://alainet.org/rss.phtml

28 de mayo de 2010

Desarrollo y Participación en Bolivia

Por: Miguel García Angelo

Desde que en Bolivia se dio la Revolución Nacional de 1952, liderizado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario y sostenido históricamente por la Central Obrera Boliviana y el Movimiento Campesino Boliviano, fue uno de los primeros hitos de visión y práctica de desarrollo en el país.

El voto universal, la nacionalización de las minas y la reforma agraria, sin duda, fueron las acciones más concretas hacia un nuevo modelo de desarrollo. Según el investigador Stephan Rist, en “Desarrollo Sostenible, dialogo intercultural y proceso de aprendizaje social” (2003), a partir de la década de los 50, el modelo “Alianza para el Progreso” (1956-1965) buscaba la mecanización de las áreas rurales planas, la creación de estaciones experimentales y el potenciamiento de la infraestructura caminera; sin embargo, la participación social en esta etapa fue nula, pese a la presencia de la dirigencia obrera.

El segundo modelo instaurado fue conocido como “Desarrollo de las Comunidades” (1965-1976), que perseguía el acceso a créditos por parte de la población rural, la búsqueda y producción de semillas mejoradas en los centros de experimentación y la creación del primer Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria IBTA. Este segundo modelo duró alrededor de 10 años y simplemente se consideró a los campesinos como sujetos económicos y no como actores que tomen decisiones.

A partir de 1976, más o menos, se trabajó el modelo “Desarrollo Rural Integrado” (1976-1985), en donde por primera vez se amplía al concepto tradicional de desarrollo enmarcados en lo agrícola y minero a los nuevos campos de la salud, educación y vivienda; este periodo también se caracterizó en reproducir el modelo de la Revolución Verde, en donde el principal objeto fue el uso y abuso de agroquímicos en la agricultura boliviana. Según Diego Cuadros, en su artículo “Marco global del desarrollo rural en Bolivia” (1999), manifiesta que en esta década se sigue dejando al campesino abandonado a una supuesta economía natural, que debía desarrollarse al impulso del mercado, cosa que no ocurrió y se mantiene la crónica ausencia estatal, del campo. A pesar de que este modelo toma en cuenta aspectos sociales, económicos y productivos, seguían siendo sectoriales.

Después, vino el modelo implantado por la presencia de Organismos No Gubernamentales (ONG), quienes privilegiaron la educación popular y profundizaron los conceptos de pobreza (su erradicación) y sociedad (su profundización democrática). Según la antropóloga e historiadora Miriam Vargas, en su artículo “Percepción y valoración en el proceso de cambio: cultura y desarrollo” (2001), describe que las ONGs ingresaron a Bolivia con el proyecto de asistencia llamado Plan de Emergencia, y posteriormente, con proyectos orientados al desarrollo productivo y de infraestructura social. Este modelo desarrolló la dimensión participativa de la sociedad en general en programas y políticas de desarrollo, no solamente desde el punto de vista práctico, sino fundamentalmente desde lo teórico y conceptual.

Finalmente, se llega al modelo “Buena Gobernanza” (década 90), que busca la mayor participación de los actores rurales en las políticas del Estado, de ahí se aprueban leyes como la de Participación Popular (1994), Reforma Educativa (1994), Descentralización Administrativa (1994), Medio Ambiente (1992) y otros; además de profundizar la interculturalidad, plurinacionalidad y otros.

Hoy en día (2000), Bolivia empieza la construcción de una nueva visión de desarrollo impulsada por los pueblos indígenas, originarios, campesinos e intelectuales del país; la búsqueda del dialogo y el equilibrio entre la vida material (la naturaleza), la vida espiritual (seres espirituales) y la vida social (el hombre). La dimensión participativa en esta nueva conceptualización trasciende lo humano.

Informe de Amnistía Internacional sobre Bolivia

INFORME 2010 – AMNISTÍA INTERNACIONAL
EL ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO
27 de mayo 2010

BOLIVIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Jefe del Estado y del gobierno: Evo Morales Ayma
Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes
Población: 9,9 millones
Esperanza de vida: 65,4 años
Mortalidad infantil (‹5 años) (h/m): 65/56 por cada 1.000
Población adulta alfabetizada: 90,7 por ciento

Como consecuencia de varias iniciativas en el campo de los derechos económicos, sociales y culturales, se registraron mejoras en los servicios de salud y educación y en el reconocimiento del derecho a la tierra de los campesinos y los pueblos indígenas. El sistema judicial seguía debilitándose, lo que socavaba las garantías en materia de juicios justos.

Información general

En diciembre, el presidente Evo Morales gano por segunda vez las elecciones presidenciales y su partido obtuvo dos tercios de los escaños de la Asamblea Legislativa. En enero y febrero, respectivamente, se aprobó y promulgo una nueva Constitución después de más de dos años de negociaciones políticas. La Constitución establecía como uno de sus fundamentos el carácter“plurinacional” de la mayoría indígena de Bolivia y contenía disposiciones para el desarrollo de los derechos económicos, sociales y culturales.

Disminuyo la violencia política, pero la polarización política siguió afectando a la vida pública. En abril, en la ciudad de Santa Cruz, baluarte de la oposición, una unidad de elite de la policía mato a tres hombres presuntamente implicados en la organización de una trama golpista contra el gobierno central. Posteriormente suscito preocupación el modo en que se estaba llevando a cabo la investigación del incidente.

Se inicio la investigación de unos 140 presuntos casos de violación en la comunidad menonita de Manitoba. Entre las victimas figuraban al parecer niñas de corta edad.

Sistema de justicia

Siguió suscitando preocupación la independencia del poder judicial. Las tensiones políticas socavaban la capacidad de algunas instituciones clave para debatir propuestas encaminadas a reformar la magistratura de manera coordinada. En junio dimitió el último magistrado del Tribunal Constitucional, dejando al país sin un mecanismo de supervisión de las garantías constitucionales y con más de 4.000 casos sin resolver.

Preocupaba la posibilidad de que la persistente inestabilidad y politización del sistema de justicia menoscabara la aplicación de las normas internacionales sobre juicios justos. En 2009 se inhabilito y acuso formalmente de irregularidades procedimentales a numerosos jueces y funcionarios judiciales, incluidos varios magistrados de la Corte Suprema. Entre ellos figuraba el presidente de este órgano, Eddy Fernández, inhabilitado en mayo por presunta retardación deliberada de la justicia en el caso de Octubre Negro.

La presentación de recursos obstaculizo el desarrollo de varias causas relevantes y dio origen a denuncias de injerencia política. Por ejemplo, la interposición de recursos por cuestiones de jurisdicción retraso el avance de la causa relacionada con el estallido de violencia que se registro en septiembre de 2008 en el departamento de Pando y que se cobro la vida de 19 personas, en su mayoría campesinos. Las denuncias sobre la parcialidad de los jueces encargados de algunas causas ocasiono la presentación de varios recursos más por cuestiones de procedimiento. Dos comisiones especiales nombradas en 2008 por la Cámara de Diputados presentaron sus conclusiones sobre la masacre de Pando y la violencia racista registrada en Sucre en mayo de 2008. Al finalizar el ano continuaba en Sucre el juicio contra varios cargos y dirigentes locales acusados de torturas y delitos de orden público. Los diputados recomendaron que se procesara a mas de 70 personas, entre ellas a Leopoldo Fernández, ex prefecto de Pando, por su implicación en la matanza ocurrida en este departamento. Se preveía que el juicio comenzara a principios de 2010.

Impunidad

En mayo se inicio el juicio contra 17 altos cargos, entre ellos el ex presidente Gonzalo Sanchez de Lozada, en relación con unos sucesos acaecidos en octubre de 2003, denominados “Octubre Negro”, en los que murieron al menos 67 personas y resultaron heridas más de 400 en unos enfrentamientos entre miembros de las fuerzas de seguridad y manifestantes que protestaban por la intención del gobierno de enajenar las reservas de gas del país. Al finalizar el ano, Gonzalo Sanchez de Lozada seguía en Estados Unidos en espera del resultado de una solicitud de extradición. Durante 2009, varios ex ministros implicados en el caso eludieron la acción de la justicia al abandonar el país.

En noviembre, un tribunal estadounidense resolvió que existían motivos suficientes para juzgar en Estados Unidos a Gonzalo Sanchez de Lozada y al ex ministro de Defensa Carlos Sanchez Berzain en una demanda civil por daños relacionada con presuntos crímenes de lesa humanidad y ejecuciones extrajudiciales

Estados Unidos extradito a Bolivia al ex ministro de Gobierno Luis Arce Gomez, quien, tras su llegada al país, fue condenado a 30 años de cárcel. En 1993 había sido declarado culpable de delitos de desaparición forzada, tortura, genocidio y asesinato perpetrados en 1980 y 1981. En julio comenzaron en Teoponte, una zona rural situada a 300 km de La Paz, los trabajos para localizar los restos de los miembros de un movimiento armado de oposición que fueron víctimas de desaparición forzada en 1970. Al finalizar el año se habían encontrado nueve cadáveres y seguía la búsqueda de los restos de unas 50 personas más, muertas al parecer en las mismas circunstancias. El Ministerio de Defensa aprobó un procedimiento que permitía solicitar documentación a las fuerzas Armadas sobre violaciones de derechos humanos perpetradas en el pasado. El presidente Morales subrayo en un primer momento que no existía documentación sobre desapariciones forzadas ocurridas durante gobiernos anteriores.

Derechos de los pueblos indígenas

En mayo, el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas publicó un informe en el que se reconocían los pasos dados por el gobierno boliviano para identificar situaciones de servidumbre, trabajo forzado, trabajo cautivo y esclavitud de familias cautivas. Se criticaban también los arraigados intereses imperantes en los comités cívicos y las prefecturas de las tierras bajas que posibilitaban la continuación de estos abusos.

En julio, el viceministro de Tierras anuncio un nuevo plan para el asentamiento de unas 2.000 familias de los departamentos de Cochabamba y La Paz en 200.000 hectáreas de tierras identificadas como fiscales (tierras del Estado) en el departamento de Pando. En agosto se efectuaron los primeros traslados, pero posteriormente se cancelo el plan debido a la preocupación que suscitaba la falta de servicios e infraestructuras.

Derechos de las mujeres

En mayo, el gobierno puso en marcha una iniciativa para reducir la mortalidad materna mediante la concesión de un incentivo en metálico a las madres con objeto de que se sometieran a revisiones médicas gratuitas antes y después del parto. Se recibieron numerosas solicitudes, pero las mujeres que no tenían una partida de nacimiento encontraban al parecer obstáculos a la hora de acceder a este servicio médico. Los profesionales de la salud señalaron que se había registrado un aumento del número de abortos clandestinos y embarazos de adolescentes durante el año, pero no se disponía de datos globales fiables que confirmaran esta afirmación.

Informes y visitas de Amnistía Internacional

Una delegación de Amnistía Internacional visitó Bolivia en agosto.

27 de mayo de 2010

Amnistía internacional reconoce mejoras en salud, educación y derechos indígenas en Bolivia

Madrid, ESPAÑA 27 may (ABI).- Amnistía Internacional (AI) destacó las iniciativas tomadas en distintos ámbitos de la política boliviana para "mejorar los servicios de salud y educación" así como en "el reconocimiento del derecho a la tierra de los campesinos y los pueblos indígenas".

El informe fue publicado el jueves por el sitio digital Finanzas.Com de España en base al informe presentado por AI en Londres sobre el estado de los Derechos Humanos en el mundo.

El análisis resalta el reconocimiento del carácter plurinacional de la mayoría indígena de Bolivia, dentro de la promulgación, en febrero del año pasado, de la nueva Constitución, que contiene "disposiciones para el desarrollo de los derechos económicos, sociales y culturales".

Recuerda que el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas destacó, en mayo de 2009, "los pasos dados por el gobierno boliviano para identificar situaciones de servidumbre, trabajo forzado, trabajo cautivo y esclavitud de familias cautivas".

Otro de los temas valorados por AI en Bolivia se refirió a la decisión del Gobierno del presidente Evo Morales de aplicar iniciativas para reducir la mortalidad materna por medio de un incentivo económico que favorezca a las mujeres que se sometan a revisiones periódicas.

Amnistía Internacional también destaca el inicio del juicio contra 17 altos cargos, entre ellos el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en relación con el denominado "Octubre Negro", sucesos acaecidos en 2003 con un balance de al menos 67 muertos y más de 400 heridos. Al acabar 2009, el ex mandatario seguía en Estados Unidos en espera del resultado de una solicitud de extradición.

Redcentral/Acl ABI

El bledo del señor Gobernador

Soledad Antelo

Rubén Costas, electo Gobernador de Santa Cruz, ha dado muestras de un estado de ánimo beligerante en el cabildo “para defender el voto”, convocado por los de siempre. Así, al menos, describe esa jornada de protesta el periódico El Día de nuestra ciudad:

Costas jura y dice que Ley Corta le importa un bledo

“Me importa un bledo las leyes Cortas, me importa un bledo las leyes tránsfugas o transitorias, me importa un bledo los decretos de leyes de esta dictadura disfrazada de democracia”

Añade el imaginativo periódico algo de su propio peculio: “Costas fortalecido por el apoyo del pueblo y de las principales autoridades cívicas, políticas y sociales que participaron en la concentración de protesta, volvió a rugir advirtiéndole al Gobierno que Santa Cruz está de pie”.

Con certeza, el exabrupto de Rubén Costas no se refería a aquella planta anual de la familia de las Quenopodiáceas, de tallos rastreros, que nos describe el diccionario para tal término. Habló de su actitud ante las leyes del Estado Plurinacional, obligado a cumplirlas, respetarlas y hacerlas cumplir, en el otro sentido de la palabra: 2. m. Cosa insignificante, de poco o ningún valor.

Habrá que convenir, esta vez, que la redacción del periódico de marras resulta atinada con las circunstancias y el descrito “rugido” [2. m. Grito o dicho del hombre colérico y furioso] del señor Gobernador. Tal estado de ánimo condice con las nuevas reglas a las que, de buen o mal talante, debe sujetarse Rubén Costas en el ejercicio de su mandato constitucional; y que empiezan a normar la vida política del país, Santa Cruz incluido. Y es que se acabó el manejo discrecional del poder, puesto que la elección de una autoridad, por muy abismal que haya sido la diferencia con sus contendores, no es un cheque en blanco para hacer lo que los intereses particulares y/o de grupo así lo manden.

Si un Gobernador comete un delito (y nos referimos, por supuesto, no a delitos comunes, sino a aquellos inherentes a su mandato), ¿cómo puede el Estado defender los intereses del conjunto de la ciudadanía? Ser electo, ¿es sinónimo de absoluta impunidad en la administración estatal? Tales preguntas intentan responderse en una denominada Ley Corta, que establece una normativa transitoria ante el inevitable vacío legal que supone la vigencia de una nueva Constitución. Ese esqueleto normativo requiere complementarse de leyes; para ello, en democracia, el pueblo tiene la facultad de proponerlas no sólo mediante sus representantes democráticamente elegidos como miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sino también en forma directa.

Olvidar tal abecé de la convivencia democrática es una forma insolente de iniciar un mandato con un llamado a la subversión de la convivencia pacífica entre ciudadanos que pueden tienen diferentes formas de pensar. Al respecto, ha resultado torpe y estéril el intento por mostrar la Ley Transitoria que tendrá su aprobación formal la próxima semana, como una “maniobra” del gobierno central para “impedir” la posesión de los gobernadores electos. Ellos, todos, por supuesto, tendrán que asumir el mandato popular y nadie puede o debe impedirlo. Un mandato popular que contempla deberes y derechos que deben ser honrados de manera transparente, tanto por gobernadores opositores al proceso de cambio como por los oficialistas.

Rubén Costas ha cometido una doble estupidez. A la ya señalada, habrá que recordarle que, de hoy en adelante, sus actos también serán objeto de seguimiento por parte de legisladores regionales que, con todo derecho, sí podrán decir que, para el cumplimiento de la ley, les importará un bledo lo que el circunstancial gobernador piense o ruja.

La gobernanza, señor Costas, comienza por la madurez emocional. Lo suyo ha sido, de veras, menos que lamentable: apenas jocoso.

PS. Preguntita de cierre: ¿Por qué, esta vez, las cámaras de Unitel estaban fijas en un par de puntos y no mostraban el “multitudinario” cabildo?

El imperio manda, las colonias obedecen

Frei Betto
João Pedro Stédile


ALAI AMLATINA, 20/05/2010.- Luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas aliadas salieron victoriosas, el gobierno de EE UU intentó sacar el máximo provecho de su victoria militar. Articuló la Asamblea de Naciones Unidas dirigida por un Consejo de Seguridad integrado por los siete países más poderosos, con poder de veto sobre las decisiones de los demás.

Impuso el dólar como moneda internacional, sometió a Europa al plan de subordinación económica conocido como Marshall, e instaló más de 300 bases militares en Europa y en Asia, cuyos gobiernos y mass media jamás levantan la voz contra esa intervención flagrante.

No se arrodilló el mundo entero a la Casa Blanca sólo porque existía la Unión Soviética para equilibrar la correlación de fuerzas. Contra esta última, los EE UU entablaron una guerra sin limitaciones, hasta derrotarla política, militar e ideológicamente.

A partir de la década de 90, el mundo quedó bajo hegemonía total del gobierno y del capital estadounidenses, que pasó a imponer sus decisiones a todos los gobiernos y pueblos, los cuales fueron tratados como vasallos coloniales.

Cuando todo parecía que estaba en calma en el imperio global, dominado por el Tío Sam, es que surgen las resistencias. En América Latina, además de Cuba, otros pueblos eligen gobiernos antiimperialistas. En Oriente Medio, los EE UU tuvieron que recurrir a las invasiones militares a fin de mantener el control sobre el petróleo, sacrificando miles de vidas de afganos, iraquíes, palestinos y paquistaníes.

En ese contexto, surge en Irán un gobierno decidido a no someterse a los intereses de EE UU. Dentro de su política de desarrollo nacional, instala centrales nucleares y eso es intolerable para el Imperio.

La Casa Blanca no acepta la democracia entre los pueblos, que significa que todos los países tengan derechos iguales. No acepta la soberanía nacional de otros pueblos. No admite que cada pueblo y su respectivo gobierno controlen sus recursos naturales.

Los EE UU transfirieron tecnología nuclear a Pakistán e Israel, que hoy poseen la bomba atómica. Pero no toleran el acceso de Irán a la tecnología nuclear, incluso con fines pacíficos. ¿Por qué? ¿De dónde derivan tales poderes imperiales? ¿De alguna convención internacional? No, sólo de su prepotencia militar.

En Israel, hace más de veinte años, Moshai Vanunu, que trabajaba en la central atómica, preocupado con la inseguridad que eso representaba para toda la región, denunció que el gobierno ya tenía la bomba. Resultado: fue secuestrado y condenado a prisión perpetua, conmutada a 20 años, después de una gran presión internacional. Hasta hoy vive en arresto domiciliario, prohibido de contactar con cualquier extranjero.

Todos estamos contra el armamentismo y las bases militares extranjeras en nuestros países. Somos contrarios al uso de la energía nuclear, debido a los altos riesgos, y al uso abusivo de enormes recursos económicos en gastos militares.

El gobierno de Irán osa defender su soberanía. El gobierno usamericano no invadió militarmente a Irán sólo porque éste tiene 60 millones de habitantes, es una potencia petrolífera y posee un gobierno nacionalista. Las condiciones son muy diferentes al del atolladero llamado Irak.

Felizmente, la diplomacia brasileña y de otros gobiernos se involucró en la contienda. Esperamos que sean respetados los derechos de Irán, como de cualquier otro país, sin amenazas militares.

Nos queda abogar para que aumenten las campañas, en todo el mundo, por el desarme militar y nuclear. Ojalá cuanto antes se destinen los recursos destinados a gastos militares para solucionar problemas como el hambre, que afecta a más de mil millones de personas.

Los movimientos sociales, ambientalistas, iglesias y entidades internacionales se reunieron recientemente en Cochabamba, en una conferencia ecológica mundial, convocada por el presidente Evo Morales. Se decidió preparar un plebiscito mundial, en abril de 2011. Las personas serán convocadas a reflexionar y votar si están de acuerdo con la existencia de bases militares extranjeras en sus países; con los excesivos gastos militares y con el hecho de que los países del Hemisferio Sur continúen pagando la cuenta de las agresiones al medio ambiente practicadas por las industrias contaminadoras del Norte.

La lucha será larga, pero en esa semana podemos celebrar una pequeña victoria antiimperialista. (Traducción ALAI)

Frei Betto es escritor
João Pedro Stédile integra la dirección de la Vía Campesina

Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml

26 de mayo de 2010

Sobre el “Pachamamismo”

Max Murillo Mendoza
Sobre este tema ya contesté al autor de manera personal; aunque con copia a mis amigos aymaras, historiadores y sociólogos. Pero vuelvo con el asunto, algo más ampliado y más diplomático, gracias a nuestro amigo André Crespin.
Quiero partir manifestando mi clara posición de que comparto con muchas de las nociones de desarrollo, sobre todo con aquellas que nos conducen a adquirir conocimientos, y con ellas a revalorizar lo que somos. Que tenemos tremendos problemas estructurales pues sí. Que lo cotidiano y la pesadez del ser: des -estructuración social, corrupción, pérdida de valores comunitarios, ausencia de modelos de desarrollo sostenibles y pues clases altas y oligarquías ignorantes, son la trama diaria con las que lidiamos en el llamado tercer mundo. Y esta pesadez muchas veces nos hace perder el rumbo y los sueños de nuestras utopías, porque debemos sobrevivir y esta mezcla compleja es voraz y agresiva, terriblemente agresiva.
Pero tengo también la claridad de que lo que somos es herencia de un proceso colonial, de dependencia y marginalidad, desprecio, racismo, destierro y postergación absoluta de los derechos más elementales humanos. Lo que se llamó Estado en Bolivia, era para las clases señoriales, es decir para unos cuantos. Para los demás “ciudadanos” de segunda o tercera, la ausencia de Estado era la constante en la rutina de nuestra historia. Indígenas y campesinos ni siquiera eran considerados humanos o personas. Es decir, en lo que se llama Bolivia el 80% de la población hemos heredado unas estructuras históricamente injustas, que no dependen sólo de “nuestras voluntades o ganas” de resolver semejantes escollos estructurales.
También, probablemente, esa marginación del tren del “desarrollo”, nos permitió mantenernos más puros, menos contaminados y con nuestras estructuras sociales (ayllus, comunidades, tentas guaraníes, etc) de pie, con sus mitos, religiones y costumbres sociales que han sobrevivido y resistido varios siglos. Hubieron ciertas mezclas complejas en las mentalidades, religiosidades y costumbres pues sí. La dinámica social siempre encuentra caminos para resolver sus contradicciones. En esa marginación claro que nuestras mentalidades han sobrevivido y, en estos “tiempos modernos” se han recreado. Basta ver las modernas ciudades de Bolivia, donde incluso los “más burgueses” negocios ch´allan y k´hoan todos los primeros viernes de cada mes. Edificios y elegantes comercios asumen hoy como normal dichos ritos andino – amazónicos, de adoración a nuestros dioses. Dichas costumbres asumieron también al cristianismo, como un dios más del panteón andino. A veces hay contradicciones y a veces no.
El tema del Pachamamismo es una estupidez y ocurrencia de los que se dedican a generar polémica, sobre todo en las prostituidas portadas de los medios de comunicación. Cuando se ataca y se critica a la religión e iglesia católica, todo el poder mediático y el poder ideológico de las sociedades católicas condenan e incluso se ensañan con quiénes han osado hacer semejante ejercicio herético. Pero cuando se trata de atacar e insultar a las religiosidades del mundo andino, pues no sucede nada. Son religiones de “segunda o tercera”?. A pesar de todas las consideraciones de los llamados derechos humanos, de los supuestos avances en los llamados diálogos culturales y norte sur, seguimos siendo “ciudadanos de segunda”? Que sólo servimos como materia prima de estudio exótico y especial? Por tanto, nuestras costumbres y mentalidades, tienen esa misma consideración exótica y especial? Nada más? Servimos como coartada de lavado conciencial de la cooperación internacional, nada más? Nuestras costumbres simplemente son folklóricas?
Mientras se siga mirando, viendo y olfateando con ojos absolutamente “modernos y desarrollistas”, lo que está sucediendo en Bolivia pues no se aportará en nada interesante, sino simplemente en la vulgarización o simplificación de las cosas. Y eso sigue delatando los complejos de superioridad coloniales, de periodistas venidos desde Buenos Aires, o estudiosos y analistas incrustados incluso en instituciones de desarrollo, que lo único que buscan son protagonismos de corte intelectualoide. Si realmente nos quieren entender deben, tienen que sacarse los ojos modernistas y enteramente mercantilistas, enteramente desarrollistas e incluso progresistas (cambio climático, ecología y desarrollos alternativos). Porque con todo ese reino de la confusión lo único que hacen es darle insumos, además de baratos, a las oligarquías y burguesías que lo único que ven en estos procesos sociales son “comunistas”, “indigenistas”, “indianismos peligrosos”, “chavismos incrustados” y, por supuesto, “anticristianos”.
Sabemos ya que los altos centros de estudios del norte de este mundo, cumplen su función y su papel en la superestructura de sus sociedades. En estos centros ni siquiera se dieron cuenta que las pulsaciones indígenas a inicios de este siglo y milenio, en Bolivia, les llevaría a tomar el poder nada menos y nada más, oh! Sorpresa, en uno de los países más colonialistas, pigmentocráticos y señoriales de América Latina. Y el susto fue enorme por supuesto, y estoy seguro que en dichos centros de investigación científica tuvieron que modificar todas sus estructuras de investigación, y todos sus esquemas anteriores pues se hicieron obsoletos y anacrónicos. Por aquí, los indígenas y campesinos en su coherencia de compartir pacíficamente este espacio con sus ex patrones, pues se decidió aceptar la democracia formal burguesa y no asistir a una guerra civil fratricida, que era una opción, siguieron derramando sangre inocente (golpe de estado oligarca señorial de 2.008).
Algún escritor marxista dijo que no hay polis griega sin esclavos, como no hay viajes espaciales sin tercer mundo. Al final son razones materiales los que impulsan a los hombres a ser cabrones y explotadores, o soñadores y buscadores de libertad. Nuestras culturas simplemente están, estamos, buscando emancipaciones y caminos posibles, para vivir con dignidad y humanidad. Eso implica también el de resucitar a nuestros dioses, a nuestras costumbres de vivir y morir de otra manera, no superior a la occidental, sino distinta, simplemente distinta. Pero sino recibimos respeto mínimo por lo nuestro, pues tendremos que defendernos. Tendremos que defender lo nuestro así nos cueste la vida misma. Simplemente queremos un tinku, un encuentro de iguales y una convivencia realmente intercultural y civilizada. Y eso requiere como reciprocidad respeto a lo nuestro. Nada más y nada menos.
Personalmente sueño, sin idealizar el mundo andino amazónico que en muchos aspectos hay que reconstruirlo, con ese espacio español antes de la reconquista y la conquista de América, donde judíos, musulmanes y cristianos hicieron posible el florecimiento de las ciencias, la literatura, la arquitectura, las artes y, sobre todo, el diálogo de culturas, la convivencia de distintos. Una época que probablemente nunca más hubo, porque la mentalidad de la conquista destruyó todo, y esa mentalidad sigue permanente en muchos niveles de las mentalidades presentes, matices más matices menos. La modernidad simplemente es barniz y pinta de lo profundo que es la faceta de la reconquista.
Cochabamba, 23 de mayo de 2010.

16 de mayo de 2010

La consulta es un derecho, no un mecanismo de disuasión del poder

Artículo de opinión
Mónica Chuji G.

En 1998 el Ecuador ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en el que se reconoce el derecho a la Consulta previa, libre e informada y de buena fe, como parte de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Una vez ratificado este Convenio, el país asumió un compromiso internacional de cumplirlo y garantizarlo, en todas las decisiones estatales y las políticas gubernamentales.
En la práctica esto no se ha cumplido. Los gobiernos de turno han hecho caso omiso a este principio. La Consulta previa, libre e informada y de buena fe, se ha transformado más bien en un instrumento de manipulación política de los gobiernos de turno, incluido Alianza País. Durante el último proceso Constituyente, propuse la extensión del derecho de la consulta previa, libre e informada como un derecho para todos los ciudadanos; asimismo, y en virtud de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2007, con el voto favorable del gobierno ecuatoriano, propuse la incorporación del derecho al consentimiento libre, previo e informado al texto Constitucional; sin embargo, y por paradójico que pueda parecer, hubo una fuerte oposición de los constituyentes de Alianza País, para aceptar estos nuevos derechos en la Constitución.
Pero ¿en qué consiste la consulta libre, previa e informada? La consulta es un procedimiento que permite el diálogo, el consenso, la reflexión y la resolución de conflictos entre el Estado y las comunidades, así como entre las instituciones públicas y la sociedad civil. Por tanto, no puede ser usada bajo ningún concepto como un mecanismo de disuasión, y menos aún puede estar adscrita y determinada desde los intereses partidistas del gobierno de turno. La Consulta previa, libre e informada y de buena fe es un derecho irrenunciable que tenemos las nacionalidades y pueblos indígenas y la ciudadanía de manera colectiva e individual y que está plasmada en la Constitución y el derecho internacional.
En esta coyuntura la Asamblea y el régimen de Alianza País, han hecho caso omiso a los reclamos de los sectores populares que piden democracia, transparencia, diálogo y participación, sobre todo en un aspecto tan importante para nuestro país como es el agua. Siguen pendientes los temas relativos a la conformación del Consejo Plurinacional para el manejo del agua, la adscripción de recurso del agua como servicio ambiental, la desprivatización del recurso, los sistemas legales indígenas y sus instituciones que manejan el recurso, la gratuidad del derecho humano al agua, la prohibición del aprovechamiento del agua para actividades extractivas, entre otros aspectos conflictivos. Estos temas solamente podrán resolverse con el diálogo y la participación, y en condiciones de transparencia, democracia y respeto.
Sin embargo, el Presidente de la Asamblea Nacional propone una consulta pre-legislativa que nada tiene que ver con el derecho constitucional a la consulta previa, libre e informada, y que más bien se convierte en una maniobra política desesperada, para controlar una situación de conflictividad social que cada vez se le escapa de las manos al gobierno. Esta maniobra política corre el riesgo de devaluar el sentido democrático que tiene el derecho a la consulta y convertirla en un mecanismo de injerencia sobre las comunidades y organizaciones indígenas. Con el pretexto de la consulta pre-legislativa, el gobierno nacional utilizará los recursos públicos para desmovilizar de forma permanente a las organizaciones indígenas, para dividirlas, fraccionarlas y someterlas a un intenso proceso de control político. La ciudadanía conoce la carencia de escrúpulos morales del régimen de Alianza País y su voracidad por el poder, de ahí que utilice la coyuntura generada por las movilizaciones en defensa del agua, de la vida y de la soberanía, y las demandas indígenas y sociales por el diálogo y la búsqueda de consensos por la vía de la consulta previa, como un mecanismo de recomponer sus propias estrategias de dominación política.
Es por ello que no sorprende la declaración gubernamental que dice que hará la consulta a las bases y no a la dirigencia indígena. El Convenio de la OIT y la norma máxima que es la Constitución establecen claramente que la consulta se hará de buena fe, y respetando los canales regulares: “mediante las instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente”; es decir, respetando a las autoridades legítima y democráticamente electas por las asambleas comunitarias.
El gobierno nacional, ha demostrado en estas últimas semanas su verdadero rostro cuando se ha dedicado a promover spots publicitarios y cadenas informativas, en donde sataniza a la dirigencia indígena, manipula a la ciudadanía con información falsa y promueve el odio racial y la xenofobia. Estas cadenas ameritan una condena moral nacional e internacional, y evidencian a un gobierno dispuesto a enfrentar a los ecuatorianos entre sí y exacerbar odios raciales con mentiras y distorsiones de la verdad, con tal de salvar sus intereses particulares. Urge una acción democrática de la ciudadanía para defender la democracia, para salvaguardar el diálogo como mecanismo pacífico para la resolución de conflictos, y salvar al país que está viviendo sus horas más sombrías de la llamada 'revolución ciudadana'.
Quito 12/05/210

monicachuji@yahoo.com

10 de mayo de 2010

Antropocentrismo en Miguel Manzanera S.J.

Por: Miguel García Angelo

Durante los últimos años, el autor de este artículo vino haciendo un seguimiento al discurso, mezclado entre política, religión e ideología, que viene manifestando en diferentes medios de comunicación (televisión y prensa escrita en particular) Miguel Manzanera, y llama, particularmente, la atención cuando este domingo 25 de abril en el sector Clasificados del periódico Los Tiempos de Cochabamba escribe una nota titulada “¿Derechos de la Madre Tierra?”; artículo que motiva a realizar algunas reflexiones.

El titular del artículo en cuestión, pone en duda la concepción humana que tuvieron, tienen y tendrán miles de pueblos indígenas, originarios, campesinos e incluso mestizos del mundo, entre las que se encuentran naciones profundas del Africa, América del Sur y del Centro, Oceanía y otros de la misma Europa. Cuando se habla de Derechos de la Madre Tierra (Pachamama para unos, Gaia para otros), se hace referencia a una visión holística del cosmos; es decir, al re-encuentro entre lo divino, el hombre y la naturaleza. Cuando Manzanera menciona que “los derechos corresponden estrictamente sólo al ser humano, por su dignidad propia, cualitativamente superior a todos los otros seres vivientes de la creación”, está siendo antropocentrista porque exalta por sobre todos los seres vivientes a ese “ser” (hombre) responsable de la destrucción de la madre tierra (naturaleza) y todo lo que en ella habita como los animales, plantas y microorganismos con quienes se comparte un solo espacio y tiempo, lo que refleja egoísmo humano.

“Gaia y pachamama son seres vivos”, “los seres humanos, los animales y las plantas tienen conciencia/ajayu”, y la “gaia/pachamama es la fuente de todo”, describía Javier Medina en su libro “La comprensión indígena de la buena vida” (2001). El imaginario del siglo XXI deberá buscar la complementariedad del paradigma animista y del paradigma monoteísta, concluía. Según Berthus Haverkort, antropólogo europeo, la mayoría de las culturas tradicionales aceptan que la vitalidad en humanos, animales, plantas y otros ambientes están interrelacionados; para los africanos, por ejemplo, cada persona, planta, animal o fenómeno natural lleva en sí lo divino, Dios es la fuente y el controlador supremo de las fuerzas vitales, y para las culturas andinas, tanto como los Mayas consideran que la vitalidad y la salud son resultado del vivir en armonía con las leyes de la sociedad, la naturaleza y el mundo divino. Hoy en día, la ciencia occidental es la cultura y política dominante en la mayor parte del mundo, y tiende a ignorar aquello que no entiende y demanda pruebas y validaciones basadas en su propio marco lógico, termina Haverkort en su artículo “Vitalidad, salud y diversidad cultural” del año 2000.

El mismo Haverkort en su libro “Nuevas raíces, nuevos retoños” (2002), va describiendo cómo la religión Hinduista (en la India por ejemplo) se halla lleno de una referencia por la vida y la conciencia de grandes fuerzas de la naturaleza – la tierra, el cielo, el aire, el agua y el fuego – así como la vida de las plantas, animales y la vida humana se hallan todas unidas dentro del ritmo de la naturaleza; igualmente, la religión Taoista en China, menciona que el hombre y la naturaleza pueden estar en armonía y unidad cuando ambos obedecen las mismas leyes. Finalmente, la religión Budista busca una relación entre humanos y la naturaleza basadas en la reverencia y la compasión.

Leonardo Boff en su libro “Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres” (1996), se preguntaba ¿por qué el cristianismo no ha sabido educar a la humanidad y hacer imposible el punto crítico actual?, haciendo referencia a que la tierra se halla gravemente enferma, y él mismo se respondía manifestando que la clínica y el médico especialista es el propio hombre. Por el contrario, dice Boff, lo que hizo (el cristianismo) fue transmitirle la buena conciencia de que al dominar y explotar la Tierra cumple un mandato divino y que las consecuencias perversas del dominium terrae son atribuibles a la providencia divina antes que a la irresponsabilidad humana. En esta enemistad entre el ser humano y la tierra hay culpa y pecado, termina afirmando categóricamente uno de los padres de la Teología de la Liberación.

9 de mayo de 2010

Bolivia: la izquierda cipaya se saca la careta

por Flavio Dalostto

La actual Revolución Boliviana, mal que les pese a algunos, no nació en una fábrica ni fue liderada por obreros. Tuvo en el sector cocalero y campesino su impulso inicial. Este impulso luego fue expandiéndose hacia otros sectores, obreros, cuentapropistas y profesionales; pero, el fuego inicial de este proceso reside en el Chapare de Cochabamba.
Y, es que, para el Pueblo Boliviano, el segundo más pobre de América Latina, no todos sus pobres sufren la misma pobreza. Hay diferentes pobrezas en Bolivia. Desde la más paupérrima y miserable, hasta aquel que se autoproclama "pobre", porque no puede cambiar su vieja computadora por una netbook. Todas esas pobrezas, son igualmente demandantes. Todos los pobres necesitan y su necesidad es una injusticia; pero aunque igualmente lícitas todas las reivindicaciones, no revisten la misma gravedad. Sobre todo, cuando se está en el quinto año de una revolución social, tras más de 500 de conquista, dominación y exterminio.
El proceso de Cambio en Bolivia, sobre todo si se considera "socialista", debe tender a la igualdad de las personas, no de una igualdad hacia abajo, sino de una igualdad hacia arriba. No achatar, sino crecer. A ningún obrero se le rebajó el salario en Bolivia (a excepción de los funcionarios públicos, empezando por el mismo presidente), durante el gobierno del MAS; pero sí se elevó la calidad de vida de los sectores más empobrecidos, de las gentes olvidadas por siglos, la mayoría de ellos sin salario, sin derechos y sin beneficios sociales . Tal vez para un obrero fabril, el monto del bono dignidad es "nada"; pero para esos ancianos sin tiempo es "todo".
Y no solo no se rebajó el salario de ningún trabajador, sino que en el 2008 tuvo un aumento del 14%. Y entre otros, se consagró el derecho de la mujer embarazada a no ser despedida , como tampoco el del hombre a punto de ser padre. Pueden parecer, para ciertos sectores muy bien organizados, "poca cosa"; pero no es poca cuando se ve la extrema pobreza boliviana, acostumbada a no ser tratados como seres humanos.
Cada sector ve su necesidad como única, y es natural que así sea; pero Bolivia es una sociedad, y es deber del gobierno revolucionario atender las demandas de cada sector. Todos deben ser beneficiados en el Proceso de Cambio; pero debido a la gravedad de la postergación sufrida tras gobiernos neoliberales, hay prioridades. Por primera vez, en la historia de Bolivia, un gobierno pone las prioridades de los sectores más paupérrimos como fundamentales. No descuida las demandas de los otros; pero no es lo mismo llegar con dificultad al fin de mes, que no llegar.
El gobierno de Evo Morales está desmontando con mucha dificultad el entramado perverso del poder oligarca consolidado por siglos: Nueva Constitución, Eliminación del Latifundio, Reconocimiento de territorios a los Pueblos Indígenas y Campesinos, Asamblea Plurinacional, Liquidación de la Justicia Corrupta, Soberanía Alimentaria, Nacionalización de Hidrocarburos y electricidad, Bono Dignidad, Bono Juancito Pinto y otros; debiendo enfrentar además una gigantesca conspiración separatista y varios intentos de magnicidio contra el Presidente.
Dirigentes obreros de ultraizquierda, enquistados en ciertos sectores de la COB, que desde el 2005 apuestan al desbarrancamiento del MAS, y que jamás lideraron el proceso de Cambio y a los cuales jamás les importó la Bolivia olvidada, han promovido una huelga "indefindida" contra Evo Morales, exigiendo un aumento salarial mayor al que el gobierno puede dar, y en un país donde la inflación es casi nula. Cuando la Huelga es "por tiempo indeterminado", es que se apuesta a Todo o Nada, sin negociación, sin posibilidad de acordar, buscando la caída de uno de los oponentes, convirtiendo al Gobierno en Enemigo. Convertir al gobierno de Evo en enemigo es asumir el verdadero rostro de una Izquierda de Derecha, que chilla por su aumento salarial pero es indiferente al sufrimiento de los marginados de Bolivia, que por primera vez, empiezan a sacar la cabeza fuera del agua. Hacer una huelga a Todo o Nada contra Evo, es hacerle el juego a la maltrecha Derecha Oligarca, que hoy bendice y apoya a esta Izquierda Cipaya, que no apuesta al Futuro de Bolivia, porque no puede ver más allá de su cheque de Fin de Mes. En su egoísmo irracional, ponen en peligro lo logrado en los últimos 5 años, se suicidan y pretenden, que como los ratones de Hamelin, todo un Pueblo elija ahogarse con ellos. No lo lograrán, y su huelga "general" será parcial y rechazada por la mayoría del Pueblo que eligió un Camino Propio, camino que no se encuentra en ningún "manual revolucionario", porque lo escribe el Pueblo, con sus lágrimas, con su sudor, con su sangre, y con sus sueños, todos los días.

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

7 de mayo de 2010

Los Shows de los bicentenarios

Max Murillo Mendoza
En History Chanel (canal de tv cable), se están proclamando como los acontecimientos más importantes los llamados Bicentenarios, y en esa porquería de materiales, donde incluso aparecen ilustres personajes de “izquierda” y “alternativos” que no comparten con el “orden establecido”, pues lamentablemente avalan la justificación, el barniz, o el maquillaje perfecto de las historias tradicionales. Son las sutiles reflexiones desde los ojos, desde los respiros de los poderes oligárquicos y señoriales de lo que sobró del colonialismo español. En esos materiales de lujo no entra por ejemplo Bolivia, que tuvo 16 años de guerrillas hasta lograr su independencia en 1.825, y que produjo uno de los documentos más preciosos de la época, como es el Diario del Tambor Vargas, un comandante guerrillero quechua que escribió esas hazañas durante 14 años. Y que se adelantó en más de un siglo al Che Guevara, en este mismo espacio. No están, por otro lado, los acontecimientos de 1.781, donde los Tupac Katari, Bartolina Sisa, Martín Uchu, etc, se sublevaron por toda la región de Charcas, hoy Bolivia, e iniciaron en realidad las llamadas después “independencias” de los países de la región.
En esta misma lógica de encubrimiento y justificación de las Historias Oficiales, se están organizando en muchos países festejos por los bicentenarios. Festejos que nada dirán de lo que realmente fue, de lo que ellos llaman “independencia”. En Bolivia, los “independentistas”, antes realistas recalcitrantes, se dedicaron desde los primeros días de la independencia a repartirse el poder y las riquezas del nuevo país, llamado Bolivia. Como perros hambrientos destruyeron los sueños de los Bolívar y Sucre, liberales con ideas interesantes para la época, destruyeron también las esperanzas de los guerrilleros que combatieron durante años a las tropas españolas: Tambor Vargas, Juana Azurduy de Padilla y otros, que fueron arrinconados y olvidados en la pobreza absoluta. Las ambiciones y los oscuros intereses de las castas señoriales locales, convertidos de la noche a la mañana en “independentistas” se impusieron . Esta enfermedad camaleónica de las clases altas o señoriales es una constante en nuestra historia. Hoy muchos de ellos son ahora “masistas”. Da lo mismo que sean de izquierda o derecha.
Todo el poder de la lógica señorial se pone de manifiesto, para encubrir lo que realmente fueron “las independencias”: peores o más trágicas que la misma colonia. La independencia en Bolivia significó mayor pobreza, mayor explotación de los indígenas, destrucción de comunidades y crecimiento de haciendas, destrucción física y territorial de Bolivia, en definitiva: con nuestra independencia no se extrañó en nada a la colonización española, es más superamos en la autodestrucción, saqueo y discriminación absoluta de las poblaciones autóctonas de Bolivia.
Son las castas señoriales locales latinoamericanas (burguesías, oligarquías, hacendados), las interesadas en sus festejos, porque fueron sólo ellos los beneficiarios directos del poder total, expulsando a sus padres o padrastros españoles de América. Quechuas, aymaras y tupi guaraníes, nada tenemos que festejar, sino levantar nuestras banderas en honor a nuestros miles, millones de mártires, que produjeron las independencias y luego las repúblicas, por mantener nuestras memorias, por mantener nuestras organizaciones, por mantener nuestros mitos y ancestros vivos, y en constante pie de lucha.
Cochabamba, 7 de Mayo de 2010.

4 de mayo de 2010

Nacionalización, energía de un proceso

Soledad Antelo

El gobierno nacional ha dispuesto este 1º de Mayo la nacionalización de una buena parte de las empresas de electricidad que operan en el país. De esta forma, se ha propuesto cumplir con su programa ofertado desde el 2005, cuando Evo Morales prometió que el Estado se haría cargo de las empresas consideradas estratégicas.

Tal acción no ha caído bien a algunos. Para empezar, nuestro inefable Cayetano Llobet, cada vez con menos luces, intenta explicarse tal histórica medida por el cristal de sus pequeñas mezquindades. Así lo informa a su público, en titular que textualmente dice: “Evo nacionaliza la energía para disminuir la tensión”. No sorprende ya que, detrás del título alarmista, no exista ningún párrafo, ninguna línea, que aclare a que tensión se refiere, si a la social o a la eléctrica.

El tema de las nacionalizaciones, que al parecer se vuelve saludablemente recurrente cada 1º de Mayo en Bolivia, despierta una vieja polémica. Blanco o negro, hay quienes consideran que sólo la iniciativa privada es capaz de generar una capacidad de gestión que luego se exprese en ganancias, generación de riquezas y reinversión de las mismas para crear un círculo virtuoso. Quienes defienden esta postura añaden, como complemento, una frase lapidaria: El Estado, el mejor ladrón. De esa manera, se descalifica las posibilidades de gerenciar con éxito una iniciativa que carecería del incentivo de lucro, motor se dice de cuanto progreso hay en la humanidad.

Dado que don Cayetano no ilustró mucho en el título ni en el desarrollo de la noticia, escarbamos en el mismo periódico para encontrar algo que sirviera para alimentar el debate sobre tan espinoso tema. Vano intento; felizmente, fue La Razón de La Paz el medio que recogió al respecto una opinión de un ex presidente colombiano, de quien El Día ha sido permanente bocina. La noticia trae una opinión de Álvaro Uribe, conocido por su capacidad de genuflexión ante el imperio norteamericano, el capitalismo mundial y de sus axiomas.

Así dice la nota:

Uribe ataca las estatizaciones de Chávez y Evo

“El mundo ha demostrado que cuando se anula la iniciativa privada, se anula también la investigación, los pueblos se vuelven perezosos, se destruye la gerencia, se elimina la creatividad y la laboriosidad, y todo eso conduce a que colapse la calidad de vida", agregó Uribe.

Tal apreciación contrasta, sin duda, con muchos de los avances alcanzados por la humanidad, no precisamente gracias a un sistema que sacrifica la calidad de vida de minorías y mayorías, en nombre de la libertad de empresa. Un par de ejemplos valen: la carrera hacia el espacio encontró a los soviéticos sorprendiendo al mundo con el primer astronauta girando por la tierra. Amén de la ya innegable eficiencia del sistema de salud de Cuba, habrá que reconocerle muchas medicinas que salen para alivio del dolor ajeno y no para lucro, de sus laboratorios e investigadores.

Para suerte de bolivianas y bolivianos, los malos deseos de Uribe tropiezan con la testaruda realidad. Así, el periódico El Deber, en su edición de la fecha, reproduce un informe que, por más que se le busque tres pies al gato, es revelador acerca de las bondades de una medida histórica:

Bolivia ganó $us 7.110 millones en cuatro años de nacionalización

Los ingresos para Bolivia tras la nacionalización de los hidrocarburos alcanzaron los $us 7.110 millones en los cuatro años posteriores a esta medida, informó ayer YPFB.

En una separata publicada en diversos medios de prensa, YPBF precisó que los ingresos de Bolivia generados en el sector de hidrocarburos pasaron de $us 677,9 millones en 2005 a $us 1.192,4 millones en 2006, año en que el Gobierno de Evo Morales decretó la nacionalización de las empresas petroleras.
Con la nacionalización de las empresas generadoras y distribuidoras de electricidad, el gobierno de Evo Morales ya ha anunciado una pronta rebaja de hasta un 20% en las tarifas que se le cobra al ciudadano de a pie, sin distingos de color político.

¡Cuán infantil aparece el griterío de una dirigencia sindicalera que se rebela ante un aumento salarial y califica al actual gobierno, nada menos que de seguidor de las políticas neoliberales!

Homenaje a Jaime Escalante: pedagogo de la matemática

De cada diez bolivianos siete u ocho personas odian la matemática. Es una cifra aproximada que se puede confirmar en cualquier ámbito social. La mayoría de los aspirantes a la educación superior buscan carreras donde no exista la materia de matemática. La realidad es dura, las ciencias sociales y humanas no pueden prescindir de ella porque simplemente es el lenguaje de la ciencia. En ese contexto de desamor, en otro país, el Maestro Jaime Escalante hizo que sus estudiantes amen la matemática, lo que le significó el éxito a él y a los suyos e hizo quedar muy bien a Bolivia.
¿Hasta cuándo lo político por encima de lo pedagógico? Un prestigioso periodista de nuestro medio a través de su programa televisivo inició la campaña para la condecoración en vida al profesor Escalante con el “Cóndor de los Andes”, a pesar del amplio respaldo de la población, no fue escuchado en el campo político. Después de su sensible fallecimiento del maestro y la difusión de la noticia, solicité que alguna entidad le haga un homenaje a la altura de su gesta. El director de una institución de educación me respondió con tonillo despectivo: ¿Qué aporte ha hecho? Medité ¡No hay peor educador como aquél que no quiere reconocer el éxito de los demás!
El logro de Jaime Escalante y de su obra pedagógica se puede sintetizar así: sus estudiantes del Instituto (preparatoria) Garfield de Los Ángeles (Estado Unidos), aprobaron el examen de cálculo avanzado para el ingreso a la universidad. En 1982 su primer grupo fue investigado por sospecha de trampa en el examen por El Servicio Educacional de Pruebas (The Educational Testing Service). En la repetición de otro examen, más difícil por cierto, el grupo volvió a aprobarlo. Los posteriores años el número de aprobados fueron aumentando. Este hecho real lo llevaron a la pantalla grande en el film: “Con Ganas de Triunfar” con actores famosos de Hollywood como ser: Edgard James Olmos, Andy García y Lou Diamond Phillips.
Es tan difícil ser exitoso en otro país, en otro contexto y otra cultura. Los que no reconocen a los nuestros deberían aprender de Jaime Escalante, porque en su práctica pedagógica hacía énfasis en su cultura de la que él estaba orgulloso. Una faceta recreada por el imaginario popular cuenta: A los que terminaban la prueba de cálculo el Maestro Escalante les daba un apretón de manos y un abrazo diciéndoles: –Muy bien llok’alla. Los estudiantes le preguntaron: –¿Maestro qué quiere decir llok’alla? Él respondió:
–Llok’alla es superior a superman. ¿Cómo hacía amar la matemática Escalante? Relacionaba la ciencia con la vida cotidiana, proponía niveles de exigencia gradualmente, les abría caminos a la educación superior y a una vida mejor, era un maestro exigente y tenía identidad cultural.
¿Cómo empezamos a odiar la matemática en nuestro medio? Cuando en la escuela primaria los regentes para mantener el curso en silencio dan ejercicios de aritmética (suma, sustracción, multiplicación y división) con cifras exorbitantes porque piensan que educación es hacer callar a los niños. Y esa es la crisis de la educación boliviana, la mayoría quiere estudiar profesiones de servicio y no se orientan al sector productivo-tecnológico, entre otras razones, por temor a la matemática. Otro boliviano valioso como Ivan Guzmán de Rojas denunció en su libro: “Niño vs. Número” (1979), el sadismo y el machismo en la enseñanza de las matemáticas a la niñez. Esto ocurre cuando se inculca que las matemáticas son para los “capos” y los superdotados y cuando se imbuye que “las niñas no sirven para las matemáticas”.
La matemática una ciencia tan cotidiana y universal nos la hacen odiar algunos (as) instructores (as); una ciencia tan útil que nos abre puertas a la tecnología y a la ciencia. Esta es la crisis de la enseñanza de la matemática, donde se enseña a resolver ejercicios mecánicamente y no a formular modelos creativos para resolver problemas concretos en diferentes áreas de la vida: Con razón se dice por ahí que ciertas personas calculan pero no razonan. Es la enseñanza de la matemática mecanicista, perversa y discriminadora. La solución pasa por transformar el sistema escolar y abrirnos a la enseñanza recreativa y creativa de la matemática, a los juegos de razonamiento lógico y a las lógicas de la vida, vinculado al avance de la ciencia y a la tecnología. Lo anterior será fructífero planteando el nuevo perfil de formación de maestros de matemáticas, cuando sientan que educar es alentar y no reproduzcan los docentes tradicionales su frustración haciendo desdichados a los niños y a las niñas.
Hace muchos años atrás, un ministro de educación preguntó a su equipo: – ¿Por qué no lo invitamos al profesor Escalante a la reforma educativa para que colabore con las innovaciones metodológicas en la enseñanza de la matemática? La respuesta de una viceministra fue terminante: – ¡Que nos puede enseñar ese profesor agringolado! Que paradójico es este suceso, mientras fue condecorado y reconocido por la sociedad norteamericana, por un ex presidente y el actual mandatario de los EE.UU., en su propia tierra no fue valorado en vida como debiera ser.
La sabiduría popular talvez nos dé una explicación abreviada de esta situación: Dos pescadores uno de Norteamérica y otro de Bolivia estaban pescando y tenían ambos cangrejos que los usaban de carnada. El recipiente del norteamericano tenía tapa porque los cangrejos subían y escapaban, unas a otras se empujaban hacia arriba. El balde del boliviano no tenía tapa. El gringo preguntó –¿Qué usas? El boliviano respondió –Lo mismo que vos, cangrejos. El gringo insistió y dijo –No puede ser, tu balde no tiene tapa. Su interlocutor respondió –Los cangrejos son bolivianos. El gringo volvió a preguntar –¿Cuál es la diferencia? El pescador boliviano reveló: –Cuando los cangrejos bolivianos se mueven hacia arriba, el otro que está abajo no soporta que escape y jala para abajo.
Este es otro de los rostros de la crisis de la educación en nuestro país: la misma es conducida por “funcionarios” que no dejan que los educadores por competencia y por práctica pedagógica la dirijan. Sostengo que los maestros desarrollen las dimensiones pedagógica-política y político-pedagógica sin deformarla, también reclamo que la responsabilidad en la conducción de la educación se prioricen las competencias profesionales y los valores, porque sencillamente no se puede transformar lo que no se conoce y no se puede amar ni enseñar a amar lo que no se siente. Desde esta columna mi homenaje al Maestro Jaime Escalante –dejando a un lado al ministerio del ramo que es un misterio, a la indiferencia de los “políticos” que no diferencian entre demagogia y pedagogía, argucia y argumento–, la población valora plenamente la ejemplar obra educativa del maestro. Que los lectores saquen sus propias conclusiones: ¿El profesor Escalante habría tenido el mismo éxito si se quedaba en el país?.

Rolando Barral Zegarra
Docente investigador de la UMSA
rolyba17@hotmail.com