30 de septiembre de 2009

Narcotráfico y narcotraficantes

Hic et nunc
Claudio Rossell Arce
Narcotráfico y narcotraficantes

El fin de semana último ha dejado una noticia amarga: en el Territorio Integrado y Parque Natural Isiboro Sécure (TIPNIS) hubo un enfrentamiento entre indígenas originarios de la región y cocaleros recién asentados en la zona.
Los medios que hicieron seguimiento al suceso comenzaron a mostrar las hilachas del tejido al revelar que, según la autoridad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, es plausible la hipótesis de que detrás del enfrentamiento hayan narcotraficantes. Por su parte los indígenas hablaron de gente armada con metralletas. Finalmente, el presidente Morales ordenó que las fuerzas del orden desalojaran a los cocaleros y que las autoridades del INRA les dotasen de tierras allí donde las haya disponibles.
El tema, que bien se podrá prestar para interpretaciones forzadas con intereses electorales, debe llamarnos la atención pues es otro síntoma de que la lucha contra la producción y tráfico de drogas no brinda motivos para sentir orgullo o satisfacción.
Lo sucedido en el Isiboro Sécure es una prueba más de que la frontera agrícola de la coca no hace más que extenderse; si ayer fue en los Yungas —donde se lamenta la desaparición de gran parte de los cultivos de cítricos y café típicos de la región—, hoy es claramente en los bordes de la Amazonia, y ciertamente es en esta zona donde quienes tienen más qué perder son los indígenas originarios, que como se ha visto, resultan incómodos a quienes buscan su subsistencia con el cultivo de la “hoja sagrada”.
A este ostensible crecimiento de los cultivos de coca, se debe sumar la enorme cantidad de pasta base y cocaína incautadas que alimentan el orgullo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), que además cuenta como logros la detección y destrucción de cada vez más sofisticadas y eficientes fábricas del alcaloide no sólo en las zonas donde tradicionalmente funcionaba esta ilegal industria, sino también en lugares como la Chiquitanía o el Altiplano.
A su vez, el resultado del trabajo de la FELCN confirma una vez más que el ilícito negocio del narcotráfico es transnacional, que los capitales y la tecnología no necesariamente son locales, y que, lógicamente, combatirlo es tan difícil como acabar con la mítica Hidra de Lerna.
Con todo, la impresionante cifra de toneladas métricas de droga incautada, de fábricas clandestinas desmanteladas y quemadas, lejos de producir tranquilidad o satisfacción por el buen rumbo de la lucha contra el narcotráfico, deja un gran interrogante: ¿es posible combatir el narcotráfico sin acabar con los narcotraficantes?
Que se sepa, en los últimos años ninguno de los “golpes” propinados en el país al narcotráfico —que han sido muchos— ha sido acompañado de la identificación, investigación o persecución de personas ligadas a la ilegal actividad. Es difícil de entender cómo es posible que se encuentre una “mega fábrica” de cocaína en un predio privado pero no se pueda identificar al propietario de la misma; que se detengan avionetas cargadas del lucrativo polvo blanco, pero no se pueda hacer lo mismo con el dueño de la mercancía, y así un largo etcétera.
Algo no funciona en la ecuación, y mientras esa situación permanezca así, será difícil que alguien pueda creer en la sinceridad de los esfuerzos por acabar con el negocio de transformar la mama coca en pérfida cocaína.

hicetnunc1@gmail.com

Paremos la violencia contra los pueblos indígenas de la amazonía ecuatoriana por exigir derechos fundamentales

PAREMOS LA VIOLENCIA CONTRA LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA ECUATORIANA POR EXIGIR DERECHOS FUNDAMENTALES
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - COICA, nos dirigimos a la opinión pública local, nacional e internacional para manifestarles a la comunidad internacional sobre los acontecimientos violentos realizados en los últimos días en la Republica del Ecuador, violando los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas SHUAR de la provincia Santiago Morona de la amazonía del Ecuador;

La COICA Organismo Internacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos, afirmamos que la consolidación de nuestros pueblos y nacionalidades constituyen nuestras Organizaciones, como pueblos indígenas y es un hecho histórico que en la amazonía, estamos presentes en nuestros territorios desde siglos, es por eso que somos los únicos que podemos afirmar que nosotros somos pueblos constituido muchos antes que los Estados Nacionales y ejercemos los derechos irrevocable a la libre determinación, en virtud del cual definimos nuestro futuro y las relaciones con los Estados Nacionales, pues seguiremos existiendo con cultura, identidad, territorio, cosmovisión y espiritualidad propia en toda la Cuenca Amazónica, o en cualquier lugar de nuestra existencia. Cueste lo que cueste???????

Desde más de 500 años los pueblos indígenas estuvimos enfrentados con los occidentales desde que nuestras tierras fueron invadidas, saqueadas y colonizadas pero ninguna de las generaciones han defraudado los suyos la responsabilidad de seguir siendo pueblos, propusimos quedarnos mas cerca y juntar fuerzas; a si creamos el movimientos indígenas mas fortalecida de América del sur.

La COICA es una Organización Indígena Internacional en la Cuenca Amazónica, con estatus Consultivo ante el Consejo Económico y Social, ECOSOC de la ONU y ante la Comunidad Andina de Naciones, CAN e inscrita como organismo de la Sociedad Civil, ante la Organización de los Estados Americanos, OEA.

Esta desastrosa y vergonzosa actitud hecha por los intereses en busca de no perder el poder de los partidos políticos tradicionales, que injustamente han involucrado a las nacionalidades del Ecuador.

Hace 25 años somos una instancia de convergencia de esfuerzos para la promoción, protección y seguridad de nuestros derechos, con nuestra forma de vida, principio y valores sociales, espirituales, culturales, políticos y económicos. Además de ser una instancia con permanentes relaciones con los estados nacionales a través de sus gobiernos al que contribuye para las búsquedas de solución a los diferentes desafíos establecido mediante los acuerdos y convenios internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Ante esta situación es que realizamos las diferentes representaciones en el ámbito Internacional y en esta oportunidad hacemos conocer a todas la COMUNIDAD INTERNACIONAL Y EN PARTICULAR AL ESTADO ECUATORIANO, el siguiente manifiesto:
EXHORTAMOS; A los partidos políticos y personas responsables; Respetar los convenios y acuerdos internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas que han ocupado la faz de la tierra desde el principio de los tiempos, que ha sido el resultado de un lento proceso de toma de conciencia de la comunidad internacional.
CONMINAMOS; Al presidente Ecuatoriano; hacer cumplir con la Constitución y las leyes de la República, convenios y tratados internacionales de protección a los derechos de los Pueblos Indígenas aplicando medidas como manda la Constitución de conservar y preservar el orden público del Estado Ecuatoriano.
DENUNCIAMOS; A la declaración universal de los derechos humanos. En esta carta, todos los países firmantes se comprometen a respetar a las personas, su libertad, sus decisiones, se reconoce la igualdad de derechos de los seres humanos mujeres y hombre, negros, blancos indígenas, mestizos y respetar la cultura, religión, la organización social, económica y la identidad propia, esto constituye la existencia perdurable de los Pueblos Indígenas.
SOLICITAMOS; A la declaración de las naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los estados adoptaran medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los perjuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.
EXIGIMOS; Que el convenio 169 de la OIT. Aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio. Los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.
CONDENAMOS; A los actos intimidatorios y criminalización. Las protestas, visión sesgada y racista de los que se consideran ser dueños del pueblo Ecuatoriano, en particular para con los PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR AMENAZANDO A UN NUEVO COLONIALISMO EN PLENO SIGLO XXI.
CONVOCAMOS; A todas las Organizaciones miembros de los nueve países, miembros de la COICA; COIAB – Brasil, AIDESEP – Perú, ORPIA – Venezuela, OPIAC – Colombia, CONFENIAE – Ecuador, OIS – Surinam, APA – Guyana, FOAG, Guyana y a los Organismos Internacionales; ONU, OEA, OTCA, PARLAMAZ y CAN, aunar esfuerzos para defender la integridad del movimiento indígena en el Ecuador, bajos los principios de SOLIDARIDAD;
SOLICITAMOS; A Conflicto con oportunidad. De abrir amplio debate sobre las políticas frente a los pueblos Indígenas y sus derechos reivindicados y consagrados en democracia real y no las teorías vanas.
PEDIMOS; A los presidentes de Bolivia y Venezuela mediar ante el gobierno Ecuatoriano deponer actitudes racista y colonialistas hacia nuestros hermanos indígenas de la amazónica de este país.
NOS SOLIDARIZAMOS; Con los heroicos compañeros indígenas y nacionalidades asesinados en un enfrentamiento con la policía, en la provincia de Santiago Morona (4 muertos y 12 heridos, fuente de Santiago Utitiaj, dirigente Shuar) y de todo el País., Una vez mas somos los pueblos indígenas quienes tenemos que sacrificar nuestras vidas para la búsqueda de solución de los intereses de la Nación, pero no estamos de acuerdo de protagonizar intereses individualista de poder políticos, por lo que conminamos al gobierno Ecuatorianos, investigar a los autores intelectuales de cometer estos tipo de sedición y sancionar de acuerdo a las leyes y la constitución.

Quito Ecuador, 30 de septiembre de 2009

26 de septiembre de 2009

Petras, el trotskista de escritorio

23-09-09
PETRAS, EL TROTSKISTA DE ESCRITORIO
James Petras es un escritor muy conocido en América Latina que desde su cómoda residencia en los Estados Unidos, se permite, como oráculo, dar lecciones a los pueblos en la típica postura trotskista de agresión a los pueblos en nombre de una ideología ultrarradical de palabra. Leamos las expresiones textuales de Petras:
«El nacionalismo de los 50 en Bolivia fue mucho más radical, más socialista si quieres, que lo que está haciendo Evo Morales. Y sobre la participación popular, la Asamblea del Pueblo en el año 70 bajo el gobierno de J.J. Torres fue mucho más amplio y profundo de lo que hay en Bolivia ahora en el Parlamento de Evo Morales. Y las nacionalizaciones de que él habla no son nacionalizaciones sino pactos con el gran capital petrolero. Y eso ni se acerca a la nacionalización del año 68 cuando nacionalizaron GUlf Oil con el gobierno de Ovando y Santa Cruz de Ministro de economía. En relación con la historia boliviana yo creo que el gobierno de Evo Morales cae en la categoría 4, después de Paz, Ovando, de Torres....»
«En Bolivia, Evo Morales está montando una gran maquinaria política electoral con prebendas y también un discurso populista y creo que con la estupidez de la derecha dividiéndose en 3 o 4 pedazos, no hay ninguna posibilidad de derrotar a Evo Morales.» (1)
En primer lugar, Petras, el trotskista de escritorio, se permite comparar el gobierno de Paz Estenssoro con el de Evo Morales y asegura que aquel sería más profundo en cuanto a revolucionarización que el segundo. ¡Una verdadera aberración!
El señor Petras no sabe nada del gobierno reaccionario y de tinte fascista de Paz Estenssoro. El MNR, partido político que se apoderó de una gran insurrección popular espontánea, implantó un gobierno populista y de profundo contenido reaccionario. Petras nos habla de la "profundidad" del proceso del 9 de abril, de la nacionalización de las minas que fueron traspasadas al Estado cuando los yacimientos viejos estaban agotados, de una Reforma Agraria que no tocó el oriente y que parceló la tierra hasta el minifundio en el occidente en medio de una corrupción enorme, un voto universal para eternizar el poder de un Partido de orígenes fascistas y que hoy es una mala palabra en Bolivia (2). El trotskista Petras defendiendo a brazo partido al MNR de los reaccionarios más radicales.
Ovando el asesino de obreros y guerrilleros, cómplice de las masacres mineras de Barrientos y Torres el asesino del Che, según el inefable Petras son más "progresistas" que Morales. ¡La ceguera o la mala fe son malas consejeras! Es, pues, increíble que se pretenda equiparar regímenes militares semi-fascistas (recordar a Luís Arce Gomes ayudanta principal de Ayoroa como Ministro de Gobierno de Ovando Candia), asesorados por politiqueros oportunistas que buscaban simplemente figuración.
Petras dice a continuación que la Asamblea Popular fue más progresista que los movimientos sociales actuales. ¡Otra desventurada afirmación! Es sabido que la Asamblea Popular fue ideada por el POR trotskista de Guillermo Lora y por ello mismo Petras piensa que fue un acontecimiento de gran importancia. Nosotros pensamos que sin restar ninguna importancia al evento, significó simplemente una tribuna de propaganda demagógica. La reunión de un grupo de politiqueros de la vieja izquierda no puede compararse en absoluto con la insurgencia de millones de campesinos e indígenas de Bolivia que ahora se sienten dueños de grandes parcelas de poder político y de gobierno con uno de sus hermanos a la cabeza.
Los grandes movimientos sociales y las luchas por el agua, por la tierra, por el territorio y finalmente, lo más importante, la expulsión de la mayor parte de las clases dominantes de las cumbres del poder, nos muestran pues una profundidad muy grande que no tiene comparación con el movimiento de abril que fue traicionado casi inmediatamente por la dirigencia movimientista que no tenía ningún compromiso con las clases oprimidas.
Tampoco las medidas políticas anti-imperialistas como las de expulsar al embajador norteamericano que estaba estimulando y financiando la división de Bolivia y el derrocamiento de Morales, la expulsión de la DEA, la expulsión de USAID, su declarado anti-imperialismo y anti-capitalismo, aunque en el aspecto económico no sea posible implantar el comunismo, como pretende Petras, son expresiones de un valor incalculable que no tienen significación para el trotskista impenitente.
Petras se refería también en la entrevista al capitalismo. Es muy cierto que en lo que se refiere al combate a la penetración transnacional, la situación de Bolivia, debe ser considerada desde un punto de vista real. Pedirle al Gobierno de Morales que nacionalice totalmente la industria petrolera, por ejemplo, que decrete la abolición de la propiedad privada (como lo pretenden todos los trotskistas del mundo), implantar la dictadura del proletariado, cuando nuestro proletariado ha sido reducido a la mínima expresión; proclamar el socialismo, etc., significaría crear un caos imposible de controlar, significaría un enfrentamiento muy desigual con los intereses brasileños que pueden hacer un daño enorme a Bolivia, un bloqueo económico, un caos económico que seguramente llevaría a la caída estrepitosa de Morales y, como consecuencia, un gobierno de extrema derecha o fascista.
Señor Petras, NO vivimos en Bolivia una REVOLUCION, porque nuestro proceso está dirigido por un Gobierno reformista, pero que tiene un apoyo popular enorme de los bolivianos más humildes, más explotados, de los indígenas que apoyarán a su hermano de sangre hasta la muerte. Estos hechos políticos no le importan en absoluto al señor Petras que, como todo trotskista, ignora la existencia de los campesinos e indígenas que por primera vez desde hacen quinientos años, ahora tienen voz y voto en Bolivia; les exige a Morales, a Correa y a Chávez que decreten la muerte del imperialismo y proclamen el comunismo en todo el planeta para darle gusto al inefable revolucionario de escritorio.
¿Cómo se podría comparar la "profundidad" de los gobiernos del MNR con la verdadera profundidad milenaria del actual proceso?, cuando tenemos un indígena de presidente, ministros aymaras, viceministros quechuas, cholas y cholos gobernando, bien o mal, no importa. Empero, al frente el fascismo, la derecha, el MNR, y muy detrás Petras, los trotskistas y sus estupideces.
Se debe ser ciego o tuerto de nacimiento para calificar a Morales con un cuatro detras de Paz Estenssoro, primero, Ovando, segundo y Torres, tercero. ¡Increíble la ceguera del viejo trotskista, enemigo de nuestros procesos logrados con tanta sangre y tanto sacrificio por nuestros pueblos.
Chomsky, el norteamericano anarquista, perspicaz intelectual progresista que pondera como se merece nuestro proceso de cambio, deberá ser el intelectual que ponga en su lugar al infame Petras.
1. Ver. Petras en www.rebelion.org
2. Ver. El MNR, una mala palabra. Cuadernos de Liberación número 14.
Jorge Echazu

24 de septiembre de 2009

"La corrupción está detrás de la crisis"

Redacción
BBC Mundo
El informe de TI apunta a la corrupción del sector privado como una de las causas de la crisis.
El informe anual de la organización no gubernamental (ONG) Transparencia Internacional (TI) sobre la corrupción en el mundo se centró por primera vez en el sector privado, al que responsabilizó en parte de la actual crisis económica.
"La corrupción y la falta de integridad corporativa fueron una causa subyacente básica de la crisis", aseguró el director de programas mundiales de la organización, Christiaan Poortman.
Según el documento, presentado este lunes de manera simultánea en Berlín y Nueva York, las compañías privadas tuvieron una responsabilidad directa en las causas de la crisis ya que de ellas dependen cuestiones como la fijación de precios, las presiones políticas y la lucha contra el soborno.
Por otro lado, una de las principales llamadas de atención del informe fue dirigida a las agencias de calificación.
"Tuvieron un conflicto de intereses e ignoraron los altos niveles de riesgo (..) eso es, por supuesto, una forma de corrupción", apuntó Poortman.
Problema generalizado
El estudio de la ONG reveló datos de 45 países y aseguró que el soborno y la corrupción están ampliamente extendidos, y no sólo en los países pobres
Mark Gregory, analista de la BBC
"El estudio de la ONG reveló datos de 45 países y aseguró que el soborno y la corrupción están ampliamente extendidos, y no sólo en los países pobres", indicó el analista de la BBC Mark Gregoy.
En Europa y Estados Unidos, TI acusó a los grupos de presión –que emplean a más de 16.000 personas en Bruselas- de erosionar la independencia de los poderes políticos y económicos.
En este sentido, comentó Mark Gregory, el soborno no es la única parte del problema.
El informe describe un complejo entramado de nepotismo, favoritismo y acuerdos informales entre empresas, funcionarios y políticos que en muchos casos conduce a la ineficiencia y al despilfarro de recursos.
Según los datos aportados por TI, dos de cada cinco empresas investigadas aseguran haber recibido peticiones de soborno por parte de funcionarios del gobierno.
Casos en América Latina
Dentro de América Latina, TI investigó los casos de Argentina, Chile, Colombia, Nicaragua, Paraguay y Venezuela
Dentro de América Latina, TI investigó los casos de Argentina, Chile, Colombia, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, con resultados diversos.
Chile –que ocupa el puesto 23 de 180 en el índice de percepción de la corrupción- es el mejor parado de los países citados por el informe a pesar de que, advirtió TI, "el abuso de información privilegiada está llegando a las empresas chilenas".
En el caso de Argentina –en el puesto 108- la ONG criticó la falta de claridad en la contratación de la construcción del "tren bala" y acusó al gobierno de "haber manipulado el índice de inflación oficial para asegurar niveles de inflación convenientemente bajos".
En Colombia, que ocupa lugar 70 en el índice de percepción de la corrupción, según apunta el informe, "un 91% de los gerentes o representantes legales de compañías manifestaron que, en su opinión, hay empresarios colombianos que ofrecen sobornos al realizar negocios".
Por último, Nicaragua (en el puesto 134) y Paraguay (en el 138), son los países latinoamericanos peor parados en el estudio de TI.
En ambos casos, la ONG denuncia la el "favorecimiento" de las empresas que mantienen vínculos políticos con los gobiernos.
"La corrupción cuesta a los países en vías de desarrollo entre US$25.000 y US$40.000 millones al año, cerca del 40% de lo que reciben en ayuda al desarrollo", comentó Mark Gregory.

23 de septiembre de 2009

Las rajaduras de Santa Cruz

Julio Peñaloza
http://juliopenalozabretel.blogspot.com/2009/09/las-rajaduras-de-santa-cruz.html
Tengo un asíduo lector que en nombre de una falsa cruceñidad sale al paso a defender casi siempre lo indefendible, y lo hace a menudo contraatacando con esa muy elemental excusa "es que el MAS...es que el gobierno...es que los indígenas..." es que, es que, es que.
De tanto distraerse con los es que, muchos niñatos de la Santa Cruz de la Sierra terrateniente, conocida por sus habilidades para la especulación financiera, los créditos vinculados y el manoseo del Estado cuando de pedir pita se trataba (dictaduras y democracia MNR-MIR-ADN), van quedando rezagados y fuera de juego en este tiempo de crisis financiera y necesidades del primer mundo de manotear como ahogados los dispositivos del proteccionismo para ponerle remedio al desenfreno mercantil que hizo del planeta un lugar sólo apto para los negocios, pero que prescindió de las identidades y los tejidos sociales. Hasta en los países ricos había sido necesaria una referencia estatal para evitar que los potros se desboquen.
Es ya demasiado visible que un grupículo que fue dueño de vidas y haciendas en el oriente boliviano, especialmente en la capital cruceña, va haciendo aguas por todas partes, al punto que hasta las goteras de sus humedecidos caserones jugaran en contra en la próxima época de lluvias. No puede comprenderse en otro contexto que no sea éste, la rabia incontrolable que le ha producido al presidente del Comité Cívico, Luis Nuñez, el hecho de que sus amigos de la CAINCO hayan decidido invitar al presidente Morales a la inauguración de la Feria de este año, con el derecho que les asiste buscar algún tipo de protección luego de la muy mal montada aventura que lleva el nombre de Eduardo Rosza-Flores.
Nuñez, indiscutible objeto de estudio para la paleontología, que renunciará si Evo osa entrar a la Feria, debería haber hecho saltar las alarmas de la clase dominante a la que representa y con su actitud debería obligar a una reunión de mea culpa del más alto nível con la participación de todas las logias, que finalmente se han definido más logieras que cruceñas, como estructuras en las que se confirma que el capital no tiene patria, ni grande, ni chica.
Me explico: La estrategia cívico-prefectural de regionalización de la política, entusiastamente alentada por Cayetano Llobet, premiado con la presidencia del directorio del restituído diario El Día de propiedad del croata Marinkovic, fracasó en los lineamientos ejecutados el pasado año:
1) En el desbaratamiento de la aprobación de la nueva CPE.
2) En el intento del control violento de las instituciones estatales que habían sido bolivianas antes que cambas o chapacas (el Prefecto Rubén Costas demostró su extrema inutilidad como capitán de barco).
3) En la deficiente preparación mercenario-militar con el objetivo de generar una convulsión interna que diera como resultado un escenario parecido al de Honduras para provocar la división política y el quiebre territorial del país.
Por si esto no fuera suficiente, estos cruceños muy de cultura "cada gallo canta en su corral" (porque cuando salen de sus pagos se convierten en inofensivos pajaritos) la pelaron en sus decisiones electorales:
Germán Antelo dió lugar a que por primera vez en su historia el MNR se quedara sin participar en elecciones, perdiendo de vista que los últimos bastiones del que fuera el partido más importante del siglo XX, están en Santa Cruz y el Beni.
Oscar Ortíz, en lugar de pensar en una estrategia unificada regional, fue a abrazarse con el colla Doria Medina y mandó por un tubo el supuesto engorde personal con sello de cruceñidad en el que andaba afanado para generar una plancha sólida de su departamento.
Así tenemos que el uno, Antelo, de la logia Toborochis, está en la candidatura del capitán Reyes Villa y Ortíz, de la logia Caballeros del Oriente, terminó buscando franja de seguridad en la candidatura del empresario de cemento.
Como para que no hayan dudas de las fisuras en este desparramado equipo de reyes chiquitos, Costas ha decidido neutralidad anunciando anticipadamente la derrota de diciembre y la recarga de baterías para la batalla prefectural de abril, cosa que por supuesto ha irritado al galenoAntelo, aspirante a primer senador bajo el ala del sórdido capitán, ex edecan de García Meza.
La cultura logiera de un pacto incólume por décadas por Santa Cruz se ha resquebrajado. Ahora cada una de esas logias están exponiendo impudicamente sus trapitos, mientras Branko se ha escondido por no haber acudido a un citatorio judicial en el que se le preguntaría por sus presuntos nexos con los mercenarios de abril. Y para completar este panorama, tenemos que todas las capas de maquillaje de un segmento social muy aferrado a la vida de apariencias, empiezan a chorrearse porque detrás de las agencias de modelos y eventos de belleza, muy característicos de la Santa Cruz "moderna" --es un secreto a voces en los cafés de la avenida Monseñor Rivero--- hay una prostitución de alto standing que hace todavía más decadente el panorama. Una Santa Cruz de la Sierra de muy lindas pieles, pero paradojicamente, muy decrépita por su vacío existencial y un regionalismo condenado al desuso definitivo.
Los cruceños que van a Miami o a Camboriú, usan gafas de sol parecidas a las de David Beckham, y llevan en las muñecas los Rolex heredados de los abuelos o comprados en el último veraneo, no están habilitados para intentar proyecto cívico-político alguno, se autoconvencieron que con sus cabildos del falso millón podían y terminaron fracasando en el uso de la autonomía como bandera de lucha, y en la reivindicación del IDH como pretexto para seguir fustigando un centralismo que ni los más conservadores centralistas quieren para el país. Su raquitismo intelectual los ha condenado: Casi todos los karayanas, en su momento, beneficiarios de la protección de la Unión Juvenil, deben saber quién es Britney Spears o Platiní Sánchez, pero la mayoría de estos señoritos saltarines de fraternidades en carnaval, no tienen idea de quién fue Gabriel René Moreno.
Ostentosos, dilapidadores, racistas, provincianos, los cruceños fieles al Comité Cívico como su principal iglesia han demostrado en estos últimos cuatro años que no tienen el mínimo interes en saltar a disputar el poder por un proyecto nacional. No basta ser ganadero, agroindustrial o comerciante (legal o ilegal) para pretender la toma del poder. Ese objetivo se consigue a fuerza de leer la realidad, hablar con todos los sectores del país, tender puentes de comprensión a través de la interculturalidad y debatir con fuerza de ideas.
Sin otra bulla que la de sus pasos y arengas en las carreteras en varias marchas, sin dinero, gran parte de ellos víctimas de la miseria, el racismo y la exclusión, los indígenas de las tierras bajas han demostrado que se puede ser muy cruceño, muy beniano y muy boliviano sobre las bases de una profunda convicción en la identidad propia y en la lucha por un país de todos. No es casual por ello, que el proceso constituyente se haya gestado a fines de los noventa desde esos despreciados lugares que a partir de enero próximo tendrán carta de ciudadanía en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La Santa Cruz logiera va camino de su autoeliminación. La Santa Cruz plurinacional está en los inicios de su construcción. En hora buena, como dirían las guapas de la tele fashion.

22 de septiembre de 2009

Pica

Escrito por Xavier Albó (*)
Este 5 de septiembre se nos murió Alfonso Pedrajas, más conocido por todos como Pica. Era un valenciano-andaluz nacido en 1943 en España. Pero ya en 1961, a sus 18 años, siendo recién pichón de jesuita, llegó a Bolivia y, como tantos de nosotros, se enamoró de su nueva patria hasta la muerte. En los años 60 empezó junto con Pedro Basiana - ese jesuita místico y quijote que tanto influirá en su vida - un nuevo estilo de vida religiosa inserta en sectores populares, al tiempo que enseñaba en un colegio “de pago” y otros dos más populares.
En 1973 los dos iniciaron esa otra aventura conjunta del Colegio Juan XXIII (Cochabamba), tan único y arraigado en nuestra realidad. Le dedicará 17 años, primero acompañando a Pedro y, cuando éste murió, como su continuador junto con Vicu y tantos otros. Era un internado que seleccionaba becados en el sector minero y otros ambientes populares y rurales tanto collas como cambas. Su enfoque, bien resumido en el reportaje que le dedicó hace poco Escape de La Razón (22-III-2009), partía de que los “juanchos y juanchas”, no debían ser “estudiantes que trabajan sino trabajadores que estudian”. Tenía un audaz sistema de autogobierno estudiantil, cultivaba una honda espiritualidad en línea con la teología de la liberación e incluía experiencias de voluntariado en otras partes del país. Aquel laboratorio de humanidad y solidaridad, al que llamaban la “pequeña nueva Bolivia”, soñaba en formar hombres nuevos para transformar ese país tan lleno de conflictos e injusticia. En medio de altibajos, tensiones y angustias por sus pocos recursos y seguridad financiera, lo logró mejor que otros muchos colegios y universidades bien instalados de corte clásico.
Así lo han testimoniado esos días quienes están ubicados ahora en diversos roles tanto públicos como privados. “Pica es un apóstol de Dios, es nuestro maestro, marcó nuestras vidas, todos los juanchos generación 70, 80, 90, todos venimos de Pica.” – “Era apasionado con esas causas, hasta mezclarse con los mineros mismos en el interior mina, como trabajador común y corriente [en los años 70]. Quería conocer de cerca, y lo hizo... Compartió con los pobres en el barro mismo, con sus miserias humanas y sus virtudes”. – “La guitarra de Pica era vieja, pero cómo sonaba la condenada que nos movía por fuera y por dentro... todos los presentes nos movilizábamos para abrazarnos, queríamos asegurarnos de que hasta el menos amigo de aquel internado nuestro, se quede con nuestro abrazo.” – “Lo recuerdo cantando canciones de la misa nicaragüense, lleno de energía contagiante... Yo misma también procedo de una familia humilde. Hice el voluntariado junto a Pica y otros y esta experiencia fortaleció mi vocación de servicio hacia los que fueron excluidos históricamente en nuestra Bolivia.”
Desde 1988 hasta su muerte le tocó la delicada misión de acompañar a jóvenes que deseaban ser jesuitas o religiosos. Escribió entonces su texto Lucho vive, que presenta a Espinal como modelo de “comunicador” y “profeta” con una fe y coherencia “granítica”. Pocos meses antes de su muerte publicó su grueso testamento ¿Llamados y elegidos?, que nos trasmite su larga experiencia de acompañamiento a tantos y tantas jóvenes que le buscaban para compartir “entre temblorosos y alegres, su gran secreto: quisiera ser... ¿sería posible que yo...?”
Desde hace ocho años Pica ha estado forcejeando con un cáncer que se le ha ido metiendo hasta el tuétano de sus huesos. Los tres últimos años he tenido el privilegio de vivir en su misma comunidad, junto con Claudio, Eddy, Emma, Fernando, Yamil, ¡el fiel Thor! y últimamente otros varios. Somos testigos diarios de cómo su gran voluntad de “morir viendo” (en vez de vivir muriendo), le ha dado una resistencia muy superior a la que los médicos diagnosticaban y del bien que el Pica ha seguido haciendo a tantas personas de todo pelaje y condición que se han alojado en casa o le han visitado para tertuliar, buscar consejo o recargar nuestras pilas en esas misas dominicales tan compartidas.
Estimado Pica, hemos llorado tu muerte, y ahora queremos alegrarnos como tú hubieras querido, con música, cantos y risas, y acompañados por tu guitarra, para celebrar que han terminado tu sufrimiento y tu dolor y has regresado a la Casa del Dios Padre Madre, al que tan hondamente anunciaste, quisiste y supiste ver en el necesitado.
(*) Xavier Albó es antropólogo, lingüista y jesuita.

17 de septiembre de 2009

Evo Dale tu apoyo al planeta en Copenhague 2009

El Presidente del Sexagésimo Tercer Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel d’Escoto Brockmann impuso Medalla y entrego un pergamino a través de los cuales, se declarará al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, “Defensor Mundial de la Madre Tierra”, por su invaluable amor y respeto demostrados.
La condecoración se hizo efectivo el sábado 29 de agosto en el palacio quemado de la sede de gobierno por la autoridad de las Naciones Unidas en el marco de una gira que lleva adelante d’Escoto por algunos países de América Latina y el Caribe.
La Madre Tierra y la Ética Planetaria
Una ética nueva presupone una óptica nueva. Es decir, una visión del mundo diferente origina, también, una ética diferente, una forma nueva de interrelacionarnos. Hay que incorporar la óptica que nos viene de las así llamadas ciencias de la Tierra según las cuales la Tierra está insertada dentro de un vasto y complejo cosmos en evolución. Ella está viva, es la Madre Tierra, expresión aprobada por esta Asamblea el pasado 22 de abril.
La Madre Tierra se auto regula, articulando, con un equilibrio sutil, lo físico, lo químico y lo biológico de tal forma que se hace siempre propicia a la vida. Ella produjo una comunidad de vida única dentro de la cual emergió la comunidad de la vida humana – la Humanidad - como la parte consciente e inteligente de la misma Tierra.
Esta concepción contemporánea se compagina con la ancestral visión de la Humanidad y de los pueblos originarios para los cuales la Tierra siempre fue y es venerada como Madre, Magna Mater, Inana, Tonantzín, como la llamaban los náhuatl en mi patria Nicaragua, o Pacha Mama, como la llaman los aymaras en Bolivia.
Crece más y más la conciencia de que todos somos hijos e hijas de la Tierra y a ella pertenecemos. Tal como nos ha recordado muchas veces el Presidente Evo Morales, ella puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella.
Nuestra misión como humanos es la de ser los guardianes y los cuidadores de la vitalidad y de la integridad de la Madre Tierra. Lamentablemente, a raíz de nuestro excesivo consumo y despilfarro, la Tierra ha ultrapasado ya en 40% su capacidad de reposición de los bienes y servicios que generosamente nos ofrece.
Esta visión de la Tierra viva es testimoniada por los astronautas que desde sus naves espaciales confesaron, admirados, que Tierra y Humanidad constituyen una única realidad. Vivenciaron lo que se llamó el “Overview Effect”, es decir, la percepción de que estamos tan unidos a la Tierra que nosotros mismos somos Tierra: Tierra que siente, que piensa, que ama y que venera.
Esa óptica nos evoca respeto, veneración, sentimiento de responsabilidad y de cuidado por nuestra Casa Común, actitudes extremamente urgentes de cara a la actual degradación generalizada de la naturaleza.
De esta nueva óptica nace una nueva ética. Una nueva forma de interrelacionarnos con todos los que viven en nuestra morada humana y con la naturaleza circundante. Hoy la ética o será planetaria o no será ética”.
--Publicado por Tu Defensor de los Derechos Humanos para Derechos Humanos de Bolivia el 9/17/2009 01:06:00 PM

14 de septiembre de 2009

Una Bolivia de indios, cholos y mestizos es aún posible

Hace un año, en plena violencia de septiembre, publiqué un poema titulado “De separatistas y separadores”, que conmovió a muchos bolivianos y fue rápidamente reproducido en comunidades virtuales, blogs, periódicos y semanarios nacionales. Hubo gente que apoyó públicamente esta propuesta poética y otros lo hicieron a través de cientos de correos electrónicos expresando su adscripción a la posición de diferenciarnos de los violentos.
En el poema digo, entre otras cosas, que “Los separatistas hablan de dos naciones/ Los separadores hablan de varias naciones//Los separatistas sueñan con un nuevo país/ Los separadores sueñan con un antiguo país//Los separatistas fingen ser autonomistas/ Los separadores fingen ser socialistas. // Los separatistas son de extrema derecha/ Los separadores son de extrema izquierda//Los separatistas se creen blancos arios/ Los separadores se dicen indigenistas puros
Concluyo el poema afirmado que los países, cuando nacen, se sueñan a sí mismos como grandes naciones. En algún momento despiertan y construyen su sueño; parece que los bolivianos tuvimos un sueño muy prolongado que devino en pesadilla y nos hemos despertado desasosegados y confundidos. Es hora de serenarse y empezar a construir un país de verdad con defectos y virtudes, para que la sangre de nuestros muertos, de uno y otro lado, sea la savia que nutra el árbol de la nueva nación que nos merecemos.
Nosotros, que no somos ni separatistas ni separadores, que somos país, que somos pueblo, que somos la nación, que somos el fruto del mestizaje; que no nos enoja que nos digan camba e’mierda ni colla e’mierda ni chapaco e’mierda; ni nos humilla que nos digan indios, ni mulatos, ni cholos, nosotros que somos Bolivia, alcemos nuestras voces desde el chaco, desde la comunidad, desde el ayllu, desde nuestras casas, desde el café, desde el bar, desde la plaza, desde la oficina, desde nuestros corazones y digamos que no queremos más ni a los separatistas ni a los separadores. No nos quedemos callados. Digámosles que ya basta y arranquémoslos de nuestras vidas. Que se queden solos rumiando sus odios y sus rencores.
Estamos viviendo un momento histórico trascendental para el futuro de Bolivia. Hay que desterrar la violencia para abrirle camino al debate y a la reflexión. Ha llegado la hora de los intelectuales, pero también de los poetas, pues es necesario devolverle a Bolivia su alma grande, su “jiska ajayu” como dicen los aymaras, que ha sido espantada por los sustos que le ocasionan los muertos de uno y otro bando de los separatistas y de los separadores y también de los inocentes e ingenuos. Es necesario que haya gente que, por intermedio, de la palabra convoqué al alma de la nación para que los bolivianos volvamos a soñar en una patria grande y generosa, una patria para todos, indígenas, originarios y mestizos. Por eso es que me animé a participar en estas elecciones como candidato a la circunscripción 52 por Alianza Social, una organización que lleva a la Presidencia a René Joaquino, un hombre justo, honesto y buen administrador de la cosa pública y a la Vice presidencia a Charles Suárez, un hombre de Dios en el pleno sentido de lo que eso significa.
Los asambleístas elegidos el 6 de diciembre, junto a los candidatos a Presidente y Vicepresidente, tendrán que trabajar contra el tiempo para adecuar toda la legislación vigente (leyes y códigos) a los principios de la actual CPE. No será un trabajo fácil, va a requerir de gente que piense, que razone, que proponga, que reflexione, que debata ideas y que sepa defender principios. La batalla por las autonomías departamentales, por ejemplo, se dará en los hemiciclos de las Cámaras de Diputados y de Senadores de la Asamblea Plurinacional. De nada servirá lo que hemos conseguido hasta hoy con los cabildos, con los referendos y el Estatuto Autonómico aprobado por consulta popular si este no se ajusta y se incorpora al entramado legislativo, que se irá construyendo a partir de la instalación misma de la Asamblea. Por eso es que el Movimiento Al Socialismo ha preferido renovar sus listas de candidatos incorporando intelectuales, que ratificar a los tristemente célebres parlamentarios de choque. Evo Morales sabe que se vienen tiempos de debate y ha optado por ingresar a la batalla ideológica con algunos de sus mejores hombres y mujeres. Creo que la Asamblea Plurinacional necesita algo de poesía y que eso es lo que yo mejor intento hacer cotidianamente y, quien sabe, puedo aportar algo en los debates. No les prometo otra cosa porque sería mentirles y creo que ya están cansados de tanto engaño.
Sin eufemismos: Creo que Santa Cruz tiene muchos intelectuales valiosos, pero no los veo en las listas. Respeto sus decisiones, pero alguien tiene que alzar la voz y por eso voy de candidato. Lo hago por que quiero diferenciarme de aquellos que permitieron que mi pueblo, en plena Amazonía, y a orillas de un río, quedase siglos sumido en la miseria y el atraso mientras mis abuelos, Leonidas y Raquel, fundaban escuelas cuando Bolivia era una ilusión y el Estado era apenas un policía que no tenía ni para comer, porque su miserable sueldo no le llegaba nunca. Quiero diferenciarme de aquellos que excluyeron de la historia nacional a mi región y a sus héroes como Pedro Ignacio Muiba, mientras mi padre Antonio escribía la gesta libertaria de los moxeños sin ayuda de nadie. Quiero diferenciarme de aquellos que calumniaban a nuestras mujeres por que no podían creer que sean tan bellas, mientras mi madre Janola nos enseñaba a sus hijos que la única patria posible es de la del corazón y, cada 6 de agosto, me compraba zapatos Manaco para que los estrene en los desfiles cívicos. Quiero diferenciarme de los que firmaron los acuerdos cediendo el Acre mientras en el Beni nuestros antepasados seguían sintiendo orgullo de ser bolivianos. De esos que 1904 cedieron el Litoral por cuatro reales, mientras en Santa Cruz se firmaba un memorando exigiendo la integración nacional, en una capital donde se escribía bajo la luz de las velas y había que pedir autorización al Congreso Nacional para que el gobierno envíe una enfermera. Quiero diferenciarme de esos que, bajo el pretexto de una Guerra Federal, se quedaron con la sede de gobierno y asesinaron a Zarate Wilca, los mismos que mandaron asesinar a Andrés Ibáñez y Apaiguaiqui Tumpa. Quiero diferenciarme de esos que permiten que la gente sea golpeada en las Plazas de Santa Cruz, La Paz y Sucre. Todos ellos son responsables de la intolerancia que se adueña de nuestras mentes. De esos que espantan nuestras almas desde los palacios de las alturas, los valles o los llanos. Pero también de esos que desde las cámaras y los micrófonos incitan a la violencia. Quiero que quede claro que no comulgo con aquellos que desde Calacoto, el Country Club Las Palmas o la Plaza de la Capital de la República, predican la intolerancia. De esos que usan el discurso indigenista para discriminar a los otros que somos menos o más indios que ellos. Quiero diferenciarme de esos que creen que una Constitución Política del Estado es para iniciar la guerra, olvidándose que es, ante todo, un pacto por la paz. De esos que no aceptan su error histórico en el tema de los supuestos terroristas y de los otros que los usan para hacer escarnio de los justos. Sé que me van a despellejar vivo porque es una locura intentar ingresar al terreno de los políticos, pero la política es algo demasiado serio para dejarlo en su manos. La contienda será dura, pero si mi presencia sirve para reflexionar sobre lo mal que estamos, habrá valido la pena. En definitiva: quiero separarme de los separatistas pero también de los separadores. Porque creo que una Bolivia de indios, cholos y mestizos es aún posible.

Homero Carvalho Oliva
Boliviano

Entre Ana María y el Mallku‏

Arturo von Vacano
avonvac@att.net
Nuestro gran problema racial se hizo visible con el triunfo electoral de Morales en 2005: los verdaderos bolivianos que viven en Bolivia se pueden contar con los dedos de las manos; el país esta profundamente dividido entre indios, k´aras y ricachones que, antes que bolivianos, prefieren ser ricachones, k´aras o indios.
Esta polarización se expresó en el malhadado 60%-40% en que terminaron todas las últimas elecciones y consultas, índices que debemos evitar en Diciembre/09. Si Evo no logra en Diciembre más de un 65% habrá sido derrotado por la coyuntura racial que aqueja a Bolivia. Continuará su estúpida confrontación con la oposición más estúpida que haya visto nuestra historia y Bolivia seguirá sufriendo su horrenda pobreza.
Los indios son el factor menos peligroso por dos factores: son los únicos que jamás se irán de Bolivia y tienen, por ello, gran interés en salvarla. El que la Bolivia que ellos desean no sea necesariamente la que hoy sufrimos todos es, claro, otro tema. El otro factor: son la mayoría, y ese factor debe influir en cualquier Bolivia futura. El indio como ciudadano con deberes y derechos plenos debe ser el objetivo que todos debemos buscar como realidad cotidiana. Ayudarlo y educarlo para que conquiste esa ciudadanía debería ser deber de todos, pero sólo los inocentes piden tantas peras al egoísmo natural de sus compatriotas. Los indios, por eso, deben conquistar a cualquier precio esa legítima ciudadanía. Si siguen viviendo de un dólar o dos al día, Bolivia no merece existir.
Los k´aras, entendidos como mestizos de cara blanca y, en su mayoría, habitantes de las ciudades, son ese 40% que muy bien pueden convertirse en el 50% que enterraría en el fracaso las esperanzas de Morales; ya todos sabemos que su "socialismo" es un chiste malo: consiste en quitar a los que tienen poco y dárselo a los que nada tienen sin tocar un pelo de los que nadan en mucho. Chavista al fin y al cabo, copia así a su Chávez preferido.
Hoy las ciudades saben lo que es el hambre, observan el modo en que Evo las ha ignorado y cultivan un sordo resentimiento que habrá de expresarse en las urnas. Sólo porque la oposición es en verdad la más estúpida de nuestra historia es que ese resentimiento no halla cauce ni modo de expresión aunque está a la vista de todos: ¿Quién habría de votar por la candidatura de los asesinos de Pando? Nadie que respete su conciencia. A pesar de eso, y sin votar por el autor de la tragedia de Cochabamba, los electores tienen otro medio de votar contra Evo. El que la oposición no lo haya sugerido demuestra su feroz imbecilidad.
Pero los k´aras no son, al final de cuentas, buen material para construir una nueva Bolivia. Primero, porque se irán a lejanos lares apenas quemen las papas; segundo, porque la única patria que conocen es su billetera: basta leer los editoriales de la prensa "rosquera" actual (no existe otra) y escuchar los chismes y las porquerías a que se dedican las señoras "decentes" en Bolivia: la "elite" agónica prefiere asesinar a Bolivia para asesinar a Evo, y los k´aras (víctimas de una anomia de 50 años) andan por esas calles estudiando el empedrado y sin saber hacia donde mirar. ¿Qué se puede hacer con gente que no sabe quién es, a dónde va ni lo que quiere? Como lo ha hecho desde siempre, lo único que hace es quejarse contra su gobierno (ni Jesús puede gobernar Bolivia; eso ya se sabe), repetir chistes malos y maldecir a los demás. Cambiar la mente y la actitud de este sector es tarea de titanes que nadie ha comenzado a emprender. Su ocaso sería otra de las bendiciones del ascenso del indio al poder. Pero son hoy por hoy ese 40%.
De los ricachones sólo puede decirse dos cosas: están felices con Evo (que los trata como Chávez trata a sus ricachones, con guantes de seda); dos: traicionarán a Evo apenas aparezca un general con su justo precio o se irán con sus millones a Miami y a España si Evo se pone "serio".
De allí que su "apertura" hacia indios y k´aras para gobernar "juntos" después de 2009 es un tanto interesante.
El líder campesino (el indio es hoy "campesino" gracias a la Revolución del 52) Felipe Quispe "El Mallku" dijo de tal apertura a Erbol: "El proceso democrático que se maneja es nuestro. No es de esos señores que están rodeando a Evo Morales. No es del ministro Juan Ramón Quintana ni del vicepresidente Álvaro García Linera y otros. No es de ningunos de esos k´aras. Entonces, eso reclamaremos. No una simple diputación. Entonces, si decidimos (aceptar la invitación) reclamaremos el poder político que nos corresponde a los indios". He traducido desde el idioma que trata de hablar (no es el suyo, no tiene por qué aprenderlo) a un español más fácil de leer.
Con lo cual se condena a seguir molestando al país desde Achacachi, su base, de la que sus enemigos dicen que allí las gentes se comen crudo literalmente a todo k´ara que se anima a visitarlas. Yo no lo creo, pero tampoco me animo a visitarlos. Son una ínfima minoría india y extremista en extremo, por suerte.
Una "apertura" similar hizo Evo hacia Ana María Romero de Campero, la ex Defensora del Pueblo y ya candidata a senadora evista del Movimiento al Socialismo (MAS).
Dijo Anamar (como alguna vez quisieron llamarla) a la prensa local antes de darle un par de lecciones sobre periodismo: "El presidente Evo Morales Ayma es una persona muy bien intencionada y preocupada por todo lo que pasa en el país", para añadir que "le dije al Presidente que no voy a ir al órgano legislativo a perder el tiempo o a papar moscas porque me considero una persona de acción, me asusta ir a calentar un curul. Ojalá que ese espíritu pueda imbuir en los demás asambleístas".
Dijo más, pero con lo anotado me basta porque quisiera ver en la invitación de Evo a Anamar no sólo el reclutamiento de una "persona símbolo" sino una verdadera apertura hacia quienes Campero representa, la minoría ínfima de k´aras educados (no "educados") que justamente gracias a su educación ven que el único camino que tienen hoy por hoy los verdaderos bolivianos es el de colaborar con Evo para lograr los cambios que todos deseamos. Ayudar corrigiendo, tal vez, pero ayudar.
Ana María Romero es una persona de trayectoria ejemplar y muy admirada porque durante las décadas en que fue figura pública demostró que su educación es sobre todo ética. Fue su noción de una conducta ética y valiente la que le ha dado el merecido prestigio de que hoy goza. Lo único malo que puede decirse de ella es que no hay cien bolivianos como ella. Si los hubiera, nuestras esperanzas se multiplicarían por ese factor.
Pero hay, sin duda, varios más, y son esos los bolivianos (los educados y patriotas) que Evo necesita hoy con desesperación. Si Ana María no fuera la excepción sino la regla en el "nuevo" gobierno de Evo, los k´aras buenos y malos cambiarían su actitud (y la de las ciudades) hacia el indio que parece no gobernar más que para los ricos y para los indios. Pero, con la seguridad de que Ana María no durará mucho en una senaduría de chiste porque su decencia se lo impediría, todos los bolivianos (buenos y malos) pueden aumentar sus esperanzas de días mejores para un pueblo que es, en el fondo, víctima desgraciada de su desgraciada historia.
Pero Evo debe destruir ya mismo la idea de que es un Presidente aislado por gentes que ni siquiera le permiten aliviar la vejiga en una soledad natural; hora es ya de que demuestre que puede andar solo por ese mundo ancho y ajeno, sin compinches que destruyan sus buenas intenciones.

13 de septiembre de 2009

Liberales asustados, nacionalistas pragmáticos, indianistas ingenuos

Semanario Pulso/Bolivia
Liberales asustados, nacionalistas pragmáticos, indianistas ingenuos
*Pablo Stefanoni
A tres años y medio de la llegada al gobierno de Evo Morales, la coyuntura boliviana parece a años luz de la situación de virtual ’³doble poder’´ entre el Estado central y las regiones autonomistas y de potencial inestabilidad del poder del Presidente. A tres meses de las elecciones presidenciales, la fórmula presidencial Evo Morales-Álvaro García Linera es una ficha puesta. Mientras, la oposición ’¶con una profunda sensación de derrota anticipada’ busca conformar, en medio de una aguda puja intestina, una alianza ’ o al menos dos o tres frentes’¶ más como un intento de ’³reducción de daños’´ que como una estrategia de disputa efectiva por el poder.
La consolidación del “evismo”
¿Pero como llegó a este estado agónico una oposición que hace dos años se daba el lujo de declarar la autonomía de facto, impedir aterrizajes de Morales en zonas autonómicas, tomar instituciones públicas o enfrentarse a tiros con campesinos oficialistas? Justamente, por todo esto: la derecha boliviana al igual que muchos medios, locales y extranjeros hizo un pésimo cálculo de la correlación de fuerzas luego del referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008.
Lo que en la noche del plebiscito aún podía leerse, hasta cierto punto, como un “empate”: Evo y los prefectos autonomistas habían sido ratificados, dejó de serlo pocas horas después. Evo Morales no sólo pasó el umbral simbólico de los dos tercios “obtuvo finalmente el 67 por ciento de apoyo” sino que la fortaleza autonomista había sido perforada por el voto afirmativo: empate en Tarija, triunfo en Pando y un 40 por ciento en Santa Cruz, el núcleo duro de la oposición política-empresarial. El desenlace es conocido: la toma y saqueo de instituciones y la “masacre de Pando”, en septiembre de 2008, habilitan el uso legítimo de la fuerza estatal, incluyendo el estado de sitio y el confinamiento de Leopoldo Fernández y, casi en paralelo, los cocaleros del Chapare preparan el cerco a Santa Cruz. Resultado: en enero de 2009, un referéndum aprueba con el 61 por ciento una Constitución que pocos meses antes parecía condenada a mejor vida.
Si bien es evidente que Santa Cruz está lejos de ser la aldea de los años 50 tampoco es ni una fortaleza inexpugnable ni el motor económico del país que la burguesía cruceña desearía ser: la economía soyera “su principal orgullo” depende del subsidio estatal al diesel tanto como de los mercados de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), perforados por los TLC de Colombia y Perú con Estados Unidos; sus costos y sus escalas de producción están a años luz de la soya brasileña o argentina y, además, el Estado se metió en el negocio mediante la estatal EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) (Ver entrevista a García Linera en Le Monde Diplomatique). En paralelo, el occidente minero boliviano, debilitado por la crisis de los precios de los años 80, volvió a reposicionarse con los efectos económicos, políticos y simbólicos que conlleva el renacimiento de la “Bolivia minera”, al tiempo que la nacionalización del gas “más allá de sus luces y sombras” redujo significativamente el poder político de las petroleras trasnacionales, aliadas de la elite cruceña.
Pero el golpe final provino de la aventura, en la que los sectores “ultras” involucraron al conjunto de la elite política cruceña: la contratación de Eduardo Rózsa Flores, con una biografía novelesca “entre el idealista y el mercenario” para armar grupos armados de resistencia. La acción fue grotesca pero el asunto sirvió para que el gobierno pudiera confirmar, por primera vez, la existencia de sectores desestabilizadores y subversivos en el país. Fue el último (auto)golpe de la oposición.

¿Evo es Robespierre?
No obstante, el gobierno de Evo Morales, al igual que el de Hugo Chávez, necesita un enemigo al acecho, y eso hace que en el discurso gubernamental la “fuerza” de la derecha siga parcialmente vigente. Además, se da un hecho paradójico: intelectuales y opinadores liberales creen al pie de la letra el discurso oficial, que las propias bases del MAS “que navegan las aguas mucho más pragmáticas del nacionalismo-popular, a la espera de conseguir cargos en el Estado” se toman mucho menos en serio. Así, el economista Roberto Laserna es incapaz de ver las metas modernizadoras del gobierno (incluso mencionar este asunto le parece chistoso) y se deja obnubilar por el barniz indigenista y “ancestralista” con el que se recubre políticas abiertamente desarrollistas; y el sociólogo Henry Oporto dedica una separata en PULSO a alertar sobre “la vuelta al mito de la revolución”, donde cita la frase del vicepresidente García Linera: “me veo como uno de los jacobinos de la Revolución Francesa y veo a Evo como Robespierre” - bastante retórica, por cierto - como un ejemplo de la “fiebre revolucionaria” que se está apoderando de los círculos gobernantes.
Es verdad que en el discurso oficial predomina la lógica “amigo/enemigo”, propia de la tradición nacional-popular latinoamericana, hegemónica en el partido de Gobierno, incluyendo llamados a “aplastar a los separatistas”, no es difícil visualizar las dificultades para reemplazar la desinstitucionalización neoliberal por nuevas instituciones, u observar políticas que, como la migración de campesinos a Pando, combinan sensatos objetivos de construir Estado en esta tierra de nadie amazónica en manos de todo tipo de mafias con más cuestionables intentos de alterar el padrón electoral o mandar gente sin contención a los confines del país. Pero todo ello está lejos de la “revolución igualitaria”, el socialismo o la pérdida de libertades cívicas que no deja dormir a los liberales. Estos parecen olvidar que el neoliberalismo se aplicó en Bolivia a fuerza de decretazos presidenciales y estados de sitio, algo bastante alejado del "consensualismo" que reclaman ahora que perdieron el poder. Y confunden la actual hegemonía nacional-popular con un virtual camino hacia el partido único. La cosa parece más sencilla y menos dramática: hoy la derecha liberal no es escuchada por la mayoría de la sociedad ’¶aunque grite nadie la oye. Pero eso no es diferente a la ineficacia del discurso de la izquierda en los 90, sin que nadie hablara del partido único neoliberal (aunque la democracia pactada se parecía bastante). Lo que hay hoy, en todo caso, como hubo en los 90, es una tendencia al discurso único. El economista Gonzalo Chávez sí captó con agudeza “reemplazando el miedo por la ironía” la realidad compleja que vive Bolivia en una reciente columna (“Fin de la patria rentista”, La Razón, 23-8-09), donde analiza el buen desempeño de los bancos “en parte gracias al Estado” y la buena relación entre las entidades financieras y el gobierno. Allí ironiza sobre los “neoliberales revolucionarios” que manejan la macroeconomía e implementaron políticas antiinflacionarias contractivas, bastante ortodoxas, como la emisión de bonos del Banco Central con altas tasas de interés, para “secar el mercado” y evitar la inflación derivada de la entrada de una ingente cantidad de dólares producto de exportaciones récord. Y no son sólo los bancos: si hubo quejas de las empresas mineras, nacionales o transnacionales, fueron pronunciadas en voz tan baja que nadie las escuchó.
Riesgos y desafíos
Con todo, lo cierto es que el continuo predominio de la política por sobre la economía y la lógica del impacto de corto plazo que caracteriza al “evismo” pone en riesgo los objetivos de largo plazo del proceso de cambio: construir el Estado y desarrollar al país. El affaire Santos Ramírez es una fuerte advertencia de que un retorno acrítico al capitalismo de Estado lleva consigo, también, una vuelta a prácticas que consideraban al Estado un botín para armar grupos de poder, además de garantizar el propio ascenso social (y ahí está también Condepa).
Frente a la necesidad de cuadros “uno de los principales déficits del actual gobierno” se recurrió a la cooperación de Francia para poner en pie una escuela de administración pública; aunque es probable que la lógica “weberiana” de los franceses choque más temprano que tarde con el discurso “multiculturalista” y “comunitarista” que predomina entre quienes hoy discuten una nueva ley de la función pública y consideran que el Estado boliviano debe ser un reflejo de las culturas comunitarias que predominarían “sobre una base evidencial bastante discutible, por decir lo menos” en la sociedad boliviana. La consolidación de una nueva langue de bois (lengua de madera) “poscolonial” corre el riesgo de reemplazar la realidad por el wishful thinking, que permite ver supuestos “proyectos alternativos a la modernidad y al capitalismo” y clivajes binarios (indígena vs. occidental) en el mundo popular boliviano. Como los liberales, este sector es incapaz de ver la matriz nacional-desarrollista, que atraviesa el “proceso de cambio” y se expresa, por ejemplo, en la defensa oficial de la explotación petrolera en la Amazonía.
Nuevamente, es posible constatar una característica de la política boliviana: la “refundación permanente” del país encubre las dificultades para encarar reformas exitosas, en un marco donde el entusiasmo estatista suele chocar y chocó en innumerables ocasiones con un Estado crónicamente débil, pero, al mismo tiempo, dada la debilidad aún mayor de la economía privada formal, percibido por la mayoría de la sociedad como uno de los pocos espacios de ascenso social. Paradoja que hizo estallar otros proyectos nacional-populares y enciende una luz de alerta sobre el que actualmente transita Bolivia.
Con todo, fue el periodista crítico Carlos Valverde quien acertó en la causa de la invencibilidad electoral de Evo Morales: “Nunca en la historia de Bolivia como ahora tanta gente se siente parte del poder”. Políticas sociales e identificación étnica-cultural parecen ser las claves del “cariño” por Evo. Es posible, como en Venezuela, que la oposición necesite entender esto antes de tener alguna oportunidad de volver al escenario político.

10 de septiembre de 2009

El escándalo de los agrocarburantes en los países del Sur

François Houtart
ALAI AMLATINA, 09/09/09.- La idea de extender el cultivo de los agrocarburantes en el mundo y particularmente en los países del Sur es desastrosa. Ella forma parte de una perspectiva global de solución a la crisis energética. En los próximos 50 años tendremos que cambiar de ciclo energético, pasando de la energía fósil, que es cada vez más rara, a otras fuentes de energía. En el corto plazo es más fácil de utilizar lo que es inmediatamente rentable, es decir los agrocarburantes. Esta solución, al reducirse las posibilidades de inversión y al esperar ganancias rápidas, parece la mas requerida a medida que se desarrolla la crisis financiera y económica.
Como siempre, en un proyecto capitalista, se ignora, lo que los economistas llaman, las externalidades, es decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y sociales. Para contribuir con un porcentaje entre el 25 a 30% de la demanda, a la solución de la crisis energética, se tendrá que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción de agroenergía en su mayor parte en el Sur, ya que el Norte no dispone suficientemente de superficie cultivable. Se tendrá, igualmente según ciertas estimaciones, que expulsar de sus tierras al menos 60 millones de campesinos. El precio de estas « externalidades » no pagado por el capital sino por la comunidad y por los individuos, es espantoso> Los agrocarburantes son producidos bajo la forma de monocultivos, destruyendo la biodiversidad y contaminando los suelos y el agua. Personalmente, he caminado kilómetros en las plantaciones del Choco, en Colombia, y no he visto ni una ave, ni una mariposa, ni un pez en los ríos, a causa del uso de grandes cantidades de productos químicos, como fertilizantes y plaguicidas. Frente a la crisis hídrica que afecta al planeta, la utilización del agua para producir etanol es irracional. En efecto, para obtener un litro de etanol, a partir del maíz, se utiliza entre 1200 y 3400 litros de agua. La caña de azúcar también necesita enormes cantidades de agua. La contaminación de los suelos y el agua llega a niveles hasta ahora nunca conocidos, creando el fenómeno de « mar muerto » en las desembocaduras de los ríos (20 Km² en las desembocadura del Missippi, en gran medida causado por la extensión del monocultivo de maíz destinado al etanol). La extensión de estas culturas acarrea una destrucción directa o indirecta (por el desplazamiento de otras actividades agrícolas y ganaderas) de los bosques y selvas que son como pozos de carbono por su capacidad de absorción.
El impacto de los agrocarburantes sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, mas de mil millones de personas sufren de hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008. Un informe del Banco mundial afirma que en dos años, el 85% de la aumentación de los precios de los alimentos que precipitó a mas de 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza ( lo que significa hambre), fué influenciado por el desarrollo de la agroenergía. Por esta razón, Jean Ziegler, durante su mandato de Relator Especial de las Naciones unidas por el Derecho a la Alimentación calificó los agrocarburantes de « crimen contra la humanidad » y su sucesor, el belga Olivier De Schutter ha pedido una moratoria de 5 años para su producción.
La extensión del monocultivo significa también la expulsión de muchos campesinos de sus tierras. En la mayoría de los casos, aquello se realiza por la estafa o la violencia. En países como Colombia e Indonesia, se recurre a las Fuerzas armadas y a los paramilitares, quienes no dudan en masacrar a los defensores recalcitrantes de sus tierras. Miles de comunidades autóctonas, en América latina, en Africa y en Asia, son desposeídas de su territorio ancestral. Decenas de millones de campesinos ya han sido desplazados, sobre todo en el Sur, en función del desarrollo de un modo productivista de la producción agrícola y de la concentración de la propiedad de la tierra. El resultado de todo esto es una urbanización salvaje y una presión migratoria tanto interna como internacional.
Es necesario igualmente anotar que el salario de los trabajadores es bien bajo y las condiciones de trabajo generalmente infrahumanas a causa de las exigencias de productividad. La salud de los trabajadores es también afectada gravemente. Durante la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las empresas multinacionales europeas en América latina, realizada paralelamente a la Cumbre europea-latinoaméricana, en mayo del 2008, en Lima, fueron presentados muchos casos de niños con mal formación, debido a la utilización de productos químicos en el monocultivo de plátano, soya, caña de azúcar y de palmeras.
Decir que los agrocarburantes son una solución para el clima, está igualmente a la moda. Es verdad que la combustión de los motores emite menos anhidrido carbónico en la atmosfera, pero cuando se considera el ciclo completo de la producción de la transformación y de la distribución del producto, el balance es mas atenuado. En ciertos casos, se convierte en negativo en relación a la energía fósil.
Si los agrocarburantes no son una solución para el clima, si no lo son que de una manera marginal, para mitigar la crisis energética, y si ellos acarrean importantes consecuencias negativas, tanto sociales como medio ambientales, tenemos el derecho de preguntarnos porqué ellos tienen tanta preferencia. La razón es que a corto y mediano plazo ellos aumentan de manera considerable y rápidamente la tasa de ganancia del capital. Es por esto que las empresas multinacionales del petróleo, del automóvil, de la química y del agronegocio, se interesan al sector.
Ellos tienen como socios al capital financiero ( George Soros, por ejemplo), los empresarios y los latifundistas locales, herederos de la oligarquía rural. Entonces la función real de la agroenergía, es en efecto ayudar a una parte del capital a salir de la crisis y a mantener o eventualmente aumentar su capacidad de acumulación. En efecto, el proceso agroenergético se caracteriza por una sobreexplotación del trabajo, la ignorancia de las externalidades, la transferencias de fondos públicos hacia el privado, todo aquello permitiendo ganancias rápidas, pero también una hegemonía de las compañías multinacionales y una nueva forma de dependencia del Sur con respecto al Norte, todo aquello presentado con la imagen de benefactores de la humanidad ya que producen "energía verde". En lo que concierne a los gobiernos del Sur, ellos ven ahí una fuente de divisas útiles de mantener, entre otros, el nivel de consumo de las clases privilegiadas.
Por lo tanto, la solución es de reducir el consumo, sobretodo del Norte y de invertir en nuevas tecnologías (solar especialmente). La agroenergía no es un mal en sí y puede aportar soluciones interesantes a nivel local, a condición de respetar la biodiversidad, la calidad de los suelos y del agua, la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, es decir, lo contrario de la lógica del capital. En Ecuador, el Presidente Correa ha tenido el coraje de detener la explotación del petróleo de la reserva natural del Yasuni. Esperemos que los gobiernos progresistas de América latina, del África y del Asia, tengan la misma firmeza. Resisitir en el Norte como en el Sur, a la presión de los poderes económicos es un problema político y ético. Por lo tanto, denunciar el escándalo de los agrocarburantes en el Sur se constituye en un deber
François Houtart, Ex-catedrático de la Universidad Católica de Lovaina, fundador del Centro Tricontinental y autor del libro "La Agroenergía-Solución para el clima o salida de crisis para el capital?",
Ruth Casa editorial y Ediciones Sociales La Habana, 2009
Más información: http://alainet.org

Inti Peredo: Firmeza a toda prueba

Elsa Blaquier
El nueve de septiembre de 1969 una noticia estremeció Bolivia. Inti Peredo había muerto asesinado luego de resistir por más de una hora el asalto de 150 efectivos de la policía a la casa donde se encontraba escondido, en la calle Santa Cruz, número 584, en La Paz.
Desde el 19 de julio del propio año, fiel al juramento hecho frente a La Higuera de mantener vivos los ideales del Che y seguir combatiendo a su lado hasta la muerte o la victoria final, Inti había dado a conocer el mensaje "Volveremos a las montañas", donde anunciaba el reinicio de la lucha.
Nacido en Cochabamba, el 30 de abril de 1937, influido por experiencias que le traslada el padre, profesor destacado y director del periódico católico El Imparcial, desde muchacho muestra interés por los problemas sociales, e integra el pequeño grupo de jóvenes fundadores del Partido Comunista en El Beni.
Ocupa diversas responsabilidades en la Juventud Comunista y la organización del Partido en La Paz, donde llega a ser primer secretario del Comité Regional y es miembro del Comité Central hasta su ruptura con la línea claudicante impuesta por Mario Monje, máximo dirigente de la organización.
Desde 1963, Inti, con su hermano Coco, Rodolfo Saldaña y Jorge Vázquez Viaña (El Loro), prestó una valiosa ayuda en la organización del Ejército Guerrillero del Pueblo, encabezado por el periodista Jorge Ricardo Masetti, que operaría en la provincia de Salta, en el norte de la Argentina. También colaboró con los revolucionarios peruanos.
En marzo de 1966 Ricardo (José María Martínez Tamayo) contacta con Inti para iniciar los preparativos del foco guerrillero. Ya en mayo elabora un informe para el Congreso Regional del Partido, donde plantea la necesidad impostergable de la lucha armada. En esa reunión se dispuso su viaje a Cuba al frente de 20 hombres, para entrenarse militarmente.
Según relata su suegro Jesús Lara, en su libro Ñacahuazú, Sueños, el 25 de julio parte para la Isla en compañía de solo nueve militantes y en octubre reciben la orden de Monje de regresar al país lo que cumplen no obstante estar en desacuerdo con este primer secretario de la organización partidista.
Llegó a Cochabamba el 12 de noviembre; no comentó con Matilde (su esposa) sobre su largo viaje y ella nada preguntó. Conocedora de lo que era capaz, tuvo la certidumbre de que el inicio de la lucha armada se encontraba próximo.
Y partió a combatir por la liberación de su pueblo. Cuando el 31 de diciembre Monje los visita en Ñacahuazú y les impele a abandonar la lucha, encuentra en Inti, su hermano y los cinco militantes del Partido que le acompañaron, la negativa a esa actitud traidora.
A través de las más de 80 refe-rencias sobre Inti hechas por el Che en su diario, es posible aquilatar las condiciones ideológicas y militares del revolucionario, nombrado desde su llegada a Ñacahuazú como uno de los comisarios políticos del naciente Ejército de Liberación Nacional de Bolivia.
Tras el combate de la Quebrada del Yuro, Inti se sobrepuso al dolor de la pérdida del extraordinario dirigente, del hermano y demás compañeros, desempeñando un importante papel en la salida del pequeño grupo de combatientes de la zona insurgente. Antes de partir de forma clandestina hacia Cochabamba y de ahí a La Paz, junto a Urbano (Leonardo Tamayo), había acordado con Pombo (Harry Villegas), reorganizar la red urbana y el Ejército de Liberación Nacional, para desatar la guerra popular.
Al comentar la actuación de Inti, el hoy general de brigada Harry Villegas destaca la gran calidad humana del dirigente, quien con increíbles actos de audacia burló la intensa persecución y con la cooperación de su suegro y otros militantes del Partido Comunista, organizó la salida de los combatientes hasta el poblado de Sabaya, en el departamento de Oruro, muy próximo a la frontera chilena, donde los esperaba Salvador Allende.
Inti regresa a Bolivia en mayo de 1969. Dos meses después su mensaje al pueblo conmocionó a la opinión pública del país y el gobierno desató una persecución brutal. El cuatro de septiembre un nuevo comunicado produjo otro gran impacto.
Los cuerpos represivos lo buscaban, por lo que se traslada clandestinamente de Cochabamba a La Paz. Al amanecer del día nueve, 150 efectivos de la policía, alertados por una delación, rodearon la casa donde se escondía. Por espacio de una hora Inti resistió el ataque hasta que una granada lanzada por una ventana le produjo graves heridas en una pierna y un brazo. Solo así lograron apresarlo.
En la cárcel lo torturaron salvajemente. Cuentan que el sicario Tato Quintanilla le dio varios culatazos por la cabeza y como pasadas dos horas permanecía con vida sin delatar a nadie, decidieron que el doctor Hebert Miranda Pereira provocara su muerte mediante una inyección.
A las 22 horas de ese día el gobierno mostró a la prensa el cuerpo del guerrillero con evidentes señales de tortura. Su caída fue un duro golpe para el movimiento revolucionario del país andino, pero su ejemplo y su heroísmo vivirán eternamente en el altiplano y la selva donde hizo patentes demostraciones de firmeza ideológica y valor a toda prueba.

9 de septiembre de 2009

La ultraderecha colonial afina su puntería

Max Murillo Mendoza

El gansteril Manfred Reyes Villa tiene sus adherentes. Todo el odio acumulado, en estos años de intentos de cambio, por las colonias extranjeras (croatas, alemanas, árabes, italianas, etc) han encontrado su desahogo en la candidatura del excapitán y corrupto político de la ultraderecha boliviana Reyes Villa. Los soñadores de una Bolivia “blanca y civilizada” jugarán al todo o nada en esta candidatura. Clases medias altas resentidas y oligarquías locales pueblerinas y citadinas se sienten representados. Pero tienen que solicitarle a Reyes Villa que precisamente “se civilice” en sus maneras de matonaje político. Acostumbrado como está este capitán a manejar la política como si se tratara de su tropa: con sus vasallos, matones, tinterillos altoperuanos y compadres mafiosos, pues debe empezar en casa a comportarse de acuerdo a las exigencias “de su gente civilizada”.

Él mismo es representante de la colonia italiana. Sus intereses siempre estuvieron fuera de Bolivia. Vive en Miami, es accionista de hoteles en Miami y Chile, y todo su dinero está en bancos extranjeros. La casa que tiene en Cochabamba es simplemente su hacienda. Entonces se convierte en el ejemplo de todos los políticos extranjeros que siempre usufructuaron y saquearon a este país. No tiene ideas y es hasta torpe y estúpido como político; pero eso no importa porque tiene agallas y no se avergüenza de su gansteril actuación política. Es decir, como dicen los criollos, le mete.

No le quedó otra salida a la ultraderecha antinacional, no tenía otro representante más democrático o hipócrita, ya que quedaron en el camino Cárdenas y Tuto Quiroga. Tendrán que contentarse con este, a pesar de sus limitaciones y falta de ideas. Sus pocas nociones de lo que dirán ya las conocemos: repetirán sus fantasmas y visiones que ocultan sus oscuros intereses: chavismos, castrismos, comunismos, indigenismos y masismos. Porque en estos años no propusieron nada al país, sino enfrentamientos, odios y oposiciones absolutamente de confrontación y choque. Por lo que podemos deducir fácilmente que no dirán nada nuevo en esta coyuntura electoral. Financiamiento tendrán, pues las colonias de croatas están dispuestas a todo: mercenarios y guerreristas, como también demócratas matones. No existe mayores diferencias en sus objetivos, ni escrúpulos al respecto. El comité cívico cochabambino y el fascistoide juventud khochala, ya tienen ocupación con su maestro Reyes Villa en la llajta.

El MAS tiene, creo yo, la figura muy clara. Por fin desenfundan sus espadas y se desenmascaran, los que siempre jugaron el rol mezquino y antinacional a lo largo de nuestra historia, desde los municipios, desde las prefecturas, desde los ministerios y las embajadas: Bolivia era su negocio. Con Manfred tienen el objetivo de recuperar ese su negocio. Y considero que el MAS debe decir las cosas también claras: identificar a estas colonias, identificar sus intereses y plantear su expulsión de este país. No sería ninguna novedad plantear la expulsión de estas colonias, muchos países lo han hecho para resguardar sus intereses. Y es legítimo. No se puede convivir con grupos humanos que hicieron daño a nombre del estado boliviano y creen que siguen en el siglo XIX, donde tenían el derecho divino de explotar y reinar por lo siglos de los siglos. Desenmascarar, ponerles al desnudo, identificarles y enfrentarles con la verdad, es lo que se debe hacer y se tiene que hacer con estas representaciones y últimos coletazos del colonialismo interno. Y que este proceso electoral definitivamente sea la oportunidad de enterrar las mentalidades de la “modernidad fracasada”, y enterrar a la generación del fracaso que se inició como “izquierdista” en los años 70 del siglo pasado, y hoy son los mejores representantes del neoliberalismo a ultranza, en Cochabamba muchos de ellos aliados de Reyes Villa.
Cochabamba, 9 de Septiembre de 2009

8 de septiembre de 2009

Padre D’Escoto, Presidente de la ONU

Escrito por Xavier Albó
La semana anterior nos visitó tres días el padre Miguel D’Escoto. A sus 76 años y en medio de las limitaciones y algunos achaques propios de esa edad, nos rejuveneció a todos. Fue como una brisa de aire fresco.

Miguel D’Escoto nació en California (1933) pero vivió en Nicaragua toda su infancia hasta que, a sus 14 años, fue a estudiar a Estados Unidos. En 1953 se hizo Maryknoll, una congregación católica muy conocida en Bolivia, y pasó sus primeros años como sacerdote en las callampas (barrios urbanos marginales) de Chile.

Su acción solidaria con Nicaragua, tras el terremoto de 1972, reavivó los lazos con su querido país, tan pobre y machucado por la naturaleza y por la larga dictadura de la dinastía Somoza. Contribuyó, dentro del “Grupo de los Doce”, a derrocar aquella dictadura y enseguida fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, cargo en que siguió durante más de 10 años, con gran aceptación en el país y en el mundo.

Con el reciente retorno del sandinismo al gobierno, en 2008 fue presentado como candidato para presidir el 63º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y, a pesar de la oposición velada del gobierno de Bush, logró el apoyo unánime de los gobiernos. Esta plataforma le ha facilitado contactos a nivel mundial y le ha permitido trasmitir por doquier su preocupación por la gran crisis ética que vive el mundo y sus estructuras de gobierno. Somos “minusválidos y parapléjicos éticos”, nos repitió. Cree que en la ONU ya se han hecho todo tipo de parches y ahora no queda más que “reinventarla”.

Poco antes de visitarnos, inauguró la Conferencia de la ONU sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial con frases como éstas: “La actual crisis económico-financiera es el último resultado de un modo egoísta e irresponsable de vivir, de producir, de consumir, de establecer relaciones entre nosotros y con la naturaleza que implicó una sistemática agresión a la Tierra y a sus ecosistemas y... una perversa injusticia social planetaria... El camino hasta ahora recorrido, parece haberse cerrado y, de continuar así, puede llevarnos al mismo destino ya anticipado por los dinosaurios... [Debemos] forjar un ethos mínimo desde el intercambio multicultural y desde las tradiciones filosóficas y religiosas de los pueblos, a fin de que puedan participar en la definición del Bien Común de la Humanidad y de la Tierra y en la elaboración de nuevos valores.” Citó a Evo Morales: “[La Madre Tierra] puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella” y también al Papa Benedicto XVI invocando, con él, “el Espíritu de Sabiduría y de Solidaridad Humana para... promover una distribución más equitativa del poder de decisión y de los recursos, con particular atención a los pobres, cuyo número, desafortunadamente, es cada vez mayor.” (Ver http://tendays.socialwatch.org/?p=407).

Por eso decidió condecorar a Evo por su defensa de la Madre Tierra, a Fidel por su solidaridad y, de manera póstuma, a Nyerere por su justicia social. Este último, creador de Tanzania, tiene iniciada su causa de canonización y podría ser el primer jefe de Estado y socialista en el santoral.

Sigue siendo el “Padre” D’Escoto, pese a que, por su rol público, el Vaticano le retiró —a él y a otros dos ministros-sacerdotes nicaragüenses — la facultad de ejercer funciones sacerdotales. Pero lo que nadie pudo quitarle fue su amor a Cristo y a los pobres, ni su lealtad a la Iglesia y a su familia Maryknoll, ni su fuerte y comprometida espiritualidad, bien cercana a Jesús, el carpintero de Nazaret. Fiel seguidor de Tolstoi (otro silenciado), Gandhi, Luther King y Óscar Romero (otros asesinados), nos dijo: “El octavo sacramento es la comunión profunda y constante con los pobres, en los que Dios se nos manifiesta de la mejor manera... Como Cristo debemos estar dispuestos a ser sacrificados por las causas de la humanidad”.

D’Escoto engarza esa espiritualidad comprometida con una teología de liberación, que descubre ya en el jesuita paleontólogo Teilhard de Chardin, que a medio siglo XX también fue silenciado. Con él nos ha recordado: “Somos la misma tierra con conciencia y amor, hasta que todo culmine en la amorización del universo entero. Ante tales retos, la Iglesia tiene que recristianizarse, hay que reinventar el Cristianismo, concluía.

¡Qué ventarrón de aire fresco para todos nosotros!

*Xavier Albó es antropólogo lingüista y jesuita

7 de septiembre de 2009

A propósito de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de mojos

Escrito por Ismael Guzmán
El pasado 22 de agosto se firmó entre los gobiernos de Bolivia y Brasil el financiamiento que asegura la construcción de la carretera en los tramos Villa Tunari-San Ignacio de Mojos como una vía directa de vinculación entre el Beni y los valles y altiplano del país. Este proyecto tiene una antigüedad anterior a la vida republicana y su postergación fue muchas veces relacionada con las causas del atraso económico del Beni.
La construcción de ésta carretera es de mucha importancia para toda la amazonía boliviana y al parecer ha sobredimensionado las expectativas de buena parte de la población en el Beni, puesto que al igual que en otros tiempos, cuando se construyó la vía caminera hacia La Paz y posteriormente hacia Santa Cruz, se volvió a oír aquella clásica expresión de: “ahora sí que vendrá el desarrollo a la región”, cuando en realidad la construcción de una carretera sólo genera condiciones para tal aspiración, puesto que el desarrollo será el resultado de una construcción conjunta en base a estrategias productivas, políticas sociales y actitudes incluyentes y de tolerancia, tan vital para una sociedad caracterizada por su diversidad cultural como es el Beni, donde además de la población blanca-mestiza conviven otros dieciséis pueblos indígenas, con derechos constitucionalmente establecidos.
La expectativa en torno a la carretera es general, pero a quien beneficiará en mayor medida es indudablemente al sector ganadero de la región, puesto que facilitará significativamente el comercio de su producción en mercados tradicionales de los valles y el altiplano, debido sobretodo a la reducción del costo de transporte, pero además se reducirán los riesgos de operación que implica el mal estado de los caminos en época de lluvias.
Otros sectores que también se verán beneficiados con la construcción de esta carretera son el maderero, puesto que facilitará el transporte de este producto forestal y al mismo tiempo permitirá que los derivados de la madera, concretamente muebles, puedan también ingresar en condiciones de competitividad en los mercados de Cochabamba, La Paz y otras ciudades de los valles y el altiplano. Asimismo los sectores castañeros y del comercio experimentarán de manera tangible los beneficios de dicha obra vial.
En parte el sector indígena también se han creado expectativas respecto a las oportunidades que brinda la carretera, sin embargo, considerando que su actividad tradicional dirigida al mercado está concentrada mayormente en la agricultura, será probablemente el menos favorecido puesto que los productos tradicionales que cultiva este sector estarán expuestos de manera desventajosa a la competencia proveniente de otras regiones del país, donde se produce en mayor escala.
Entre los pocos productos que quedarán exentos del impacto negativo de la competencia figura el cacao, debido a que responde de mejor manera a las características del suelo amazónico y por tanto constituye un potencial a ser aprovechado. Actualmente en Mojos y otras zonas del Beni como Riberalta el cultivo del cacao forma parte, en condición de producto estratégico, de los sistemas agroforestales y ya empieza a visibilizarse una producción que es comercializada fuera de la región.
Según los datos estadísticos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, al momento el departamento del Beni cuenta con sistemas agroforestales en una superficie mayor a las 1600 hectáreas, siendo Riberalta y Mojos las zonas con mayores superficies cultivadas y las proyecciones de crecimiento son optimistas. De otro lado existe un potencial grande de producción de cacao en estado silvestre, el cual empieza a ser aprovechado bajo sistemas de manejo; se estima que en el Beni existen más de 8000 hectáreas de cacao silvestre, siendo Baures y Mojos las zonas con mayor superficie. Este potencial productivo para el sector indígena, quizá posteriormente sumado la cría de peces y de ovejas de pelo, será el que efectivamente se beneficiará con la mencionada carretera.
Pero también otra parte de la dirigencia indígena de la región se muestra preocupada por los riesgos que implica la construcción de la carretera para la seguridad de su territorio, este es el caso del TIPNIS por ejemplo. Pese a que se trata de un territorio titulado, la experiencia de estos últimos años les hace temer la inminente penetración masiva de campesinos de la zona del Chapare o de otras zonas de los valles a asentarse en sus tierras, o el robo de recursos forestales maderables por parte de agentes externos vinculados al comercio ilegal de la madera.
Esta preocupación es un claro indicador de las limitaciones de los mecanismos de control del territorio en un escenario donde se facilita las posibilidades de circulación a través de la carretera. A esto se suma la protesta de la organización debido a que el proyecto de construcción de la carretera no ha cumplido con el mecanismo constitucional de consulta previa, generando tensiones de la organización con el Gobierno al respecto.
Ante esta situación la organización se debate entre la inminencia del inicio de las obras de construcción de la carretera y el derecho a formar parte de las decisiones, puesto que esta obra les afecta de manera directa. Una de las opciones que están manejando es la demanda para que el gobierno implemente un proyecto de desarrollo integral para las familias que habitan el territorio, en la que además desde el Estado se contemple la definición de mecanismos normativos e institucionales para lograr ejercer un control efectivo y de ese modo garantizar el derecho propietario del TIPNIS y hacer respetar su condición de área protegida, lo que beneficiará también a otros territorios afectados como el Territorio Indígena Multiétnico y el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano.
(*) Ismael Guzmán es sociólogo de CIPCA Beni

5 de septiembre de 2009

Murió un boliviano: Padre Pica

Max Murillo Mendoza

Me llamó Henry Tito a las 9 de la mañana de hoy 5 de septiembre, luego Walter Limache para confirmarme la muerte de Pica. El Rev. Alfonso Pedrajas Moreno, nacido en Valencia España, llegó a Bolivia allá a principios de los años 70 del anterior siglo. Muy joven se enamoró de este país misterioso y complejo. Decidió hacer causa por los marginados y en ese momento por los perseguidos en las dictaduras. Se comprometió a fondo por los asuntos educativos y pedagógicos de Bolivia. Después de la muerte del padre Basiana, tomó el timón del mando en el Juan 23 (1.976), no era una tarea fácil ni mucho menos. Muchas promociones, como la mía (Suig Géneris-81), fuimos testigos de esa vocación, con luces y sombras como conversé con él mismo. Pero brillante y creativa, siendo parte entonces de los enormes esfuerzos de otras experiencias educativas también brillantes. Pica siempre me dijo que era de izquierda desde su nacimiento. Y era apasionado con esas causas, hasta llegar a extremos de mezclarse con los mineros mismos en el interior mina, de trabajador común y corriente en Siglo XX y Llallagua. Quería conocer de cerca, y lo hizo, al glorioso movimiento minero boliviano. Compartió con los pobres en el barro mismo, con sus miserias humanas y sus virtudes. Era un burguesito culto y eso cierto le hacía algo extraño en un país como este, donde las clases altas viven a espaldas de la historia y las necesidades del pueblo. Pero también fue un humano: se equivocó muchas veces y reaccionó en consecuencia.

A partido el Pica, con su partida recuerdo sus clases de estética, magistrales sesiones donde escuchábamos música gregoriana, música clásica y vimos por primera vez de changos a ese Jesucristo Supertars. Nos mostró la Cantata de Santa María de Iquique, aquel sangriento recuerdo de tres mil obreros muertos; pero Pica nos mostró como reflexión profunda, artística y estética, no como bronca política. Y la historia de las religiones, en fin, sus reflexiones sobre la dureza de la vida y los sacrificios que nos aguardaban. Sus profundos rencores a las clases altas latinoamericanas: “ignorantes como son” repetía. Compartimos seis largos años. Peleamos, discutimos, aprendimos, reímos en sus campamentos, y seguimos aprendiendo de él. Fue injustamente comparado con Basiana. Pica era más terrenal, hecho del mismo barro. Tantísimos recuerdos. En fin.

Murió este boliviano que dio tanto por esta patria, sin haber nacido en ella. Y eso que sirva, si es que de algo sirven las muertes, a los bolivianos que nacimos aquí que muchas veces nos cuesta entender en qué lugar realmente estamos. Murió este jesuita de trinchera, que se negó a renunciar a sus ideales aún las presiones de los poderes y las coyunturas políticas institucionales. Y lo más coherente: vino a morir a Bolivia, porque esta es y era su patria.


Cochabamba, 5 de Septiembre de 2009.

4 de septiembre de 2009

Tuto en su mala hora

Soledad Antelo, periodista
Diversos medios noticiosos dan cuenta de la deserción en masa de los senadores de Podemos; cual ratas cuando se hunde el barco, huyen despavoridas ante la mirada impotente de don Tuto Quiroga. El delfín del Gral. Bánzer atina a decir que eso siempre ocurre, que ahora “se necesita renovación”.
Las frases de efecto, en su mayoría plagiadas, ya no abundan en la boca del otrora jefe indiscutido de la oposición de derecha. Todavía recuerdo que, ingresando el planeta y la región a una crisis cuya espiral cada vez se hacía más profunda, escuché al entonces presidente Jorge Quiroga hablar de un pequeño bache en la carretera, que obligaba al auto [de la economía] a desacelerar un poquitito para no sufrir mucho el impacto. Así minimizaba una crisis que, con el tiempo, se tornaría implacable, arrastrando al mundo capitalista a una debacle de la que aún no se recupera, ni él, ni la economía.
Eran los tiempos en los que la prensa nos vendía la imagen de un emprendedor, amante de su país, “de familia”, desinteresado y con una excelente formación académica. Educado en las mejores universidades de Estados Unidos, joven, era el estereotipo del patriota que Bolivia necesitaba. Nada nos decían de sus vínculos con la banca financiera internacional, de sus amistades con los halcones del gobierno de Estados Unidos, ni de su admiración por el desquiciado de Busch…
Con esa imagen vendida, todo podía achacársele, menos incapacidad, al menos, para las finanzas. Salió entonces con otra, también de antología, afirmando que a los bolivianos no nos quedaba otra que quedar eternamente agradecidos a California que, teniendo a sus puertas gas muy barato de Rusia, estaba dispuesta a comprarnos el energético. Nos aconsejaba el Lic. Quiroga que hiciéramos rapidito el negocio, que muy pronto, el gas pasaría a ser una fuente de energía obsoleta, que por culpa de malos bolivianos (en alusión a Evo Morales, claro está), mañana tendríamos que comernos nuestro gas por mezquinos y faltos de visión.
Pasó el tiempo, la crisis se agravó; Bolivia recuperó sus recursos naturales y, gracias a ello, hoy podemos respirar con cierta tranquilidad ante la crisis mundial que azota a todos los países de la región.
Jorge Quiroga terminó su gobierno sin pena ni gloria; algunos nostálgicos banzeristas y no pocos amigos en Norteamérica pensaron que su gestión fue demasiado corta para lucirse como un estadista, y que había que prepararle el camino para un retorno próximo. Siguió al pie de la letra las instrucciones en inglés, y lo primero que hizo fue oficializar su nuevo nombre. Desde entonces, “Tuto” hasta en la papeleta de voto. También cambió de sigla. Dejó la Acción Democrática Nacionalista que dirigiera su mentor el ex dictador Hugo Bánzer y creo Podemos.
Fiel a su estilo, robó los colores, los símbolos y banderas de una organización política de la izquierda chilena; sin rubor alguno, como cuando plagió palabras de John F. Kennedy en su toma de posesión, desató una campaña tiñendo de rojo paredes, papeles y pantallas de televisión y se enfrentó a Evo Morales en el 2005.
Sus encuestas, que procuraban torcer la preferencia ciudadana, anunciaban en el peor de los casos un “empate técnico” que se resolvería con una alianza con Unidad Nacional de Doria Media, para ser ungido presidente por acuerdos en el Parlamento, siguiendo la tradición y buenas costumbres de la política boliviana.
Pero vino la sorpresa y le llegó su mala hora.
Desde entonces, cuantas veces ha abierto la boca, lo ha hecho para hablar de Chávez, chavismo y Venezuela. Carente de ideas, intentó alzarse con el santo y la limosna, aceptando el desafío que hiciera Evo Morales en diciembre del 2007 para impulsar por primera vez un Referendo Revocatorio. Así le fue.
¿Cómo querrá reciclarse don Tuto en estos tiempos de cambio?
Es probable que, ahora que sus adláteres le dan de beber una sopa de su propio chocolate, recuerde la frase de su ex camarada Mauro Bertero: “La vida en la política es demasiado corta para cambiarse de camiseta a cada rato”.

3 de septiembre de 2009

El fiasco de la Unasur

Por Jorge Altamira
No había necesidad de esperar el desarrollo de la reunión de la Unasur para anticipar que acabaría en un fiasco – o, con más precisión, en una desvergonzada capitulación ante “el imperio”. La ministra de Defensa de Argentina, el país que convocó al cónclave, no tenía ni idea del desatino que estaba profiriendo cuando, 48 horas antes de la inauguración, dijo que “Colombia puede entender que está en su derecho al entregar bases militares al uso de fuerzas extrarregionales” (Página/12, 26/8). Como Colombia integra la Unasur y su Consejo de Defensa, la ex frepasista devenida en mentora castrense, acababa de sentar la peregrina doctrina de que la Unasur es compatible con una presencia militar extranjera y que, por lo tanto, está bautizada por algunos, Otan de Suramérica, era una suerte de anillo menor enlazado a otra esfera más grande, la Otan propiamente dicha. Es cierto que Garré advirtió que Colombia “tendrá que garantizar la absoluta limitación de esas actividades a sus problemas internos”, pero esto no hace más que fundamentar la aprobación de la instalación de esas bases. La ministra (y su gobierno) parece haber enterrado en sus recuerdos que su propio país, Argentina, y la casi totalidad de los que integran Unasur se han extralimitado de sus ‘asuntos internos’, ya hace seis años, al ocupar militarmente la República de Haití para ejercer una función de policía y de represión interna. Los países de la Unasur (y muchos otros) se encuentran en Haití en función de la política y de los intereses de la misma potencia que ha conseguido el uso de las bases militares en Colombia y hasta la inmunidad judicial para sus tropas –¡como también se benefician los ejércitos latinoamericanos en Haití!
‘Carta Abierta’
No sería justo, de todos modos, enconarse con Nilda Garré. Después de todo, esa línea para la conferencia había sido pactada de antemano entre todos los gobiernos, bolivarianos o no, incluso con la participación de Colombia. Una semana antes de la reunión, Uribe había hecho una gira relámpago y muda (sin declaraciones) por Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay, Perú y hasta Bolivia. La seguridad política con la que el colombiano afrontó la ‘prueba’ de Bariloche quedó de manifiesto en su pedido, que incomodó a todos sus congéneres, para que la reunión ‘fuera televisada’. El más contrarrevolucionario de los asistentes se encargó de reclamar la más revolucionaria de las diplomacias. Así, los pueblos pudieron ver cómo capitulaban sin sonrojos los líderes nacionalistas.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, superó a todos sus colegas, sin embargo, cuando decidió darle a la capitulación en ciernes un barniz ideológico. En una “Carta a los Presidentes de la Unasur” tuvo la mala idea de copiar una elucubración del ‘lobby’ kirchnerista Carta Abierta y sostener: “No creemos en una sociedad carente de conflictos... entendemos que estamos llamados a asumir mejores conflictos, a reconocerlos y contenerlos, de vivir... productiva e inteligentemente con ellos”. Es precisamente lo que hizo en Bariloche: reafirmar la “sociedad” con Uribe en la Unasur, y “contener” el choque producido por las bases y darle un uso “productivo y eficiente” (Página/12, 27/8). Chávez expuso, en estos términos, las características conservadoras del nacionalismo burgués, cuando procura la conciliación de clases y bajo ningún punto de vista la abolición de la sociedad clasista. Por eso mismo, su planteo comienza con la afirmación de que “...una sociedad carente de conflictos... sería una entelequia...”, nada menos que en una Carta por el ‘conflicto’ creado por las bases en la ‘sociedad’ suramericana.
Capitulación
Los defensores del acuerdo de Bariloche arguyen que lograron la admisión de que las tropas yanquis deberán limitarse a funciones internas y que impusieron una verificación del acuerdo firmado entre Estados Unidos y Colombia. La ingenuidad de estas afirmaciones raya en la hipocresía; tanto Chávez como Correa demostraron en sus discursos que el carácter del emprendimiento militar yanqui-colombiano supera las fronteras y es imposible de verificar y controlar. Solamente los aviones radares Awacs tienen un alcance continental y el concepto de la base, FOL –o sea operaciones avanzadas– , excluye esas limitaciones. Estados Unidos ya tiene instaladas 129 de ellas a lo largo del planeta. Como Colombia tiene fronteras en el Pacífico y el mar Caribe (acceso al Atlántico), las bases combinan con la acción de la renacida IV Flota. Todo esto desmiente la tesis de las concesiones que habría admitido Uribe en el comunicado final. Para el especialista argentino Gabriel Tokatlian, “el restablecimiento en 2008 de la IV Flota... (y) el uso de varias instalaciones militares en Colombia... permite al Comando Sur... ir facilitando la aceptación en el área de un potencial Estado gendarme en el centro de América del Sur” (El País, 21/8). Para Tokatlian, “se ha producido una militarización de la estrategia internacional de Washington...; el Comando Sur tiende a comportarse como el principal interlocutor de los gobiernos del área y el articulador cardinal de la política exterior y de defensa estadounidense para la región”. ¿De qué ‘contención’ o ‘verificación’ hablan, entonces, ‘nuestros’ mandatarios? “Obama hoy puede decir –se alegra Ambito (31/8)– que el Plan Colombia no fue rechazado en Bariloche”. Digamos, a propósito de esto, que Obama instala bases en el mismo país al que le ha negado la firma de un tratado de libre comercio ¡debido a que viola los derechos humanos!
Los gobiernos bolivarianos no necesitan defender su posición con la lingüística encubridora de Carta Abierta. “Un diplomático ecuatoriano de Rafael Correa confió a Clarín” (29/8), que “ante el hecho consumado, no podíamos dejar de emitir una declaración que nos mostrara unidos” (con Colombia). “Era más importante la unión y el futuro de Unasur (sic) –agrega–, que una declaración que no fuera unánime o que motivara la ruptura con Colombia”. Esta opinión la han compartido todos los voceros latinoamericanos y no latinoamericanos del movimiento bolivariano. “No caímos en la provocación” es, ahora, la gran contraseña. Lo mismo dijeron cuando se abrazaron en Santo Domingo después del bombardeo al campamento de las FARC en Ecuador. Siguen reculando. Se trata, en definitiva, de un planteo insostenible: la expulsión de Colombia de la Unasur habría clarificado definitivamente la situación con “el imperio” y habría puesto al gobierno norteamericano en una enorme crisis. ¡Es lo que tratan de hacer China, Rusia, Irán y hasta la Unión Europea, en función de sus diferentes intereses nacionales! También hubiera sido clarificador el planteo de la incompatibilidad de las bases con la Unasur, en el caso de que la expulsión de Colombia no llegara a ser compartida por los K, Lula, Bachelet o Tabaré Vázquez. La ‘declaración unánime’ no constituye ningún escudo defensivo para los regímenes enfrentados con “el imperio”; todo lo contrario, es un cheque en blanco para seguir cediendo y negociando desde posiciones debilitadas. La prueba más contundente de la esterilidad de la Unasur y de los resultados de Bariloche se refleja en el asunto de Honduras: el golpe no fue tratado en la reunión, ni fue ligado a la cuestión de las bases (también hay bases yanquis en Honduras, pero se las omite porque son centroamericanas y no suramericanas), mientras que el retorno de Zelaya, incluso condicionado, no ha avanza ni un milímetro.
Plan Colombia
De todos modos, lo más grave del comunicado es precisamente aquello que los bolivarianos más defienden: que las bases en cuestión solamente podrán ser usadas en el ámbito interno. Estamos ante un completo abandono de la política de “canje humanitario” y “salida acordada” al conflicto con las FARC, y ante la admisión política de la intensificación de la guerra interna. El punto es que la intensificación de la guerra lleva, necesariamente, al reforzamiento del Plan Colombia y de la intervención norteamericana y, por lo tanto, a la militarización de la región y a los conflictos militares. El peligro de un cercenamiento de la Amazonía no viene de los escenarios que se estudian en los textos de los colegios militares de Europa y de Estados Unidos, sino de la intensificación y del desborde de la guerra interna en Colombia, y de la supermilitarización de Colombia so pretexto de esa guerra. ‘Nuestros gobernantes’ se quejan, diplomáticamente, por lo que insinúan los textos, pero reculan cuando la amenaza toma una forma concreta. El documento de Bariloche sigue la línea del derechista Brookings Institute, que acaba de recomendar a Brasil “aumentar su cooperación en temas de seguridad con el resto de la región y apoyar la legítima lucha del gobierno de Colombia contra las FARC” (La Nación, 28/8) (el acuerdo de la Unasur se compromete, precisamente, a esto, bajo el rubro del combate al terrorismo). Los derechistas siguen: “Bajo el liderazgo de Brasil, la Unasur debería condenar inequívocamente a las FARC...”.
La capitulación de la Unasur debiera ser suficiente para que quienes la defienden en nombre del antiimperialismo desanden el camino. Se trata de un bloque que encubre bajo sus planteos de autonomía un plan de desarrollo industrial militar y de reforzamiento de los ejércitos. En diez años, el gasto militar ha aumentado diez veces en la región. La industria militar es una deformación del desarrollo industrial que necesitan las naciones atrasadas. Todo esto tiene como consecuencia una mayor reducción de gastos sociales y un reforzamiento de los aparatos represivos del Estado. Las burguesías nacionales manifiestan cotidianamente su avanzadísimo estadio de agotamiento, incluso en sus variantes indigenistas y bolivarianas.
PRENSA OBRERA
3 DE SEPTIEMBRE DE 2009