28 de febrero de 2011

Son nulos los actos de los que usurpan funciones

Escribe: anibal jerez lezana (*)

“Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley” en tal sentido por ser un acto ilegal el incremento arbitrario de las tarifas de transporte público en Santa Cruz de la Sierra, los abusivos usurpadores de funciones DEBEN SER UNJUICIADOS

Las personas, más aun, las instituciones de un Estado democrático no pueden ni deben “hacer lo que les de la gana” por mas poder o amarres institucionales detenten, ni con sus bienes; tengan presente incluso que para gastar su dinero y usar sus bienes, las leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas que emite el Estado en sus tres niveles de gobierno, fijan normas para que convivamos con una calidad y responsabilidad jurídica mínima. Otro ejemplo en el ámbito municipal: no se puede abrir negocios porque así lo decide alguien, previamente se debe cumplir con condiciones administrativas, ambientales, de salud y después el registro de rigor y el pago de patentes e impuestos, se prohíbe abrir locales de expendio de bebidas cerca de locales educativos.

Los servicios públicos como el transporte, los semáforos, la luz, el agua, los teléfonos, la salud y otros son de alta sensibilidad y su cortamiento o paralización podría incluso exponer a riesgos a la vida misma de los vecinos, por eso los servicios públicos tienen normas especiales y su paralización arbitraria constituye un delito penal con un régimen de sanciones; otro ejemplo: cuando vas a comprar algo es obligatorio exigir facturas, no podés libremente comprar armas, drogas, cosas robadas o hacer lo que te de la gana por más que sea con “tú plata” y “tu negocio”. Todos estamos obligados a respetar las normas de transito, de urbanización y de convivencia ciudadana; en una sociedad democrática no podemos actuar al libre albedrío ni hacernos los buenos por tener un servicio necesitado por la población.

“Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley”, así de clarito está establecido en el Art. 122 de la nueva CPE -por las dudas también estaba en la vieja constitución-. Los dirigentes vecinales, los de la parcialidad laboral y los transportistas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra no tienen la competencia de establecer tarifas del transporte público, esa competencia es del Gobierno Municipal; en tal sentido por ese acto ilegal de subir las tarifas, los abusivos usurpadores de funciones DEBEN SER UNJUICIADOS. El tema de las tarifas de cualquier servicio público siempre está asociado a estudios de la disposición de pago de la población en base a su poder adquisitivo y también a la calidad del servicio, pero esto tiene que justificarse suficientemente ante la autoridad competente y luego procede su aprobación constituyéndose posteriormente en un servicio con tarifas reguladas.

Pero también ta clarito que el ACTO DE USURPACION HA SIDO HECHO DE MANERA PUBLICA, morbosamente mediatizada con intereses políticos para mostrar la incompetencia de la institucionalidad legal; por eso, porque es de dominio público y de conocimiento público, la FISCAL DE DISTRITO está obligada de oficio a iniciar las acciones legales para sancionar penalmente el delito y civilmente los montos cobrados en demasía, los montos robados al vecino.

De no hacerlo así, los que omitan sus deberes incurrirían en el delito de INCUMPLIMIENTO DE DEBERES –Art. No. 154 de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz-, este delito es por la acción u omisión - negarse o retardarse a cumplir con sus deberes que están expresamente indicados en las funciones asignadas a los cargos y sus competencias; este incumplimiento de deberes está estrechamente relacionado con el delito de RESOLUCIONES CONTRARIAS A LA CONSTITUCION Y A LAS LEYES

En el caso de la usurpación de funciones con la afectación a la economía de los vecinos, los extremos de la transgresión están incluso en la planificación de la acción contraria al orden legal, aquí entra la premeditación de los transportistas y los que firmaron el acuerdo de incremento de las tarifas, en consecuencia, existe la responsabilidad de los autores intelectuales y la autoría material que es ordenada para su ejecución en los niveles subalternos a los “pobres choferes”.

Ojala esto no quede como otros abusamientos con evidencias suficientes que en el extremo del abuso y de los incumplimientos nadie entra ni siquiera de visita a una comisaría y peor paga los daños civiles por los delitos cometidos. Podría haber un desenlace que pare los abusos y jerarquice el cumplimiento de deberes de las autoridades. Solo deben cumplir con sus obligaciones y competencias legales. (SC-28.02.2011)

(*)Auditor Gubernamental, anibaljerez@gmail.com. Santa Cruz – Bolivia

24 de febrero de 2011

Genocida Gadafi pone a prueba alianza del ALBA con los pueblos y solidaridad internacional

por Flavio Dalostto

Como era de esperarse, la revolución de los libios ha resquebrajado la unidad del bloque del ALBA. Y ésto, es por demás, saludable. Si la única estrategia de los países que se llaman revolucionarios o socialistas del siglo 21 es "el enemigo de mi enemigo es mi amigo", estamos fritos. Son estrategias de un siglo que murió frío, el Siglo 20, enfrentado entre los opresores de occidente y los opresores de oriente, sistemas imperiales (unos diciéndose liberales, otros diciéndose "socialistas"), asesinos de la justicia y de la libertad, respectivamente. Pero resulta que estamos en el Siglo 21, el Siglo de la Justicia Libertaria, o de la Libertad Justiciera. Todo nuevo Siglo lleva fósiles o reliquias del Siglo anterior, es inevitable. A veces, esas personalidades del Pasado, cuando estuvieron en su mejor momento hicieron cosas que significaron un progreso humano sustancial, crearon saltos de energía hacia algo mejor para la humanidad. Pero lo que fue revolucionario un día, hoy puede haberse vuelto cavernícola. El problema es que, como ya he dicho alguna vez, la Izquierda es una torción permanenente de la Historia, no puede ser detenida ni estancada, a riesgo de no ser más Izquierda. Cuando un sistema que se autotitula "izquierdista" se anquilosa, se fosiliza, se convierte en un museo, se vuelve conservador y de derecha. Si la alianza de un sistema que se dice de "izquierda" olvida su compromiso con la Liberación de los Pueblos por los negocios económicos con ciertos dictadores, ese sistema ya no es de izquierda. Porque la izquierda es Vida. Si los que se autotitulan "izquierdistas" hacen alianza con la Muerte de los Pueblos, se vuelven de Derecha, aunque se compren rojos los calzones o llenen de estampitas del Che las paredes de sus habitaciones.

Nuestro compromiso es con el Pueblo de Egipto contra un presidente aliado de Estados Unidos, o con el Pueblo de Libia contra un demente supuestamente enemigo de Estados Unidos (pero que hace grandes negocios con Occidente). Nuestro compromiso, indubitable, es con los Pueblos. No puede amar a su Pueblo quien manda bombardear civiles inocentes. Es un Diablo, es el ángel del exterminio. Jamás será amigo de un verdadero revolucionario, porque como decía Nuestro Che “Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor..”. Y fue Nuestro Che el que dijo “…y sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.” Y también dijo “Pero la juventud tiene que crear. Una juventud que no crea es una anomalía realmente.”

La memoria de Nuestro Prócer, el general Augusto César Sandino fue insultada por el presidente de Nicaragua Daniel Ortega, cuando el lunes pasado éste se solidarizó abiertamente con el Genocida Libio, durante el acto del 77 aniversario del asesinato del llamado "General de Hombres Libres". Sandino jamás podría ser comparado ni en sueños con Gadafi. Sandino fue un hombre justo, revolucionario y bueno, que combatió por la soberanía nacional nicaragüense contra las fuerzas de un orden perverso colonial que respondía a los intereses de Estados Unidos. Jamás cometió un genocidio contra su Pueblo y murió pobre y traicionado por los lacayos del Imperio. Gadafi ha asesinado a bombazos a millares de compatriotas. Es un genocida contra el Pueblo Árabe. Morirá rico y ejecutado por la rebeldía de su Pueblo. Comandante Ortega, fósil del un Siglo que fue: Gracias por los servicios prestados. Pase a retiro. El Sandinismo lo sobrevivirá y será Pueblo, o no será. Gadafi le agradece su gesto de solidaridad, sobre todo cuando hace unas semanas le condonó una deuda de 200 millones de dólares.

En el 2008, (tal vez por ignorancia, prefiero pensarlo así) , los huesos del Libertador Simón Bolivar fueron alterados por el presidente de Venezuela, nuestro compañero Hugo Chávez, cuando le dijo al (ahora ya sabemos) genocida Gadafi "Lo que es Bolivar para nosotros, es Gadafi para Libia". A la luz de los hechos recientes en Libia, y según las palabras pretéritas del presidente venezolano, se podría interpretar que Bolivar fue un genocida latinoamericano.
Pero como siempre digo, que los malos no tienen amigos (En este caso, el malo es Gadafi), el criminal libio no consigue un solo rincón del planeta Tierra donde huir. No es que se queda a morir en Trípoli por valiente, sino porque no le queda otra. Entonces, la "amistad" Chávez-Gadafi, parecería, encontró una frontera sobre el abismo. Chávez no se solidarizó con su "amigo" hasta ahora (y ojalá nunca lo haga), aunque manda a TELESUR a Libia para mostrarnos ¡un! manifestante con la imagen del criminal, y otra foto con 8 mercenarios adictos a Gadafi, como imagen que los libios están con el dictador. Tan triste la actuación del noticiero bolivariano, que las fuerzas paranoicas del Genocida Libio no los reconocieron y ¡los detuvieron!
Recuerdo que el compañero Chávez también le dijo al genocida Obama "Premio de la Paz", "quiero ser tu amigo", mientras le regalaba un ejemplar de las "venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano, solamente porque era "Negro". Ahora, las venas que sangran son las africanas, por torrentes. Hubiera sido bueno que Chávez también le regalara a Gadafi un ejemplar, ya que éste sabe mucho de venas abiertas, las que abre él, en el corazón de Libia. Comandante Chávez, eslabón entre dos Siglos: Si quiere seguir prestando servicio a los Pueblos, mande incendiar la "jaima" o carpa beduina del demente, que usted instaló en la isla Margarita. Venezuela sobrevivirá a eso y será mejor, y profundizará y hará las transformaciones que usted tuvo el valor indiscutible de iniciar y el heroísmo de sostener.

Fidel Castro tiene 85 años, por lo que 11 años vive en el Siglo 21 y 74 en el Siglo 20. Es pues un hombre de ese Siglo, una reliquia viviente de ese tiempo, como el tuatara. Un hombre que valientemente le quitó a Cuba su condición de burdel norteamericano y la encaminó hacia horizontes de mayor dignidad humana, ejemplo de los Pueblos y reina de la Salud. Pero es, con todo mi respeto, un líder que hoy sigue viendo con ojos de la Guerra Fría, por lo que todo lo subordina a la amistad o enemistad con los EEUU. Sus cálculos políticos tan valiosos para el Siglo pasado, podrían ser vidriosos y confusos para éste. Pretender que el Pueblo Libio no se exprese ni se libere de su dictador, solo porque ésto beneficia indirectamente a Estados Unidos o porque la OTAN invadiría Libia, es como pedirle a los kosovares que se aguanten las milicias genocidas serbias o a los kurdos que no pretendan un estado propio, porque ésto "beneficia" a Estados Unidos. Si después de Gadafi, hay que cargarse a la OTAN, pues ¡venga esa batalla!

Es bastante triste que los líderes anti-imperialistas, no puedan mirar a los Pueblos con ojos de este Siglo, y que todo lo supediten a un interés "anti-imperial" superior. Con ese justificativo, Gadafi "el socialista" acumuló una fortuna desorbitante e incalculable. Comandante Castro, reliquia heroica de un Siglo que fue, como dijo usted "Cuba navegará sola en un Océano Capitalista". No necesita Alianzas con el Diablo, "porque es pequeña, porque es valiente y porque quiso la Justicia Social".

Rescato, con toda mi esperanza, y por sobre todos los líderes latinoamericanos, con todo mi amor por él y con todas mis críticas hacia él, la actitud de Nuestro Presidente Boliviano, Evo Morales, que antes que las especulaciones políticas sigloveinteanas de Fidel Castro o de los agradecimientos económicos de Daniel Ortega o de la tristeza de Hugo Chávez al escuchar el aleteo de un millardo alejándose, puso énfasis en la Paz, pidiendo al gobierno y al Pueblo Libios (en ésto hay un reconocimiento tácito que no son lo mismo) "realizar todos los esfuerzos necesarios" para resolver la "crisis política" utilizando "medios pacíficos" y "desechando la violencia como forma de expresión". Y algo muy valorable, que habla de un Evo a veces acertado y a veces equivocado, pero por sobre todas las cosas, profundamente humano, porque ha expresado sus condolencias al pueblo libio por la "pérdida de numerosas vidas".

Debe destacarse la actitud de Brasil "El gobierno brasileño repudió y consideró inaceptable este lunes el uso de la violencia contra manifestantes en Libia y pidió a las autoridades de ese país que preserven la seguridad de los extranjeros, además de llamar a superar la crisis mediante el diálogo".

Y tabién la actitud del Paraguay de Lugo "El gobierno de Paraguay manifestó su preocupación este martes por el deterioro de la situación en Libia, y exhortó al gobierno de Trípoli a respetar el derecho a la manifestación pacífica de los habitantes.
El gobierno de Fernando Lugo instó a poner fin a la violencia y dijo "alentar al gobierno libio" a que realice todos los esfuerzos necesarios para que esta crisis política sea resuelta por medio del diálogo."

Bien por Dilma y Brasil! Bien por Lugo y Paraguay!

Bien por Evo! Bien por Bolivia! Los bolivianos tal vez se pierdan algunos grandes negocios con el genocida libio; pero no perderán su Alma inmortal. Repito lo que le escuché a Evo, en la plaza, a principios de 2008 "Somos un Pueblo Pobre, pero Digno".

Por eso, hay que hacer como Evo que se operó la nariz para respirar mejor. Otros deberían operarse la boca, y dejárselas más chiquitas, para que ciertas abominaciones no salgan para afuera. El pez por la boca muere.

Te admiro Bolivia, Maestra de Dignidad, Rebelde, Insobornable y Solidaria con los Pueblos, pero jamás con los Genocidas!

¡Venceremos porque ya vencimos!

23 de febrero de 2011

Gobierno y petroleras agilizarán el licenciamiento ambiental

UCOM-MHE.- El pasado 17 de febrero, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y 14 empresas petroleras entre subsidiarias y operadoras firmaron un acta orientada a lograr la agilización de los Procesos de Licenciamiento Ambiental y de Consulta y Participación. Según la valoración del Director General de Gestión Socio Ambiental, Omar Quiroga, se tratá de “un paso fundamental: Las empresas reconocieron que las iniciativas que ha tomado el MHE resultan clave. El Ministerio presentó una propuesta que demanda nuevos tiempos”.
“En nuestra propuesta acortamos de 17 a 10 meses el proceso de licenciamiento ambiental. Pero creemos que podemos acelerar aún más estos procesos” aseguró Quiroga.
Según el diagnóstico de los ministerios y de YPFB, se constata que el retraso del licenciamiento también se originaba en que las empresas petroleras se tomaban un tiempo excesivo para los trámites que les corresponden, lo que hacía que los procesos demoren un año o más.
Durante la pasada gestión de 2010 se realizaron procesos de Licencia Ambiental en tiempos récord. Esos fueron los casos de la Línea de Recolección del pozo El Dorado X3 y del Gasoducto Integración Juana Azurduy (GIJA). El primer trámite se realizó en cuatro meses y el segundo en cinco.
“El MHE ha cambiado la lógica de realizar estos procedimientos, básicamente porque les hemos pedido a las empresas que incorporen desde el principio a las organizaciones en la elaboración de los Documentos de Información Pública (DIP) sobre sus proyectos, que son base de la Consulta y Participación.
Los compromisos asumidos.
Las empresas petroleras se comprometieron en agilizar los tiempos de presentación de los documentos ambientales y presentar en paralelo a las instancias ambientales del MHE y el MMAyA. Se comprometieron también a elaborar el DIP en paralelo a la Ficha Ambiental y a realizar ésta de manera participativa. Además minimizarán los tiempos de elaboración del DIP y el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y responderán a las observaciones de las comunidades en el menor tiempo posible, entre otros compromisos.
Por su parte, el MHE y el MMAyA se comprometieron a revisar en paralelo los documentos ambientales presentados por las petroleras. El DIP se revisará en un lapso de 10 días hábiles y se incorporará al MMAyA en el presupuesto de la Consulta y Participación.
Entre otros puntos acordados, en el momento de envío de la carta de convocatoria para el inicio del proceso de Consulta y Participación, el MHE sugerirá a las organizaciones indígenas, originarias y comunidades campesinas una fecha de realización de la reunión preliminar.
Por su parte, YPFB Corporativo hará seguimiento a los procesos de licenciamiento ambiental y Consulta y Participación, evaluará con las empresas petroleras el cumplimiento de los planes de inversión, y colaborará en la solución de los conflictos socioambientales.

Propuestas de CIPCA orientadas a superar la crisis alimentaria

En estas semanas se han intensificado los problemas y conflictos por la escasez de alimentos y por el incremento de sus precios; asimismo, los análisis y debates no han estado ausentes, aunque son escasas las propuestas para dar una solución estructural al tema. Por ello, a partir de experiencias productivas de comunidades campesinas indígenas a las que acompaña CIPCA en siete regiones del país , queremos contribuir con algunas propuestas para superar esta situación.

Las múltiples causas de la crisis y algunas medidas desesperadas
Efectivamente, en estos últimos años se ha evidenciado en el país la crisis alimentaria y el alza de los precios de los alimentos se trató de contrarrestar con acciones directas desde el Estado, dado su nuevo papel como actor relevante de la economía. Se delegó a EMAPA la tarea de apoyar la producción de alimentos, y en tres años, del 2007 al 2010, sólo ha alcanzado a apoyar la producción de unas 240 mil hectáreas beneficiando a unas 16 mil familias. Actualmente se ha concentrado en la comercialización de productos, como el azúcar importado.
Pero la seguridad alimentaria del país es un tema demasiado importante como para dejarlo solamente en manos de EMAPA, ya que es de largo aliento, es estructural y requiere la participación de diferentes sectores y actores.

Se ha insistido mucho en que la causa de la crisis es el cambio climático. Es verdad que las sequías, inundaciones, granizadas, etc. han mermado las cosechas y faltan alimentos en el país. Sin embargo, junto con estas causas ambientales, hay otros factores de orden político, económico y técnico. Mencionemos algunos de ellos:

Causas Políticas. Las políticas de prohibición y restricciones a las exportaciones han dado resultados puntuales y de corto plazo para los consumidores urbanos, pero no son respuestas que aseguren la producción y disponibilidad de alimentos como el arroz, maíz y azúcar para toda la población. Es más, las importaciones llevadas a cabo por el mismo Estado y la declaratoria de importación sin aranceles hacen que la población urbana tenga alimentos disponibles, pero esos alimentos no llegan a las comunidades rurales, por la manera en que está priorizado y organizado su venta desde el Estado a través de EMAPA. Pero no sólo eso, como se sabe, las importaciones generan efectos negativos de corto, mediano y largo plazo para los productores y sus sistemas productivos por el desincentivo a la producción; y también implica la salida de divisas del país.
La capacidad de compra de alimentos por los consumidores, que cada vez es más escasa, es también consecuencia de determinadas políticas, lo que obliga a la población a consumir mayormente carbohidratos (maíz, trigo y arroz, tubérculos y azúcar).
La falta de políticas y priorización de inversiones productivas hacen que, como en el pasado, continúe la pérdida de producción por falta de vinculación vial entre las zonas de producción y los mercados.
También, políticas erradas como el derogado DS 748, por ejemplo, ha provocado que el incremento de los precios de los productos no esté llegando a los productores, sino que todo el plus se queda con los intermediarios y transportistas, y esto socava su capacidad de reinversión productiva. A manera de ejemplo, en el altiplano de La Paz desde que se supo del derogrado decreto, el precio de la arroba de papa al consumidor final se ha incrementado en promedio 55 Bs., pero el productor sigue recibiendo los 30 Bs. por esa arroba; en esta misma región, el litro de leche ha subido al consumidor final de 4,5 a 5,6 Bs pero el productor sigue recibiendo 2,4 Bs. (Datos CIPCA La Paz, 2011). En Cochabamba, por una carga de papa (9 o 10 arrobas, dependiendo de la zona) de segunda calidad, el productor recibe 350 Bs. y esa misma carga llega al minorista a razón de 410 Bs. En el caso del choclo por 25 unidades el productor recibe entre 15 y 17 Bs. y al minorista le llega a 25 Bs. (CIPCA Cochabamba, 2011). Entre el productor y consumidor final hay demasiada intermediación afectando negativamente a ambos.
No menos importante es la carencia de información actualizada, confiable y disponible sobre el sector agropecuario y agroforestal, que dificulta formular políticas adecuadas y de largo plazo. Como se sabe, en el país continúa postergado el anunciado Censo Nacional Agropecuario, y se continúa utilizando datos del Censo de 1984. Por ejemplo, debido a la falta de información no se conoce qué porción de la caña producida se destina a la producción de azúcar y qué a otros productos, como el alcohol, y cuánto realmente se exporta. Según estimaciones preliminares, este 2010 se habría exportado en alcohol –para etanol- y azúcar blanca el equivalente al 50% de la demanda nacional de azúcar (Nordgren, 2011).

Causas Técnicas. Otra causa de la crisis es la baja producción y baja productividad de los sistemas productivos del sector de pequeños, medianos y grandes productores. Si comparamos con los rendimientos de cualquiera de los productos con los países vecinos es elocuente la diferencia, y no es precisamente por la falta de uso de transgénicos, como han sugerido algunos dirigentes agroindustriales. El riego apenas cubre el 6% del área cultivada en el país, las inversiones en la ganadería extensiva son prácticamente inexistentes y sólo justifican la tenencia de la tierra. La capacidad productiva de los suelos es baja por las mismas características de relieve del país y por algunas limitaciones edafoclimáticas, según información del 2001 de la superintendencia agraria Bolivia tiene 41% de su superficie degradada y 25% con serio riesgo de degradación, aspecto que más afecta a tierras altas.
Asimismo, el cambio de uso de suelos, procesos de erosión, salinización y pérdida de fertilidad que no se controlan especialmente en tierras bajas; el desbosque y las quemas que provocan la pérdida irreversible de la biodiversidad, contaminación de ríos, la perdida de productos de recolección como castaña, cacao y la quema de sembradíos y plantaciones agroforestales. También, se registra una alta pérdida de la producción por poscosecha.
Entre 2005 y 2010 se han perdido por quemas y otras causas naturales 972 hectáreas de sistemas agroforestales de las 2.563 plantadas en seis municipios del Noreste de la amazonía boliviana. (Datos CIPCA Norte, 2010). Asimismo, este 2010 recién pasado en Baures (Beni) se han quemado 35 islas de cacao silvestre con diferentes grado de afectación, que ha supuesto la pérdida de unas dos mil hectáreas de cacao –de donde se exporta parte del cacao boliviano- (Datos CIPCA Beni, 2010), dejando a las familias recolectoras de este producto sin sustento no sólo para este año sino para al menos los próximos cinco años, periodo en que un repoblamiento de cacao puede restituir su base económica.

Falta de institucionalidad. También es causa el desorden institucional horizontal y vertical en el Estado. Es decir el tema de la producción agropecuaria y agroforestal es encarada por varios Ministerios a la vez: Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Productivo, Planificación, y ahora Autonomías, y sin la debida coordinación, cada uno con sus propias iniciativas, programas y proyectos; incluso con sus propias visiones de desarrollo. A esto llamamos desorden institucional horizontal.
Por otro lado, hay un desorden vertical que evidencia la falta de coordinación entre los niveles de gobierno nacional, departamental y municipal. No hay un Plan Nacional Productivo que esté involucrando a estos tres niveles de gobierno en el tema que nos ocupa, es más, median razones políticas que dificultan una acción conjunta. Esta situación complica aún más la posibilidad de encarar con seriedad la crisis alimentaria.

En este contexto, con desespero se han estado barajando alternativas para solucionar la crisis alimentaria en el país; pero no se ha tomado en cuenta al sector campesino indígena, cuyo aporte a la alimentación de país es evidente, aunque no cuantificado, ciertamente. ¿Se pretende desconocer su potencial, su capacidad, su aporte y su experiencia?
La ampliación de la frontera agrícola para producir mayor cantidad de alimentos es una salida planteada desde el Estado. Incluso se escucha decir que se podrían flexibilizar las normas de cumplimiento de la Función Económica Social (FES), y que se podría autorizar el uso de transgénicos a fin de producir alimentos para el país y el mundo. Empero, estos aspectos no encuentran sustento en los principios y planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) ni en el Plan de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Desarrollo Rural.
Dado el contexto actual de crisis, a corto plazo, los próximos meses, lamentablemente el único camino será continuar importando algunos productos de consumo masivo. Empero, simultáneamente se debe elaborar y aplicar medidas estructurales y de largo plazo. Es por ello que planteamos algunas propuestas en esta línea.

Algunas propuestas frente a la crisis alimentaria
CIPCA propone formular un Plan Nacional Concertado de Fortalecimiento de la Capacidad productiva del país, con una perspectiva de largo plazo y con participación de los diferentes actores de la denominada economía plural. Esto implica reconocer el aporte real y potencial de cada uno de los sectores productivos, incluyendo por supuesto la participación activa de los pequeños productores campesinos indígenas; asimismo, de la academia, centros de investigación y de desarrollo.
El objetivo estratégico del Plan debe ser Asegurar la producción para la alimentación de la población boliviana, sin dejar de lado las exportaciones. Para alcanzar este objetivo es imprescindible incrementar la productividad sin ampliar la frontera agrícola, recuperar los suelos desertificados y mejorar su fertilidad ampliando la superficie bajo riego.

En este marco, las propuestas planteadas a continuación deben ser tomadas como aportes desde la perspectiva de los productores campesinos indígenas y basadas en su propia experiencia, que indudablemente deben ser compatibilizadas con propuestas de otros sectores productivos, pero también por otros sectores como el de educación y salud, ya que también su participación es requerida.

1. Programa de transformación de la producción de secano a riego.
Se propone incrementar el área de riego de 6% a al menos el 12% (de 230.000 a 460.000 hectáreas) del área cultivada a nivel nacional, con riego tecnificado (aspersión y goteo, sobre todo); implementación de invernaderos de segunda generación; manejo de suelos y los diversos recursos naturales. Producción diversificada y con manejo de semillas mejoradas, aprovechando la diversidad varietal local. Todo ello bajo un enfoque integral de cuenca y con criterios agroecológicos, que incluye el manejo de los diversos recursos naturales. A ello denominamos agricultura sostenible. Para esto es necesario replicar las experiencias exitosas que ya desarrollan familias y comunidades de zonas del Chaco, Valles y Altiplano. Empero se debe complementar con acciones y medidas de mayor magnitud para el riego: trasvase de aguas hacia el Altiplano y los Valles, y ductos en el Chaco (atravesado por tres ríos: Grande, Parapetí y Pilcomayo); solo así se podrá resolver de manera estructural la sequía recurrente y que el cambio climático amenaza con empeorar año tras año. También hay que plantearse el riego en algunas áreas cultivables del trópico y la Amazonía, aunque esto suene extraño, el riego durante la estación seca y las cada vez más frecuentes e intensas sequias en esta región (“sequía amazónica”) ha demostrado garantizar el éxito en las plantaciones de sistemas agroforestales durante las primeras fases de su desarrollo.

2. Programa de transformación de la ganadería bovina extensiva a semi intensiva.
La transformación de la ganadería extensiva a semi intensiva implica realizar inversiones en silvopasturas, manejo del bosque con reserva y clausura para asegurar la recuperación de forrajes nativos, rotación de potreros; infraestructura para captación y manejo del agua que garanticen reservas de este líquido para el consumo animal; sanidad animal y manejo ganadero. Por supuesto también implica la remuneración a los trabajadores de las haciendas, que hasta ahora en la mayoría de los casos sólo conocen de tratos verbales, no de contratos laborales. Asimismo, donde sea posible, implementar la crianza de ovinos de pelo, en varias zonas como actividad complementaria a la ganadería bovina. A todo esto denominamos la nueva ganadería, que es además complementaria a una agricultura bajo principios agroecológicos debido a las constantes necesidades de conservación de fertilidad de suelos que puede satisfacer la carga animal.
Esta propuesta también se basa en las experiencias de comunidades indígenas guaraníes del Chaco, que han obtenido buenos resultados en la producción de carne y leche con una carga animal de 4 hectáreas o menos por cabeza de ganado, frente a 25 o más hectáreas que demandan otros sectores. La propuesta se puede replicar en parte de los departamentos de Beni, Santa Cruz y el Chaco chuquisaqueño y tarijeño.
Estas experiencias son concordantes con la propuesta de organizaciones indígenas como la CIDOB, que en 2001 propuso una carga animal de 2,6 a 3,9 hectáreas por cabeza, según las características de cada zona.
La propuesta implica cambiar hábitos y prácticas inadecuadas propias de la ganadería extensiva que en el país, en gran medida, justifica la tenencia de la tierra con una carga animal irracional.

3. Programa nacional de sistemas agroforestales y de gestión integral del bosque.
Los sistemas agroforestales (SAF) consisten en la combinación adecuada de cultivos anuales o de corto plazo (hortalizas, arroz, plátano, cumanda, sorgo, camote, yuca, maní, joco, maíz, fréjol, piña, etc.), plantaciones de mediano plazo (cacao, copoazú, tamarindo, pacay, achachairú, papaya, manga, café, tamarindo, palta, pupuña, coco, majo, cítricos, etc. plantas medicinales: sangre de grado, copaibo y sucuba) y de largo plazo (mara, serebó, cedro, chonta fina, teca y castaña). Permite obtener producción desde el primer año de implementación y a lo largo de todo el año, aprovechando los diferentes niveles que ofrece la cobertura vegetal y preservando sosteniblemente la fertilidad se sus suelos, de manera parecida a lo que hace el bosque amazónico naturalmente. La obtención de beneficios del sistema agroforestal se prolonga por muchos años, como la mara cuyo corte se debería hacer recién a los 40 años. Los sistemas agroforestales se combinan adecuadamente con la gestión integral del bosque, de donde la gente también obtiene productos alimenticios, medicinales, materiales, etc. En éste y en los otros Programas, pero sobre todo en éste, por las condiciones del medio, se debe avanzar más en la transformación de la producción, ya que varios rubros son de alta perecibilidad.
Los sistemas agroforestales son una alternativa a la ganadería extensiva y la agricultura intensiva, que amenazan con convertirse en modelo imperante en la región amazónica, basados en el desbosque, la quema, la ampliación de la frontera agrícola y los monocultivos. Los sistemas agroforestales también se constituyen en alternativa para afrontar los efectos del cambio climático, como las inundaciones, sequías e incendios por su mayor capacidad de resiliencia; por promover y fortalecer la integridad de las funciones ecológicas del boque; y por su aporte a la captura de emisiones de carbono. Los sistemas agroforestales se está implementando en Pando, Beni, Santa Cruz, y recientemente el Chaco.
En éste y en los anteriores Programas será importante acompañar y asegurar la gestión productiva de la tierra que el mismo Estado, a través del INRA, ha logrado sanear y titular a favor de indígenas y campesinos.

4. Programa de mejora de la ganadería altoandina.
La ganadería altoandina consistente en la crianza de bovinos, ovinos y camélidos de manera asociada y complementaria a la agricultura, implica la mejora de la calidad del hato, manejo y sanidad animal; desarrollo de infraestructura para captación y manejo del agua para consumo animal y riego para forrajes, bofedales y recuperación de praderas nativas; según los casos y lugares, continuar con el manejo y aprovechamiento comunal y familiar de las praderas nativas. Asimismo, se deben seguir construyendo establos atemperados o no, sea para la producción de leche o carne.
Esta propuesta, que ya se aplica en varios municipios, se puede replicar en gran parte del altiplano boliviano –ecosistema que constituye el 30% del territorio nacional- que abarca desde La Paz hasta Tarija, siempre considerando la aptitud y condiciones del medio y la preferencia de los propios productores por estas especies.
La ganadería altoandina actualmente viene aportando de manera importante a la seguridad alimentaria de las familias que la implementan –por el acceso físico y económico-, y de la población de La Paz y El Alto.

5. Otras medidas necesarias
Asignación de recursos y fondos concurrentes
Si -dando cumplimiento el mandato de la Constitución Política del Estado- en verdad se pretende resolver la crisis alimentaria de manera estructural y con perspectiva de largo plazo, fortaleciendo la capacidad productiva del país, se debe tomar la audaz decisión de utilizar parte de los 10 mil millones de dólares de reservas generados hasta ahora, sumados a recursos concurrentes de los diferentes niveles de gobierno (municipal, departamental y nacional) y también del fondo indígena.
Esto implica también un ordenamiento horizontal y vertical del Estado, a lo que ya nos hemos referido arriba; pero también requiere superar las trabas de orden político ideológico que están dificultando avanzar en esta materia, ya que la alimentación de la población no puede estar sometida a pugnas políticas de unos y otros.

Seguro agrícola y sistema de alerta temprana
Se debe implementar el Seguro Agrícola, cuya característica debe ser la diferenciación entre el tipo de productor: grande, mediano y pequeño, y tipo de producción: monocultivos, cultivos asociados y sistemas multiestratos como son los SAFs.. Para este último el criterio más adecuado sería asegurar una determinada superficie con diversidad de cultivos y no asegurar un rubro en específico, salvo si por situación de determinada zona así lo requieran los productores; otros criterios pueden ser que el terreno esté titulado, que los cultivos no estén ubicados en zonas degradadas o dentro de la franja no permitida en cauces de ríos, etc.
Asimismo, se debe implementar un Sistema de Alerta Temprana y un programa de adaptación y respuesta preventiva a las alteraciones climáticas con recursos del Estado, en coordinación con los gobiernos subnacionales, para aminorar los impactos del cambio climático y disminuir los riesgos e incertidumbre en los productores.

Fortalecer y consolidar los bancos de germoplasma
Es imprescindible fortalecer y consolidar los bancos de semillas que ya ha puesto en marcha el INIAF a fin de garantizar la disponibilidad de semillas en el marco de la seguridad alimentaria; pero será importante avanzar hacia la constitución de una reserva de semillas para hacer frente a eventualidades de diverso tipo y el impulso a investigaciones sobre variedades resistentes a fenómenos climáticos adversos, cuya magnitud es impredecible por ahora.

Acercar al productor y al consumidor.
Establecer mecanismos como ferias a diferente escala y nivel con la participación de organizaciones de productores y organizaciones de consumidores (barriales, juntas vecinales, etc.) para -sin pretender eliminar a los intermediarios, que en algunos casos juegan un rol importante- , acercarlos más a fin de que ambos puedan encontrar beneficios mutuos en la calidad y precio de los productos. Ello implica también uniformar el sistema de pesos y medidas que se utilizan en la compra-venta, que por lo general ahora afecta negativamente tanto a productores como a consumidores, ya que dichos pesos y medidas han sido impuestos por los intermediarios, con la inacción cómplice de autoridades encargadas de estos temas.




Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA
La Paz, febrero 2011.

El difícil paso del tecnozoico al ecozoico

Leonardo Boff
ALAI AMLATINA, 18/02/2011.-
Las grandes crisis conllevan grandes decisiones. Hay decisiones que significan vida o muerte para ciertas sociedades, instituciones o personas. La situación actual es la de un enfermo al cual el médico le dice: O controla usted sus altas tasas de colesterol y su presión o tendrá que enfrentarse a lo peor. Usted elige.
La humanidad como un todo tiene fiebre y está enferma; debe decidir: o continuar con su ritmo alucinado de producción y consumo, garantizando siempre el crecimiento del PIB nacional y mundial, ritmo altamente hostil a la vida, o enfrentarse dentro de poco a las reacciones del sistema-Tierra que ya ha dado claras señales de estrés global. No tememos un cataclismo nuclear, no imposible pero sí improbable, que significaría el fin de la especie humana. Recelamos, eso sí, como muchos científicos advierten, de un cambio repentino, abrupto y drástico del clima que diezmaría rápidamente muchísimas especies y pondría en grave peligro nuestra civilización.
Esto no es una fantasía siniestra. El informe del IPPC de 2001 indicaba ya esta eventualidad. El informe de la U.S. National Academy of Sciences de 2002 afirmaba «que recientes evidencias científicas apuntan hacia la presencia de un acelerado y vasto cambio climático; el nuevo paradigma de un cambio abrupto en el sistema climático está bien establecido por la investigación hace ya diez años, sin embargo este conocimiento está poco difundido y es escasamente tomado en cuenta por los analistas sociales». Richard Alley, presidente del U.S. National Academy of Sciences Committee on Abrupt Climate Change comprobó con su grupo que, al salir de la última glaciación, hace 11 mil años, el clima de la Tierra subió 9 grados en solo 10 años (datos tomados de R.W.Miller, Global Climate Disruption and Social Justice, N.Y 2010). Si eso sucediera con nosotros tendríamos que enfrentarnos a una hecatombe ambiental y social de consecuencias dramáticas.
¿Que es lo que está en juego con la cuestión climática? Están en juego dos prácticas con relación a la Tierra y a sus recursos limitados, que fundan dos eras de nuestra historia: la tecnozoica y la ecozoica.
En la tecnozoica se utiliza un potente instrumento, inventado en los últimos siglos, la tecnociencia, con la cual se explotan de forma sistemática y cada vez con más rapidez todos los recursos, especialmente en beneficio de las minorías mundiales, dejando al margen a gran parte de la humanidad. Prácticamente toda la Tierra ha sido ocupada y explotada. Ha quedado saturada de toxinas, elementos químicos y gases de efecto invernadero hasta el punto de perder su capacidad de metabolizarlos. El síntoma más claro de esta incapacidad suya es la fiebre que se ha hecho presente en el Planeta.
En la ecozoica se considera a la Tierra dentro del proceso evolutivo. Desde hace más de 13,7 mil millones de años el universo existe y está en expansión, empujado por la insondable energía de fondo y por las cuatro interacciones que sostienen y alimentan cada cosa. Es un proceso unitario, diverso y complejo que produjo las grandes estrellas rojas, las galaxias, nuestro Sol, los planetas y nuestra Tierra. Generó también las primeras células vivas, los organismos multicelulares, la proliferación de la fauna y de la flora, la autoconciencia humana por la cual nos sentimos parte del Todo y responsables del Planeta. Todo este proceso envuelve a la Tierra hasta el momento actual. Respetado en su dinámica, permite a la Tierra mantener su vitalidad y su equilibrio.
El futuro se juega entre quienes están comprometidos con la era tecnozoica con los riesgos que encierra y quienes, asumiendo la ecozoica, luchan para mantener los ritmos de la Tierra, producen y consumen dentro de sus límites y ponen su interés principal en perpetuarse y en el bienestar humano y de la comunidad terrestre.
Si no damos este paso difícilmente escaparemos del abismo que espera delante de nosotros.
- Leonardo Boff es teólogo y filósosfo
Fuente: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=423
* Documentos Relacionados:
Una esperanza: la Era del Ecozoico - Boff Leonardo [2011-02-11] http://www.alainet.org/active/44297

22 de febrero de 2011

Desigualdad social y reparto injusto

Frei Betto
ALAI AMLATINA, 21/02/2011.-
Entre los 15 países más desiguales del mundo, 10 se encuentran en América Latina y el Caribe. Atención: no confundir desigualdad con pobreza. La desigualdad procede de la distribución desproporcionada de la riqueza entre la población. El más desigual es Bolivia, seguido de Islas Comoras, Madagascar, Sudáfrica, Haití, Tailandia, Brasil (7° lugar), Ecuador, Uganda, Colombia, Paraguay, Honduras, Panamá, Chile y Guatemala. La ONU reconoce que en los últimos años ha habido una reducción de la desigualdad en el Brasil. En nuestro continente los países con menor desigualdad social son Costa Rica, Argentina, Venezuela y Uruguay.
En América Latina la riqueza está demasiado concentrada en manos de una minoría de la población, los más ricos. Se citan como causas principales la falta de acceso de la población a los servicios básicos, como transporte y salud; los bajos salarios; la estructura fiscal injusta (los más pobres pagan, proporcionalmente, más impuestos que los más ricos); y la precariedad del sistema educativo.
En el Brasil el nivel de escolaridad de los padres influye en un 55% sobre el nivel educativo que alcanzarán los hijos. En una casa sin libros, por ejemplo, el hábito de lectura de los hijos tiende a ser inferior al de la familia que tiene biblioteca.
En América Latina la desigualdad se ve agravada por las discriminaciones racial y sexual. Las mujeres negras e indígenas son, por lo general, más pobres. El número de personas obligadas a sobrevivir con menos de un dólar por día es dos veces mayor entre la población indígena y negra, comparada con la blanca. Y las mujeres reciben menor salario que los hombres desempeñando el mismo tipo de trabajo, además de que trabajan más horas y se dedican más a la economía informal.
Gracias a la llegada de gobiernos democráticos populares, en los últimos años el gasto público con políticas sociales alcanzó, en general, un 5% del PIB de los 18 países del continente. Del 2001 al 2007 el gasto social por habitante aumentó un 30%.
Hoy en el Brasil un 20% de las entradas de las familias proviene de programas de transferencia de dinero del poder público, como jubilaciones, Bolsa Familia y asistencia social. Según el IPEA, en 1988 esas transferencias representaban el 8.1% de la entrada familiar per capita. De ahí para acá, gracias a los programas sociales del gobierno, 21.8 millones de personas salieron de la pobreza extrema.
Esa política de transferencia de dinero ha compensado las pérdidas sufridas por la población en las décadas de 1980-1990, cuando los salarios se vieron deteriorados por la inflación y el desempleo. En 1978 apenas un 8.3% de las familias brasileñas recibían recursos gubernamentales; en el 2008 el índice subió hasta el 58.3%.
La transferencia de recursos del gobierno a la población no se da sólo en los estados más pobres. El de Rio de Janeiro ocupa el cuarto lugar entre los beneficiarios (25.5% de las familias), precedido por el Piauí (31.2%), Paraíba (27.5%) y Pernambuco (25.7%). Lo cual se explica por el hecho de que el estado fluminense alberga un gran número de ancianos, superior a la media nacional, que dependen de jubilaciones pagadas por el erario público.
Hoy día en todo el Brasil 82 millones de personas reciben pensiones del poder público. Aparentemente, el Brasil es una auténtica madre para los jubilados. Sólo en apariencia. La Encuesta de Presupuestos Familiares del IBGE demuestra que, para los servidores públicos más ricos (con una entrada mensual superior a los US$ 5,000), las pensiones representa un 9% de sus entradas mensuales. Mientras que para las familias más pobres (con entradas de hasta US$ 450), el porcentaje de jubilaciones y pensiones de la seguridad pública sólo alcanza el 0.9%.
En el caso del INSS las jubilaciones y las pensiones representan el 15.5% del total de familias que reciben cada mes hasta US$ 450; tres veces más que el grupo de los más ricos (ganancias por arriba de US$ 5,000), cuya participación es del 5%.
El problema del sistema previsional brasileño se encuentra en el pago a los servidores públicos, especialmente de las áreas judicial, legislativa y de las fuerzas armadas, cuyos militares de alta graduación todavía siguen gozando del privilegio absurdo de poder transferir, como herencia, el beneficio a las hijas solteras.
Para Marcelo Neri, del Centro de Políticas Sociales de la Fundación Getulio Vargas, en el Brasil “el Estado esparce dinero a manos llenas. A la hora de abrir la mano a los pobres, sólo reparte monedas; pero a la hora de tocarles a los ricos, echa mano de billetes de cien. Es así una especie de beca para las clases A y B, que tienen el 18.9% de sus entradas procedentes de sus jubilaciones. El pobre necesitado debiera de ser quien más recibiera del gobierno. Mediante el actual sistema previsional promocionamos la desigualdad”.
La esperanza es que la presidenta Dilma promueva reformas estructurales, incluida la de la previsión, exonerando al 80% de la población (los más pobres) y gravando al 20% más rico, que concentra en sus manos cerca del 65% de la riqueza nacional. (Traducción de J.L.Burguet)
- Frei Betto es escritor, autor de “Sobre la esperanza”, junto con Mario Sergio Cortella, entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.
Copyright 2011 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico.
Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

La función económico/social y los empresarios

14-02-11.
Pronunciamiento Político No. 145
LA FUNCION ECONOMICO-SOCIAL (FES) Y LOS EMPRESARIOS

Tenemos conocimiento de que los empresarios bolivianos en su conversaciones con el Vice-presidente de la República, plantearon de la manera más cínica, la derogación de la FUNCION ECONÓMICA/ SOCIAL en lo que se refiere a la cuestión agraria.

Antes de refutar como se merece la exigencia insulsa de los empresarios, nos cabe explicar, con todo detalle, qué significa la FUNCION ECONOMICA/SOCIAL en materia agraria, un principio ampliamente reconocido en la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Como se sabe muy bien y sin sombra de duda, la tenencia de la tierra en una formación social (FS), define de manera estructural cuál es el carácter de esa formación.

Las diversas formas que adopta la estructura agraria de la FS, son pues, en primer lugar las formas comunitarias originarias que, aunque no se crea, subsisten en muchos países sobre todo del Tercer Mundo; en segundo lugar tenemos la formas pre-capitalistas muy difundidas igualmente en los países dependientes del Imperialismo y del colonialismo, esas formas pre-capitalistas son: la gran propiedad terrateniente y gamonal, la pequeña propiedad parcelaria, la servidumbre y la semi-esclavitud.

Finalmente y como forma dominante tenemos la gran empresa agrícola que corresponde enteramente a las formaciones típicamente capitalistas.

Muchos países, Estados y regímenes que han tomado el camino de la liberación nacional para liberarse de la dominación imperialista, confrontan de la manera más dramática el problema de la tenencia de la tierra que se encuentra en manos de viejas oligarquías terratenientes que resisten con todas sus fuerzas la transformación de la propiedad agraria, hacia formas solidarias de tipo cooperativa o de propiedad colectiva de comunidades agrarias, sin desconocer, por el momento la propiedad mediana y la propiedad pequeña.

Es en estas circunstancias que nace el concepto que manejan todos los regímenes progresistas que pretenden la eliminación de las formas servidumbrales y semi-esclavistas que notoriamente no cumplen ninguna función en beneficio de la sociedad y que por el contrario son la base y la fuente de la pobreza, la miseria y el sometimiento físico de amplias poblaciones campesinas e indígenas. La función económica significa que toda explotación agrícola y pecuaria debe proporcionar sus productos en beneficio de la sociedad, es decir debe producir para el consumo público obligatoriamente. Eso es cumplir una función económica. Por otro lado tenemos la función social que es incluso más importante, la propiedad agraria de todo tipo y tamaño debe descansar en relaciones de igualdad es decir el trabajo renumerado con todos los beneficios de la seguridad laboral en materia agraria, están pues prohibidas las relaciones servidumbrales y mucho más las semi-esclavistas.

Entonces la contravención a la FUNCION ECONOMICO/SOCIAL en el caso nuestro, es la condición que ostentan muchas propiedades que son y han sido producto de la apropiación arbitraria y violenta de la tierra usurpada a las comunidades originarias campesinas durante las dictaduras militares (1964-1982) y el neoliberalismo desde 1985 hasta el año 2005 sobre todo en el departamento de Santa Cruz.

Ya en 1953, durante la Gran Reforma Agraria que dicto el MNR, se planteaba en este requisito para la consolidación de predios rústicos. Sin embargo con la aparición del nuevo capitalismo agro-industrial cruceño que tiene otras características que no señalaremos acá, se restituye el “derecho” de las nuevas oligarquías para apoderarse de extensas tierras laborales e implantar en ellas formas de producción pre-capitalistas y francamente feudalistas o servidumbrales, como ocurre todavía y lamentablemente en el Chaco, el Beni y varias provincias cruceñas.

Entonces, cuando nuestros “buenos” empresarios exigen la abolición del principio de la FES, están planteando el retorno, en la cuestión agraria, a los tiempos del latifundismo terrateniente, trasnochado y anti-histórico, además de injusto y enemigo de los derechos fundamentales del los hombres y los ciudadanos.

Ya hemos planteado, de nuestra parte y por el contrario, la supresión del art. 399 de la Constitución que implanta el principio la irretroactividad en materia agraria, lo cual es contradictorio del concepto de reformar o revolucionarizar las estructuras agrarias caducas. Se reforma o revolucionariza el pasado, NO SE PUEDE REFORMAR EL FUTURO.

La noticia en torno a la exigencia empresarial, no aclara cuál fue la respuesta que ha dado el Vice-presidente a esa exigencia impertinente y ofensiva para los campesinos y los indígenas bolivianos. Esperamos que hubiera sido un rechazo rotundo y contundente de modo que no se repitan en el futuro exigencias de este tipo.


PCmlm-Bolivia

--
FUA
Estudiar y luchar preparando la guerra popular
Este documento también lo puede encontrar en www.fuagrm.blogspot.com

21 de febrero de 2011

El fin de las dictaduras y monarquías parásitas

domingo 20 de febrero de 2011
EL FIN DE LAS DICTADURAS Y MONARQUÍAS PARÁSITAS
por Flavio Dalostto

Quién creyó ver en las revueltas populares de Tunez y Egipto contra sus dictadores, únicamente un movimiento político en contra de Estados Unidos e Israel y sus mandatarios árabes aliados, hizo un análisis más que pobre, casi desértico. En todo caso, el perjuicio contra el Imperio y el Estado Hebreo es una consecuencia secundaria de estas gigantescas protestas. El primer perjuicio es contra las dictaduras vitalicias y monarquías parásitas. No importa si se vendían como aliados o enemigos de Estados Unidos. No importa si se auto-rotulaban de "izquierda" o de "derecha". Son regímenes que hundieron a sus pueblos en la miseria material, moral y espiritual, mientras sus líderes conservadores o pseudo-revolucionarios acumulaban fortunas en Suiza de una obcenidad infinita.
Ahí está, el "revolucionario" Gadafi, el "lider del Pueblo", que acaba de ordenar genocidio contra su propia gente, harta de estar gobernada por un demente. NO. La revolución no es contra Estados Unidos, aunque a éste lo perjudique. La revolución árabe es contra la mentira, la oscuridad y el privilegio. Es una rebelión contra los malos, llámense de izquierda o de derecha. Es una rebelión por la Libertad, por la Comida y por el Empleo, que ninguno de estos sátrapas pudo brindar; justamente porque sus sistemas políticos se basan en la acumulación de riquezas económicas para pequeñas familias y miseria e ignorancia generalizada para el resto del Pueblo.
En el año 2009, en la isla Margarita de Venezuela, y a impulsos de su presidente electo democraticamente, Hugo Chávez, se realizó una Cumbre entre Sudamérica y África, para tratar de crear un polo político bicontinental a fin de contra restar la influencia estadounidense. El presidente Chávez, que es militar, cree, en aquello que el "enemigo de mi enemigo es mi amigo". Por eso, en dicho encuentro, debimos soportar al lado de nuestros presidentes electos democráticos, una caterva de dictadores y genocidas: los tiranos de Sudán, Zimbawe, Guinea, Libia, Egipto y otro buen puñado de criminales.
El presidente Chávez cifró el éxito de la cumbre en la asistencia de varios líderes "históricos", como Gadafi de Libia. Pero resulta que también a los aliados "antinorteamericanos" del presidente Chávez los están echando a patadas. Así que, habría que preguntarse: ¿De qué le sirvió al presidente venezolano sacarse fotos con criminales que ahora son expulsados por la hartura de sus Pueblos sangrados? No. El presidente Chávez se equivocó: No venceremos al Mal, aliándonos con los malos. Es más, perderemos. A veces, es preferible una victoria lenta junto a un puñado de buenos, que una ¿victoria? rápida junto a los malvados. Lo que pasa en el norte de África y Oriente Medio nos muestra que la Cumbre África-América del Sur fracasó, fue pérdida de tiempo y solo logró alargarle la vida a estas criminales dictaduras, que hoy se revelan con toda su ferocidad.
¿Con éstos genocidas, como Gadafi y demás dictadores, ibamos a trasformar el Mundo? No. El Bien se construirá sobre otras bases. Sobre la Vida y no la Muerte, sobre la Libertad y no la oscuridad, sobre la Justicia y no el privilegio. Una vez más los Pueblos nos dan una lección histórica y rompen la máscara de los ideologismos de slogan. No hay peor derecha que la que se disfraza de zurda, ni peor dirigente que el que se cree "único" para resolver los problemas de su Pueblo.
¡A aprender! ¡A aprender, América Latina! Si alguien se perpetua para siempre como una roca, si algo no logra reproducirse ni metabolizar (característica de un ser vivo), será que tal vez está muerto o se está muriendo. Si un régimen, no logra producir nuevas generaciones de dirigentes, para que lo sucedan, está probando su incapacidad reproductiva, su esterilidad o tal vez su impotencia. Por eso, mirando a África Maestra, es fundamental que Sudamérica (como ya lo escribí antes), produzca muchos Hugos, muchos Evos, muchos Rafaeles y muchas Cristinas; porque lo que no se reproduzca dirigencialmente, tendrá que tomar viagra para contentar a la Nación; porque es posible que ésta quiera que la atiendan otros más jóvenes.
Venezuela NO debe asilar al genocida Gadafi; porque el descrédito gratuito que conllevaría para el ALBA, pondría en riesgo cierto todos los Procesos de Cambio en América Latina que con tanto esfuerzo están realizando Nuestros Pueblos.
¡Venceremos porque ya vencimos!
(No necesitamos al Diablo para tomar el Cielo)

14 de febrero de 2011

Hosni Mubarak: hijo predilecto de la oligarquía yanqui

Max Murillo Mendoza
Los norteamericanos gastan por año 100 mil millones de dólares, en sus servicios secretos, para mantener “aliados” o deshacerse de enemigos, según sus conveniencias estratégicas, en todo el mundo. Lo mantuvieron a Mubarak porque era necesario tener un dictador de mano dura, frente al “peligro islamista” de oriente medio. “Sus medios de incomunicación” tardaron 30 años en descubrir que Mubarak era un dictador. Vaya novedad. Y “celebraron” después la caída de este pillo dictador.
Mubarak se embolsó en estos 30 años 70 mil millones de dólares en sus cuentas bancarias, eso lo saben los norteamericanos; pero no habrá mayores problemas porque la corrupción es parte de la política para Washington, es un mal necesario. Tienen en su territorio a tantos gansters y dictadores, incluidos varios políticos fascistas “bolivianos”, que no se harán mayores problemas con tenerlo también a Mubarak, a ellos el mundo no les interesa en lo más mínimo.
Pero seguirán “promocionando” for export los derechos humanos, seguirán alimentando listas de “países terroristas”, seguirán amenazando a países “narcotraficantes”, seguirán dándonos “lecciones de democracia”, etc. Los “liberales” norteamericanos ya no tienen fundamentos para justificar sus cabronadas por el mundo, sus palabras están vacías de contenidos y el asombro mundial por esas actitudes antihumanas crece inconteniblemente. Hacia América Latina su política exterior siempre fue de las más hipócritas y sangrientas. La historia de intervenciones militares y golpes de estado son parte del folklor militarista made in usa. Que aprovecharon la complicidad de grupos de poder sin identidad alguna, normalmente colonias extranjeras, con nuestros países para consolidar sus negocios turbios y mal olientes. Excusas nunca faltaron: comunismos, socialismos y hoy indigenismos comunistas, etc.
Sin embargo existe también un pueblo norteamericano, aquel que está soportando una de las crisis más arrolladoras de los últimos tiempos, de desocupación, de inseguridad total en lo cotidiano, aquel que paga los platos rotos del despilfarro multimillonario de las cuentas de tantas guerras y “errores” bancarios en los mercados mundiales. Y por qué este pueblo no está en las calles? Cuál es el secreto para mantener domesticados a uno de los pueblos, supuestamente, mejor educados? Como lo hizo Hitler: controlar los medios de comunicación y una dictadura sofisticada de control total por medio de sus servicios secretos altamente tecnológicos. Sólo así pueden controlar a una sociedad de 50 millones de pobres y desocupados, de los 300, donde cada vez más las clases medias se empobrecen y no tienen posibilidades algunas para recuperar los mínimos necesarios de subsistencia. El lavado de cerebro por parte de sus medios de incomunicación es una de las claves para mantener domesticados y controlados al pueblo norteamericano.
Estos tiempos complejos y difíciles son el principio del fin de la soberbia norteamericana. Sus maniobras de acción son cada vez más estrechos. Existe una creciente conciencia de que los norteamericanos, la oligarquía, esta de retirada de muchas regiones del mundo, pues les cuesta mantener, incluso económicamente, la mentira, el cuento americano y el sueño americano, porque todo huele a pesadilla norteamericana.
Cochabamba, 14 de Febrero de 2011.

La Claria - Revolución azul

http://www.youtube.com/watch?v=pZIcW55KPnQ

11 de febrero de 2011

Sexo, política y poder

ALAI, América Latina en Movimiento

2011-02-10
Sexo, política y poder
Rosa Montalvo Reinoso
________________________________________

Lisístrata (1) cuyo nombre puede traducirse como “la que disuelve el ejército” fue una mujer ateniense que, cansada de que su marido permanezca lejos de su hogar debido a la guerra que enfrentaban Atenas y Esparta, decidió convocar a otras mujeres también hartas de que sus hombres estuvieran más preocupados por la guerra que por su casa y hacerles una propuesta para acabar la guerra del Peloponeso. Todas ellas deberían abstenerse de tener relaciones sexuales con sus maridos o los amantes, mientras estos no decidan terminar de una vez por todas con la guerra. Luego de las dudas iniciales, las mujeres aceptaron y lo juramentaron:

Lisístrata: Lampito, todas las mujeres toquen esta copa, y repitan después de mí: no tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante.
Cleónica: No tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante.
Lisístrata: Aunque venga a mí en condiciones lamentables.
Cleónica: Aunque venga a mí en condiciones lamentables. (¡Oh Lisístrata, esto me está matando!)
Lisístrata: Permaneceré intocable en mi casa.
Cleónica: Permaneceré intocable en mi casa.

Las mujeres mayores tomaron la Acrópolis donde se guardaba el dinero de la ciudad, impidiendo que sea utilizado con fines militares. Nadie pudo echarlas del lugar pese a los intentos, logrando ellas finalmente que se firme la paz y los hombres vuelvan a sus casas. Esta historia viene al caso en estos días en que en Bélgica, la senadora socialdemócrata flamenca Marleen Temmerman, harta también ella - como Lisístrata - de que no se resuelva el bloqueo político que existe en el país y que está a punto de llevar a Bélgica a tener el record de días sin gobierno que hasta este momento ostenta Irak con 289 días, ha hecho un llamado similar a las esposas de los políticos señalando que “si todas nos ponemos de acuerdo en la abstinencia sexual, estoy convencida de que podremos lograr que las negociaciones (para formar gobierno) avancen más rápido.” (2) No es la primera vez que surgen seguidoras de Lisístrata en pleno siglo XXI haciendo un llamado a la huelga de sexo para dirimir asuntos políticos, o buscar la paz o reconciliación entre dos bandos.

En el 2009 en Kenia también un grupo de mujeres autodenominadas como las G10 convocaron a las mujeres a que se abstuvieran de tener relaciones sexuales durante siete días, para ver si así lograban que se resolviera la disputa entre el presidente Mwai Kibaki y el primer ministro Raila Odinga, bajo la premisa de que una huelga de esta naturaleza tendría un importante impacto en los políticos. Mujeres de Kirca, un pueblo de Turquía, hartas de que el agua escaseara y tuvieran que aumentar sus horas de trabajo para ir a buscarla, se propusieron también una huelga similar, en vista de que los hombres no hacían nada por solucionar el problema de abastecimiento de agua. Asimismo, hace unos años en Pereira, Colombia, una de las más violentas ciudades del país, un grupo de jóvenes mujeres tomaron la misma acción con la intención de reducir la violencia de sus novios pandilleros.

Estas acciones podrían pasar como anecdóticas si no pusieran sobre la mesa la reflexión sobre el poder y la sexualidad, territorios en los cuales hasta ahora las mujeres hemos tenido la desventaja, en la medida en que nuestra sexualidad es sujeta del control de numerosos mecanismos sociales y culturales, discursos y normas destinados a disciplinarnos. El campo de la sexualidad de las mujeres no es por tanto un territorio autónomo sobre el que podemos transitar con libertad y decidir sin ninguna restricción lo que deseamos o no. Veamos nomás la oposición que existe cuando se trata de decidir sobre nuestros cuerpos, decidir si terminamos con un embarazo no deseado, o de vivir libre y abiertamente nuestra sexualidad, con quien deseemos independientemente de su sexo, asuntos últimamente tan politizados y banalizados al mismo tiempo en el debate electoral.

Entonces la rebelión de las mujeres que plantean un No rotundo a las solicitudes maritales, politizando un espacio que se considera el non plus ultra de la intimidad y de lo privado, constituye una pequeña revolución en una sociedad que ha confinado la sexualidad a la función reproductora expropiada del deseo. Y es que la resistencia de las mujeres pretende actuar sobre el deseo de los hombres, manipularlo y exigirle una determinada línea de acción, un comportamiento esperado, el fin de la ingobernabilidad, el agua o la paz en el caso de las tres experiencias citadas.

Es una expresión evidente de poder, dirigida a controlar la conducta de los otros, los esposos ― más ya no los amantes como la antigua Lisístrata, pues eso no sería bien visto en la sociedad actual ―, apuntando a limitar su deseo, sus placeres, evidenciando las debilidades de quienes tienen en sus manos el futuro del país, de las comunidades. La utilización del deseo sexual al entrar en el campo de lo privado y muchas veces prohibido es sobre todo una expresión del contrapoder, entendido éste, como lo define Manuel Castells, como “la capacidad de los actores sociales para desafiar y finalmente cambiar las relaciones de poder institucionalizadas en la sociedad.” (3) Terminar con la inercia en que el conflicto mantiene el país es la pretensión de esas modernas Lisístratas. Lo que es lamentable es que en pleno siglo XXI cuando se supone que ya las mujeres tenemos derecho a la ciudadanía a diferencia de la Grecia Antigua, todavía tengamos que recurrir a lo privado, personal y sexual para movilizar conductas políticas, cuando la disputa debería darse en la esfera pública y no como esposas sino como ciudadanas.

Por otro lado, es interesante visualizar en estos casos como el sexo que suele ser colocado como un tributo del poder de los políticos se constituye en su No poder, un camino que puede significar su derrota política. Es la necesidad de validarse de Berlusconi como macho alfa y poderoso sexualmente lo que está a punto de hacer caer su gobierno, que parecía infalible frente a todo y que ha logrado que miles de italianas tomen distancia del “bunga bunga”, que según dicen son los momentos claves de la fiestas que ofrece el presidente, y que reclamen por la dignidad de las mujeres.

Y para recordar un ejemplo local, un asunto que constituyó una piedra en el zapato para el ex presidente Toledo fue lo sucedido en el hostal Melody en donde según los testimonios se habría encontrado con varias chicas. Otra vez el sexo y el deseo metiendo sus narices en la política al vincularse tan fuertemente a los políticos y que en el caso del ex presidente ahora candidato aún constituye una sombra que surge de vez en cuando y que ya está dando vueltas en esta campaña, pese a que haya pasado más de una década..

Cuando el sexo o las preferencias o experiencias sexuales de los políticos salen al espacio público puede significar el fin de sus carreras políticas, como ha sucedido en tantos casos y no sólo masculinos. Sólo recordemos lo que sucedió con Iris Robinson, parlamentaria de Irlanda del Norte y esposa del Primer Ministro, quien tuvo que dejar sus escaños al descubrirse su relación con un joven 39 años menor.

¿Para qué tanta exigencia de debate político, de presentación de propuestas claras, de actuar responsablemente y transparentemente en la esfera pública, si sólo convenciendo a las esposas podría lograrse tanto? podría ser el mensaje de estas experiencias. Sin embargo, lo que estos hechos dejan en evidencia es que la sexualidad femenina, por el poder que detentaría y las posibilidades de constituirse en un mecanismo de resistencia como en los casos citados, tendría que seguir siendo disciplinada, no vaya a salirse demasiado de los canales instituidos para su control.

Una huelga de sexo es “mejor que el cinismo”, ha declarado la senadora belga Temmerman y quizá tenga toda la razón.

Notas:

(1) Obra teatral más popular del dramaturgo de la Grecia clásica Aristófanes
(2) “Bélgica: huelga de sexo por desgobierno”, Perú21, 7 de febrero del 2011. http://peru21.pe/noticia/710069/belgica-huelga-sexo-desgobierno
(3) Manuel Castells, “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II). Los nuevos espacios de la comunicación”, Telos No 75, abril-junio 2008.

Fuente: http://www.noticiasser.pe/09/02/2011/teleidoscopio/sexo-politica-y-poder

Economista Max-Neef: EEUU, un país en vías de subdesarrollo

26 de noviembre de 2010
AMY GOODMAN: En Bonn, Alemania tuve oportunidad de conversar con Manfred Max-Neef, el reconocido economista chileno que ganó en 1983 el Right Livelihood Award, dos años después de haber publicado su libro Economía Descalza: Señales desde el Mundo Invisible. Empezé preguntándole que explique el concepto de la economía descalza.
MANFRED MAX-NEEF: Bueno, es una metáfora, pero es una metáfora que se originó en una experiencia concreta. Yo trabajé alrededor de diez años de mi vida en áreas de pobreza extrema, en las sierras, en la jungla, en áreas urbanas en distintas partes de Latinoamérica. Al comienzo de este periodo, estaba un día en una aldea indígena en la sierra de Perú. Era un día horrible; había estado lloviendo todo el tiempo. Estaba parado en una zona muy pobre y enfrente de mí estaba otro hombre parado sobre el lodo (no en el barrio pobre sino en el lodo). Y bueno, nos miramos. Este era un hombre de corta estatura, delgado, con hambre, desempleado, cinco hijos, una esposa y una abuela. Yo era el refinado economista de Berkeley, maestro de Berkeley, etc. Nos mirábamos frente a frente y de pronto me di cuenta de que no tenía nada coherente que decirle en esas circunstancias; que todo mi lenguaje de economista era obsoleto. ¿Debería decirle que se pusiera feliz porque el producto interno bruto había subido un 5% o algo así? Todo era completamente absurdo. Entonces descubrí que no tenía un lenguaje para ese ambiente y que teníamos que inventar un idioma nuevo. Ese es el origen de la metáfora “barefoot economy” o economía descalza, que, en concreto, significa la economía que un economista usa cuando se atreve a meterse en los barrios bajos. El punto es que los economistas estudian y analizan la pobreza desde sus oficinas lujosas, poseen todas las estadísticas desarrollan todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que hay que saber sobre la pobreza. Pero ellos no entienden la pobreza. Ese es el gran problema. Y es también el motivo por el cual la pobreza aún existe. Esto cambió completamente mi vida como economista. Inventé un lenguaje coherente para esas condiciones de vida.
AMY GOODMAN: ¿Y cuál es ese idioma? ¿Cómo aplicas un sistema económico o haces que las circunstancias expliquen esos cambios?
MANFRED MAX-NEEF: No, la cosa es mucho más profunda. Es decir, no es como una típica receta que te da alguien de tu país, en donde te dicen "te garantizamos quince clases o la devolución de tu dinero." Ese no es el punto. Deja ponértelo de esta manera. Hemos alcanzado un punto en nuestra evolución en el que sabemos muchas cosas. Sabemos muchísimo pero entendemos muy poco. Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta acumulación de conocimiento como en los últimos cien años. Mira cómo estamos. ¿Para qué nos ha servido el conocimiento? El punto es que el conocimiento por sí mismo no es suficiente. Carecemos de entendimiento. La diferencia entre conocimiento y entendimiento te la puedo explicar con un ejemplo. Vamos a pensar que tú has estudiado todo lo que puedes estudiar desde una perspectiva teológica, sociológica, antropológica, bioquímica y biológica sobre un fenómeno llamado amor. El resultado es que tú sabrás todo sobre el amor, pero tarde o temprano te vas a dar cuenta de que nunca entenderás el amor a menos de que te enamores. ¿Qué significa esto? Que sólo puedes llegar aspirar a entender aquello de lo que te vuelves parte. Como dice la canción latina, somos mucho más que dos. Cuando perteneces, entiendes. Cuando estás separado, solo acumulas conocimiento. Y esa ha sido la función de la ciencia. Ahora bien, la ciencia se divide en partes pero el entendimiento es completo. Holistico. Eso sucede con la pobreza. Yo entendí la pobreza porque estuve allí; viví con ellos comí con ellos y dormí con ellos. Entonces comienzas a entender que en ese ambiente hay distintos valores, y diferentes principios-–comparados con los que existen allí de donde tú provienes y te das cuenta de que puedes aprender cosas fantásticas de la pobreza. Lo que he aprendido de los pobres supera lo que aprendí en la universidad. Pero pocas personas tienen esa oportunidad, ¿te das cuenta? Ellos ven la pobreza desde afuera en lugar de estarla viviendo desde adentro. Aprendes cosas extraordinarias. Lo primero que aprendes y que los que quieren mejorar el sistema de vida de los pobres no saben, es que dentro de la pobreza hay mucha creatividad. No puedes ser un tonto si quieres sobrevivir. Cada minuto tienes que estar pensando, ¿qué sigue? ¿qué puedo hacer aquí? ¿qué es esto y lo otro y lo otro? Así que el estado creativo es constante. Además, están los contactos, las cooperativas, la ayuda mutua y toda una gama de cosas extraordinarias que ya no se encuentran en las sociedades dominantes, las cuáles, son individualistas, avaras, egocentristas, etc. Allá encuentras exactamente lo opuesto de lo que ves acá. Y es sorprendente porque a veces llegas a encontrar gente más feliz entre los pobres que la que encontrarías en tu propio ambiente. Lo que ya te dice que la pobreza no solo es una cuestión de dinero. Es algo mucho más complejo.
AMY GOODMAN: ¿Qué crees que debamos cambiar?
MANFRED MAX-NEEF: ¡Oh!, casi todo. Somos dramáticamente idiotas. Actuamos sistemáticamente en contra de las de las evidencias que tenemos. Conocemos todo lo que no debemos hacer. No hay nadie que no sepa esto. Especialmente los grandes políticos saben exactamente lo que no se debe hacer. Y aún así lo hacen. Después de lo que pasó en octubre del 2008, tú pensarías que van a cambiar porque se han dado cuenta de que el modelo económico no funciona. Que incluso tiene un alto nivel de riesgo. Es drásticamente peligroso. Y uno se pregunta:¿Cuál fue el resultado de la última reunión de la Comunidad Europea? Ahora son más fundamentalistas que antes. De tal modo que de lo único de lo que se puede estar seguro es de que ya viene la próxima crisis y que será mucho más fuerte que la actual. Pero para entonces ya no habrá suficiente dinero. Esas son las consecuencias de la estupidez humana.
AMY GOODMAN: Si tú estuvieras al cargo de la economía ¿qué harías para evitar otra catástrofe?
MANFRED MAX-NEEF: Primero que nada, necesitamos economistas más cultos, que sepan historia, de dónde vienen, cómo se originan las ideas, quién hizo qué y así sucesivamente. Lo segundo es que un economista se percibe como un subsistema dentro de un sistema más grande que es finita: la biosfera. También entiende que el crecimiento económico es imposible. En tercer lugar, un sistema que entiende lo anterior sabe que no puede funcionar sin tomar en serio los ecosistemas. Pero los economistas no saben nada de ecosistemas. No saben nada de termodinámica, ¿sabes? Nada de biodiversidad. Quiero decir, son totalmente ignorantes con respecto a estos temas y otra cosa así. Realmente no entiendo en qué puede dañar a un economista saber que si los animales desaparecen, él también desaparecerá porque entonces ya no habrá qué comer. Pero él no lo sabe, que dependemos completamente de la naturaleza ¿te das cuenta? Sin embargo, para los economistas que tenemos hoy en día, la naturaleza es un subsistema de la economía. Es completamente absurdo. Además, debemos acercar al productor con el consumidor. Yo vivo en el sur de Chile y ésa es una zona fantástica, tenemos toda la tecnología para la creación de productos lácteos de calidad. Hace unos meses estaba en un hotel desayunando. Noté estos paquetitos de mantequilla sobre la mesa. Tomé uno y descubrí que la mantequilla venía de Nueva Zelanda. Es absurdo ¿sabes? ¿y por qué sucede una cosa así? Porque los economistas no saben calcular costos. Traer mantequilla desde un lugar que queda a 20,000 kilómetros a un lugar en donde se produce la mejor mantequilla bajo el pretexto de que es más barato es una estupidez descomunal. ¿No toman en cuenta el impacto que causan esos 20,000 km de transporte sobre la naturaleza? Por si fuera poco, es más barato porque está subsidiado. Es un caso muy claro en el que los precios no revelan la verdad. Todo tiene un doble fondo ¿sabes? Pero ésos causan mucho daño. Si se acerca al productor con el consumidor, uno comerá mejor, tendremos mejores alimentos y sabremos de dónde vienen. Incluso podrías llegar a conocer a la persona que lo produjo. Se humaniza el proceso ¿sabes? Pero hoy en día lo que los economistas hacen está totalmente deshumanizado.
AMY GOODMAN: ¿No crees que la misma tierra nos forzará a actuar de diferente modo? ¿Estamos llegando al fin?
MANFRED MAX-NEEF: Sí claro. Ya algunos científicos lo están diciendo pero yo aún no he llegado a ese punto. Pero muchos lo creen y piensan que es definitivo: estamos fritos. Dentro de algunas décadas no habrá más humanos. Yo personalmente no creo haber llegado a ese punto, pero si diré que ya cruzamos el primero de los tres ríos. Y si observas lo que está pasando en todos lados, sí es alarmante cómo la cantidad de catástrofes ha ido en aumentando. Y se manifiestan de todas formas: tormentas, terremotos, erupciones volcánicas. El número de eventualidades crece dramáticamente y nosotros seguimos haciendo lo mismo.
AMY GOODMAN: ¿Qué has aprendido en las comunidades en las que has trabajado que te de esperanza?
MANFRED MAX-NEEF: La solidaridad de la gente. El respeto por los otros. Ayuda mutua. Nada de avaricia. Éste es un valor inexistente dentro de la pobreza. Y uno pensaría que allí es donde estaría más presente. Que la avaricia la poseen los que menos tienen. No, al contrario, entre más tienes más quieres. Esta crisis es el producto de la avaricia. La avaricia es el valor dominante del mundo actual. Mientras persista, estamos acabados.
AMY GOODMAN: ¿Cuáles serían los principios que enseñarías a los jóvenes economistas?
MANFRED MAX-NEEF: Los principios de los economistas deberían estar fundamentados en cinco postulados y un valor esencial.
Primero: la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
Segundo: el desarrollo es para las personas, no para las cosas.
Tercero: crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no necesariamente requiere de crecimiento.
Cuarto: no hay economía que sea posible en la ausencia de servicios de ecosistema.
Quinto: la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: la biosfera. Por ende, el crecimiento permanente es imposible.
Y el valor esencial para sostener una nueva economía debería ser que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia de la vida.
AMY GOODMAN: Explica lo que acabas de mencionar.
MANFRED MAX-NEEF: Nada puede ser más importante que la vida. Y digo vida, no seres humanos porque, para mí, el centro es el milagro de la vida en todas sus manifestaciones. Pero hay un interés económico, es decir, uno no solo se olvida de la vida y otros seres vivientes sino, de los humanos. Si recorres esta lista que acabo de mencionar, uno a uno, verás que lo que tenemos ahora es exactamente lo contrario.
AMY GOODMAN: Ve al tercer punto, crecimiento y desarrollo y explícalo por favor.
MANFRED MAX-NEEF: El crecimiento es una acumulación cuantitativa. Desarrollo es la liberación de posibilidades creativas. Cada sistema vivo de la naturaleza crece hasta cierto punto y para de crecer. Tú ya no estás creciendo, ni él ni yo. Pero continuamos desarrollándonos. De otro modo no estaríamos dialogando en este momento. El desarrollo no tiene límites pero el crecimiento sí. Y este es un concepto muy importante que políticos y economistas no entienden. Están obsesionados con el crecimiento económico. He estado trabajando a lo largo de varias décadas y se han hecho muchos estudios. Soy el autor de una famosa hipótesis: la hipótesis liminal, que dice que en cada sociedad hay un periodo de crecimiento económico-–entendido convencionalmente o no-–que trae una mejora en la calidad de vida ; pero sólo hasta cierto punto, el punto liminal, a partir del cuál, si hay crecimiento, la calidad de vida comienza a decaer. Esta es la situación en la que nos encontramos actualmente. Es decir, tu pais es el ejemplo más extremo que puedes encontrar. En una parte de un capítulo de mi libro que saldrá publicado el próximo mes en Inglaterra, titulado La economía desenmascarada-–se encuentra un capítulo llamado " Estados Unidos, una nación en vías de subdesarrollo" la cuál es una nueva categoría. Tenemos el concepto de desarrollado, subdesarrollado y en vías de desarrollo. Ahora tenemos el nuevo concepto de en vías de subdesarrollo y tu país es el mejor ejemplo. El 1% de los americanos cada vez están mejor y el 99% va en decadencia y se refleja en todo tipo de manifestaciones. Las personas que viven en sus autos, ahora duermen en sus carros, ¿sabes? estacionados enfrente de la casa que fue suya. Millones de personas que uno conoce han perdido todo. Pero aquellos que especularon, los que trajeron consigo todo el problema, esos están muy bien. Para ellos no hay problemas.
AMY GOODMAN: ¿Entonces, cómo cambiarías las cosas?
MANFRED MAX-NEEF: Bueno, no sé cómo cambiarlas. Es decir, solitas van a cambiar ¿sabes? pero de forma catastrófica. No entiendo cómo no hay millones de personas en las calles de Estados Unidos destruyendo las cosas. Pero podría suceder. No lo sé. La situación es dramáticamente mala. Se supone que es el país más poderoso del mundo. Y a pesar de las condiciones, siguen con sus guerras absurdas gastando miles de milliones y billones. Trece billones de dólares se especularon y ¡ni un centavo se fue para las personas que perdieron sus casas! ¿Qué tipo de lógica es esa?

8 de febrero de 2011

“El Viejo”, los separatistas y la CIA

Fortunato Esquivel
El chofer del mercenario Eduardo Rozsa Flores, Ignacio Villa Vargas (El Viejo), acaba de caer ante el micrófono del reportero José Luis Patuy, quien tras espectacular persecución logró entrevistarle y arrancarle una verdad que gente interesada desea desvirtuar. Efectivamente se organizó una conspiración para desembocar en separatismo y creación de la República Santa Cruz.
Lo confirmó “El Viejo” porque sabe muchas cosas y entre ellas, detalles de los preparativos. Por eso, se siente perseguido y teme por su vida, con justificada razón, pues aparentemente, no sabe exactamente de qué lado vendrán los que atenten contra su vida.
Los acontecimientos, se desencadenaron a poco de anunciarse el inicio de una segunda parte del proceso denominado “Terrorismo II”, que presuntamente, esclarecerá la identidad de los verdaderos financiadores del proceso de división del país.
El 4 de junio de 2009, la agencia de noticias ABI, informó que el Grupo La Torre, recaudó 40 millones de dólares para el proceso autonómico, de los cuales deslizó seis al grupo mercenario bajo comando del croata-boliviano Rozsa Flores, quien organizaba activamente el proceso divisionista.
Detrás estaba el mismísimo embajador norteamericano Philip Goldberg, quien igual que Rozsa Flores, había aterrizado como diplomático tras promocionar exitosamente el desmembramiento de Yugoslavia y la escisión de Kosovo. Esa experiencia pretendía ser reproducida en Bolivia.
El Grupo La Torre y Human Rigths Foundatión (HRF), coordinaban conjuntamente las acciones de organización y financiamiento. Al Grupo La Torre estaban vinculados los autonomistas y la prefectura hacía resbalar allí dineros para movilizaciones callejeras. El organismo de derechos humanos era el más peligroso de ambos.
HRF dirigido por Hugo Achá Melgar, fue acusado de financiar las actividades terroristas con dirección al separatismo. La Fundación es una ONG, tapadera de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Por algo, Philip Goldberg era el principal organizador del proceso separatista.
Achá Melgar, estaba en constante contacto con Nueva York, desde donde se dirigían las actividades de esta fundación por el terrorista cubano-norteamericano Armando Valladares. Entre octubre y noviembre de 2008, Rozsa Flores comenzó a tener diferencias con los oligarcas cruceños que le retardaban la entrega de dinero para comprar armas de destrucción masiva, entre ellos misiles y tanques.
Rozsa Flores, buscó un contacto directo con la CIA para financiar el separatismo, gracias a sus contactos con el agente de ese organismo, el húngaro-croata Istvan Belovai, quien además le asesoraba en el plan de escisión. El 6 de noviembre de 2008, Belovai murió en Denver en circunstancias misteriosas.
El escritor Jean-Guy Allard, escribió en la página digital “Rebelión” que Rozsa Flores estuvo en estrecho contacto con Uno-América, una organización de tendencias fascistas, encabezada por Alejandro Peña Esclusa. Este personaje está muy vinculado a los golpistas hondureños y a la mafia cubana de Miami
Tras ser desarticulado el grupo de Rozsa Flores, el principal ejecutivo de Human Rights Foundation-Bolivia, Hugo Achá Melgar escapó a Estados Unidos y cuatro de sus siete fundadores simularon renunciar por “falta de transparencia y comunicación de su presidente”. Los renunciantes fueron Alejandra Barbery, Fernando Cuellar, Emilio Martínez y Centa Rek. Pero luego se reconstituyeron y siguen allí.
La espectacular reaparición de “El Viejo”, puede aportar importantes datos sobre el proceso separatista. Su arresto, puede esclarecer mucho sobre los financiadores y sobre todo, la participación del tenebroso organismo estadounidense, cuyas maniobras en Bolivia se hacen cada vez más evidentes.
/////// SCZ 05/02/11

4 de febrero de 2011

Reencauzar el proceso de cambio

Bolivia

Reencauzar el proceso de cambio

Antonio Peredo Leigue
Febrero 2, 2011


El decreto 748 que elevó el precio de los combustibles en montos de 50% a más de 80% y su posterior derogatoria, marcó el quiebre de un proceso que, durante los cinco años anteriores, avanzó con buenos resultados aunque también con fallas y deficiencias. El quiebre ha provocado un aumento en los precios de gran parte de los alimentos. A esto se suma la crisis mundial, que aumenta aún más esos costos, y se presenta el fantasma de la carestía.

Que los opositores y los enemigos de este proceso celebren la enorme dificultad que supone atravesar esta crisis, era de esperar. Que no puedan hacerlo públicamente, también, porque el problema es de todos. Cada quien, en su nivel social, está sufriendo las consecuencias. El gobierno está defendiendo la economía del país con medidas de corto plazo, buscando mantener el control de la situación. Ya no se trata del gobierno frente a la oposición. Se trata del país, más allá de los pleitos partidistas.

Hay que poner las cosas en claro para sugerir algún camino. Los precios de la gasolina y el diesel están subvencionados desde hace mucho tiempo; mucho antes de este gobierno. Esto ha permitido, ciertamente, que se mantenga un costo de vida bajo en el país. Pero, como contrapartida, ha beneficiado a determinados sectores que, en estos cinco años, han obtenido ganancias mayores que antes.

Esto no es responsabilidad del gobierno actual; es el efecto del alza en las cotizaciones internacionales del petróleo y la crisis que azota a los países enriquecidos. De modo tal que, una subvención que alcanzaba a 150 millones de dólares en 2006, se ha elevado a casi 400 millones en la actualidad. El contrabando, que es una actividad superlativa en Bolivia, encontró terreno abonado para engordar su bolsillo. Es más: otros muchos se iniciaron en el contrabando y la corrupción burocrática creció sin restricción. Autoridades honestas han fracasado en la tarea de terminar con esas lacras. Funcionarios deshonestos han puesto en práctica trucos, malabares y mañas de antiguo y nuevo cuño.

Con ese lastre, todas las medidas que el gobierno consideró oportunas, no pudieron impedir que aumentasen los precios en los mercados. Importar grandes volúmenes de alimentos, establecer mejores controles aduaneros, sigue siendo insuficiente y, además, significa un gasto de proporciones similares o talvez mayores a la subvención de los combustibles. De modo que, ahora, tenemos un gasto doble que antes de los malhadados decretos de ajuste de precios y derogatoria del ajuste.

Además, no podemos olvidar que, sólo para poner un ejemplo, la cotización internacional del azúcar ha subido 20%; lo mismo ocurre con otros alimentos. Internamente, manteníamos los precios bajos que, de algún modo, eran soportados por los productores, porque la gasolina y el diesel estaban subvencionados. Así, estábamos pasando la crisis casi sin sentirla, no obstante los vaticinios malignos de cuanto comentarista se cree ducho en materia económica. La situación cambió cuando se puso un clavo que debía sostener el equilibrio económico en el país. El efecto, al contrario, fue devastador y haberlo sacado no solucionó nada, porque el hueco que dejó ha sido tan grande que, hasta ahora, no es posible llenarlo.

Que debíamos hacer esto o aquello, que tal o cual es responsable y éste o aquel se opuso entonces, no remedia nada. Lo cierto es que, el proceso de cambio ha sufrido una caída considerable, que no podemos ocultar. Estamos viviendo la situación más crítica que se ha presentado desde el 22 de enero de 2006; talvez desde octubre de 2003, cuando el pueblo derrocó a Gonzalo Sánchez y nos propusimos cambiar este país de la cabeza a los pies. No ha sido una tarea fácil, pero convengamos en que la acción del pueblo y el gobierno de Evo Morales lograron superar situaciones riesgosas como los intentos de desabastecer el mercado, desatar la guerra civil, atentados criminales y muchas otras cosas. Hoy, la situación tiene otro aspecto: el gobierno enfrenta reacciones de las organizaciones sociales que son o deben ser la base del proceso de cambio.

Una frase que se está repitiendo con mucha frecuencia es que el Presidente no escucha al pueblo. Quienes la dicen, entienden por escuchar, aceptar y resolver cuanto reclamo hagan todos los sectores. Los transportistas hablan a nombre del pueblo, lo hacen los cooperativistas mineros, se suman los trabajadores en salud y los maestros, gritan lo mismo los panificadores y los comerciantes minoristas, incluso se proclaman portadores de esa voz los avasalladores. En fin, el Presidente tendría que quitar a todos sus ministros y poner uno por cada sector que protesta. Así, no se gobierna; no se puede gobernar, ni siquiera para contentar al pueblo.

Pero tampoco se solucionará ningún problema encerrándose para tomar decisiones y saliendo para asistir a actos protocolares. Durante mucho tiempo, el Presidente Morales asumió la tarea de vincularse con los sectores populares. Se suponía que, el trabajo operativo para mantener el equilibrio económico y la concreción de proyectos de avance, era labor de los ministros y sus equipos técnicos. Pero Evo asumió una tarea mucho mayor que lo llevó a escenarios internacionales. Todos sabemos que nadie puede sustituirlo en esa ligazón que tiene con las organizaciones sociales. Con sus viajes internacionales, esa relación se hizo cada vez más distante hasta que se disolvió.

El Vicepresidente García Linera y el gabinete, en conjunto y por separado, intentaron sustituir el papel del presidente, sin conseguirlo. Al contrario, sus acciones han provocado reacciones negativas en las organizaciones sociales. Así lo dicen las protestas, por más injustas que sean. Ya es hora de que hagamos algo diferente.

En principio, hay que trabajar en las organizaciones del pueblo; no sólo para éstas, sino dentro de ellas. Las direcciones del instrumento político, los responsables departamentales, regionales y zonales, tienen que estar allí y trabajar intensamente para hacerlas partícipes del proceso de cambio. Ser partícipe no supone, de ninguna manera, acceder a un cargo público. Las organizaciones sociales comprometidas con este proceso, deben definir claramente el papel que juegan en este momento histórico. Hemos vuelto a la mala costumbre de pedir el respeto a nuestros derechos, la satisfacción de nuestras demandas y hasta la concesión de las prebendas que se nos antoje, advirtiendo que se tomarán medidas de fuerza si no se les atiende. ¿Dónde están los dirigentes y militantes del MAS? Se ocultan, se suman a la protesta e, incluso, usan la función pública que ejercen para presionar al Presidente. Si las organizaciones sociales no acompañan, no participan, no están comprometidas con el proceso de cambio, una vez más habremos fracasado como en la Revolución Nacional y como en el gobierno de la UDP. Después de esas experiencias, se instalaron regímenes retardatarios para implementar soluciones por la catástrofe. Basta recordar a Barrientos que redujo el salario de los mineros en 40% y al gobierno de Paz-Banzer que impuso el 21060.

Hay que rearmar el MAS-IPSP para que asuma, responsablemente, las tareas que le corresponde. Este es un paso esencial que debió darse hace mucho tiempo pero aún no es tarde para hacerlo. Los responsables nacionales y departamentales, por lo menos, no pueden ejercer otras tareas. Es mucho lo que debe hacerse desde esas direcciones y hay que garantizar que, quienes estén a cargo, cumplan debidamente su labor, sin sobresaltos ni prebendalismo.

Pero, por supuesto, es económico el problema que aflige en este momento. Hay que activar un plan de contingencia. Los precios seguirán subiendo, aunque no vuelva a tocarse el tema de los hidrocarburos. Seguramente en marzo la situación se habrá estabilizado, si se toman las medidas adecuadas. Habrá que hacer un corte entonces y estudiar la inflación ocurrida de enero de 2010 a marzo de 2011. Esa debiera ser la base de negociación para el aumento salarial, sin que quiera decir que el aumento será igual al porcentaje de inflación. La negociación será ardua, pero debe ser creíble. Y será creíble si las medidas tomadas por el gobierno tuvieron efecto. La importación de artículos de consumo debe anudarse con planes de producción nacional. Habrá que incentivar la producción agrícola del campesino pobre, después de auxiliarlo en los daños que está sufriendo por el cambio climatológico; con los empresarios, firmar convenios de atención económica bajo claros compromisos de producción. Trabajar con los municipios, sobre todo en las grandes ciudades, para tener un sector comercial confiable. Si no es posible, hacer que los centros de acopio y comercialización del Estado tengan una estructura estable y dejen la eventualidad en que han trabajado hasta ahora.

No será suficiente, por supuesto, pero es lo inmediato. A mediano y largo plazo la realización de obras que garanticen un empleo digno. Ya el presidente anunció la construcción de una ferrovía como parte del corredor bioceánico. El satélite tiene que ser una realidad, no por el empleo que pueda dar, sino porque la educación y la salud para todos, lo necesitan. Finalmente, hagamos los esfuerzos necesarios para industrializar el gas.

No se trata de las sugerencias de un sabelotodo. Es nada más que el fruto de un trabajo periodístico de recolección de las expectativas, los anhelos y los requerimientos de la gente de la calle. ¡Qué bueno sería que el Presidente Morales las escuche directamente!