28 de abril de 2011

Los colonialistas “piensan distinto”

Max Murillo Mendoza
La prensa blancoide y colonial hace gala en estos días con quejas de sus lugartenientes, partidos de derecha y ultraderecha (MIR, MNR, ADN, MBL, UCS, NFR) camuflados en grupitos sociales, de que están siendo perseguidos “por pensar distinto”. Pero eso causa risa porque la tradición de estos grupos oligárquicos y de clases a medias, no es precisamente pensar o razonar. Que son distintos sí: extranjeros, anti bolivianos, anti indígenas, anti campesinos, nunca se reflejan con las culturas de nuestro país, que son descendientes de gente extraña, sin raíces de lo nuestro. Es decir, son distintos. Por eso el fenómeno de lo colonial. Los apellidos son elocuentes. Aunque se disfrazan muy bien de “bolivianos” y en eso sí pensaron bien. Y estos grupos de extranjeros inventaron el estado colonial que todavía funciona: en contra de nosotros, en contra de nuestros intereses, en contra de nuestras maneras de ver este mundo. En contra de nuestras civilizaciones. Claro que son distintos. Y sólo piensan en sus bolsillos y sus lucrativos intereses extranjeros, Bolivia es sólo su hacienda, lo que está demostrado por la historia.
Estos colonialistas nunca postularon alguna propuesta, porque no pueden hacerlo, porque este no es su país. No se puede pensar como suyo en algo que no es suyo. Culturalmente son extraños, y por supuesto que nos ven como a extraños. El único poder que tienen es el colonial: racial, pigmentocrático, económico y social. Consideraron que se encontraban como en sus países y por tanto organizaron su estado a imagen y semejanza de esos sus sueños: blancoides, europeizantes, gringoides y dizque modernos. Y es tan claro que no podemos pedirles que postulen alguna propuesta, nunca lo harán porque este no es su país, no es su tierra, no es su sueño. Simplemente defenderán sus intereses: dinero y ganancias, para exportar a sus países de donde vinieron, es tan simple como eso. A lo largo de la historia republicana utilizaron al ejército, a su ejército, para apoderarse de lo nuestro, y después utilizaron a Estados Unidos para organizar la “democracia” con su sello colonial y sus “pactos de gobernabilidad”. Pedirles que piensen en nuestro país es pedirles peras al olmo y las calendas griegas.
Dicen también que están siendo perseguidos. Incluso los colonialistas de Santa Cruz, en su Comité Cívico, organizaron su día del perseguido. Anécdotas para los recuerdos de novela mexicana, de mala calidad. Estos colonialistas han sido aliados estrechos de Banzer (de la colonia alemana), quién sí asesino y persiguió a gente que pensaba distinto, y masacró a indígenas, campesinos, obreros y sacerdotes de la teología de la liberación. Estos que se mancharon de sangre dicen ahora que se “sienten perseguidos” por el “totalitarismo masista”. García Márquez tiene mucho material en Bolivia para su próxima novela fantástica, con estos colonialistas de Bolivia.
Más allá de estas anécdotas costumbristas y colonialistas, es preocupante que el gobierno no diga nada respecto del pasado reciente, cuando estos colonialistas tuvieron el poder desde el nacimiento de la república y lo único que dejaron fue un país destruido, saqueado, hundido en la pobreza y la marginalidad. Y hoy se consideran los baluartes de la “democracia y el derecho internacional”, pues lo primero que debemos sentir es asco y repugnancia ante estos grupos que destruyeron a este país. Sigo sin entender muchas de las actitudes de este “proceso de cambio”, cuando no hace respetar en lo más mínimo nuestros derechos como habitantes originarios de este territorio. No se expulsó a las colonias extranjeras comprometidas con los separatistas de Santa Cruz. Al menos la colonia croata debería ser expulsada de Bolivia. Esa afrenta a nuestro territorio y a nuestras culturas se ha dejado pasar, y se disimula con ese asunto del juicio a unos cuantos colonialistas. Y en realidad merecen la pena capital, o la expulsión definitiva de nuestros territorios. Mientras se siga con esas actitudes absolutamente tibias y de miedo al colonialismo, nada nos respetarán, como siempre, de lo que digamos y pensemos de lo nuestro. Esas actitudes de duda y miedo a estos grupos anti bolivianos solamente debilitan las propuestas de recuperación de lo nuestro. Estos grupos no piensan en este país, y nunca ofertarán alguna alternativa de diálogo y convivencia civilizada, ya los conocemos por sus hechos y sus obras.
Cochabamba, 28 de Abril de 2011.

¿Bien el INRA?

La semana pasada, tras aplaudir la eficiencia y transparencia del INRA —actor fundamental de uno los cambios reales y prometedores realizados por nuestro gobierno— que se acababa de expresar en el desmantelamiento de una red clandestina de lo que podríamos llamar “tráfico de saneamiento ilegal de tie-rras”, me hacía unas cuantas preguntas. Fundamentalmente me preguntaba cómo se explicaba la actitud de una serie de dirigentes campesinos —no sería justo decir organizaciones— que repetidamente habían pedido el cambio del director de esta institución ejemplar. Y me preguntaba si detrás de esa actitud no había una secreta aspiración a cambiar la Ley de Reconducción Comunita-ria de Tierras —logro fundamental de este proceso de cambio— con el fin de convertir la tierra en mercancía, y si todo ello no tendría que ver con cierta ten-dencia matricida que pretende descalificar las tierras comunitarios de origen (TCOs) y abrir la puerta al viejo y suculento negocio de los siempre impunes loteadores…
Pues bien, esta semana nos encontramos con la tremenda sorpresa de la des-titución repentina —mientras estaba operando junto al Presidente en la zona de Colcha— de Juan Carlos Rojas, el mentado director del INRA. Inevitablemente me vuelven a asediar las mismas preguntas de la semana pasada, sólo que con una angustiosa tendencia a la respuesta afirmativa. Cierto que el viceministro de Tierras ha dado explicaciones (por la red ATB), pero éstas no parecen convincentes:
• Que todo funcionario puede ser cambiado en cualquier momento. Por su-puesto, pero eso no responde a la pregunta de por qué se lo destituye.
• Que Juan Carlos Rojas llevaba cinco años en el cargo y siempre es bueno cambiar. Falso, nuestro Presidente nos explicaba en Cochabamba el 2009 todo lo contrario, que más bien uno de los problemas que perjudican la gestión pública de nuestro gobierno es la falta de continuidad de muchas autoridades (y por tanto el continuo aprendizaje de funcionarios nuevos).
• Que en medio de las muchas cosas buenas que hizo durante cinco años el recién destituido director del INRA se ha detectado indicios de algunas irregularidades que serán objeto de investigación… Qué raro, si todavía no han sido objeto de investigación ¿cómo pueden ser ahora causa de destitución?
¿Entonces? No podemos dejar de recordar aquellas repetidas peticiones de que cambiaran al director del INRA, pronunciadas por dirigentes que a juicio de muchos estaban ocultando apetitos inconfensables respecto de la tierra. Esa antigua presión —¿ahora renovada?— sí resulta explicación convincente de la destitución del hombre que lo mismo revertía tierras ociosas de terratenientes oligárquicos que de senadores masistas, y sobre todo el hombre que no vaciló a la hora de desmantelar la red de tráfico montada en Santa Cruz y de destituir a un director departamental que no había hecho nada para impedirlo (y que casualmente había sido importante dirigente campesino).
No puedo dejar de recordar las ocasiones en que el Presidente Evo lamentaba la actitud de dirigentes que en lugar de buscar el cambio —que es precisamente lo que en estos cinco años operó el INRA— buscan espacios de poder y ventajas materiales, las más de las veces de tipo individual.
Probablemente muchos piensen que por lealtad debería callarme, pero preci-samente por lealtad no lo hago, porque entiendo que mi lealtad no se debe a determinados dirigentes, por mucho que tengan grandes méritos acumulados en las luchas anteriores —sin duda muchos más méritos que yo—, sino preci-samente a la causa por la que ellos lucharon —y que yo también abrazo— que es la causa de la revolución democrática y cultural, la causa de la Madre Tierra, la causa que Evo Morales representa. Sin mencionar la lealtad con ese compañero que tanto nos ha enseñado y que se llama Juan Carlos Rojas. Amén.

21 de abril de 2011

Medio siglo para matar al Piraí

Por: Alicia tejada Soruco


El modelo de desarrollo en el que nos hemos embarcado, nunca mete la mano al propio bolsillo; cobra la cuenta a sus víctimas; a los recursos naturales; al medio ambiente; a los más empobrecidos que dependen de ellos, para sobrevivir, para alimentarse, para recrearse: Privatiza las ganancias y socializa las pérdidas. Este modelo; esta visión de espaldas a las capacidades de re-producción de los ecosistemas, ya se cobró una víctima en nuestras narices: el río Piraí.
En pleno proceso de “autonomía al andar”, y de “derechos de la madre Tierra” que son hermanos gemelos en su concepción de la tierra únicamente como recurso y no como el espacio de convivencia del que dependemos todos el Piraí se muere; no por muerte natural; y aquí no se deben diluir las responsabilidades।


Hace ya más de una década que la Diputada Betty Tejada Soruco, llegó con su Ley de Piraí -Patrimonio Cultural, como un regalo de 24 de septiembre a los cruceños y cruceñas; a esa iniciativa se plegaron muchos, pero quienes se rasgan las vestiduras esgrimiendo orígenes, purezas raciales y naciones nada hicieron ni desde las instituciones estatales, cívicas o ambientalistas। Actividades de “capacitación”; domesticas; “small y beatifull”, reemplazaron a las políticas y decisiones ambientales que exigían reglamentar y aplicar esa Ley.


Los gobiernos municipales en lo que les compete dejaron abandonado al Piraí; convertido en basurero, en objeto de prebenda política con los áridos; estas graciosas omisiones ya nos cobraron la cuenta: El piraí se muere। El gobierno nacional continúa lejos y no voy a incurrir en la comodidad de no mirarnos a nosotros primero.


El informe de la Contraloría sobre la situación del Piraí, quizá pase desapercibido para muchos; otros haremos nuestro mea culpa generacional. Sin embargo dice más sobre este modelo de desarrollo extractivista-minero que se está imponiendo en Santa Cruz; un modelo al que solo le interesa extraer para luego abandonar campamentos sin vida; de ello teníamos que habernos alejado; de ese estañado poder que adeuda toda la pobreza de las regiones en las que ocurrió.

Será catastrófico para los cruceños no detenernos ante la enorme seriedad que conlleva la auditoría ambiental de la Contraloría। Será irreversible la pérdida de esta cuenca y de muchas otras si los llamados por ley a proteger continúan invirtiendo millones, en estudios, diagnósticos e informes que ya se habían realizado, desde el primer desastre que cobró una millonaria (si queremos ser economicistas) mortandad de peces en los 90. Entonces se les dio cinco años a las empresas contaminantes para que se adecuen a la ley 1333. Ninguna lo ha hecho.


Con un mínimo de responsabilidad las “autoridades” de todos los niveles debieran declarar pausa ecológica en toda la cuenca del río Piraí. El Píraí se está secando, además de sus altos niveles de contaminación, y no le sirven nuestras serenatas ni nuestros arrebatos de amor.

19 de abril de 2011

En el mundo ya no hay ejemplares como éste, lamentablemente se extinguieron Harry y Bess

HARRY TRUMAN fue una clase distinta de presidente. Probablemente tomó las mismas (o quizás mayores) decisiones en relación con la historia de la nación norteamericana que las que tomaron los otros 42 presidentes que le precedieron. Sin embargo, puede que una muestra de su grandeza permanezca para siempre, y esa fue lo que hizo después de dejar la Casa Blanca.


El único "activo" que tenía cuando falleció era la casa, en la cual vivía, que se hallaba en Independence, Missouri. Su esposa la había heredado de sus padres, y además de los años que pasaron en la Casa Blanca, fue el lugar donde vivieron toda su vida. Cuando se retiró de la vida oficial en 1952, todos sus ingresos eran los provenientes de una pensión de U$S 13.507,72 al año que, según informó, venía del ejército de Estados Unidos. El Congreso enterándose de que pagaba hasta sus sellos de correo, le otorgó un "allowance" y más tarde una pensión retroactiva de U$S 25.000 al año.


Cuando juro el cargo el presidente Eisenhower, Harry y Bess Truman regresaron conduciendo su automóvil a su hogar en Missouri, sin ninguna compañía del Servicio Secreto.


Cuando le ofrecían posiciones corporativas con grandes salarios, las rechazaba, diciendo: "Ustedes no me quieren a mí, lo que quieren es la figura del presidente, y ésa no me pertenece. Le pertenece al pueblo norteamericano y no está a la venta".


El 6 de mayo de 1971, cuando el Congreso se estaba preparando para otorgarle la medalla de honor en su 87 cumpleaños, rehusó aceptarla, escribiendo que: "No considero que haya hecho algo por lo que la merezca, ya sea de parte del Congreso o de cualquier otra parte".


Como presidente pagó todos sus gastos de viaje y de comida con su propio dinero.


Los políticos modernos han encontrado una forma de generar ingresos usando la presidencia, lo que les permite obtener una enorme riqueza. Hoy en día, muchos parlamentarios también han encontrado los medios para convertirse en millonarios mientras disfrutan de sus puestos, los cuales están ahora a la venta.


Harry Truman estaba en lo correcto cuando observaba: "Mis metas en la vida fueron ser pianista en una casa de putas o político. Y a decir verdad, no existe gran diferencia entre estos dos trabajos".

18 de abril de 2011

Playa Girón y el carácter socialista de la Revolución cubana

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - - Atilio A. Boron ALAI AMLATINA, 15/04/2011.- En la madrugada del 15 de Abril de 1961 aviones de combate camuflados como si fueran cubanos bombardearon los principales aeropuertos militares de Cuba. Las agencias noticiosas del imperio informaban que se había producido una sublevación de la fuerza aérea “de Castro” y el embajador de Estados Unidos ante la ONU, Adlai Stevenson -expresión del ala más “progresista” del partido Demócrata, ¡menos mal!- trató que el Consejo de Seguridad de ese organismo emitiera una resolución autorizando la intervención de Estados Unidos para “normalizar” la situación en la isla. No tuvo respaldo, pero el plan ya estaba en marcha. Aquel bombardeo fue la voz de orden para que una brigada mercenaria que con absoluto descaro la CIA y el Pentágono habían venido preparando durante más de un año desembarcara en Bahía de Cochinos, con el declarado propósito de precipitar lo que en nuestros días los melifluos voceros de los intereses imperiales denominarían eufemísticamente como “cambio de régimen.” En Marzo de 1960 –apenas transcurrido poco más de un año del triunfo de la Revolución Cubana- el presidente Eisenhower había firmado una orden ejecutiva dando vía libre para desencadenar una campaña terrorista en contra de Cuba y su revolución. Bajo el amparo oficial de este programa se organizó el reclutamiento de unos mil quinientos hombres (un buen número de los cuales no eran otra cosa que aventureros, bandidos o lúmpenes que la CIA utilizaba, y utiliza, para sus acciones desestabilizadoras) dispuestos a participar de la inminente invasión, se colocó a las organizaciones contrarrevolucionarias bajo el mando de la CIA (es decir, la Casa Blanca) y se crearon varias “unidades operativas”, eufemismo para no llamar por su nombre a bandas de terroristas, escuadrones de la muerte y paramilitares expertos en atentados, demoliciones y sabotajes de todo tipo. Más de tres mil personas murieron en Cuba, desde los inicios de la Revolución, a causa del accionar de estos delincuentes apañados por la el gobierno de un país cuyos presidentes, invariablemente, nos dicen que Dios los puso sobre esta tierra para llevar por todo el mundo la antorcha de la libertad (de mercados), la justicia (racista, clasista y sexista y la democracia (en realidad, la plutocracia). Lo creían antes, y lo creen todavía hoy. Lo creía el católico John Kennedy y el metodista George W. Bush. La única excepción conocida de alguien no infectado por el virus mesiánico es la de John Quincy Adams, sexto presidente de los Estados Unidos, hombre práctico si los hay, quien dijo, en memorable frase, que “Estados Unidos no tiene amistades permanentes sino intereses permanentes,” algo que los gobiernos “pitiyankees” de nuestros países deberían memorizar. (Recordar que este Adams, hijo del segundo presidente de Estados Unidos, John Adams, fue también Secretario de Estado del presidente James Monroe, y colaboró activamente en la formulación de la doctrina que lleva su nombre). Delincuentes, retomando el hilo de nuestra argumentación, como Luis Posada Carriles -uno de los más conspicuos criminales al servicio del imperio, terrorista probado y confeso, autor intelectual, entre muchos otros crímenes, de la voladura del avión de Cubana en 1976, con 73 personas a bordo- quien hace apenas unos días fue absuelto de todos sus cargos y disfruta de la más completa libertad en los Estados Unidos. Como si eso fuera poco Washington tampoco lo extradita para que pueda ser juzgado en Venezuela, país cuya nacionalidad había adoptado durante el transcurso de sus fechorías. Barack Obama, indigno Premio Nóbel de la Paz, protege a los verdugos de nuestros pueblos hasta el final de sus vidas mientras mantiene en prisión, en condiciones que ni siquiera se aplican a un asesino serial, a los cinco luchadores antiterroristas cubanos. Gesto ignominioso el de Obama, pero que tiene un lejano antecedente: en 1962, luego de la derrota sufrida por el ejército invasor reclutado, organizado, entrenado, armado y financiado por los Estados Unidos los prisioneros que habían sido capturados por las milicias revolucionarias cubanas fueron devueltos a los Estados Unidos ¡para ser recibidos y homenajeados –sí, homenajeados- por otro “progresista”, el presidente John F. Kennedy! El fiscal general de los Estados Unidos, Robert Kennedy, para no ser menos que su hermano mayor, invitó a esa verdadera “Armada Brancaleone” de matones y bandidos a integrarse al ejército norteamericano, cosa que fue aceptada por gran parte de ellos. No sorprende, por lo tanto, que periódicamente aparezcan tenebrosas historias de atrocidades y vejaciones perpetradas por soldados estadounidenses en diversas latitudes, las últimas conocidas hace apenas un par de días en Afganistán y antes en Abu Ghraib; o que durante la Administración Reagan-uno de los peores criminales de guerra de los Estados Unidos, según Noam Chomsky- un coronel del Marine Corps y asesor del Consejo de Seguridad Nacional, Oliver North, hubiera organizado una red de narcotraficantes y vendedores de armas desde su despacho situado a pocos metros de la Oficina Oval de la Casa Blanca para financiar a la “contra” nicaragüense. No le fue tan mal a North después de estallado el escándalo: libró de ir a la cárcel y en la actualidad se desempeña en varios programas de la ultraconservadora cadena Fox News Channel. Estos episodios revelan con elocuencia el clima moral que prevalece en las legiones imperiales. La derrota de la invasión mercenaria lejos de aplacar al imperio exacerbó aún más sus instintos asesinos: la respuesta fue la preparación de un nuevo plan, Operación Mangosta, que contemplaba la realización de numerosos atentados y sabotajes tendientes a desarticular la producción, destruir cosechas, incendiar cañaverales, obstaculizar el transporte marítimo y el abastecimiento de la isla y amedrentar a los eventuales compradores de productos cubanos, especialmente el níquel. En pocas palabras: preparar lo que luego sería el infame bloqueo integral que sufre Cuba desde los comienzos mismos de la Revolución. Huelga decirlo pero el pueblo cubano -patriótico, consciente y organizado, fiel heredero de las enseñanzas de José Martí- frustró una vez más los miserables designios de la Operación Mangosta. Al día siguiente del bombardeo aéreo del 15 de Abril, en el homenaje que el pueblo de Cuba rendía a sus víctimas, Fidel proclamaría el carácter socialista de la Revolución Cubana con las siguientes palabras: "Compañeros obreros y campesinos: esta es la revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes". Y el 19 de Abril, en Playa Girón, se libraría el combate decisivo que culminaría con la primera derrota militar del imperialismo en tierras americanas. Latinoamérica, su respiración contenida ante esta reedición del clásico enfrentamiento entre David y Goliat, recibió con inmensa alegría la noticia de la derrota de las fuerzas del imperio, y nuestros pueblos terminaron por convencerse que el socialismo no era una ilusión sino una alternativa real. Otra historia empezaba a escribirse en esta parte del mundo. Durante aquellas históricas jornadas la camarilla contrarrevolucionaria estaba a la espera en Miami, presta para trasladarse a Cuba una vez que los invasores controlasen por 72 horas una “zona liberada” que les permitiera constituirse como “gobierno provisional” y, desde allí, solicitar el reconocimiento de la Casa Blanca y la OEA, y la ayuda militar de Estados Unidos para derrotar a la Revolución. Pero Fidel también lo sabía, y por eso su voz de mando fue la de aplastar a la invasión sin perder un minuto, cosa que efectivamente ocurrió. Parece que en Miami todavía siguen esperando. - Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina www.centrocultural.coop/pled http://www.atilioboron.com

COB: 59 años después, ¿perdió su identidad?

Por *Luis Camilo Romero Los últimos conflictos que movilizó a los trabajadores en el país develó al desnudo la fragilidad de la organicidad de la Central Obrera Boliviana y su desbande ideológico a partir de lo que originalmente se concibió a la COB con una sola identidad desde su fundación. Y es que, después de 59 años, el 17 de abril del 52, la máxima organización de los trabajadores ha sufrido mutilaciones de su propia estructura, de su línea discursiva y su verdadero potencial de una organización con capacidad de convocatoria, todo ello, nos debe llevar a serias y profundas reflexiones. Su carácter de vanguardia en la lucha sindical boliviana, tuvo como fuerza a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y su contenido de clase, esencialmente minero, ya fue superado por un nuevo componente de clase como masivamente ahora lo representan campesinos, indígenas y comunidades originarias. Después de la aplicación del 21060 con Victor Paz Estenssoro más de 25.000 mineros, que eran la fuerza más importante organizada, desaparecieron. El sector fabril fue muy golpeado por la apertura de mercado, algunas empresas estatales fueron cerradas, por tanto, se redujo el empleo de asalariados, especialmente la de obreros. Es desde esa realidad fracturada durante los últimos 30 años y fuertemente abigarrada de su componente orgánico y desenmascarando al verdadero enemigo principal es que debemos hacer una seria reflexión y análisis a la coyuntura actual y señalar con el dedo acusador a quienes, en definitiva claudicaron a la causa de la defensa de los más empobrecidos. Su historia La historia de la COB hasta antes de la etapa de gobiernos neoliberales tuvo un repunte valioso e importante en todos sus componentes de organización para la lucha y las transformaciones; derrotó a las dictaduras, se enfrentó en las calles poniendo el pecho a la metralla y no tuvo temor en denunciar a los que les traicionaron. Los años de la dictadura y los propios gobiernos comprometidos con intereses norteamericanos y transnacionales persiguieron, detuvieron, torturaron a sus dirigentes, sin embargo, fueron unos pocos de los dirigentes que arriesgaron su propio pellejo y dieron la cara en nombre de la dignidad del pueblo. Y esos nombres, tan contados en el historial de la COB , se diferencian de los que conocemos en el escenario de las luchas que hoy estamos viendo. Es a aquellos a los que debemos rendir homenaje a la hora del recuento con justicia y con lealtad revolucionarias. Pero también se trata de desenmascarar a los dirigentes actuales, para muestra un botón: Jaime Solares, actual dirigente de la COD de Oruro, otrora ejecutivo de la COB antes de la llegada de Evo Morales al gobierno, tiene un pasado que lo vincula a las dictaduras. El perseguido de la dictadura y ex viceministro de Minería Pedro Mariobo, afirmó que conoció al actual dirigente minero Jaime Solares como carcelero en el recinto donde él estaba preso, en 1976, e incluso recordó que al actual sindicalista se le acusa de la desaparición de un otro dirigente en Oruro. Pedro Mariobo fue dirigente minero, detenido y perseguido durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez (1971-1977) y exiliado del país. La víctima de la dictadura contó que tras haber cumplido su castigo de estar incomunicado, se le asignó como trabajo traer agua de un pozo. Cuando inició su trabajo se sorprendió porque habían cambiado a los guardias y ahí se percató de la presencia de un joven, el único que vestía uniforme camuflado del Ejército, quien le ayudó abriéndole una puerta para que pudiera pasar con los baldes de agua. Mariobo lamentó que Solares no reconozca su pasado, pese a que hoy es un dirigente sindical, al igual que los muchos sindicalistas que él torturó en la dictadura, sostuvo. Por ello pidió que admita que fue paramilitar ante sus bases, pues ese dirigente tiene apoyo en Oruro, y lamentó la doble moral del dirigente. ¡Ese es Jaime Solares! y de ese tipo de dirigentes podemos encontrar en organizaciones que no solo son mineras, las hay inclusive en organizaciones campesinas e indígenas. Sin embargo, la diferencia de Solares a los otros es que, éste, participó de una de las dictaduras más nefastas, repudiada y cruel como fue la de Luis Garcia Meza. Su estrategia de lucha Es evidente el nuevo rostro de esa dirigencia Cobista que llegó con enormes desaciertos a la hora de proponer estrategias de lucha, por ello, esa línea de conducción de la COB , al contrario, esta contribuyendo al fracaso de sus luchas y esta siendo capitalizada por sectores de derecha más reaccionarios en Bolivia. La experiencia de más de 50 años de lucha nos dice que las huelgas como instrumentos de lucha de los explotados, se justifican cuando sus objetivos están claramente definidos. Y entre ellos, la huelga general indefinida, es el arma estratégica para avanzar contundente y políticamente, en la dimensión de la toma del poder para proponer transformaciones históricas. Pero, hoy por hoy, esa medida también esta desgastada. La infiltración de dirigentes trotskistas en los niveles orgánicos de la COB , muestra la manipulación del discurso aparentemente “radical” y que pierde fuerza a la hora de definir propuestas en el proceso de negociaciones y permite que, los sectores opositores al régimen, se aprovechen de ese discurso radical. La línea trotskista, conocida por muchos dirigentes que transitaron en las luchas de los años ochenta, noventa y hasta ahora, ha sido la misma, nunca permitió resultados y sus planteamientos desembocaron en rupturas con la propia organización y permitieron el rearme de grupos reaccionarios en los últimos años. El trotskismo, después de más de 70 años de vida, ¡jamás tuvo resultados! Su tránsito contra gobiernos de ultraderecha, fascistas, neoliberales y hasta llegar a los populistas y de izquierda, mantuvo la misma línea discursiva e impuso su clásico y decantado argumento de la “revolución permanente”, cuando sus mismos actores traicionaron al discurso de la revolución del proletariado aliándose con los mismos “ultras” de la derecha boliviana. A la nueva “ofensiva” cobista de este último tiempo la están asemejando a aquel golpe cívico-prefectural, del 2008 por sus componentes radicales que están distorsionando la intencionalidad de un propósito altamente reivindicativo y de búsqueda de mejores condiciones de vida para los explotados. El escenario de conflictividad entre la COB y el gobierno es también aprovechado por las revistas informativas de los medios privados de comunicación que, sobretodo, desde Santa Cruz utilizan a “analistas” y dueños de medios como Cayetano Llobet (El Día), Carlos Valverde (Activa TV) y otros en La Paz como: Gonzalo Chávez, Carlos Cordero y Jorge Lazarte para descalificar no solo al gobierno sino a su máximo dirigente, como es el caso de Pedro Montes. La nueva emergencia La COB , aunque no quieran reconocer sus propios líderes, ya no recoge la esencia del otrora movimiento minero que en el pasado defendió a la causa nacional. Hoy, los sectores mayoritarios afiliados a la máxima organización de los trabajadores, hablan de una nueva emergencia de un movimiento que empieza a crecer. Ese gran movimiento que vivió desde la colonia invisible, destinado sólo a ser mano de obra gratuita de los gamonales. Movimiento de hombres y mujeres que soportó la exclusión de su propia tierra, que tuvo que marchar por conquistar tierra y territorio empieza a emerger con discurso propio y con el mismo ímpetu y esperanza de construir su futuro. Los centenares de miles y miles de campesinos, indígenas y los sin tierra, vilipendiados por el sistema injusto desde hace más de 500 años; movimiento de campesinos que fue ofendido y humillado en plazas coloniales racistas de su propio país, empiezan a construir su propia historia. Nuestra ilusión y desafío a la vez es pedir que, ese gran movimiento junto a obreros, maestros, fabriles y otros sectores, no abandone los principios por lo que fue creada la COB , a partir de ese histórico 17 de abril; no abandone la Tesis Socialista aprobada en su congreso de 1969, y por sobre todo, no claudique ni sepulte a su identidad que le dio razón para avanzar en sus luchas históricas reconocidas por el pueblo boliviano. *Luis Camilo Romero, es comunicador e investigador boliviano para América Latina y el Caribe.

12 de abril de 2011

Caso Rosza: colonialismo en su máxima y extrema expresión

Max Murillo Mendoza Los medios de incomunicación, sobre todo el de la televisión y los matutinos en manos de blancoides, hicieron enormes esfuerzos por confundir a la población mestiza de las ciudades, realizando un trabajo ideológico a favor de los mercenarios croatas y húngaros, contratados por los empresarios extranjeros de Santa Cruz. Además, mezclaron deliberadamente y políticamente con el supuesto tema de “persecución a la oposición democrática” de Bolivia. Dicho sea de paso esa “oposición” es extranjera, es decir de las colonias extranjeras asentadas en Bolivia. No existe una oposición digamos boliviana, es decir al menos mestiza. Este caso no es un tema cualquiera, o un tema político como quieren y se esfuerzan por hacer aparecer así en la prensa colonialista de Bolivia. Es un tema recurrente en las mentalidades coloniales de Bolivia. A lo largo de los anteriores siglos siguieron, aunque de manera torpe y sin proyectos claros, su sueño de trans-plantar poblaciones blancas a Bolivia, ya que nuestras culturas eran un obstáculo al desarrollo y al progreso. Intentaron también eliminarnos físicamente, al calor de las modas darwinianas hacia finales del siglo XIX. Pero no pudieron, a pesar de tantas matanzas y masacres que su historia criolla no la registra, por lo que nuestras culturas sobrevivieron a esas penurias y odios raciales y culturales. El último proyecto del sueño blancoide de estas colonias fue expresado en el gobierno de Banzer (1.971 – 1.977), cuando planteo la entrega de nuestras tierras en el oriente boliviano a colonos rodesianos (colonialistas holandeses), expulsados entonces del África del sur por sus posturas racistas y guerreras. No se concretó dicho proyecto por disputas internas y oposición de nuestras poblaciones indígenas, a pesar de la dictadura y la brutalidad del banzerismo. Pues, como vemos, este tema colonial no es un tema pasado, ni un tema cualquiera como quieren que se entienda las colonias en Bolivia. Es un hecho histórico y una constante que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Actualmente, estos grupos coloniales, están más desenmascarados. Tienen sus propios partidos políticos en la derecha y la ultraderecha, simulando ser “bolivianos”; pero sabemos que son extranjeros. Tienen sus propios medios de incomunicación. Las finanzas la manejan ellos. Las cámaras de comercio también están en sus manos. No tenemos burguesía quechua o aymara, por así decirlo, toda la llamada “burguesía boliviana”, en realidad es extranjera. Hasta su iglesia católica expresa esa realidad: los poderosos, es decir los que mandan son extranjeros. No hay iglesia boliviana. Es decir, este entramado complejo del mundo colonial sigue vigente, no se ha modificado substancialmente. Son estas mentalidades, aliados a los vasallos de las clases a medias (sin identidad alguna con este país) y mestizos, que intentaron otra aventura más con este grupo del húngaro Eduardo Rosza. Mentalidades anti indígenas, anti campesinas y definitivamente anti bolivianas. Intentaron a lo grande: generar una guerra de secesión, porque consideran que nuestras culturas no son aptas para el desarrollo y el progreso, que no pueden convivir con culturas “atrasadas e incivilizadas”, es decir, no blancas racialmente. Su complejo de superioridad les hizo suponer que su “guerra balcánica” en Bolivia les daría la razón a su destino civilizatorio y occidental. Toda esta mentalidad del rechazo a lo nuestro sigue vigente, y tan vigente cotidianamente: en el sistema educativo, en el trato cotidiano, en las relaciones humanas, en las instituciones, en las definiciones políticas, en la familia misma. Toda la lógica de funcionamiento de nuestra sociedad está a favor de estas colonias extranjeras, consciente e inconscientemente. Por eso el poder que tienen los grupos coloniales, todo el funcionamiento está a favor de ellos, nada a favor de nuestras culturas, absolutamente nada. Por eso planteo una agresividad de lo nuestro frente a todo este muro mental, social, económico, político e ideológico (de izquierda o derecha) de lo que es el colonialismo. Sólo nuestro esfuerzo tendrá resultados claros: de nuestros propios partidos políticos, de nuestras banderas propias, de nuestros espacios propios y genuinos. Sólo nuestro nacionalismo quechua, o aymara, o tupiguaraní, nos sacará de esta trampa mortal del colonialismo. Esta disputa es a muerte, y los actuales gobernantes no entienden y no entenderán que nos jugamos la vida, y no posturitas políticas o ideológicas, que son barnices de pinta for export. Recuperar lo nuestro, contra esos muros mentales anti indígenas y anti bolivianos, es la consigna más importante de nuestra generación, contra la modernidad y el desarrollismo blancoide y sin futuro posible, contra su destrucción congénita y enfermiza. Nosotros, siempre hemos sido la respuesta, porque este espacio es nuestro desde siempre. Cochabamba, 12 de Abril de 2011.

11 de abril de 2011

¡Bien el INRA! (o al menos, bien la Dirección Nacional del INRA)

Cochabamba (PAGINA SIETE ).- Ojalá todas las instituciones públicas funcionaran como el Instituto Nacional de Reforma Agraria. En el lapso de unos pocos días nos ha dado dos positivas sorpresas. La primera, que ha revertido las propiedades de dos senadores, y además senadores del MAS (que por lo demás no han intentado reclamar ni invalidar nada, era lo menos que cabía esperar), simplemente porque no cumplían la función económico-social. ¿Qué me dice, que ésa era la obligación del INRA? Por supuesto, pero no estamos acostumbrados a que todas nuestras instituciones cumplan sus obligaciones, y menos aún con ese desparpajo, esa seguridad y esa libertad de acción. Pero esa noticia quedó chiquita comparada con la siguiente. En Santa Cruz la Dirección Nacional del INRA descubre oficinas ilegales y clandestinas en las que algunos sujetos que se hacían pasar por funcionarios del INRA se dedicaban a favorecer fraudulentamente a determinados terratenientes, saneando sus haciendas en contra de las prescripciones legales (suculento negocio). Y como el director departamental, habiendo recibido la denuncia, no hizo nada, la Dirección Nacional lo destituye, interviene las oficinas del INRA Santa Cruz y le inicia juicio al que se supone era el responsable directo de todo el montaje, un señor Marcelo Salas, que en este momento guarda detención preventiva (como debe ser). Más mérito aún, porque el señor Marcelo Salas no era un cualquiera. Según se cuenta en Santa Cruz, dicho señor se había hecho conocer por la facilidad con que conseguía contratos con las alcaldías de Pampagrande, Pailón, Porongo y El Torno. ¿Cómo se explica tanta influencia? ¿Verdadera excelencia profesional? ¿Mera habilidad personal? ¿O será verdad que Salas tenía contactos en altos niveles del Gobierno? ¿O más bien será éste sólo un elemento más de sus mentiras? En cualquier caso el director del INRA ha demostrado que él no se casa con nadie, que él sí cumple su misión “caiga quien caiga”, y que a este paso caerán algunos más. ¿Cómo se destapó la olla? Parece ser que una señora con vocación de terrateniente, que había pagado 40.000 dólares por el saneamiento ilegal de su hacienda, y que luego encontró que sus papeles no aparecían, denunció el caso. Si esto es cierto, nos da una pista de hasta dónde llegaba el jugoso negocio de esas oficinas clandestinas e ilegales del INRA en Santa Cruz. ¿Y qué más? En esta película hay bastantes malos y por lo menos un bueno (el director nacional del INRA). Ahora bien, ¿cómo se explica que algunos importantes dirigentes campesinos hayan estado pidiendo, hace sólo unos meses, el cambio de ese único bueno? ¿Será que están en el bando de los malos? ¿Será verdad que hay toda una conspiración para acabar con la Ley de Reconducción Comunitaria de Tierras –una de las primeras que promulgó nuestro actual Gobierno para sustituirla por otra que convierta la tierra en mercancía? Por lo menos así lo hacía suponer el Proyecto de Ley de Tierras con que el año pasado llegó al Gobierno aquel viceministro Camacho. Cierto que pronto fue sustituido, pero todavía no queda claro quién había propuesto su designación, ni con qué fines ¿Tendrá que ver ambién todo esto con esta peligrosa tendencia matricida –la tierra de que venimos hablando es la misma Madre Tierra de que habla Evo al mundo que se esconde detrás de los ataques a los Territorios Comunitarios de Origen? ¿Será cierto que entre los más peligrosos enemigos de este proceso de cambio están los loteadores, tanto los antiguos como los nuevos? Hay más preguntas que respuestas. Pero en medio de todas las dudas, sospechas, y también esperanzas, una cosa está clara: El actual director del INRA ha demostrado, una vez más, que está con el cambio. Tomen nota, señores. Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba.

10 de abril de 2011

El gran reto de REDD+: Confusión sobre la tenencia de los bosques

Por Angela Dewan BOGOR, Indonesia (Abril, 2011) _ Con los millones de dólares ofrecidos a países en desarrollo para proteger sus bosques, por su rol en desacelerar el cambio climático, se ha renovado la atención a los dueños de los bosques– y sobre quién posee el carbono de los árboles y la tierra. En muchos países en desarrollo no queda claro quiénes poseen las tierras de los bosques – propietarios privados, grupos indígenas, otras comunidades locales o gobiernos nacionales. Los derechos – y particularmente, reclamos por los derechos – están surgiendo no sólo de sistemas legales formales, sino también de sistemas de derecho tradicionales, o por la simple afirmación de quienes reclaman las tierras. Aclarar los derechos sobre las tierras de los bosques, sus recursos y el almacenamiento de carbono son algunos de los retos para que los esquemas REDD+ despeguen, dijo William Sunderlin, Científico Principal del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). REDD+ es un mecanismo global para reducir las emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques, así como para su conservación, manejo sostenible e incremento de sus reservas de carbono. El mecanismo global ofrece una de las opciones más económicas para reducir los gases de efecto invernadero. “La tenencia es uno de los asuntos más importantes a tratar antes de que los mecanismos de REDD+ sigan avanzando”, dijo Sunderlin. “Ha habido un progreso desigual en el tema, y la falta de avances y atención en algunos países es preocupante.” Aún así, los miles de millones de dólares comprometidos para proyectos REDD+ han incentivado la aceleración de reformas en la tenencia de los bosques en algunas partes del mundo. Mientas que los proyectos REDD+ continuarán antes de que se alcancen reformas en la tenencia de tierras, un progreso sostenido es crucial para dar a REDD+ un aliento de largo plazo. Un billón de dólares, comprometidos por Noruega para Indonesia con miras a detener la deforestación por dos años parecen ya un hecho, a pesar de las disputas en el uso de tierras. “Es importante que estos asuntos sean resueltos antes de que REDD+ empiece en Indonesia”, comentó Sunderlin. Entre los países que comienzan a implementar REDD+, Brasil tiene uno de los mejores records en la ejecución de reformas en la tenencia de tierras. “Sin duda, Brasil está adelante en el tema de la tenencia. Tiene, comparativamente, una gran parte de sus bosques bajo propiedad comunal o asignada al uso comunitario”, dijo Sunderlin. Pero aún en Brasil, donde la reforma de tenencia de tierras es una de las más avanzadas del mundo, la falta de seguridad en la tenencia en la región amazónica es considerada como uno de los principales retos para la implementación de REDD+. Un investigación de CIFOR, que será publicada en breve, sobre tenencia de tierras y participación comunitaria en tres proyectos REDD+ en Brasil, por Amy Duchelle y otros autores, incluyendo a Sunderlin, encontró que los defensores de los proyectos REDD+ han respondido a estos retos priorizando la reforma de tenencia de tierras en sus actividades de preparación. Estos esfuerzos incluyen la geo-referencia de pequeñas propiedades para incluirlas en proyectos de asentamiento oficiales y también trabajar con propietarios privados para implementar Catastros Ambientales Rurales, lo que es un paso importante hacia el cumplimiento ambiental. Además de los retos asociados con la reforma de tenencia, la determinación legal de derechos al carbono forestal aún no es clara en muchos países REDD+. Es un tema crítico porque se encuentra en el centro del diseño de sistemas compartidos de beneficios equitativos para REDD+. En Papua Nueva Guinea, por ejemplo, las comunidades tienen propiedad estatutaria sobre muchos de los bosques. Sin embargo, la controversia ha crecido por reclamos sobre el carbono forestal, por parte del gobierno y otros actores interesados. “Históricamente, la gente que vive en los bosques ha sido tratada como invasora en sus propios hogares y ha sido privada de obtener una parte justa de los beneficios de los recursos”, subrayó Sunderlin. “Es importante prestar gran atención a la tenencia y otros derechos en anticipación a REDD+, para que errores del pasado no se repitan, y para que también REDD+ tenga la oportunidad de ser un éxito.” Para más información sobre tenencia y REDD+: InfoBrief: Rights to forests and carbon under REDD+ initiatives in Latin America Forest tenure reform in the age of climate change Rights to land, forests and carbon in REDD+ Tenure Rights and Beyond: Community Access to Forest Resources in Latin America Grounding the REDD+ debate: Preliminary evidence from pilot initiatives in the Brazilian Amazon

8 de abril de 2011

La noria vuelve a girar en el cambio climático

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - - Gerardo Honty ALAI AMLATINA, 31/03/2011.- Se reinician las negociaciones sobre el cambio climático después de la cumbre de Cancún del pasado diciembre. El próximo 3 de abril tendrá lugar la primera reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en este año, y las expectativas son muy bajas. La canciller mexicana, Patricia Espinosa, se ha lamentado por el incumplimiento de los países ricos de sus compromisos asumidos el pasado diciembre en materia de financiamiento. Por otra parte la secretaría de la Convención publicó los documentos que contienen las promesas de reducción de emisiones de los países industrializados y las acciones de mitigación de los países en desarrollo. En ambos casos se mantienen las mismas ofertas realizadas en la reunión realizada en Copenhague en 2009. Todo esto reafirma que, a pesar de los festejos, nada se avanzó en Cancún. Los países de América Latina, presentaron el pasado 18 de marzo, sus propuestas de Acciones de Mitigación Apropiadas al País (NAMA por sus siglas en inglés). Entre los temas acordados en el encuentro de Cancún se decidió que los países en desarrollo (No Anexo 1) contribuirían a los esfuerzos de mitigación globales a través de este tipo de acciones realizadas voluntariamente. Algunas requerirán de apoyo financiero de los países desarrollados (Anexo 1) y otras no. Pero solamente ocho países de América Latina comunicaron sus planes relacionados con las NAMAs: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Existen diferentes niveles de compromiso y detalle, y condicionadas al apoyo financiero externo internacional en casi todos los casos. Salvo Argentina, los demás países ya habían presentado estas medidas tiempo atrás, al asociarse al Acuerdo de Copenhague. Antigua y Barbuda se propone reducir un 25% sus emisiones para 2020 respecto de las que tenía en 1990 si cuenta con apoyo financiero externo. Argentina no presenta metas de reducción y su comunicación se limita a describir marcos jurídicos o regulatorios ya aprobados a nivel nacional en 4 áreas: eficiencia energética, energías renovables, biocombustibles, manejo forestal y manejo de residuos sólidos. Explicita que las NAMAs deberán ser financiadas con aporte externos. Brasil se compromete a reducir entre 36,1% y 38,9% sus emisiones esperadas en 2020. Para ello establece 11 metas cuantificadas de reducción de emisiones relacionadas con: reducción de la deforestación, cambios en el manejo del suelo, energías renovables y eficiencia energética. Se trata de la comunicación más detallada en lo que refiere a metas cuantificadas por sector. Estas acciones deberán recibir apoyo externo, incluido mecanismos de mercado. Chile asume el compromiso de reducir un 20% sus emisiones esperadas en el año 2020 con relación a las que tuvo en el año 2007 en los sectores eficiencia energética, energías renovables y uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura pero no especifica metas por sector. Estas medidas requieren financiamiento externo. Colombia es el único que establece una meta a ser lograda con recursos propios: al menos el 77% del total de la capacidad instalada de generación eléctrica para el 2020, será de fuentes renovables. Además se propone, si dispone de recursos externos, reducir a “cero” la deforestación en la Amazonia colombiana y la utilización de 20% de biocombustibles en el total de combustibles consumidos en 2020. Colombia además detalla acciones que pueden ser tomadas a través de financiamiento proveniente de mecanismos de mercado de carbono. Costa Rica establece su objetivo de ser “carbono neutral” para el año 2021 focalizando sus esfuerzos en cuatro áreas: transporte, energía, silvicultura y manejo de residuos. Estima que el costo incremental de la adopción de estas medidas rondará el 1% de su PBI nacional anual y que requerirá de apoyo financiero externo (en un sentido amplio que incluye entre otros: cooperación internacional, donaciones, inversión privada, mecanismos de mercado de carbono, etc.) para poder implementarlas. México se propone reducir hasta un 30% sus emisiones para el año 2020 comparadas con las que tendría en un escenario tendencial (“bussiness as usual”), condicionado a la provisión de apoyo financiero y tecnológico. Perú comunica a la Convención las siguientes NAMAs: Reducción a “cero” de la deforestación neta de sus bosques naturales, llevar a un 33% el porcentaje de fuentes renovables en el consumo total de energía y la implementación de medidas de manejo de residuos (en este caso no especifica metas cuantificadas). Todas estas acciones requerirán de financiamiento internacional incluido el mercado de carbono. Es bastante evidente que los países en desarrollo, incluidos los Latinoamericanos, no avanzarán en compromisos ante la Convención hasta que no se aseguren la transferencia de recursos por parte de los países industrializados. Y esto parece estar lejos de ser una realidad de acuerdo a las expresiones de la canciller Espinosa que se mencionaron anteriormente. La cumbre de Cancún vendió una serie de “espejitos de colores” (como lo ha definido el ex embajador argentino Estrada Oyuela) y seguramente nos espere un año de reuniones muy decepcionante. La nueva fase de estas negociaciones recién están por empezar, y se suman las interrogantes hasta dónde pueden avanzar las negociaciones este año. - Gerardo Honty es investigador de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)

7 de abril de 2011

Doria Medina o el fantasma mirista

Max Murillo Mendoza Suele decirse que los pueblos no tienen memoria. Yo diría que el pueblo mestizo de Bolivia no tiene memoria, o la tiene tan corta, como enfermedad colonial, que sus tiempos son demasiado occidentales, es decir cortos. Por lo que los gobiernos de turno siempre se corrompieron aprovechando esta mirada corta y esta memoria corta de los pueblos mestizos de Bolivia. A qué va todo este cuento de la memoria? Pues por el asunto Doria Medina, o el cementero que se inventó un nuevo partido, siendo el mirista, para burlarse de esa memoria corta mestiza de este paicito. Doria Medina se enriqueció en el gobierno de la UDP como todos los miristas, asaltando en competencia las arcas del estado y poniendo de manifiesto esa manera colonial, racista y pigmentocrática de entender lo que es el Estado en Bolivia. Ya manifesté hace tantos años de ese fenómeno: el fracaso de las clases a medias coloniales de la UDP, de izquierda, es decir de lo peor que tiene este país en la política. No es raro ni extraño que un integrante de la UDP (Unidad Democrática y Popular) y mirista de paso esté metido en un rollo de corrupción. En este caso de millones de dólares, como se está ventilando en Sucre. Nada raro, de lo poco que se sabe de todo lo que robaron los miristas y siguen haciéndolo hoy en día en las universidades estatales. Ya no les quedan las aduanas, las embajadas, los ministerios y otras reparticiones más. Estos nuevos y flamantes ricos de la política criolla colonial boliviana empezaron, ya lo dije, con el gobierno “popular” de la UDP. En ese gobierno demostraron lo que realmente son, y para seguir sus fechorías se aliaron al fascismo de Banzer sin contemplación alguna. Los soñadores murieron, como era de esperar, en la calle Harrinton. Los pragmáticos se mataron de risa de esas pequeñeces y siguieron su ruta colonial en la política criolla boliviana. Hoy muchos de ellos están incrustados con los gansteriles movimientos de Reyes Villa, Costas, o como analistas políticos en la prensa de los matutinos coloniales blancoides y mestizos. Su mediocridad llega sólo a sus barrios y calles de donde vienen. Algunos se hacen a los conversos a los movimientos de cambio; sin embargo, también lo sabemos, son posturas de camaleón típicas de ellos mismos: oportunistas y ladrones como son esencialmente. Pues después de robar tantos años las arcas del “estado”, ya tienen para hacerse a los hipies de analistas o conversos a los tiempos de cambio. Los miristas han sido desplazados del poder político como los peores que haya producido la historia criolla de este país. Su mediocridad no produjo pensadores ni diletantes siquiera a la altura de los movimientistas. Sus fechorías han traspasado fronteras. La nueva historia boliviana, aquella que tenemos que escribirla nosotros los quechuas, aymaras y tupiguaraníes, tenemos que tener en cuenta de esta clase de especímenes políticos, que se ensañaron con nuestros pueblos hasta dejarnos como estamos: marginados y fuera de todo lo que es el juego económico y social, en nuestras propias tierras, en nuestro propio espacio y tiempo. Por supuesto no tenemos que acudir a la revancha ni rebajarnos a la venganza, típicamente criollas y coloniales. Pero es un imperativo categórico no olvidarnos de esas enfermedades mentales y de comportamiento de los grupos coloniales de izquierda, que han sido en mi opinión peores que el mismo fascismo para los movimientos obreros, campesinos e indígenas. Esa herencia colonial mirista tiene que ser un insumo más de aprendizaje para nuestros pueblos, a pesar de los terribles errores del actual gobierno, en nuestros avances, en nuestros esfuerzos titánicos y cotidianos por rescatar nuestros propios espacios, perdidos sangrientamente hace tantos siglos. El criollaje no tiene memoria, el mestizaje tampoco. Nosotros sí y esa es la diferencia que marcará un contrapunto en el presente y futuro de lo que por fin el mundo mismo dice que hay que hacer: Cambiar. Para nosotros PACHA. Cochabamba, 7 de Abril de 2011.

San Aurelio: Parque Santa Cruz Siglo XXI

Por: Alicia Tejada Soruco Todas las ciudades que se precian de ilustradas valoran y constituyen, como bienes comunes, sus “espacios abiertos” o Parques Naturales; concebidos éstos como centros urbanos inapreciables, por su valor paisajístico, recreacional, cultural, ambiental, social. Nosotros los cruceños: casi dos millones; con un parque industrial; una laguna de oxidación, un vertedero de desechos, unas calles convertidas en áreas avasalladas por el comercio informal; y un parque automotor que nadie puede ordenar ni controlar, compartimos los efectos de ello pero también las responsabilidades. Frente a la visión de ciudad como “recurso”, y no como el espacio de convivencia armónica y civilizada que merecemos, hay mucho que construir y hacer y esto es una tarea conjunta. Este artículo no tendría sentido si no creyera aún en nuestra capacidad para contrarrestar esos atentados a la vida con bienestar y si no creyera que es posible ser escuchada por los ejecutivos del gobierno municipal que, indudablemente, en esta última gestión, nos han dotado de importantes áreas verdes que reflejan sensibilidad con el ciudadano. Consecuentemente, antes de que las tierras urbanas (4to Anillo), en las que se ubica el Ingenio Azucarero San Aurelio, se constituyan en el espacio de disputa entre loteadores y constructores, y en la frontera con los intereses comunes de la sociedad, planteo que sean destinadas a la implementación del Parque Santa Cruz Siglo XXI, reflejando con ello lo que nos hemos planteado SER. Sin violar derecho alguno, el gobierno municipal podría proceder a la expropiación de estos predios. Los ciudadanos tendríamos que admitir el pago de unos pesos más; de alguna tasa impositiva destinada únicamente a ese fin (o el impuesto a las bebidas, a los cigarros, o el centavo de los cambios que nos devuelven con dulces en los supermercados y otros centros); (Ejemplo: los “open space” que el Concejo Ciudadano decide adquirir cada año, en Boulder, Colorado) Se trata también de un gran proyecto urbano, alrededor del cual convocarnos y re encontrarnos con renovados referentes para contrarrestar la gradual pérdida de autoestima a la que nos remiten las ciudades caóticas, estridentes e irrespetuosas, producto del distorsionado concepto de desarrollo de unos cuantos irresponsables. La Santa Cruz del siglo XX tuvo su plan Techint, calles enlosetadas, Comité de Obras Públicas, cooperativas de servicios, etc.. Iniciando el siglo XXI las realidades urbanas son otras. El crecimiento demográfico trae aparejados otros problemas que a su vez se vinculan con la escasez de espacios abiertos y de interés colectivo: Por qué no atrevernos a nuestro “central Park”; con lagos artificiales; arboledas; canchas; equitación, arte; espacios para niños; espacios adaptados y solidarios para los ancianos y los minusválidos, monumental centro cultural, esculturas; anfiteatros para los recitales y eventos culturales de los jóvenes. Por mi parte, creo que es posible.

6 de abril de 2011

Un canciller para el cambio que quiere Bolivia

*Por Luis Camilo Romero Los más y los menos, que desde fue posesionado el primer gabinete de Evo Morales, no dieron ni diez centavos por el nombramiento del actual canciller indígena, David Choquehuanca, que llegó al gobierno más por un bombardeo mediático tratando de descalificar su propia imagen y ridiculizando las frases que en algún momento habría expresado. Recordamos esas frases célebres que las dijo en un contexto diferente y que fue motivo de ese ataque mediático como: “Las piedras hasta sexo tienen para nosotros. Hasta edad tienen; o "Cuando voy a reuniones internacionales, les digo que el Presidente Morales es esperanza para el mundo, que hay que cuidarlo", frases que después de cuatro años, nos predecían algo y, las mofas y burlas ya quedaron atrás. Los medios en su clásico estilo de buscar banalidades o sólo mirar la cáscara, no penetraron en el espíritu de un líder indígena que nos hizo cambiar los esquemas de nuestros paradigmas viejos y nos colocó con visión certera, que la propuesta del “vivir bien”, dice más que el “vivir mejor”. "El pueblo no quiere vivir mejor, sólo quiere vivir bien", manifestaba el canciller indígena en las ocasiones que le tocó sentar las bases de una filosofía que rompe los esquemas de lo tradicional y como respuesta a los que siguen encasillados al discurso occidentalista y nos señala la nueva forma de vivir plasmada en la práctica cotidiana del respeto, de la relación armónica y el equilibrio con todo lo que existe. Un ministro sin “carrera diplomática” Choquehuanca, es cierto, llega al gobierno de Morales sin hacer carrera “diplomática” como muchos hubieran querido, pero es sincero consigo mismo al reconocer que, en ese entonces, tuvo también problemas con su entorno, porque más allá de la “incapacidad” de sus profesionales, no encontró gente que “calce” con este proceso, con este momento histórico y se ponga la “camiseta” del cambio que él les pidió. Lo mismo pasó con Evo, es más, de forma anecdótica se conoce que Morales al nombrar a Choquehuanca como Canciller, le dijo que tampoco había “aprendido a ser presidente” y que, Choquehuanca debería ver ese cargo como un desafío y le acompañe en la práctica cotidiana, asimilando juntos el trabajo con sus ministros. Lamentablemente hoy, lo sabemos, tampoco una buena parte de su gabinete se identificó con el proceso, se exhiben sus tremendas debilidades y los vemos haciendo “chambonadas”. Choquehuanca, desde el otro lado, ve que se ha roto esa visión ortodoxa del servicio exterior, como servicio personal que se ha conocido como el “exilio dorado” o la “diplomacia del coctel” y que los embajadores de ahora, ya no están en cenas y, que si quieren trabajar, primero tendrían que conocer su país y trabajar sin pestañar por sus hermanos que viven dramas diversos. También reconoce que, los primeros cuatro años, han sido de aprendizaje, de nuevas experiencias, de conocimiento de la realidad nacional e internacional, de manejo de temas relacionados con la política exterior y que no se estaba improvisando un ministerio como, curiosamente los desesperados del poder, desde dentro, pretenden asestar un duro golpe a Choquehuanca. Los incrédulos de la política exterior tendrán que saber que con un ministro indígena, se ha logrado posesionar a diferencia de los otros gobiernos una agenda con temáticas serias en las relaciones bilaterales y multilaterales. Los anteriores gobiernos invisibilizaron los derechos de los pueblos indígenas, no respondieron a las demandas y necesidades reales de los pueblos indígenas de Bolivia. Jamás trabajaron para revalorizar y dignificar la hoja de coca, apoyar su promoción histórico-cultural-ancestral y fomentar la investigación e industrialización de sus propiedades benéficas. Tampoco le dieron importancia al mercado interno mediante la Reforma Arancelaria que ha eliminado la apertura unilateral y han restablecido la soberanía en materia de Comercio Exterior. En el escenario de las relaciones y propuestas a las Naciones Unidas, el gran logro en política internacional de la gestión de Evo Morales es la Resolución de la ONU que reconoce al planeta como la Madre Tierra. De igual modo, se conoce de una resolución para que el Agua y el Saneamiento Básico sean reconocidos como Derechos. Las relaciones con los Estados Unidos El canciller indígena después de las expulsiones de sus embajadores a raíz de su injerencia de los EEUU en política interna (caso separatismo), ha logrado armar un buen equipo y ha concretado una relación de respeto mutuo. En el pasado tuvimos lamentablemente una relación de sometimiento hacia ese país; si miramos ese pasado comprobamos cómo desde la Embajada se definían quiénes iban a asumir las tareas de ministros en las diversas áreas. También sabemos que, “en esos tiempos”, no había un control sobre la cooperación y, advirtiendo esos antecedentes, podemos comprobar que se ha dado un giro muy importante; se ha cambiado de discurso y varias veces oímos decir a Choquehuanca que, la relación y la cooperación tiene que ser definida de “Estado a Estado”. La relación de Bolivia con el país mas poderoso del mundo, la ha sabido encarar de “Estado a Estado”, sin imposiciones y trabajando un nuevo Acuerdo Marco, y el título de este nuevo acuerdo entre Bolivia y Estados Unidos es de respeto mutuo, mas allá que los medios especulen con una ruptura por lo de USAID y la falsa lucha contra las drogas que decía encarar EEUU en nuestro país a través de la DEA, la relación ahora es totalmente diferente. El trabajo de la USAID en Bolivia, hoy cuestionada desde las organizaciones sociales y la propia cancillería, cubre casi todos los sectores de la vida política, se introduce en la sociedad boliviana y trata de promover un modelo político e ideológico estadounidense. Relaciones con Chile y la política marítima En este tema hay que ser serios y dejarnos de meras especulaciones. Ya han pasado más de 100 años y durante todo este tiempo no se discutió oficialmente el tema marítimo con Chile como debería ser. Apenas llega Evo Morales se incorpora de manera oficial una agenda con ese país, poniendo énfasis en que el tema marítimo pasa por hablar de soberanía y ahí, Choquehuanca, diseña otra estrategia que Evo Morales la hace pública el pasado 23 de marzo para emprender la tarea decisiva de llevar la demanda a tribunales internacionales. Pero también dice el ministro indígena, que se ha decidido construir la confianza mutua porque ya existe un espacio, un momento propicio, para abordar con confianza este tema que es tan sensible para Chile como para Bolivia y, además, sin afanes de politizar, sin generar falsas expectativas, sino trabajar responsablemente. Y si se mira el proceso con detenimiento, tanto desde la gestión con Michelle Bachellet y ahora Sebastián Piñera, la agenda con Chile sigue avanzando, contiene 13 puntos sobre la base del tema marítimo y los avances están en varios documentos, porque ya se han realizado varias reuniones con cancilleres, vicecancilleres sobre lo que se ha venido a llamar, “trabajar propuestas concretas, útiles y factibles”. El Silala Se ha dicho bastante sobre el particular, tanto que escuchamos decir: “traición a la patria”, “nos están mamando” y a “este gobierno le imponen los chilenos”. No es así pues. Ambos gobiernos han concluido un acuerdo inicial y entre ambos, el pasado año, se ha diseñado una estrategia para la socialización. Dirigentes cívicos potosinos en varias oportunidades han manifestado que estaban conformes con lo avanzado, porque lo fundamental se ha discutido en ocasiones de presentar la propuesta de la deuda histórica y la voluntad de diálogo y que se mantiene a pesar de las presiones que vienen de grupos de oposición. Y pese a los impases que se dieron en este último tiempo, azuzados por los mismos medios de comunicación de Bolivia y Chile, el canciller indígena ha señalado que la agenda marcha, que hay propósitos de reencaminar el diálogo y que “no se descarta un encuentro de presidentes” para muy pronto. Choquehuanca dijo que, a pesar de cualquier escenario, se abrirá a conversar con Chile. “Nunca vamos a cerrar las puertas del diálogo. Somos un país pacifista, somos de la cultura del diálogo. Nunca se van a cerrar las puertas del diálogo, aunque estemos en la Corte de Justicia Internacional de La Haya”, remarcó. Desafíos Uno de los temas que el canciller indígena se ha propuesto es la readecuación de los tratados internacionales a la Constitución Política del Estado, y también el adecuar los tratados de inversión; otra tarea importante es ver cómo se implementan las autonomías en torno a las relaciones exteriores y hacer conocer, difundir ampliamente la diplomacia de los pueblos, diplomacia de la Vida. Y finalmente algo muy delicado, frente a los intentos de conspiración de parte de algunos “afanados por el poder”, su respuesta ha sido muy cauta y no ha dado cuerda a lo que algunos trataron de enfrentarlo con el “entorno” de Evo Morales. Con el temple que le caracteriza, ha minimizado las expresiones de los que pretenden inclusive alejarlo del propio Presidente Morales y el baluarte del canciller indígena lo hemos admirado y reconocido por ser él quien le habría pedido a Evo Morales frenar el decreto de nivelación de los carburantes (31 de diciembre de 2010). Choquehuanca será el nuevo “willka”, el “hombre luz”, para que guie, ilumine al pueblo y con el pueblo, recorra los caminos de los andes, los valles y los llanos, que como Tupaj Katari y Bartolina Sisa, se multipliquen, sean millones y se conviertan en nuevas voces que anuncien un nuevo tiempo, un nuevo Pachakuti!! *Luis Camilo Romero, es comunicador e investigador boliviano para América Latina y el Caribe

4 de abril de 2011

El proceso de los desilusionados

Soledad Antelo He asistido a un conversatorio de intelectuales y clase media, en el que las frustraciones por el proceso salieron a flote. Una visión dramática y generalizada fue expresada en diversos tonos y acentos: que el proceso se ha desvirtuado, que ya no responde a las expectativas que pusimos todos al principio; que hay mucha soberbia y, para desgracia de la señora democracia, una concentración de poder harto peligrosa. También se ha afirmado, entre líneas pues nadie se atreve todavía a precisar nombres, que los cuadros del proceso han sido desplazados por no pocos oportunistas que han cercado al “querido Presidente”, para cambiar de manera siniestra el rumbo por la diestra, desnaturalizando y poniendo en peligro todo lo avanzado hasta ahora. Después de escuchar los muy variados argumentos que sustentan esta visión apocalíptica, pensaba que, en esta parte del continente, la batalla contra el imperio y por la vida estaba ya irremisiblemente perdida, pues, a decir de alguno de los que intervenían en la discusión, lo peor de lo peor es que no había alternativas. En ese mar de dudas, salió en mi auxilio una voz serena que preguntó cómo era posible que un dictador que acaparaba los poderes, que separaba a los leales, que se esforzaba por ir de la mano de enemigos antes que abrir la casa a los amigos, todavía tenía cuerda para mucho. Y aventuró una respuesta: que el pueblo difícilmente se equivoca, para lamento de intelectualistas que confunden deseos con realidad. Seguro que esta lectura ya ha sumado un desencanto más a los intelectualistas y clasemedieros de mi boliviana Santa Cruz. Olvido atroz, no haber dicho de inicio que el conversatorio de referencia se llevó a cabo en el Teatro Sucre, en esta hermosa ciudad de Cuenca en el sur de Ecuador; y que todas las referencias se refieren a un nuevo desafío de la Revolución Ciudadana liderada por el Presidente Correa. Pareciera que los intelectualistas y clasemedieros suelen coincidir en sus miedos cuando las papas queman. Felizmente, quién alumbraba con el candil tamaña noche cuencana fue la compañera Roxana Alvarado, una brillante asambleísta por la provincia de Azuay. Ella habló con coraje y pasión de mujer, de los logros de un proceso que ha modificado de manera sustancial la vida política de su país, avanzando en la integración y la inclusión; poniendo en manos de las madres bonos para la educación de sus hijos, incorporando en la nueva Constitución Política del Estado los derechos inalienables de un país que lucha denodadamente por dejar de ser sólo una república bananera. Nos habló de las dificultades y las acechanzas, de los más de ciento cincuenta años de saqueo continuo al que se le ha puesto coto a partir de la Revolución Ciudadana. El pueblo ecuatoriano irá este próximo domingo 7 de mayo a una consulta popular para definir por la vía del referendo, diversos temas que hacen a su futuro y la institucionalización de proceso de cambio. Rasgo común, las críticas intelectualistas dicen que el pueblo no está preparado, que no han leído bien las preguntas, que deberían ser nomás otras… y, por cierto, me recordaron las mismísimas argumentaciones cuando en Bolivia optamos por la consulta como la vía más democrática para saldar nuestras diferencias. La voz de Roxana tenía el mismo y sereno acento de nuestro entrañable Lorgio Vaca, con quien, en Santa Cruz, compartí un inolvidable café. Escuché, una vez más y con mayor asombro y admiración, el sentido común que me transmitió para vencer esos mismos miedos y argumentos que, en una presentación de un libro de un respetado y respetable compañero, dejaron gotear penosamente algunos intelectualistas y clasemedieros que confunden proceso con silbatina en el estadio y se asustan de movilizaciones que, con justo derecho, cuestionan decisiones del Gobierno presidido por Evo Morales. Aquí, en Ecuador, estos desilusionados han tenido, al menos, la entereza de organizarse en una disidencia orgánica, conocida como Ruptura de los Veinticinco. Apostaron a que la consulta popular sería un fracaso; hoy, no muy seguros de sus ilusiones, afirman que en unos años, el pueblo se arrepentirá. Tristísima pobreza, no comparable a la estupidez de nuestra derecha cavernaria que se las jugó, en su momento, por la aventura secesionista y la violencia; pero parecida a los miedos y frustraciones de los pusilánimes criollos. Y es que, como me decía Lorgio confirmando las maravillas de su obra pictórica, no acabamos de abrir nuestros sentidos plenos para aprehender el decurso de la vida y nos dejamos arrastrar por la sinrazón de la razón. “Hay que invertir la pregunta” –me dijo– “y en vez de pensar qué hace el proceso por nosotros, indagar qué hacemos nosotros por él”. P.S. Acabo de enterarme de la victoria de la candidatura del MAS a la Directiva de la Brigada Parlamentaria Cruceña…