31 de octubre de 2009

Bolivia: Vicisitudes de la campaña electoral

Martín Suso
ALAI AMLATINA, 30/10/2009.-
Falta poco más de un mes para las elecciones en Bolivia. Es sabido que en tiempos de campañas electorales suelen extremarse situaciones. Son el resultado de maniobras de propaganda que en ocasiones bordean la desesperación, y por eso mismo desdibujan límites. Sobrepasando las intenciones de los que provocan dichos trances, quedan lastres políticos que tarde o temprano se constituirán en costos a pagar.
En el complejo devenir que vive el país, antes denominado “Proceso de cambio” y ahora calificado con más precisión como “Revolución democrática y cultural”, las elecciones de diciembre constituirán otro importante punto de inflexión. Más allá de los cargos de presidente y vice, que casi todos los sondeos otorgan a la dupla Evo Morales-Alvaro García Linera, se decidirá la autonomía de una región (el Chaco), cinco departamentos (La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Oruro) y doce municipios. Hay que recordar que cuatro departamentos (Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz) ya llevaron adelante referendos autonómicos ilegales. En el caso de los doce municipios, decidirán si se convierten en “Municipios Indígenas”, lo que supondría otro paso en la descolonización interna y en la construcción de poder territorial, tanto a nivel de recursos como de instituciones culturales, políticas y sociales. La realidad de los pueblos originarios comienza a visibilizarse y ocupar un lugar formal y con identidades propias en la nueva estructura estatal: el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, según lo define la nueva Constitución.
Luego de una intensa labor para implementar el nuevo padrón biométrico, los resultados indican que se ha superado en un millón de inscritos el registro utilizado en enero de 2009, para un total actual de 4.990.000 personas en condiciones de votar, incluyendo algunos residentes en el extranjero (Argentina, Brasil, España y EEUU).
A riesgo de simplificar, se puede afirmar que dos son los candidatos con posibilidades de cosechar cantidades significativas de votos. El primero es Manfred Reyes Villa, del PPB-Concertación Nacional. Recibe el respaldo de sectores conservadores y de fuertes grupos de poder; son los mismos que en el pasado reciente apostaron por el desmembramiento del país. Fue revocado como prefecto (gobernador) de Cochabamba por medio de consulta popular, y sobre él pesan diversos cargos por corrupción administrativa. Su candidato a la vicepresidencia es el ex prefecto de Pando, actualmente encarcelado por la masacre de campesinos en aquella región. Ese departamento amazónico es ejemplo de territorio históricamente abandonado y aislado, sometido a señoríos de horca y cuchillo que lo regían como un feudo.
El segundo es Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional, conocido empresario del cemento y otros rubros comerciales como la franquicia de Burger King. Su propaganda electoral hace énfasis en la generación de empleo y el respaldo a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, fue uno de los principales paladines de las privatizaciones salvajes desde su cartera como ministro de planeamiento en 1992, época en la que campeaba el neoliberalismo en Bolivia.
Los medios de comunicación privados (un 85% del total) se suman en su mayoría a la campaña contra Evo Morales. Recurren a toda clase de trucos, embustes y lugares comunes con muy escasa imaginación y magra incidencia en la opinión pública. Según el periodista Ricardo Bajo, las audiencias consumen esa programación antigubernamental, pero sortean sus propuestas de alineamiento político.
Alianzas estrafalarias
Los dos candidatos mencionados son prototipo de pactos estrambóticos. Uno pretende aliarse y conquistar a desempleados y subempleados, producto de las privatizaciones que él mismo alentó siendo funcionario público. El otro hace una apuesta excesiva, colocando como víctima en el escenario político a un promotor de asesinatos. Mientras tanto, Evo parece signado con el don de la ubicuidad, visitando cada día cuatro o cinco localidades de una punta a otra del territorio nacional. Como indica el analista Adalid Cabrera Lemuz, esa maratónica campaña proselitista, que incluso hace temer a sus aliados por la salud del presidente, la desarrolla casi solo, con la única compañía de García Linera. Da la impresión de que el resto de los candidatos del MAS reiteran viejas prácticas de la política nacional, mediante las cuales se ocupaban curules “agarrados a la levita del candidato principal” y sin mayores esfuerzos propios.
Entre las viejas prácticas surgió otra inesperada. En la ciudad de Santa Cruz, varios integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista, líderes de barras bravas futboleras y ex miembros de la Prefectura hicieron alianza pública con el MAS. Es necesario recordar que se trata de criminales que en el año 2008 atizaron y organizaron saqueos y destrucción de oficinas públicas, instituciones indígenas y organizaciones no gubernamentales. Funcionaron como violentos grupos de choque ocupados en demostraciones racistas, golpizas a campesinos y amenazas a ciudadanos que no se plegaban a las propuestas separatistas de las élites locales. Sirvieron, en fin, como base propicia para el desarrollo del proyecto terrorista que fue descubierto y frustrado por el gobierno.
Lo sorprendente de este monumental transfugio público es que dichos individuos sólo argumentaron que habían sido engañados. Algunos sectores del MAS se congratulan, explicando que es necesario recibir con los brazos abiertos a toda persona que se quiera sumar al proceso de cambio. Exhiben a los facinerosos como especie de trofeos de guerra en cada acto político.
Por el contrario, otros militantes se preguntan si esta extraña asociación entre víctimas y verdugos no es ofensiva, o una especie de versión criolla del Síndrome de Estocolmo, en la cual los depredadores no muestran arrepentimiento por los desmanes y prácticas segregacionistas, y sólo se lamentan por haber sido estafados.
Como sea, más allá de una táctica de espectacular efecto mediático, la alianza se instala inesperadamente como actualización de viejas prácticas políticas caracterizadas por el camaleonismo, la impunidad y la desfachatez. Habrá que ver cómo el MAS explica semejante fenómeno, a todas luces enfrentado a los nuevos valores que pretende consolidar la ya mencionada Revolución democrática y cultural. Por el momento, y por encima de razonamientos de ocasión, el traspaso de delincuentes de un extremo al otro del espectro partidista es simple y crudamente eso.

25 de octubre de 2009

Mensaje de Betty Tejada candidata a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia




Apreciad@s ciudadan@s cruceñ@s, amigos, amigas:

Cuáles son las razones que llevaron a Santa Cruz Somos Todos a aceptar la invitación del gobierno a participar en la 1ra. Asamblea Plurinacional?.

En el año 2007, cuando la dirigencia cruceña decidió imponer una dictadura cívica y declaró traidores a todos los que no repetían el único discurso oficial, cuando se hizo imposible pensar diferente a la dirigencia cívica, cuando se instruyó apartar de todo circulo social a quienes pensaran diferente; Santa Cruz Somos Todos salió a través de una solicitada publicada en El Deber en Septiembre del 2007; planteando libertad, libertad, libertad. Esa libertad a la que los cruceños y cruceñas no renunciaremos jamás.

Ya en el 2004 la dirigencia cívica había planteado a nombre de tod@s los cruceñ@s decir NO al referendo por la nacionalización de hidrocarburos en apoyo directo a las transnacionales y como si Santa Cruz no necesitara mayores ingresos que son los que hoy recibe con el incremento del IDH.

Ya en el año 2005 la dirigencia cruceña había manifestado su oposición a una Nueva Constitución Política del Estado. Es decir, que teniendo y habiendo ganado nuestra autonomía, Santa Cruz se negaba a enriquecerla económicamente y a constitucionalizarla. Esta conducta errática, que obedecía más una oposición al gobierno que a un proyecto político regional para Santa Cruz, nos preocupó y seguimos publicando planteamientos a los líderes nacionales y regionales. Pero ya se había echado a andar una maquinaria perversa que acabó dejando a Santa Cruz en condición de punta de lanza, de grupo de choque y sin ningún protagonismo nacional. La dirigencia cívica hoy por hoy solo ocupa lugares secundarios en las listas y ello demuestra el fracaso político de quienes no quisieron escucharse más que a sí mismos. Este análisis no busca chivos expiatorios sino reflexionar respecto al rol que debemos jugar de aquí en adelante.

Asumimos la decisión de dar un paso al campo político y dejar de ser una corriente de opinión crítica porque Santa Cruz debe estar en la Asamblea Plurinacional expresada en toda su diversidad y riqueza.

No va a ser fácil porque las confrontaciones permanentes entre bolivianos han impedido que nos conozcamos y que aprendamos a respetar la pluralidad ideológico, política. Pero ese es el reto. La democracia nos permite estar en un escenario donde debemos construir un nuevo Estado y Santa Cruz no puede estar ausente del contexto nacional con todas sus voces plurales. Esa es nuestra riqueza mayor.

He trabajado en un programa resumido y regionalizado. Quedan muchas propuestas regionales en el tintero que tienen que ver con mi gestión personal y que ya se las iré comentando porque quiero pedirle su opinión.

La Santa Cruz que yo conocí en tiempos en que andar por nuestras calles no era un peligro y respetar a los demás era una ley debe recuperarse pero además el espíritu solidario, alegre, optimista. Debemos ser sembradores de justicia y esperanza, no de malas noticias.

Es necesario construir un proyecto regional y pasar de ser una locomotora económica a un gran líder política nacional es la consigna Esa es Santa Cruz y no puede ser otra.

Con el más grande aprecio y respeto, le pido considerar el adjunto y consultarme lo que crea conveniente a través de este correo. Gracias.

Betty Tejada

22 de octubre de 2009

Se buscan líderes en San Pedro

Por: Alicia tejada Soruco
“En la mitología griega, Sísifo, dios del Olimpo fue castigado por el Dios Supremo, Zeus, y tiene que cargar en sus hombros por toda la eternidad una gran piedra que debe colocar en la cima de la montaña. Una y otra vez Sísifo hace el gran esfuerzo que nunca logra concretar de llegar a la cumbre, y la piedra cae y así en permanente devenir por toda la eternidad vuelve a buscar la piedra al pie de la montaña.
Albert Camus ha retomado el mito de Sísifo a quien llama “el héroe inútil”, en la incesante derrota de si mismo en su camino existencial: “Es la situación del hombre moderno, de los gobernantes y del sistema dominante, que vuelven una y otra vez a repetir las mismas derrotas de la conciencia y los actos inútiles, como si fueran grandes logros de la imbecilidad humana”. (Alai-amlatina)
Camus se encarga esta vez de proporcionarnos un contemporáneo Sísifo, en quien podamos intentar al menos entender-nos; entender nuestras derrotas de conciencia porque, aún hay quienes insisten en subir a la montaña para retornar a medio camino, empujados por la inercia de la repetición, una y otra vez con la pesada carga de pasados vacíos, pero vacíos “de una a otra costilla” de estreno; de optimista estreno de una historia que apenas empieza a escribirse.
Como grandes logros de la imbecilidad humana pretenden que han descubierto a los nuevos líderes de Bolivia, ahora tras las rejas, tras los crespones negros de ataúdes con sus muertos inútiles, como si el nuevo héroe boliviano tuviese como atributo el haber sido engendrado en la violencia, en cualquier acto de violencia que alimentó hasta en su bien ensayado discurso repetido una y otra vez, en pleno ejercicio autoritario del poder y que hoy esconde en las penumbras de un personaje de monasterio. ¡Allá está la cima! Repetimos, como aprendices inútiles.
Y la cima no está en la cárcel de San Pedro, ni en el privilegio de los derechos de media docena de personajes que alentaron ostentosamente la violación de los de miles de bolivian@s; tampoco está en las justas internas por cuotas de poder y cargos de los movimientos sociales, ni en los oscuros pasillos de la compre venta de privilegios de los “grupos de poder”, menos en las cifras de rentabilidad de tal o cual empresa, que la mayoría de medios de comunicación se han dado a la nada gratuita tarea de situar como el universo alrededor del cual todos debemos aprestarnos a cargar las incapacidades de unos cuantos.
La cima no tiene por qué ser el símbolo del retorno a veinte años de hacer política y gobierno; ni de esa inútil acción repetida de quienes voluntariamente retornan al pasado temerosos de construir el presente. El miedo a la libertad les juega una mala pasada y fingen no darse cuenta, por eso pretenden que están subiendo a la cima, a nombre de los cruceñ@s dign@s, que confunden activismo de campaña con ideología política.
Diariamente recibo cientos de denuncias sobre corrupción; diariamente recibo cientos de mentiras sobre las cuales mi experiencia me alerta (hace más de dos décadas que salí de las plazas principales, de las testeras de dirigentes verticalistas y de las salas de prensa y me propuse conocer a mi país en su gente y en sus pueblos) y diariamente compruebo que, en estos últimos años, nos hemos dado a la tarea de relacionarnos como si fuésemos extraños, algo así como extranjeros, o miembros de alguna comisión de veedores externa a la que atiborramos de la información que favorece a tal o cual personaje, no al pueblo, o para no caer en pretensiones, a l menos no a todos los involucrados.
A nombre nuestro se están destruyendo nuestros bosques, nuestros ríos, nuestras posibilidades y hasta nuestras verdades…a nombre nuestro continúan las hazañas políticas que nada hacen por impedirlo. A nombre nuestro se defienden los derechos humanos de algunos privilegiados y se omiten los de otros que resultan incómodos en cualquier circunstancia de impostura, por eso la condena recurrente, por eso Sísifo se mantiene preso de los designios del poderoso Zeus voluntariamente.
Pretenden mover conciencias en base a la profusa difusión de medias verdades y de grandes mentiras sacadas de concejeros maquiavélicos; remueven sensibilidades y crean monstruos con cirugías que logran injertos ideológicos y fisonomías repugnantes…quizá porque la levedad de la permanente justa electoral y la campaña contra enemigos y traidores (que reditúa no pocas ganancias y prestigios a muchos inútiles históricos), ha logrado por fin reemplazar al sentido común y añora entusiasta repetición.
Insisten en subir a la cima para HACER caudillos o semi dioses mediatizados a personajes que durante décadas han bajado y subido con los mismos proyectos de país y con la misma actitud autoritaria y abusiva; así se hicieron “conocidos”, así se hicieron elegibles.. ¿Cuál es el gran logro o el acto útil de los cruceñ@s modern@s?, a ¿cuál cima hemos llegado?. “Haremos resistencia en el congreso porque allá está la pelea”, responde el pobre Sísifo y ay…se apresta a subir con su piedra nuevamente, esta vez con la ayuda de los mártires de San Pedro.

Los héroes inútiles y las guerras hacia ningún lado

Adolfo Pérez Esquivel

ALAI AMLATINA, 19/10/2009.- ¿Cuantos soldados norteamericanos, británicos y de otros países murieron en las guerras contra Afganistán e Irak?, ¿Cuántos más tendrán que morir antes de terminar las guerras?

Se cuentan los muertos de los países invasores, pero nada se dice de los muertos en los países invadidos y la resistencia de afganos e iraquíes. Se silencian las miles de muertes de mujeres y niños, las poblaciones devastadas por la destrucción y el saqueo de la OTAN del patrimonio de la humanidad, y de los recursos de esos países.

Toda la destrucción y muerte se hace en nombre de la “libertad”, de la “democracia”, de liberar a esos países de la dictadura, cuando les conviene. La OTAN es aliada de EE.UU., como lo fue Sadam Hussein utilizado en la guerra contra Irán.

El Primer Ministro Británico, Gordon Brown, ha rendido honores póstumos a los 221 soldados muertos en la guerra contra Afganistán y se compromete a enviar más soldados. Estados Unidos rinde homenaje a sus soldados caídos en las guerras que sostiene en diversas partes del mundo. Las viudas y familiares de los soldados muertos recibirán una medalla, una pensión y el olvido de sus vidas que engrosarán las páginas de los héroes inútiles de las guerras hacia ningún lado. Guerras que sólo sirven para vender armas y potenciar el complejo industrial militar y los intereses hegemónicos del imperio.

Los costos en vidas y la destrucción de otros pueblos no cuentan en la agenda del “debe y haber” del Pentágono, la CIA y el Departamento de Estado, ni en los países de la OTAN, involucrados en el conflicto armado. La complicidad de los monopolios informativos es pavorosa e hipócrita

En la mitología griega, Sísifo, dios del Olimpo fue castigado por el Dios Supremo, Zeus, y tiene que cargar en sus hombros por toda la eternidad una gran piedra que debe colocar en la cima de la montaña. Una y otra vez Sísifo hace el gran esfuerzo que nunca logra concretar de llegar a la cumbre, y la piedra cae y así en permanente devenir por toda la eternidad vuelve a buscar la piedra al pie de la montaña.

Albert Camus ha retomado el mito de Sísifo a quien llama “el héroe inútil”, en la incesante derrota de si mismo en su camino existencial. Es la situación del hombre moderno, de los gobernantes y del sistema dominante, que vuelven una y otra vez a repetir las mismas derrotas de la conciencia y los actos inútiles, como si fueran grandes logros de la imbecilidad humana.

En nombre de la libertad se impone el sometimiento contra otros pueblos, como ocurre en la franja de Gaza contra el pueblo palestino, testigo de los crímenes de guerra de Israel, condenados por Naciones Unidas. Y también en Colombia, con la intervención de los grupos paramilitares, EE.UU e Israel, se cometen crímenes contra el pueblo. Las guerrillas y el narcotráfico generan la incertidumbre, la muerte y suman héroes inútiles, a la inutilidad de la violencia social y estructural.

En nombre de la democracia, EE.UU invade, tortura y realiza vuelos clandestinos en diversos países con secuestros y asesinatos contra quienes considera “terroristas”. Justifica el horror y los llamados “daños colaterales”: la muerte de miles de niños, mujeres y población civil.

Nada de esto figura en los medios de comunicación y los noticieros de la BBC y de la CNN, ni en las estadísticas. Los muertos son considerados “no personas”. De eso “no se habla”.

Las muertes de los soldados de EE.UU, Gran Bretaña y los aliados de la OTAN, nada tienen de gesta heroica, sino de rapiña, de destrucción y muerte. Los soldados no saben porqué van a la guerra, simplemente van a matar o morir; les prometen la nacionalidad de EE.UU y lo único que logran es la ciudadanía de la muerte en tierras extrañas. Los sobrevivientes y mutilados sólo tendrán la mirada del horror y recordarán las muertes de otros jóvenes, como ellos, héroes inútiles.

Vietnam vuelve a repetirse. Es hora que el pueblo de EEUU despierte, que el presidente Obama, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, ponga la “barba en remojo”, pero como no tiene barba, debe poner “otras cosas en remojo” y sacudirse el yugo a que está sometido Si llegó al gobierno, que gobierne. Es urgente terminar con las guerras, es necesario que actúe en bien de la humanidad, que pida el apoyo de su pueblo y el mundo, para evitar mayor destrucción y muerte. Es su obligación.

No puede continuar enviando soldados a matar y destruir a otros pueblos; no es justo, es inmoral y atenta contra toda la humanidad. Que no termine siendo otro Sísifo que cargue la piedra del horror, la destrucción y la derrota de EEUU que suma guerras perdidas porque no tiene ideales. Las tropas no tienen mística ni causa justa que defender. Y una y otra vez cargará la piedra, cada vez más pesada que no podrá colocar en la cumbre de la montaña, porque la derrota está en la mente y el corazón de EEUU transformado en Sísifo en su incesante devenir de la angustia existencial.

- Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nobel de la Paz 1980.

16 de octubre de 2009

Mensaje de Michael Moore a Obama: Si no sale de Afganistán, devuelva el premio

por Michael Moore
Estimado presidente Obama, qué bueno que haya sido reconocido como un hombre de paz. Sus rápidos, tempranos pronunciamientos -el cierre de Guantánamo, el traer las tropas de Iraq a casa, su deseo de un mundo libre de armas nucleares, el admitir a los iraníes que derrocaron a su presidente elegido democráticamente en 1953, el pronunciamiento de un gran discurso ante el mundo islámico en El Cairo, eliminó ese término inútil de "Guerra contra el Terror", que haya puesto fin a la tortura- todo esto nos ha hecho sentir un poco más seguros, teniendo en cuenta el desastre de los últimos ocho años.

En ocho meses usted ha hecho un giro y ha conducido a este país en una dirección mucho más sana. Pero...

La ironía de que se le haya otorgado este premio en el segundo día del noveno año de lo que se está convirtiendo rápidamente en su guerra en Afganistán no pasó desapercibida para nadie. Usted está realmente en una encrucijada. Usted puede escuchar a los generales y expandir la guerra (sólo para dar lugar a una previsible derrota) o puede declarar por terminadas las guerras de Bush, y traer todas las tropas a casa, ahora. Eso es lo que un verdadero hombre de paz haría. No hay nada malo en que Usted haga lo que el último tipo no pudo hacer- la captura del hombre o los hombres responsables de los asesinatos en masa de 3.000 personas el 9/11-. PERO NO PUEDE HACERLO CON TANQUES Y TROPAS.

Usted está persiguiendo a un criminal, no a un ejército. Usted no utiliza un cartucho de dinamita para deshacerse de un ratón. Los talibanes son otra cosa. Eso es un problema que debe resolver el pueblo de Afganistán -como hicimos nosotros en 1776, los franceses en 1789, los cubanos en 1959, los nicaragüenses en 1979 y la población de Berlín Este en 1989- Una cosa es cierta, todas las revoluciones llevadas a cabo por personas que desean ser libres, en última instancia, tienen que lograr la libertad por sí mismos. Otros pueden ser solidarios, pero la libertad no puede entregarse desde el asiento delantero del Humvee de otra persona.

Ahora usted tiene que finalizar nuestro involucramiento en Afganistán. Si Usted no lo hace, no tendrá otra opción que devolver el premio a Oslo.

Saludos, Michael Moore

P.D. Su oposición ha pasado la mañana atacándolo por traer esa buena voluntad a nuestro país. ¿Por qué ellos odian tanto a los Estados Unidos?

Me da la impresión de que si ud descubriera la cura contra el cáncer esta tarde ellos lo hubieran estado denunciando por destruir la libre empresa, porque los centros de cáncer tendrían que cerrar. Hay otros que dicen que Ud. no ha hecho nada todavía para merecer este premio. En lo que a mí me concierne, el solo hecho de que Ud. se haya ofrecido para caminar en un campo minado de odio y tratar de deshacer el daño irreparable que el último presidente causó, no solo es apreciado por mí y por millones, sino también un acto de verdadero coraje. Por eso Ud. obtuvo el premio. El mundo entero depende de EE.UU y de Ud. para literalmente salvar este planeta. No los defraude.

Fuente: Aporrea org

12 de octubre de 2009

Reunión en Bangkok: Cambio climático: crece la división

Gerardo Honty
ALAI AMLATINA, 09/10/2009.-
El viernes finalizó la reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bangkok. Al inicio del año creíamos que esta iba a ser la última reunión antes de Copenhague, pero ya en junio se agregó otra en Barcelona (para comienzos de noviembre) y hay probabilidad de que se sume una más entre Barcelona y Copenhague.
Sin embargo todo el mundo sabe aquí en Bangkok que el problema no es la falta de tiempo sino la falta de voluntad política. Los delegados se pasan horas y días reunidos elaborando borradores en cada uno de los temas en discusión. Pero los borradores mantienen -o incluso agregan- textos “en corchetes” (es decir en discusión) pues no existen los acuerdos políticos en los temas fundamentales. En consecuencia, hay avances, como dicen algunos delegados, pero se avanza en clarificación de textos, en el lenguaje, en la formulación de las distintas opciones, pero no en acuerdos sobre las distintas opciones.
Hay decenas de grandes temas en los que hay profundas divergencias. Pero hay tres que quizá sean las más importantes pues determinan el resto. Uno es el porcentaje de reducción de emisiones que asumirán los países desarrollados. El otro es el volumen de recursos que estos van a poner a disposición de los países en desarrollo para financiar los planes de adaptación y de desarrollo. El tercero es el marco legal del acuerdo que se espera alcanzar y su relación con el Protocolo de Kioto y la Convención.
Mercado y recursos
Estados Unidos no ha presentado ningún objetivo de reducción y los demás países desarrollados (salvo honrosas excepciones como Noruega) han evitado asumir mayores compromisos de los escasos que han hecho hasta ahora. Lograr amplios recortes en las emisiones de los países más contaminantes es clave para evitar el cambio climático.
Pero además, el nivel de estos compromisos de reducción de emisiones tiene una consecuencia directa sobre otro de los grandes temas de estas negociaciones: el papel del mercado de carbono en la mitigación del cambio climático. Evidentemente del tamaño de las reducciones comprometidas por los países desarrollados depende el volumen del potencial mercado de carbono. Cuánto menores sean los compromisos menor será la eventual cantidad de certificados que los países industrializados podrían llegar a adquirir en el mercado. De ello dependen a su vez, toda una serie de definiciones: cómo serán las nuevas reglas del Mecanismo de Desarrollo Limpio, cuáles actividades serán permitidas, los proyectos sectoriales, las medidas de mitigación en los países en desarrollo, etc.
Por otro lado hay una fuerte presión de parte de los países industrializados para que la mayor parte de la transferencia de recursos hacia los países del Sur se haga a través de los mecanismos de mercado, mientras la mayoría de los países en desarrollo prefieren limitar este tipo de mecanismos y ampliar la transferencia de fondos directamente para financiar sus necesidades de adaptación y mitigación. Algunos países en particular como Venezuela y Bolivia lisa y llanamente reniegan de cualquier forma de mercado de emisiones.
El G77 + China, a pesar de sus muchas diferencias internas, tiene una férrea y consolidada posición respecto a que si no hay una claro y abultado compromiso de parte de los países industrializados en relación a la transferencia de recursos y tecnología (tal como lo establece la Convención) no habrá acuerdo en Copenhague. Y en esto no se ha logrado avanzar nada aquí en Bangkok.
Crece la división
Estados Unidos llegó a esta reunión con un fuerte posicionamiento respecto de la necesidad de que los países en desarrollo asuman compromisos de reducción de emisiones. Esto no es nuevo. Es una de las razones por las que Estados Unidos aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto. Sin embargo había alguna expectativa respecto a un cambio, o al menos una moderación de esta posición con la nueva administración de Obama. Esta ilusión parece haberse definitivamente quebrado en Bangkok. La pretensión con la que llegó Estados Unidos a Tailandia fue terminar con la división entre países desarrollados y en vías de desarrollo que establecen la Convención y el Protocolo de Kioto y poner a todos bajo un mismo sistema de compromisos, aunque con diferentes tipo de obligaciones. A lo largo de la reunión quedó claro que no solo Estados Unidos tenía este propósito sino también la Unión Europea y los países industrializados en general. Obviamente esta posición fue duramente combatida por los países en desarrollo agrupados en el G 77 + China.
La división entre los países industrializados y los países en desarrollo parece haberse profundizado en Bangkok. Durante esta semana el G77 quiso hacer una declaración denunciando el intento de los países industrializados de barrer con el Protocolo de Kioto y la Convención con estas nuevas propuestas. Sin embargo esta habría sido bloqueada por la oposición de 8 países latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, Chile, Dominicana, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay.
Un tren sin combustible
Dado que no ha habido avances en los grandes temas políticos y las divergencias parecen aumentar, los avances en la consolidación y nueva redacción de textos resultan completamente inútiles. Si no se logra algún acuerdo de alto nivel en los temas principales por más que se agreguen reuniones y horas de trabajo en los “grupos de contacto” la cumbre de Copenhague a desarrollarse el próximo diciembre parece condenada al fracaso. Un observador aquí en Bangkok ilustraba de esta manera lo que se está viviendo en la capital Tailandesa: “los delegados están por subirse a un tren y discuten sobre el color de los asientos y de qué material están hechos; pero no han verificado que el tren tenga combustible para asegurar la partida”.
- Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Bangkok.

Bangkok, cita para hablar del cambio climático

Por: Omar Quiroga
Del 28 de septiembre al 9 de octubre de 2009, se desarrolla en la ciudad de Bangkok-Tailandia, la novena cita del Grupo Especial de Trabajo sobre el Protocolo de Kyoto (AWG-PK) y la séptima del Grupo Especial de Trabajo para la Cooperación a Largo Plazo (AWG-LCA). Estos grupos fueron creados en una reunión anterior realizada en Bali-Indonesia en el año 2007 y recibieron mandatos específicos.
El grupo del Protocolo de Kyoto (AWG-PK) debe “Concluir las negociaciones sobre el segundo periodo de compromiso de los países ricos para reducir sus emisiones empezando desde el 2013” y el grupo para la Cooperación a Largo Plazo (AWG-LCA) tiene la misión de “Implementar el plan de Bali 2007 para poder poner en acción el trabajo de UNFCCC ahora y más allá de 2012”.
Para esta reunión se dieron cita alrededor de 3.500 personas, representantes de los países Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, de ONGs ambientalistas de todo el mundo, de pueblos indígenas de las diferentes regiones del mundo, representantes de empresas y personal de las Naciones Unidas que apoyan en la organización y logística del evento.
Los pueblos indígenas están organizados en lo que se llama el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas para el Cambio Climático o “Caucus Indígena”, un espacio de intercambio de experiencias, difusión de información, discusión, debate, consenso y elaboración de propuestas y posicionamiento sobre la temática del cambio climático de los pueblos indígenas del mundo entero.
Las ONGs junto con representantes de los pueblos indígenas, tienen un espacio llamado “ACCRA Caucus”, en el que también intercambian experiencias, debaten, y toman posición sobre las diferentes temáticas del cambio climático.
En esta oportunidad, la reunión de los dos grupos de la CMNUCC, debía avanzar en los acuerdos en los textos que se vienen trabajando hace algún tiempo. Los debates fueron intensos, los grupos de trabajo de cada una de las temáticas dentro de cada grupo, tuvieron sus propias dinámicas. A saber, se tienen grupos que se dedican a trabajar la “visión compartida” de lo que será el segundo acuerdo mundial sobre el cambio climático, otros hablan de “mitigación”, pero también está quienes discuten la “adaptación”, “capacitación y transferencia de tecnología” y finalmente “mecanismos de financiamiento”. Estos por supuesto acompañado por el plato fuerte de la discusión que son los niveles de reducción de emisiones que se deben adoptar después de 2012.
Las alternativas que se discuten sobre los porcentajes de reducción de emisiones, oscilan entre los que son más conservadores y proponen solo 20 ó 30% de reducciones hasta el 2020 con relación a los niveles de emisiones de 1990, y quienes tienen una posición más radical y proponen entre 40 y 49% de reducciones. Hay países que proponen además, reducciones de hasta el 95% hasta el 2050, siempre con relación a 1990. Ese es el debate de fondo, y los países industrializados son los que se incomodan más por estas propuestas radicales, porque no están dispuestos a sacrificar su desarrollo, sacrificar a sus “transnacionales”, sacrificar su poder económico, solo por satisfacer pedidos de países en vías de desarrollo.
El otro debate de fondo que está en el tapete, es el referido al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en cada uno de las fases de este proceso de implementación de medidas para la adaptación y la mitigación. A pesar que la ONU el 13 de septiembre de 2007, aprobó la declaración de los derechos de los pueblos indígenas, muchos países, no reconocen en sus países esta declaración y no la han elevado a rango de ley interna, por tanto no la han ratificado.
Estados Unidos es el país emblema en estar en contra de los “derechos de los pueblos indígenas” e incluso no apoyar este acuerdo mundial sobre el cambio climático llamado Protocolo de Kyoto. Como dijo el asesor jurídico de la delegación norteamericana en la sesión del Caucus indígena en la mañana del 8 de octubre en Bangkok, ellos están desarrollando su propio programa y afirma que “el texto de los EEUU es muy cauto, cuando se habla de la cuestión de los derechos de los pueblos indígenas. Pero se debe tener en cuenta que esta cautela no solo es para los pueblos indígenas”, decía. No olvidemos que Canadá también está en la misma posición.
En esta oportunidad, los aproximadamente 100 representantes de los pueblos indígenas de Asia, África, Latinoamérica, Pacífico y Norteamérica, también consensuaron tres puntos que debían ser considerados en las negociaciones en curso. El primero tiene que ver con el reconocimiento de parte de los Estados, de los derechos de los pueblos indígenas a través de reconocer “la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas” en todos los procesos y mecanismos de implementación de las decisiones que se adopten. El segundo, referido al reconocimiento del “consentimiento previo, libre e informado” y finalmente un tercer tema que tiene que ver con el reconocimiento de los “conocimientos y prácticas tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas” en las estrategias de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.
En la sesión del grupo de contacto referido al tema de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD), sostenida la mañana del jueves 8 de octubre en Bangkok, la mayoría de los países que intervinieron, apoyaban que se incorpore la referencia a la declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas en el párrafo 2 inciso “e” del “non-papier” Nº 18.
Lo cierto es que algunos dicen que la cuestión es de lenguaje, mientras que otros dicen, no es cuestión de lenguaje, es cuestión de enfoques de desarrollo. Si no se consideran a los pueblos indígenas con sus derechos, sus conocimientos, sus estrategias organizativas y de toma de decisiones, la salvación del planeta está cada vez más distante. Por eso, los representantes indígenas del mundo, no tuvieron más alternativa que organizar una protesta el día miércoles 7 de octubre en las propias puertas del lugar donde se desarrollaban las reuniones, con la finalidad de sensibilizar a los Estados para que apoyen las demandas de los pueblos indígenas.
Antes de llegar a adoptar un acuerdo, aún hay dos momentos más de discusiones y de logro de consensos, uno en Barcelona en el mes de noviembre y otro en Copenhague en diciembre próximo. Son nuevas oportunidades para que los pueblos indígenas reflexionen sobre las mejores estrategias que se deben adoptar para lograr incidir en las decisiones de los Estados Parte de la Convención.
Amsterdam - Holanda, 9 de octubre de 2009.

11 de octubre de 2009

Honduras, a 100 días del golpe

Escrito por Xavier Albó (*)
Honduras compite, junto con Bolivia y Nicaragua, para ver cuál se acerca más a Haití en la cola de Latinoamérica. Tiene 1/10 del tamaño de Bolivia pero con 7 millones de habitantes de los que el 49% sigue en extrema pobreza. Un 53% de su población es rural, pobre y con gran desigualdad: menos de 300 familias siguen controlando el 70% de la tierra.
Depende mucho de Estados Unidos y sus gobernantes militares o civiles se han acoplado a esa dependencia. Primero fue la clásica “banana republic”. En la insurgencia guerrillera de los años 80, fue el centro de los “contras”, bajo la batuta de gringos nefastos como Oliver North y el embajador Negroponte. Ahí estaba su base aérea militar de Palmerola, la segunda mayor del continente fuera de USA. Hoy siguen ahí las tropas norteamericanas codo a codo con las hondureñas.
En ese contexto en enero 2006 Zelaya fue designado presidente constitucional por cuatro años, por un 50% frente a 46% del segundo, del gobernante partido Nacional, más conservador. Zelaya era líder del partido Liberal, algo más al centro, que anteriormente también fue gobierno. La pugna fue por tanto entre derechistas. Quizás por eso el 54% del electorado no votó.
Aquel Zelaya, terrateniente, maderero y con apariencia “vaquera” a lo Fox, tenía también algo del empresario Goni 93-97. Entre 1994 y 97 tuvo un buen desempeño como director del FHIS (como nuestro FIS en los 90). En 1998 asesoró la reconstrucción tras el huracán Mitch. El mismo día de su posesión aprobó una especie de Ley de Participación Popular y poco después subió el salario mínimo en un 39% hasta 291 dólares. Sin apartarse del libreto neoliberal, defendía el TCO a rajatabla.
El 2008 Zelaya dio un giro, a raíz de su búsqueda de soluciones al grave déficit local de petróleo. Llamó a varias puertas del sur y del norte y, a la hora de la verdad, fue Venezuela la que ofreció mejores condiciones y con mayor margen de maniobra. De ahí se fue acercando también al frente continental más independiente de Estados Unidos. En agosto 2008 ingresó en el ALBA; Evo estaba presente. En 2009 decidió abrir Palmerola para vuelos civiles, algo que antes Estados Unidos se brindaba a facilitar; pero ahora busca hacerlo con ayuda venezolana....
Para facilitar el proceso impulsó cambiar la Constitución vigente que, a decir de Arias (el ahora mediador), es “la peor sobre la faz de la tierra” (BBC 29-IX-09). Por eso desde fines de 2008 lanzó la idea de un referéndum sobre si sería oportuno un segundo referéndum (la “cuarta urna” para las elecciones de diciembre) sobre una posible Asamblea Constituyente: un previo para otro previo que recién abriera la puerta a un futuro cambio. En marzo 2009 decretó la primera consulta para el 28 de julio. Días antes el jefe del ejército se negó a distribuir el material alegando la oposición de la Corte. Más aún, la madrugada del 28 asaltó a Zelaya en su cama sin orden de detención alguna y lo botó del país, por cierto con una parada en la base militar de Palmerola.
Recién tras los hechos consumados se reúne el Congreso y Micheletti, presidente del mismo, hace leer una carta fraguada de Zelaya presentando su renuncia. La aceptan y, por esa vía delincuencial, nombran a Micheletti como nuevo Presidente del país dizque por “sucesión constitucional”. Ningún país del mundo lo reconoce. La OEA, la Unión Europea y la ONU condenan ese “golpe” y empiezan las presiones, suspensión de fondos, etc.
Surge el mediador Arias que, tras consultas con el gobierno norteamericano, propone el “acuerdo de San José”. Zelaya lo acepta, Micheletti no. Se va dilatando el asunto hasta que Zelaya retorna astuta y sorpresivamente y se afinca en la embajada del Brasil. El representante de Estados Unidos en la OEA califica de “irresponsable e idiota” ese retorno pero muchos lo ven como el incentivo para acelerar el diálogo y así parece que ya empieza a suceder, pese a que Micheletti ha desenvainado a full su carta represiva y dictatorial. ¿O será que las protestas de algunos países poderosos eran sólo retóricas pero estaban felices con la salida de Zelaya hasta que éste, con su hábil retorno les volteó el libreto?
Ese golpe fue un globo sonda. Que se desinfle de una vez tan perversa sonda y el diálogo no acabe en empate entre asaltante y víctima, porque alentaría nuevos golpes. La vía golpista debe quedar totalmente descartada.
(*) Xavier Albó es lingüista, antropólogo y jesuita

7 de octubre de 2009

Un muerto Shuar

Por Tania Laurini,
para Vistazo

El primer muerto de Correa tenía que ser indígena.
Una vez más -como hace 30, 100, 500, 1700 años-, se produce la batalla entre la imagen civilizatoria de un todo poseedor de todo, y un mundo previo que dice: éste es mi territorio y me están invadiendo. R20;Yo soy yo, tú eres tú” significa la frase básica del saludo Shuar. Yo tengo mi verdad y tú la tuya. Yo soy uno y tú eres otro. Los Shuar son filosóficos, reflexivos, políticos y guerreros. Y a través de ellos estalló el cansancio indígena por la abrupta intromisión en su institucionalidad, el insulto a sus líderes y organizaciones, la falta de escucha a sus propuestas de ley. El cansancio por decretos increíbles como el 1780 que nuevamente entrega los indígenas a las misiones religiosas (socialismo siglo XV), o el decreto 1585 que desvincula la educación intercultural bilingüe de las organizaciones. Sí hay contenidos atrás de la protesta. Hay 9 planteamientos concretos de la CONAIE y 20 de los amazónicos, quizá el más irreconciliable: no mineras y petroleras en su territorio.
Correa no quiere debatir estos contenidos. Es un obstáculo para la extracción de recursos. Entonces simplifica la complejidad planteada por el estallido Shuar reduciéndolos a “violentos”. Los rebeldes son exaltados: los independentistas del Bicentenario, Eloy Alfaro, y “hasta la victoria siempre”. Pero cuando no es funcional, la rebeldía es violencia e ignorancia.
La violencia vino del gobierno. Porque el desalojo forzado de la ruta se ordenó media hora después de que las autoridades de la provincia, las organizaciones indígenas y un representante del Gobierno, acordaron 2 horas de diálogo con las bases para resolver el conflicto. Eligieron la violencia y no el diálogo. Como resultado, una muerte Shuar, que no se olvidará.
Es falso el debate entre “pacíficos” y “violentos”. La paz no se conseguirá con ataques sorpresivos, irrespeto a las autoridades locales, criminalización de la protesta, encarcelamientos y persecución a líderes de la nacionalidad Shuar, condena a sus radios comunitarias y estigmatización de sus formas culturales de alzar la voz. Es violencia también que la prensa no informe sobre los heridos Shuar, detenidos, mujeres y niños Shuar agredidos al interior de sus comunidades.
Solo rompiendo el etnocentrismo que está grabado en nuestras entrañas -incluidas las del Presidente- por una historia mundial de conquista continua, podremos construir el Estado Intercultural y Plurinacional del que habla el artículo 1 de nuestra Constitución.

5 de octubre de 2009

Reunión dialogo CONAIE y sus representantes nacionales y regionales con el Presidente Rafael Correa

Hoy en Carondelet estamos reunidos el Consejo de Gobierno de la CONAIE, los dirigentes de las Regionales CONAICE, ECUARUNARI, CONFENIAE y representantes de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, en el marco del dialogo propuesto desde nosotros y en el que hemos solicitado este presente el Presidente de la República Sr. Rafael Correa y su Comisión de Ministros.
Hemos llegado con propuestas, queremos dialogar sobre los cambios fundamentales que el país necesita, nosotros no queremos ser vistos como entes folklóricos o parte de minorías, estamos aquí porque es necesario cambiar las políticas nacionales porque el país debe garantizar la seguridad y la paz de los pueblos y nacionalidades indígenas, y de la sociedad en su conjunto.
La CONAIE ha presentado un plan sobre la base de construir un Estado plurinacional y con los principios de Sumak Kawsay para todo los sectores que formamos parte del país: pueblos indígenas, sociedad civil y sectores sociales.
Estamos solicitando de la derogatoria de los Decretos 1585, 1780, 1701, además que se elimine el acuerdo de registro único de organizaciones sociales, además el proyecto de Ley Minera no podemos dejarla pasar por la Asamblea Nacional, hasta ahora se ha dicho que la Ley es responsablemente ecológica pero sabemos que atenta con la paz, la vida y la tranquilidad de los pueblos. Hemos visto que el petróleo afecto a los pueblos de la amazonia como los bloques 15, 20, 23 y 24, hemos pedido se fiscalicen las concesiones entregadas y actualmente tenemos algunos casos por daños que han causado las petroleras en las Cortes Internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos-CIDH.
Pedimos el respeto de nuestros territorios, se respete nuestras circunscripciones territoriales, se nos consulte en los temas que nos afectan, las Leyes no pueden ser impuestas. Somos pueblos originarios vivimos en este país antes de la conformación de la República, y estamos aquí como representantes de los pueblos y nacionalidades, queremos construir democracia y eso se consigue en un dialogo amplio con todos los sectores sociales. Primeros temas planteamientos de la propuesta de los pueblos y nacionalidades en la voz del Presidente de la CONAIE.
Desde la Presidencia de la República
Comunicación CONAIE

4 de octubre de 2009

Ecuador: Correa y los indios. El tercer puente de sangre



domingo 4 de octubre de 2009
ECUADOR: CORREA Y LOS INDIOS. EL TERCER PUENTE DE SANGRE
por Flavio Dalostto


Ya se sabía que el 25 de setiembre, "El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió hoy que el gobierno no permitirá cortes de rutas y acciones violentas de parte de los grupos indígenas que se movilizarán desde el domingo en rechazo al proyecto de la llamada Ley del Agua."

Otro Puente de Sangre.
El 1ro de octubre, unos 500 indios, principalmente de la etnia Shuar (jívaros) bloqueaban un puente sobre el río Upano, a la salida de la localidad amazónica de Macas, provincia de Morona-Santiago. Por orden de la gobernadora Sonia Ortega y del Ministro de Gobierno Gustavo Jalkh, fueron enviados 500 policías aparentemente desarmados, pero munidos de elementos antimotines, principalmente bombas de gases lacrimógenos. Al intentar ser desalojados por la fuerza, se produjo una batalla entre la Policía y los Indios, con el saldo de 1 indio muerto y decenas de policías heridos. Los hechos, si bien confusos todavía, no dejan lugar a dudas que si bien la acción gubernamental pudo enmarcarse dentro de lo "legal"; por lo menos alguien desde el Gobierno no midió las consecuencias y echó nafta al fuego que ya se había encendido en los ánimos de los indios amazónicos, estuviesen éstos equivocados o no.

Ideales Permanentes.
Recuerdo la famosa frase, o lema norteamericano "Estados Unidos no tiene amigos permanentes, sino intereses permanentes". Voy a parafrasear esa consigna por "América Latina no tiene presidentes permanentes, sino ideales permanentes". No estamos atados a ningún cabezón por más cariño o simpatía que nos despierte, ni por Indio, ni por Obrero, ni por Militar, ni por Ex-Guerrillero, ni por latifundista devenido popular. No estamos atados a Nadie en particular, porque estamos atados a Todos (y a Todas). Nuestra lealtad no es con los hombres, sino con lo que representan esos hombres; así que vale recordarles a ciertos Presidentes que nuestra lealtad es con la Vida, la Liberación y el Progreso de nuestros Pueblos. Estaremos con esos dirigentes, en tanto y en cuanto, sus banderas sigan siendo las nuestras: Justicia Social, Liberación Económica, Soberanía Política y Unidad de la Patria Grande. No disculparemos a nadie, ni por Amigo ni por Enemigo, ni por "Lealtad" personal ni por "Afinidad" política, si la VIDA de un hermano o hermana vale menos que el despeje de una ruta, por muy vital que esta sea para la economía capitalista del País o para cerrar las cuentas en rojo de algún gobierno "Amigo". No aceptaremos excusas ante la Muerte innecesaria de un Ser Humano, sea Indio o Policía y cuestionaremos duramente a quienes, teniendo la Potestad de la Serenidad y la fuerza cohercitiva del Estado, no retuvieron a las fuerzas represoras a su mando y mandaron abrir un Camino de Muerte. No importa si la Sangre Amazónica la produjo el Prefecto Leopoldo Fernández en Bolivia (Pando), o el presidente Alan García en Perú (Bagua), o las FARC en Colombia (indios awá) o el Ministro del Presidente Rafael Correa. Miramos las sangre de los Indios Muertos y confirmamos que es Roja. Y para los que piensan que uno al escribir esto, le da de comer a la Derecha; les digo: No. Lo que le da de comer a la Derecha son las torpezas políticas de ciertos dirigentes, huérfanos de Pacienca India, incapaces de serenarse. ¿O, porque son Presidentes "afines" deberíamos esconder sus Muertos innecesarios y evitables?

Lo que debería hacer Rafael Correa.
Los Indios Amazónicos protestaban contra las Leyes del Agua y de Minería que ellos suponen perjudicial a sus intereses. Tal vez no sea así, tal vez las Leyes sean Buenas, pero ellos no están convencidos, y es su Derecho. Lo que correspondía era dialogar entre Amigos y no enviar a la Policía como carne de cañón contra los Indios, en un choque que terminó siendo fatal y golpeando al Movimiento Popular. No importa si el perdigón que mató al maestro shuar Bosco Wisún provino de la Policía o de sus mismos indios compañeros, en la confusión. Lo que importa es que la inauguración del desmadre sangriento provino de quien dio la orden de quitar a los Indios del Medio, "a como de lugar". Si fue la gobernadora o el Ministro, Correa ya los tiene que estar destituyendo e iniciarles un proceso penal. Si fue Correa el que dio la orden, sería para todos los Amigos del Cambio Ecuatoriano, una dolorosa situación. Al final, el "izquierdista" Rafael Correa termina compartiendo con el derechista Alan García la misma percepción sobre los "Pueblos Indios obstaculizadores del Progreso Occidental". Torpe movida la de reprimir innecesariamente a los Amazónicos, al cual se suma el intento más torpe todavía de tratar de reemplazar a la auténtica dirigencia India de CONAIE, por seudo-dirigentes truchos capaces de ser cooptados por el Gobierno. Lo mismo que intentó hacer Alan García cuando quiso descabezar la AIDESEP y detener a Alberto Pizango. Torpeza tras torpeza. Encima, el Indio Shuar asesinado era Maestro; con lo que la represión logró sumar a los Docentes a la Protesta India de Amazonia. Torpeza más torpeza más torpeza. Lo mejor será que Rafael Correa meta la cabeza en Agua Fría, para que su Amor Propio se le diluya un poco, y se dedique a resolver los problemas sociales de Ecuador, que para eso lo eligió el Pueblo. Sobre todo cuando el presidente acaba de decretar el Estado de Sitio en las tres ciudades más importantes del País, debido a que "Su" Policía no pueden controlar la delincuencia generalizada.

En Argentina, con un "Gobierno Liberal con Concesiones al Pueblo", a principios del año 2008, hubo un Bloqueo Salvaje de las patronales agrarias por más de 100 días y con más de 100 rutas cortadas en contra del Gobierno, y éste no reprimió. ¿Por qué este gobierno de "Izquierda" ecuatoriano tuvo mucha menos paciencia que un bebé, contra unos cientos de Indios que cortaban una sola ruta, desde hace unos poquitos días? En Bolivia, en agosto/setiembre de 2008, la Oligarquía casi hace volar la mitad del País por los aires, con cortes, bloqueos, tomas, voladuras de Ductos. Evo solo intervino cuando la Asonada puso en peligro vidas humanas. No mandó tirarles ni un solo tiro. Se contuvo. Se comió el Amor Propio, ese que Sun-Tzú señala como la gran tentación peligrosa para un Comandante en Guerra. Finalmente la reacción se licuó en sí misma y hoy da Lástima.

Para mí que no leen Historia.
El nombre del indio kichwa Humberto Cholango, uno de los principales dirigentes de la CONAIE, nos recuerda llamativamente al de Alberto Pizango, el dirigente Shuar peruano perseguido por Alan García. La muerte del Maestro Bosco Wisún también en otro Puente de Sangre (¿el tercero?). Rafael Correa debería analizar friamente estos hechos. También debería recordar lo que le sucedió al primer Sandinismo en Nicaragua, que desconoció la particularidad de los Pueblos minoritarios de la Costa Mosquitia, que coagularon en una organización guerrillera india que al ver costreñidos sus derechos, terminó siendo enemiga de la Revolución-Que-Fué. Ojalá Rafael Correa lo entienda así; porque América Latina no tiene presidentes permanentes, sino Ideales Permanentes. El mismo nombre del Proceso de Correa en Ecuador, la "Revolución Ciudadana", me choca, porque nos habla justamente de eso, de "Ciudades". Los ciudadanos son entonces los que viven en las ciudades, los "urbanos"; mientras que lo "Rural", lo "Campesino", lo "Indio" pertenece al universo de lo no-ciudadano, ¿lo no-civilizado? Al fin y al cabo, la misma palabra "Civilizado" viene de "Ciudad". ¿Los que no viven en la ciudad, no son civilizados? Pero, y debido al Estado de Sitio que acaba de implantar el presidente en Quito, Guayaquil y Manta, daría la impresión que son justamente "las ciudades" las que se rebelan a Su "Revolución Ciudadana". Al menos por estrategia, Correa debería recordar que los Indios Ecuatorianos todavía no son capaces de formar Gobierno Propio; pero ya se han llevado puestos, recientemente, a dos de ellos. En Ecuador, puede que no gobiernen los Indios, o que se gobierne sin los Indios. Lo que no sucederá es que se gobierne en contra de Ellos.

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

Ecuador: Correa y los indios, el tercer puente de sangre



domingo 4 de octubre de 2009
ECUADOR: CORREA Y LOS INDIOS. EL TERCER PUENTE DE SANGRE
por Flavio Dalostto


Ya se sabía que el 25 de setiembre, "El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió hoy que el gobierno no permitirá cortes de rutas y acciones violentas de parte de los grupos indígenas que se movilizarán desde el domingo en rechazo al proyecto de la llamada Ley del Agua."

Otro Puente de Sangre.
El 1ro de octubre, unos 500 indios, principalmente de la etnia Shuar (jívaros) bloqueaban un puente sobre el río Upano, a la salida de la localidad amazónica de Macas, provincia de Morona-Santiago. Por orden de la gobernadora Sonia Ortega y del Ministro de Gobierno Gustavo Jalkh, fueron enviados 500 policías aparentemente desarmados, pero munidos de elementos antimotines, principalmente bombas de gases lacrimógenos. Al intentar ser desalojados por la fuerza, se produjo una batalla entre la Policía y los Indios, con el saldo de 1 indio muerto y decenas de policías heridos. Los hechos, si bien confusos todavía, no dejan lugar a dudas que si bien la acción gubernamental pudo enmarcarse dentro de lo "legal"; por lo menos alguien desde el Gobierno no midió las consecuencias y echó nafta al fuego que ya se había encendido en los ánimos de los indios amazónicos, estuviesen éstos equivocados o no.

Ideales Permanentes.
Recuerdo la famosa frase, o lema norteamericano "Estados Unidos no tiene amigos permanentes, sino intereses permanentes". Voy a parafrasear esa consigna por "América Latina no tiene presidentes permanentes, sino ideales permanentes". No estamos atados a ningún cabezón por más cariño o simpatía que nos despierte, ni por Indio, ni por Obrero, ni por Militar, ni por Ex-Guerrillero, ni por latifundista devenido popular. No estamos atados a Nadie en particular, porque estamos atados a Todos (y a Todas). Nuestra lealtad no es con los hombres, sino con lo que representan esos hombres; así que vale recordarles a ciertos Presidentes que nuestra lealtad es con la Vida, la Liberación y el Progreso de nuestros Pueblos. Estaremos con esos dirigentes, en tanto y en cuanto, sus banderas sigan siendo las nuestras: Justicia Social, Liberación Económica, Soberanía Política y Unidad de la Patria Grande. No disculparemos a nadie, ni por Amigo ni por Enemigo, ni por "Lealtad" personal ni por "Afinidad" política, si la VIDA de un hermano o hermana vale menos que el despeje de una ruta, por muy vital que esta sea para la economía capitalista del País o para cerrar las cuentas en rojo de algún gobierno "Amigo". No aceptaremos excusas ante la Muerte innecesaria de un Ser Humano, sea Indio o Policía y cuestionaremos duramente a quienes, teniendo la Potestad de la Serenidad y la fuerza cohercitiva del Estado, no retuvieron a las fuerzas represoras a su mando y mandaron abrir un Camino de Muerte. No importa si la Sangre Amazónica la produjo el Prefecto Leopoldo Fernández en Bolivia (Pando), o el presidente Alan García en Perú (Bagua), o las FARC en Colombia (indios awá) o el Ministro del Presidente Rafael Correa. Miramos las sangre de los Indios Muertos y confirmamos que es Roja. Y para los que piensan que uno al escribir esto, le da de comer a la Derecha; les digo: No. Lo que le da de comer a la Derecha son las torpezas políticas de ciertos dirigentes, huérfanos de Pacienca India, incapaces de serenarse. ¿O, porque son Presidentes "afines" deberíamos esconder sus Muertos innecesarios y evitables?

Lo que debería hacer Rafael Correa.
Los Indios Amazónicos protestaban contra las Leyes del Agua y de Minería que ellos suponen perjudicial a sus intereses. Tal vez no sea así, tal vez las Leyes sean Buenas, pero ellos no están convencidos, y es su Derecho. Lo que correspondía era dialogar entre Amigos y no enviar a la Policía como carne de cañón contra los Indios, en un choque que terminó siendo fatal y golpeando al Movimiento Popular. No importa si el perdigón que mató al maestro shuar Bosco Wisún provino de la Policía o de sus mismos indios compañeros, en la confusión. Lo que importa es que la inauguración del desmadre sangriento provino de quien dio la orden de quitar a los Indios del Medio, "a como de lugar". Si fue la gobernadora o el Ministro, Correa ya los tiene que estar destituyendo e iniciarles un proceso penal. Si fue Correa el que dio la orden, sería para todos los Amigos del Cambio Ecuatoriano, una dolorosa situación. Al final, el "izquierdista" Rafael Correa termina compartiendo con el derechista Alan García la misma percepción sobre los "Pueblos Indios obstaculizadores del Progreso Occidental". Torpe movida la de reprimir innecesariamente a los Amazónicos, al cual se suma el intento más torpe todavía de tratar de reemplazar a la auténtica dirigencia India de CONAIE, por seudo-dirigentes truchos capaces de ser cooptados por el Gobierno. Lo mismo que intentó hacer Alan García cuando quiso descabezar la AIDESEP y detener a Alberto Pizango. Torpeza tras torpeza. Encima, el Indio Shuar asesinado era Maestro; con lo que la represión logró sumar a los Docentes a la Protesta India de Amazonia. Torpeza más torpeza más torpeza. Lo mejor será que Rafael Correa meta la cabeza en Agua Fría, para que su Amor Propio se le diluya un poco, y se dedique a resolver los problemas sociales de Ecuador, que para eso lo eligió el Pueblo. Sobre todo cuando el presidente acaba de decretar el Estado de Sitio en las tres ciudades más importantes del País, debido a que "Su" Policía no pueden controlar la delincuencia generalizada.

En Argentina, con un "Gobierno Liberal con Concesiones al Pueblo", a principios del año 2008, hubo un Bloqueo Salvaje de las patronales agrarias por más de 100 días y con más de 100 rutas cortadas en contra del Gobierno, y éste no reprimió. ¿Por qué este gobierno de "Izquierda" ecuatoriano tuvo mucha menos paciencia que un bebé, contra unos cientos de Indios que cortaban una sola ruta, desde hace unos poquitos días? En Bolivia, en agosto/setiembre de 2008, la Oligarquía casi hace volar la mitad del País por los aires, con cortes, bloqueos, tomas, voladuras de Ductos. Evo solo intervino cuando la Asonada puso en peligro vidas humanas. No mandó tirarles ni un solo tiro. Se contuvo. Se comió el Amor Propio, ese que Sun-Tzú señala como la gran tentación peligrosa para un Comandante en Guerra. Finalmente la reacción se licuó en sí misma y hoy da Lástima.

Para mí que no leen Historia.
El nombre del indio kichwa Humberto Cholango, uno de los principales dirigentes de la CONAIE, nos recuerda llamativamente al de Alberto Pizango, el dirigente Shuar peruano perseguido por Alan García. La muerte del Maestro Bosco Wisún también en otro Puente de Sangre (¿el tercero?). Rafael Correa debería analizar friamente estos hechos. También debería recordar lo que le sucedió al primer Sandinismo en Nicaragua, que desconoció la particularidad de los Pueblos minoritarios de la Costa Mosquitia, que coagularon en una organización guerrillera india que al ver costreñidos sus derechos, terminó siendo enemiga de la Revolución-Que-Fué. Ojalá Rafael Correa lo entienda así; porque América Latina no tiene presidentes permanentes, sino Ideales Permanentes. El mismo nombre del Proceso de Correa en Ecuador, la "Revolución Ciudadana", me choca, porque nos habla justamente de eso, de "Ciudades". Los ciudadanos son entonces los que viven en las ciudades, los "urbanos"; mientras que lo "Rural", lo "Campesino", lo "Indio" pertenece al universo de lo no-ciudadano, ¿lo no-civilizado? Al fin y al cabo, la misma palabra "Civilizado" viene de "Ciudad". ¿Los que no viven en la ciudad, no son civilizados? Pero, y debido al Estado de Sitio que acaba de implantar el presidente en Quito, Guayaquil y Manta, daría la impresión que son justamente "las ciudades" las que se rebelan a Su "Revolución Ciudadana". Al menos por estrategia, Correa debería recordar que los Indios Ecuatorianos todavía no son capaces de formar Gobierno Propio; pero ya se han llevado puestos, recientemente, a dos de ellos. En Ecuador, puede que no gobiernen los Indios, o que se gobierne sin los Indios. Lo que no sucederá es que se gobierne en contra de Ellos.

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/