25 de junio de 2010

Justicia comunitaria contra justicia colonial

Max Murillo Mendoza
Toda la prensa colonial, televisiva y escrita y radial, hace gala de sus “amplios conocimientos” en leyes, para condenar a la Justicia Comunitaria a propósito de los acontecimientos de Uncía, en el Norte de Potosí. Al margen de dichos acontecimientos que fueron por demás excesos que nada tienen que ver con la Justicia Comunitaria, lo que tenemos que ver es el trasfondo de la propaganda en los medios de comunicación. Absolutamente manipulada y con los claros objetivos de boicot a este proceso de cambio.
Debemos recordarles sin embargo, a estos grupos coloniales, que ellos son parte de la descomposición social y “estatal” a la que tanto se refieren. Y son la parte más importante. No recuerdan sus fechorías en los tantísimos golpes de Estado? Contratando mercenarios, paramilitares y asesinos a sueldo, al margen de su “propia ley”? Para hacer “su propia justicia” asesinando a tantos dirigentes sindicales y políticos? No hacen su “propia justicia” en todos los caminos de corrupción asaltando las arcas del Estado? Los extranjeros en Santa Cruz, Beni y Pando no tienen su propia ley al apropiarse de nuestros territorios? Y también al asesinar dirigentes indígenas no hacen “su propia ley”?
Estos grupos coloniales de apellidos conocidos, siempre actuaron al margen de su “propia ley” estatal, es decir siempre hicieron a su manera justicia colonial, o colonialista. Jamás les intereso construir un Estado auténticamente boliviano. Les convenía la descomposición de la sociedad porque así reinaban con su poder, para comprar jueces, militares, policías, abogados, políticos y lacayos mestizos. Hoy se rasgan las vestiduras y son los “defensores de la Ley”. Y en realidad se mofan de ella porque jamás estuvieron de parte de la Ley. Sus actos, como en el golpe de Estado prefectural del año 2.008, demuestran esta faceta de destrucción y odio al país profundo. Ni siquiera les interesa “su propia ley”. Siempre estuvieron al margen de la Ley.
Estos señores de Apellidos y linaje, se prestan de los servicios de la prensa para acelerar sus planes de boicot total a este proceso. Es un martilleo constante y cotidiano a las clases medias, poco instruidas y con poca conciencia de los trasfondos que se pelea en estos tiempos. No hay tregua en esta pelea, y a veces la decepción nos golpea la puerta cuando vemos que la prensa oficial no tiene argumentos, o contra propaganda para hacer frente a esta arremetida colonial, que no se cansará de boicotear con todo su poder mediático y económico.
El prostituido y llamado cuarto poder, me refiero a la prensa, debe ser reformulado. En los últimos años ha pasado de ser cómplice principal del llamado neoliberalismo, a ser principal accionista antiboliviano y prestarse a ser caballo de Troya de las ambiciones coloniales, en varios casos funcionan desde las mismas viviendas u oficinas de aquellas familias coloniales. En otros, simulan ser empresas con nobles objetivos, cuando son operadores absolutamente políticos y económicos de aquellas familias. Y deben, y tienen en varios casos que rendir cuentas a este país. No pueden estar al margen de la Ley, como están ahora. Y tampoco pueden decir lo que dicen de este país, su desconocimiento e ignorancia está mezclada y justificada con “libertad de expresión”. Los límites de esa confusión están a la vista.
El Estado Republicano debe ser desmontado. Su corrupción congénita elaborada y patentada por las colonias extranjeras sigue funcionando, acomodándose a los tiempos presentes como camaleón, haciendo ficción de los cambios que exige el país profundo. Y las “leyes republicanas” deben ser también desmontadas, junto a las colonias extranjeras. Tienen que ser nacionalizadas. Además, una de las tareas importantes será alfabetizar a las colonias extranjeras para enseñarles en qué país se encuentran, para sacarles de su ignorancia histórica respecto de sus visiones de nuestro país. Estarán los compañeros del MAS preparados y habilitados para estas hazañas.
Cochabamba, 22 de Junio de 2010.

16 de junio de 2010

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía se reúne con los periodistas para explicar el proceso de consulta y participación a los pueblos indígenas

En el Primer Encuentro entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y los periodistas del sector económico se abordó el tema de Consulta y Participación a Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinas en el ámbito de los hidrocarburos.
La exposición estuvo a cargo del Director de Gestión Socio Ambiental, Ing. Omar Quiroga, quien resaltó que en poco más de 2 años son 14 los proyectos hidrocarburíferos que se desarrollan con la consulta y participación de los pueblos indígenas y campesinos situación que no se llevaba a cabo con los anteriores gobiernos. Actualmente se encuentran en proceso 4 consultas y se tiene en perspectiva 4 más para la gestión 2010.
La consulta y participación es sólo uno de los requisitos que se debe cumplir para obtener la licencia ambiental. Esta consulta se da en caso de que el proyecto hidrocarburífero se superponga a una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) o comunidades campesinas.
En los procesos de Consulta participan las Naciones y Pueblos Indígena, Originario y Campesinos, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Viceministerio de Tierras.
En todo este proceso el MHE concluye su participación en la consulta y participación con la firma de un convenio de validación de acuerdos en la que están identificados los impactos socioambientales no remediables.
Posterior a ello, empieza el Proceso de Negociación para la Compensación entre los pueblos indígenas y campesinos con las empresas privadas petroleras junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la que se define el monto o los proyectos de desarrollo a ser compensados. En esta fase el Ministerio en algunos casos participa como mediador a solicitud de algunas de las partes.
Los logros que se alcanzaron en el proceso de consulta y participación fueron la profundización de la práctica democrática de los ciudadanos no sólo como “sujetos sociales” sino también como “sujetos políticos”. De igual modo, en el aspecto técnico se logró involucrar a las Naciones y Pueblos Indígena, Originario y Campesinos como actores protagonistas en las actividades hidrocarburíferas, además de otros logros.
Por otro lado, se identificó dos problemas en el proceso de consulta, primero en un nivel exógeno, el cual se manifiesta con la injerencia de terceros que responden a otros intereses y segundo en un nivel endógeno el que se manifiesta con los conflictos internos de las organizaciones indígenas.
Estos encuentros se inician con el propósito de que exista una mejor comunicación e información entre periodistas y el MHE।

14 de junio de 2010

EEUU: Pateando traseros

Atilio Boron
ALAI AMLATINA, 11/06/2010.-
Días atrás el presidente Barack Obama le pidió a sus colaboradores que le dijeran cuál era el trasero que tenía que patear para castigar al culpable del peor desastre ecológico de la historia producido por la BP en el Mar Caribe. Recogiendo tan sana inquietud me permito proponerle una lista, preliminar, de traseros a patear.
En primer lugar, debería solicitarle a la Primera Dama que le propine una buena patada en su presidencial trasero porque usted no es “el negrito del batey” -como le llaman en el Caribe al chico de los mandados- sino el primer magistrado de la más formidable superpotencia que jamás haya existido sobre la faz de la tierra. Y si los bandidos de la BP contaminan las costas de su país es porque usted –así como sus predecesores- ha sido blando, débil y timorato con los oligopolios petroleros que hace décadas vienen practicando un verdadero “ecocidio” en Alaska y en el Golfo de México, donde accidentes como el que hoy lo desvela era seguro que, más pronto que tarde, irían a producirse.
Blandura y complicidad también evidenciada con los truhanes del casino financiero global, con sede en Wall Street, que primero provocan una crisis y luego exigen un rescate que usted ejecuta con fondos públicos, expropiando el ahorro y los ingresos de los contribuyentes norteamericanos.
Un puntapié en su trasero por ignorar que esas grandes firmas están casi invariablemente dirigidas por delincuentes de “guante blanco”, protegidos por la Casa Blanca, los congresistas de ambas cámaras, los grandes medios y los lobbies que financian las campañas políticas de representantes y senadores a cambio de garantizar la impunidad de los oligopolios en su agresión al medio ambiente.
Pero además su esposa Michelle debería darle otro puntapié a su trasero por caer en el infantilismo de creer que se construye poder político apelando a los twitters, facebooks y demás gadgets informáticos. Eso puede, ocasionalmente, crear un efímero clima de opinión pero nada más. Para combatir a los tiburones de Wall Street y al complejo militar-industrial se requiere mucho más que eso. Mire lo que hizo uno de sus predecesores, Franklin D. Roosevelt, que pudo realizar muy significativos cambios en la economía de EEUU (ley del seguro social, riguroso control del sistema bancario, impuestos a la riqueza y la renta, banco central, etcétera) apoyado en dos instituciones que movilizó y potenció en su gravitación: sindicatos obreros y su propio partido. Usted, deslumbrado por los progresos de la informática, pensó que en la época actual estos recursos ya no sirven. Y se equivocó.
Pero no es usted el único que merece un buen puntapié. Otros conspicuos traseros que claman por fuertes patadas son los del Secretario de Energía de EEUU, los de los presidentes de las comisiones de Energía de la Cámara de Representantes y del Senado y, por supuesto, los sucios traseros de los integrantes de su equipo de asesores económicos (y muy especialmente Lawrence Summers y Robert Rubin, artífices de la completa desregulación del mercado financiero y autores intelectuales de la actual crisis económica).
No se olvide también de propinarle otro a los estafadores de Goldman Sachs, que “dibujaron” los números macroeconómicos de Grecia (¡y vaya uno a saber de cuántos países y empresas más!) y los bribones de Moody’s, que con sus fraudulentos cálculos de “riesgo país” favorecieron a sus socios sumiendo a numerosos países en profundas crisis económicas.
Ya que estamos en esto no se olvide de asestarle también una violenta patada en el trasero a sus compinches y peones en Tel Aviv, que se creen que tienen licencia para matar impunemente a palestinos, o someterlos, como en Gaza, a un lento genocidio parecido al que el pueblo judío tuvo que soportar a manos de los nazis, por ejemplo, en el Ghetto de Varsovia.
Y, de paso, usted merece otro puntapié en su insigne trasero por olvidarse que es un Premio Nobel de la Paz y respaldar a ese gobierno de fanáticos fundamentalistas, racistas y genocidas -que gracias a la política imperialista de sucesivos gobiernos estadounidenses disponen de las únicas armas atómicas que hay en Medio Oriente- y permitir que continúen burlando las disposiciones de la ONU y las reglas más elementales de la legalidad internacional. Puntapié más que merecido porque sabiendo todo esto usted se empecina en denunciar el armamento nuclear que ... ¡podría llegar a tener Irán, pero que ahora no tiene!
De paso, podría darle un buen puntapié a la Secretaria Hillary Clinton, preocupadísima por la carrera armamentista según ella desencadenada por Venezuela, pese a que su gasto militar apenas equivale a la cuarta parte del de Colombia. ¡Ay!
Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina. www.centrocultural.coop/pled - http://www.atilioboron.com

10 de junio de 2010

Descolonización, vivir bien y derechos de la Madre Tierra

Carlos Mamani Condori

Desde el año 2006 la palabra descolonización es de uso obligado en el discurso político boliviano. Su adopción en la agenda oficial qué duda cabe corresponde a Evo Morales Ayma y con él a los más importantes líderes aymaras como el Canciller David Choquehuanca, el Presidente de la Comisión Visión País de la Asamblea Constituyente, Félix Cárdenas (…). Sin embargo el estudio del colonialismo, la puesta en la agenda política india tiene una historia un poco más antigua, de actores cuyos nombre son ignorados por gran parte de los hoy adscritos a la descolonización.

Desde la invasión al país (1532-1538) la voz de la nación había sido acallada por los extranjeros, la jauría de pillos que se apropió del país bajo la dirección de los Pizarro, impuso como oficial no solo su lengua y su religión sino también su verdad, cuál era que por bendición de dios (su dios) el país había sido entregado en usufructo exclusivo a los blancos; tocaba a los indios trabajar (en condiciones peores a la esclavitud) en beneficio de la “raza superior” con la esperanza de algún día ser como ellos. Civilizar al indio fue doctrina esgrimida por la colonia[1] que requería disponer de la población nativa para la explotación del país. Sin embargo, luego de la ruptura con la metrópoli, la colonia autoproclamada nación, vio en el indio un problema para su realización, para su solución ensayaron dos caminos: el genocidio y el etnocidio. Resultado del primero existen en el continente estados donde la población nativa es minoritaria o simplemente borrada de la faz de sus territorios. El etnocidio fue política indigenista aplicada en México, post revolución, y seguida como receta por todos los países del continente; educar al indio para hacerlo parte de la nación tenía como objetivo borrar su memoria, identidad y lengua. La colonia, autoproclamada nación, se propuso entonces asimilar al indio.

En el país fue con la revolución de 1952 que la colonia se propuso de manera sistemática asimilar al indio, volviéndolo “civilizado”. Para ello trocaron oficialmente el nombre indio por campesino, con el propósito de convertir la nación india, el Qullasuyu, en clase. Según el discurso indigenista con la escolarización, el uso obligado del idioma español, los indios podían aspirar a convertirse en obreros de fábrica, minas (…); la proletarización, como profetizaban las distintas sectas marxistas, leninistas y trostkystas era el camino a la civilización. En los mismos días que los movimientistas (Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR) hacían gala del poder absoluto que ostentaban para fundar la nación boliviana, cimentada en el mestizaje, un indio usando la escritura como arma opuso tenaz resistencia al etnocidio; Tesis India, Revolución India fueron los libros más leídos de Fausto Reinaga. Propuso la Liberación India del poder del cholaje blanco-mestizo, encarnado en el MNR. Fue el ataque más letal y directo que la colonia, el cholaje blanco-mestizo, recibió en su proyecto colonizador y etnocida. Fausto Reinaga fue sistemáticamente ignorado y sus obras censuradas por la inteligencia chola, bajo la acusación de racista, retrógrada, divisionista. La inteligencia q’ara hacía fe de su espíritu colono teniendo por libros de cabecera y doctrina a toda la producción salida de los países llamados comunistas.

Fue la Universidad el escenario para la lectura de las obras de Reinaga, para fines del decenio de 1960 algunos pocos indios habían logrado matricularse en Carreras como Derecho y Sociología. Estos poquísimos universitarios indios fueron objeto de un sinnúmero de agresiones racistas que los llevó a dudar de las bondades de la civilización, esta juventud devoró ávida las páginas de los libros de Reinaga y otros autores donde entre líneas valoraban la historia de las glorias del pasado indio así como las guerras sostenidas contra España y la colonia. La formación del Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA), escuela política de la juventud india, fue el acontecimiento más importante en la nueva lucha india contra el programa etnocida del indigenismo boliviano.

El MUJA fue la más importante y activa célula india que tenía por norma la formación ideológica y teórica de sus militantes. A diferencia de los grupos marxistas no habían libros doctrinales que memorizar, la referencia era casi única: Fausto Reinaga. De los estudios de dicho autor y el proceso internacional que generó el fundamental concepto de indianidad, se adoptó el nombre indianista (indianismo). Si el conjunto de los grupos políticos existentes en la universidad se planteaban la utopía del comunismo, la dictadura del proletariado, qué podían plantear los indios? Frantz Fanón fue otro de los autores que marcó el camino de la lucha política india, Condenados de la Tierra daba cuenta de las sociedades coloniales: colonos y colonizados. A la luz de dicha lectura Bolivia era ciertamente un Estado colonial, la Liberación India fue planteada como un acto de descolonización.

MUJA fue el punto de partida para el estudio del colonialismo, el pasado antes de la invasión española como el que devino luego de 1538 fue interrogado con avidez. Los compañeros de Pizarro se habían asentado en colonias repartidas en ciudades, centros mineros y poblados. Cuando España fue invadida por Napoleón (1808) los colonos comenzaron a desafiar el control metropolitano hasta que en 1825 se desvincularon bajo el amparo de Simón Bolívar y su lugarteniente; entonces la colonia adoptó el nombre de su “libertador”. La colonia convertida en república soberana estableció normas, constitucionalizó sus privilegios, renovando su vocación genocida esperaron sin mucho éxito atraer una masiva inmigración europea como sí ocurrió en los vecinos estados del Cono Sur. Los indios, la indiada como fue nombrada por el cholaje, mantuvo memoria de sus orígenes, sus pasadas glorias, la guerra fue permanente a través de constantes cercos a los centros coloniales, siendo el más importante el liderado por Zárate Willka en 1899. La reconstitución de la memoria histórica permitió una historiografía propia que dio cuenta de un continuo proceso anticolonial: Santos Marca Tola, Eduardo Nina Quispe en vísperas de la guerra del Chaco propusieron renovar Bolivia mediante el diálogo y poner así fin al conflicto entre colonos y colonizados.

Desde el decenio 1970 el colonialismo se convirtió en materia de estudio y debate, la dirigencia campesina e india ya no estuvieron más sujetas a la “verdad de la colonia”, el indianismo comenzó a irradiarse por el país y el continente.

La colonización como había señalado Fanón operaba en las mentalidades por lo que el paso fundamental era la descolonización ideológica enfrentar y negar la “verdad de la colonia”, para ello la respuesta fue la Reconstitución de la Memoria que daba lugar a la autonomía del pensamiento, autonomía que debía ser ejercitado en lengua propia.

La liberación India, la descolonización debía tener como sustento la transformación de la sociedad colonial, en particular entre los colonizados (los indios). Qué sociedad buscamos ser? La respuesta fue categórica: Qamiri[2].

Qamiri es concepto aymara que en el uso cotidiano tiene la connotación de rico, el millonario aymara de las ciudades, que a diferencia de la mayoría de sus compatriotas no enfrenta las carestías económicas a que condena el Estado colonial. El estudio y análisis de esta acepción de Qamiri conlleva la comparación del presente colonial con el pasado de libertad, el Qullasuyu un Estado donde nadie sufría de hambre, sed y frío y el gobernante tenía por título Qhapaqa, grande, rico y poderoso; en tanto que el presente está simbolizado por el racismo, la exclusión que se traduce en la pobreza/miseria a que son condenadas las masas indias

La reconstitución fue un programa político adoptado colectivamente por la intelectualidad indianista y el liderazgo social; el más visible ha sido la reconstitución del ayllu en el esfuerzo de re establecer a Qhapaqa en versión de Mallku todavía, la restitución del gobierno para imaginar y realizar la sociedad de qamiris.

A pesar de los grandes esfuerzos en la descolonización de la mente, el español ha continuado por su carácter de lengua oficial, supremacista en el debate cultural y político; entonces los conceptos y el pensamiento aymara debían traducirse al español. Fueron largos los debates sobre como contar con una traducción conceptualizada de qamiri: suma qamaña, suma jakaña… vivir bién. El asunto fue cómo comunicar y hacer entender al cholaje blanco-mestizo monolingüe, la propuesta de volver a ser una sociedad de qamiris, y junto a ellos también a un número importante de los indios que habiendo perdido la lengua propia, solo podían reconstituir su identidad mediante la lengua de Pizarro.

La reconstitución, principalmente del ayllu, marcó con nitidez la necesidad vital de pensar en territorio, había que remontar el slogan campesinista “la tierra es de quien la trabaja”. El ayllu, que ya fue señalado como un mini estado dentro del estado boliviano, volvió a pensarse en función a territorio[3]. Los documentos coloniales las compras hechas a la Corona de España, señalaban el rumbo de unos derechos que llevaban al autogobierno.

“Leer las arrugas de los abuelos” como fue expresado por David Choquehuanca desde su puesto de Canciller de la república de Bolivia[4], remite a la memoria de un pasado de larga duración. El Pueblo Indio (o pueblos indígenas como ahora se suele decir) desde los antiguos tiempos del asalto colonial luchó por preservar su territorio, porque el territorio fue la garantía de la reproducción de la cultura, memoria e identidad. La tierra supuestamente “devuelta” por el MNR (1953) es práctica colonialista, indigenista. Cumplió con el imperativo del cholaje de desindiar, enterrar al indio para tener en su lugar al campesino organizado en sindicatos bajo el comando de personajes como Ñuflo Chávez Ortiz, los Alvarez Plata, Sandoval Moron… todos jerarcas del movimientismo.

Cuál la significación de la tierra para el indio? Está en la memoria colectiva el cuándo se originó el mundo, en Tiwanaku de donde la gente emergió de la tierra, los incas salieron de Tampu T’uxu, entonces la reverenciaban Madre Tierra, Fecunda y Fructífera. Si los pakajaqi tienen a Tiwanaku y a parte del altiplano sur como su madre cómo podrían separarse de ella, cómo lograrían los españoles despojar al indio su tierra? Fueron los curas, el cristianismo que se ocupó, se esforzó en extirpar la idea de que la tierra es la madre, pero fueron vanos todos los esfuerzos. Los indios continuaron aferrados a sus territorios, es más en sus luchas de alcance mundial lograron en conjunto que organismos como la OIT dispusieran de convenios internacionales como el Convenio 169 que reconoce y garantiza el territorio indígena y que la propia Naciones Unidas suscriba una Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que expresa “la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos”. En el país la Constitución Política del Estado Plurinacional aplica el conjunto de derechos de los pueblos indígenas, en especial los referidos a la libre determinación y el Consentimiento libre previo e informado en todos los asuntos concernientes a los pueblos indígenas en el reconocimiento de su pre existencia, que en Colombia llaman Derecho Mayor.

El territorio del Pueblo Indio, pese a contar con salvaguardas de derecho nacional e internacional, es objeto hoy de la amenaza de las llamadas industrias extractivas en particular de la minería que causa daños irreparables a la Madre Tierra en particular a su cualidad de fecunda y fructífera que se traduce en contaminación ambiental, devastación de los recursos y la comunidad de vida. En todos los países del Abya Yala los pueblos indios sufren de los nocivos impactos causados por la extracción. Son las más grandes empresa transnacionales (ETN) del mundo que envenenan la Madre Tierra, expulsan a la población indígena y cuando se dan procesos de resistencia, judicializan y criminalizan a los líderes indígenas; esgrimiendo leyes antiterroristas las ETN han encarcelado a los hijos de la Pachamama.

La crisis climática causada por una descontrolada emisión de gases de efecto invernadero por los países industrializados ha llevado a una situación límite a la humanidad . Un puñado de países ricos devasta al mundo para apropiar los recursos naturales, en particular los hidrocarburos, en tanto que los pobres y entre ellos los pobladores indígenas tienen un bajo consumo de combustible fósil.

En este marco desde los pueblos indígenas se exige la armonización de la humanidad con la Madre Tierra para lo que se requiere contar con una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra como fue expresado por el Presidente Evo Morales en ocasión de la Declaración del 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra “El origen de estas crisis es la exagerada acumulación del capital en pocas manos, es el saqueo permanente de los recursos naturales, es la mercantilización de la Madre Tierra. Este origen viene de un sistema y un modelo económico que es el capitalismo”.

Madre Tierra es doctrina de los pueblos indios, de la manera en que se relaciona con su territorio, el apego que tiene, la ética y pensamiento de vida. Es la cultura de la vida en contra de la cultura de la muerte que viene del occidente, sus colonias y sus cultores. La armonización de la humanidad con la Madre Tierra, a través de una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, es la propuesta de descolonización de los pueblos indígenas desde Bolivia al mundo. La Declaración corregirá el afán devastador y acaparador del capitalismo y dará fin a una de las prácticas más esquizofrénicas de violencia como es el colonialismo. Vivir bien es inseparable del reconocimiento y respeto a la Tierra Madre, fecunda y fructífera. Jallalla!
________________________________________
[1] . La colonia es el grupo de extranjeros asentado en territorio nativo.

[2] Indudable el aporte de David Choquehuanca en este ejercicio ha sido fundamental, al dar cuenta que Qamiri es el que sabe vivir; colectivamente los colonizados requieren recuperar esa sabiduría de vida.
[3] . El Convenio 169 de la OIT y el texto borrador de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas constituyeron un marco de fundamental importancia.
[4] . “Leer la arruga de los abuelos” fue motivo de burla pública por el escritor Walter Chávez en su semanario El Juguete Rabioso, y los amigos de este personaje continúan persistiendo en sus ataques.

Descolonización, vivir bien y derechos de la Madre Tierra

Carlos Mamani Condori

Desde el año 2006 la palabra descolonización es de uso obligado en el discurso político boliviano. Su adopción en la agenda oficial qué duda cabe corresponde a Evo Morales Ayma y con él a los más importantes líderes aymaras como el Canciller David Choquehuanca, el Presidente de la Comisión Visión País de la Asamblea Constituyente, Félix Cárdenas (…). Sin embargo el estudio del colonialismo, la puesta en la agenda política india tiene una historia un poco más antigua, de actores cuyos nombre son ignorados por gran parte de los hoy adscritos a la descolonización.

Desde la invasión al país (1532-1538) la voz de la nación había sido acallada por los extranjeros, la jauría de pillos que se apropió del país bajo la dirección de los Pizarro, impuso como oficial no solo su lengua y su religión sino también su verdad, cuál era que por bendición de dios (su dios) el país había sido entregado en usufructo exclusivo a los blancos; tocaba a los indios trabajar (en condiciones peores a la esclavitud) en beneficio de la “raza superior” con la esperanza de algún día ser como ellos. Civilizar al indio fue doctrina esgrimida por la colonia[1] que requería disponer de la población nativa para la explotación del país. Sin embargo, luego de la ruptura con la metrópoli, la colonia autoproclamada nación, vio en el indio un problema para su realización, para su solución ensayaron dos caminos: el genocidio y el etnocidio. Resultado del primero existen en el continente estados donde la población nativa es minoritaria o simplemente borrada de la faz de sus territorios. El etnocidio fue política indigenista aplicada en México, post revolución, y seguida como receta por todos los países del continente; educar al indio para hacerlo parte de la nación tenía como objetivo borrar su memoria, identidad y lengua. La colonia, autoproclamada nación, se propuso entonces asimilar al indio.

En el país fue con la revolución de 1952 que la colonia se propuso de manera sistemática asimilar al indio, volviéndolo “civilizado”. Para ello trocaron oficialmente el nombre indio por campesino, con el propósito de convertir la nación india, el Qullasuyu, en clase. Según el discurso indigenista con la escolarización, el uso obligado del idioma español, los indios podían aspirar a convertirse en obreros de fábrica, minas (…); la proletarización, como profetizaban las distintas sectas marxistas, leninistas y trostkystas era el camino a la civilización. En los mismos días que los movimientistas (Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR) hacían gala del poder absoluto que ostentaban para fundar la nación boliviana, cimentada en el mestizaje, un indio usando la escritura como arma opuso tenaz resistencia al etnocidio; Tesis India, Revolución India fueron los libros más leídos de Fausto Reinaga. Propuso la Liberación India del poder del cholaje blanco-mestizo, encarnado en el MNR. Fue el ataque más letal y directo que la colonia, el cholaje blanco-mestizo, recibió en su proyecto colonizador y etnocida. Fausto Reinaga fue sistemáticamente ignorado y sus obras censuradas por la inteligencia chola, bajo la acusación de racista, retrógrada, divisionista. La inteligencia q’ara hacía fe de su espíritu colono teniendo por libros de cabecera y doctrina a toda la producción salida de los países llamados comunistas.

Fue la Universidad el escenario para la lectura de las obras de Reinaga, para fines del decenio de 1960 algunos pocos indios habían logrado matricularse en Carreras como Derecho y Sociología. Estos poquísimos universitarios indios fueron objeto de un sinnúmero de agresiones racistas que los llevó a dudar de las bondades de la civilización, esta juventud devoró ávida las páginas de los libros de Reinaga y otros autores donde entre líneas valoraban la historia de las glorias del pasado indio así como las guerras sostenidas contra España y la colonia. La formación del Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA), escuela política de la juventud india, fue el acontecimiento más importante en la nueva lucha india contra el programa etnocida del indigenismo boliviano.

El MUJA fue la más importante y activa célula india que tenía por norma la formación ideológica y teórica de sus militantes. A diferencia de los grupos marxistas no habían libros doctrinales que memorizar, la referencia era casi única: Fausto Reinaga. De los estudios de dicho autor y el proceso internacional que generó el fundamental concepto de indianidad, se adoptó el nombre indianista (indianismo). Si el conjunto de los grupos políticos existentes en la universidad se planteaban la utopía del comunismo, la dictadura del proletariado, qué podían plantear los indios? Frantz Fanón fue otro de los autores que marcó el camino de la lucha política india, Condenados de la Tierra daba cuenta de las sociedades coloniales: colonos y colonizados. A la luz de dicha lectura Bolivia era ciertamente un Estado colonial, la Liberación India fue planteada como un acto de descolonización.

MUJA fue el punto de partida para el estudio del colonialismo, el pasado antes de la invasión española como el que devino luego de 1538 fue interrogado con avidez. Los compañeros de Pizarro se habían asentado en colonias repartidas en ciudades, centros mineros y poblados. Cuando España fue invadida por Napoleón (1808) los colonos comenzaron a desafiar el control metropolitano hasta que en 1825 se desvincularon bajo el amparo de Simón Bolívar y su lugarteniente; entonces la colonia adoptó el nombre de su “libertador”. La colonia convertida en república soberana estableció normas, constitucionalizó sus privilegios, renovando su vocación genocida esperaron sin mucho éxito atraer una masiva inmigración europea como sí ocurrió en los vecinos estados del Cono Sur. Los indios, la indiada como fue nombrada por el cholaje, mantuvo memoria de sus orígenes, sus pasadas glorias, la guerra fue permanente a través de constantes cercos a los centros coloniales, siendo el más importante el liderado por Zárate Willka en 1899. La reconstitución de la memoria histórica permitió una historiografía propia que dio cuenta de un continuo proceso anticolonial: Santos Marca Tola, Eduardo Nina Quispe en vísperas de la guerra del Chaco propusieron renovar Bolivia mediante el diálogo y poner así fin al conflicto entre colonos y colonizados.

Desde el decenio 1970 el colonialismo se convirtió en materia de estudio y debate, la dirigencia campesina e india ya no estuvieron más sujetas a la “verdad de la colonia”, el indianismo comenzó a irradiarse por el país y el continente.

La colonización como había señalado Fanón operaba en las mentalidades por lo que el paso fundamental era la descolonización ideológica enfrentar y negar la “verdad de la colonia”, para ello la respuesta fue la Reconstitución de la Memoria que daba lugar a la autonomía del pensamiento, autonomía que debía ser ejercitado en lengua propia.

La liberación India, la descolonización debía tener como sustento la transformación de la sociedad colonial, en particular entre los colonizados (los indios). Qué sociedad buscamos ser? La respuesta fue categórica: Qamiri[2].

Qamiri es concepto aymara que en el uso cotidiano tiene la connotación de rico, el millonario aymara de las ciudades, que a diferencia de la mayoría de sus compatriotas no enfrenta las carestías económicas a que condena el Estado colonial. El estudio y análisis de esta acepción de Qamiri conlleva la comparación del presente colonial con el pasado de libertad, el Qullasuyu un Estado donde nadie sufría de hambre, sed y frío y el gobernante tenía por título Qhapaqa, grande, rico y poderoso; en tanto que el presente está simbolizado por el racismo, la exclusión que se traduce en la pobreza/miseria a que son condenadas las masas indias

La reconstitución fue un programa político adoptado colectivamente por la intelectualidad indianista y el liderazgo social; el más visible ha sido la reconstitución del ayllu en el esfuerzo de re establecer a Qhapaqa en versión de Mallku todavía, la restitución del gobierno para imaginar y realizar la sociedad de qamiris.

A pesar de los grandes esfuerzos en la descolonización de la mente, el español ha continuado por su carácter de lengua oficial, supremacista en el debate cultural y político; entonces los conceptos y el pensamiento aymara debían traducirse al español. Fueron largos los debates sobre como contar con una traducción conceptualizada de qamiri: suma qamaña, suma jakaña… vivir bién. El asunto fue cómo comunicar y hacer entender al cholaje blanco-mestizo monolingüe, la propuesta de volver a ser una sociedad de qamiris, y junto a ellos también a un número importante de los indios que habiendo perdido la lengua propia, solo podían reconstituir su identidad mediante la lengua de Pizarro.

La reconstitución, principalmente del ayllu, marcó con nitidez la necesidad vital de pensar en territorio, había que remontar el slogan campesinista “la tierra es de quien la trabaja”. El ayllu, que ya fue señalado como un mini estado dentro del estado boliviano, volvió a pensarse en función a territorio[3]. Los documentos coloniales las compras hechas a la Corona de España, señalaban el rumbo de unos derechos que llevaban al autogobierno.

“Leer las arrugas de los abuelos” como fue expresado por David Choquehuanca desde su puesto de Canciller de la república de Bolivia[4], remite a la memoria de un pasado de larga duración. El Pueblo Indio (o pueblos indígenas como ahora se suele decir) desde los antiguos tiempos del asalto colonial luchó por preservar su territorio, porque el territorio fue la garantía de la reproducción de la cultura, memoria e identidad. La tierra supuestamente “devuelta” por el MNR (1953) es práctica colonialista, indigenista. Cumplió con el imperativo del cholaje de desindiar, enterrar al indio para tener en su lugar al campesino organizado en sindicatos bajo el comando de personajes como Ñuflo Chávez Ortiz, los Alvarez Plata, Sandoval Moron… todos jerarcas del movimientismo.

Cuál la significación de la tierra para el indio? Está en la memoria colectiva el cuándo se originó el mundo, en Tiwanaku de donde la gente emergió de la tierra, los incas salieron de Tampu T’uxu, entonces la reverenciaban Madre Tierra, Fecunda y Fructífera. Si los pakajaqi tienen a Tiwanaku y a parte del altiplano sur como su madre cómo podrían separarse de ella, cómo lograrían los españoles despojar al indio su tierra? Fueron los curas, el cristianismo que se ocupó, se esforzó en extirpar la idea de que la tierra es la madre, pero fueron vanos todos los esfuerzos. Los indios continuaron aferrados a sus territorios, es más en sus luchas de alcance mundial lograron en conjunto que organismos como la OIT dispusieran de convenios internacionales como el Convenio 169 que reconoce y garantiza el territorio indígena y que la propia Naciones Unidas suscriba una Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que expresa “la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos”. En el país la Constitución Política del Estado Plurinacional aplica el conjunto de derechos de los pueblos indígenas, en especial los referidos a la libre determinación y el Consentimiento libre previo e informado en todos los asuntos concernientes a los pueblos indígenas en el reconocimiento de su pre existencia, que en Colombia llaman Derecho Mayor.

El territorio del Pueblo Indio, pese a contar con salvaguardas de derecho nacional e internacional, es objeto hoy de la amenaza de las llamadas industrias extractivas en particular de la minería que causa daños irreparables a la Madre Tierra en particular a su cualidad de fecunda y fructífera que se traduce en contaminación ambiental, devastación de los recursos y la comunidad de vida. En todos los países del Abya Yala los pueblos indios sufren de los nocivos impactos causados por la extracción. Son las más grandes empresa transnacionales (ETN) del mundo que envenenan la Madre Tierra, expulsan a la población indígena y cuando se dan procesos de resistencia, judicializan y criminalizan a los líderes indígenas; esgrimiendo leyes antiterroristas las ETN han encarcelado a los hijos de la Pachamama.

La crisis climática causada por una descontrolada emisión de gases de efecto invernadero por los países industrializados ha llevado a una situación límite a la humanidad . Un puñado de países ricos devasta al mundo para apropiar los recursos naturales, en particular los hidrocarburos, en tanto que los pobres y entre ellos los pobladores indígenas tienen un bajo consumo de combustible fósil.

En este marco desde los pueblos indígenas se exige la armonización de la humanidad con la Madre Tierra para lo que se requiere contar con una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra como fue expresado por el Presidente Evo Morales en ocasión de la Declaración del 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra “El origen de estas crisis es la exagerada acumulación del capital en pocas manos, es el saqueo permanente de los recursos naturales, es la mercantilización de la Madre Tierra. Este origen viene de un sistema y un modelo económico que es el capitalismo”.

Madre Tierra es doctrina de los pueblos indios, de la manera en que se relaciona con su territorio, el apego que tiene, la ética y pensamiento de vida. Es la cultura de la vida en contra de la cultura de la muerte que viene del occidente, sus colonias y sus cultores. La armonización de la humanidad con la Madre Tierra, a través de una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, es la propuesta de descolonización de los pueblos indígenas desde Bolivia al mundo. La Declaración corregirá el afán devastador y acaparador del capitalismo y dará fin a una de las prácticas más esquizofrénicas de violencia como es el colonialismo. Vivir bien es inseparable del reconocimiento y respeto a la Tierra Madre, fecunda y fructífera. Jallalla!
________________________________________
[1] . La colonia es el grupo de extranjeros asentado en territorio nativo.

[2] Indudable el aporte de David Choquehuanca en este ejercicio ha sido fundamental, al dar cuenta que Qamiri es el que sabe vivir; colectivamente los colonizados requieren recuperar esa sabiduría de vida.
[3] . El Convenio 169 de la OIT y el texto borrador de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas constituyeron un marco de fundamental importancia.
[4] . “Leer la arruga de los abuelos” fue motivo de burla pública por el escritor Walter Chávez en su semanario El Juguete Rabioso, y los amigos de este personaje continúan persistiendo en sus ataques.

9 de junio de 2010

Perú: Las lecciones de Bagua

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Miguel Palacín Quispe
ALAI AMLATINA, 04/06/2010.-
Un año después, la Masacre de Bagua sigue siendo motivo central de nuestra reflexión y evaluación. Porque nos mostró, principalmente, el valor de la manera en que los pueblos indígenas tomamos decisiones, que es el único modo de construir una verdadera unidad. Y también porque graficó el nulo respeto por la vida y por los derechos de parte del gobierno, capaz de matar para favorecer la invasión a nuestros territorios y el saqueo de nuestros bienes naturales por parte de las multinacionales.
Bagua nos demostró también la vigencia y el protagonismo político del movimiento indígena andino y amazónico en el Perú. Hoy no solo nos hemos visibilizado, sino que nuestras propuestas y demandas forman parte del debate y la agenda política nacional.
Otra de las lecciones de Bagua es que los derechos no se demandan, los derechos se ejercen. Y los pueblos indígenas tenemos derecho a la autodeterminación, que significa mantener nuestras formas ancestrales de relación con la Madre Tierra, con nuestros territorios, nuestras propias formas de gobernarnos, de elegir y ejercer la autoridad. Esa manera de la que hablaba al principio, donde las decisiones se toman en las comunidades, por consenso, y nuestros apus cumplen el mandato de sus pueblos.
Si no fuera así, la movilización amazónica no hubiera durado todo el tiempo que duró. Fue la decisión y la lucha de las bases, junto con la lucidez y entrega de los dirigentes, la que hizo que esa movilización remeciera al país y conmoviera al mundo.
Y por eso también la brutal respuesta represiva del Estado. Porque el gobierno tembló de miedo al ver la solidaridad nacional y mundial con la movilización amazónica, al saber que los pueblos indígenas teníamos razón y al notar que su sistema de dominación y su modelo de saqueo se tambaleaba.
Hablamos de un modelo que multiplica las concesiones mineras, forestales y petroleras en el ande y la amazonía, privando a los pueblos indígenas de sus medios de vida, que pretende arrasar con nuestros derechos reconocidos en tratados internacionales, que vulnera también la soberanía nacional firmando tratados de libre comercio totalmente desfavorables para el país, que criminaliza nuestra protesta, persiguiéndonos, enjuiciándonos y encarcelándonos, que da a sus fuerzas armadas y policiales licencia para asesinarnos, como ocurrió en Bagua hace un año.
Porque para intentar legalizar la vulneración de nuestros derechos, el gobierno de Alan García emitió un paquete de decretos legislativos que criminalizan la protesta, preparando el camino para el paquete legislativo del TLC con Estados Unidos, un conjunto de 102 decretos inconstitucionales, frente a los cuales los pueblos indígenas supimos reaccionar con indignación, con dignidad, con decisión de lucha y con unidad.
Nuestra lucha logró la derogatoria de tres de esos decretos. Para eso fueron necesarias 34 muertes que conmovieron al mundo, convocando una solidaridad nacional e internacional nunca antes vista. El Perú se unió en una histórica Jornada Nacional de Protesta el 11 de junio del 2009, como no se veía una igual desde hacía treinta años. Y a nivel internacional, los organismos de las Naciones Unidas, las entidades de derechos humanos y los movimientos sociales en general hicieron llegar desde todos los rincones del planeta mensajes de repudio a la Masacre de Bagua y de solidaridad con las justas demandas de nuestros pueblos indígenas.
Esta presencia protagónica de los pueblos indígenas en el Perú no es un hecho aislado, sino que se suma a los procesos de visibilización y articulación de los pueblos indígenas en todo el Abya Yala, donde desde nuestra diversidad compartimos el amor por la vida, la identificación con la Pachamama y el orgullo de nuestra identidad ancestral, uniéndonos en la común demanda de pleno ejercicio de nuestros derechos y en la construcción colectiva de nuestras propuestas centrales: el Buen Vivir y los Estados Plurinacionales Comunitarios.
Después de la Masacre de Bagua, los organismos de las Naciones Unidas, como el Relator Especial para Pueblos Indígenas James Anaya y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, formularon al gobierno peruano una serie de recomendaciones, entre las que quiero destacar tres: formar una comisión investigadora independiente e imparcial, debatir y aprobar una Ley Marco de los Pueblos Indígenas y una Ley de Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado, todo esto con plena participación de los propios pueblos indígenas.
La primera de las recomendaciones es una tarea pendiente. La Comisión del Congreso emitió hasta tres informes y la otra comisión emitió un informe totalmente tibio, que no señala responsabilidades en el Estado y atribuye falsedades a los pueblos indígenas, al punto que dos de sus integrantes se negaron a firmarlo y emitieron su propio informe.
La Ley de Consulta fue debatida y aprobada por el Congreso de la República. Las organizaciones indígenas la veníamos demandando hacía mucho tiempo, porque hace más de quince años que el Estado peruano se hizo parte del Convenio 169 de la OIT. Tal vez sin la Masacre de Bagua esta norma hubiera seguido siendo largamente postergada. No es una ley perfecta, pero para eso estamos los pueblos indígenas, para ampliar su alcance y para hacerla cumplir. Ya hemos demostrado que podemos hacerlo.
Y con respecto a la Ley Marco para los Pueblos Indígenas, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) tiene una propuesta: seguir el ejemplo de Bolivia y otros países y dar carácter de Ley Nacional a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Un año después de la Masacre de Bagua, seguimos reflexionando, evaluando y consolidando la unidad de los pueblos indígenas, esa unidad y esa decisión que están haciendo retroceder al Estado y haciéndole entender que ya no puede seguir ignorando nuestra existencia, que reprimiéndonos no nos hará callar y que no tiene otra alternativa que empezar a desarrollar políticas públicas interculturales. Porque en eso sí debemos estar muy claros: los pueblos indígenas no queremos inclusión, no nos interesa ser incluidos en un modelo que desprecia la vida. Los pueblos indígenas exigimos un Estado que reconozca y valore nuestra diversidad, desarrollando políticas públicas interculturales.
- Miguel Palacín Quispe es Coordinador General CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas)
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Ellos saben donde está‏

Fabian Restivo
unfotografo@hotmail.com

Ella estaba sentada en medio del living tomando el primer café de la mañana. Hacía frío. Era feliz. Le gustaba la mañana así, fría y con la casa oliendo a café.
El salió de su cuarto ya vestido y con el gorro de lana encajado hasta las cejas. La vio sentada y se le fue encima y la abrazó muy fuerte y le dijo “ay que te quiero tanto!”. Ella respondió el abrazo, sentada, con caricias y le dijo:
- tu pantalón huele a pis.
- No jodas ma…es el olor del macho!
- Del macho sucio querras decir, también se puede oler a macho limpio. Podrías bañarte y cambiarte, si el pantalón huele así, no quiero ni pensar en tus interiores….incluyéndote.
- A las chicas les gusta así…
- Ja…como si te miraran las chicas a vos…
Los dos se rieron y compartieron los cinco minutos de la mañana
- A que hora volves?
- Cuando termine todo
- Eso es lo que me contestas siempre y no es ninguna respuesta…
- Por eso…pensé que ya te la sabias de memoria…como siempre recordas todo de mi…
- El único recuerdo bueno que tengo de vos, es de cuando te hice! ...andate de una vez que me tenes harta...
Volvieron a reírse mucho, se besaron y se fue.
Claro que recordaba todo. Desde la noche que “lo fabricó” en la escalera del departamento, porque la pasión no quiso esperar a llegar a la cama, hasta cuando se le agrietaron los pezones y así y todo no le quitó la teta. Cuando apareció con las rodillas lastimadas por primera vez. Cuando le daban esas pesadillas que lo dejaban angustiado hasta que amanecía.
Recordaba las uñas partidas, las primeras sabanas manchadas, las revistitas mal escondidas debajo del colchón, donde ella tenia que meter la mano para extender la cama.
Recordaba su falta de habilidad para aconsejarlo y así y todo servia.
Desde allí hasta esta mañana en que salía sucio por convicción adolescente a pesar de sus casi veinte años: todo recordaba y no podía evitar emocionarse siempre. Especialmente cuando hacia frío a pesar del rayo de sol que entraba por la ventana y hacia un círculo indefinido sobre el mantel a cuadros, y la casa olía a café.
No importaba la respuesta, igual la pregunta era parte de la rutina mañanera. El volvía a las 9, 10, a más tardar diez y media. Y después de aquella puteada feroz cuando a los quince años no volvió a dormir, si tenía otros planes siempre avisaba.
Pero no volvió.
A la mañana siguiente ella preparó el café y se dispuso a esperarlo para no sabia que. Suponía que para reírse y charlar con el sobre como se quedo dormido en la casa de Andrea, después de todo la novia era la novia y el ya estaba grande. Se convenció de eso hasta que el reloj dio las 11 y veinticinco.
A las once y veintisiete los ojos se le llenaron de lagrimas y buscó la agenda y fue al teléfono y Andrea no lo había visto anoche y en la casa de Joaquín nadie atendía y los padres de Pancho estaban en las mismas porque tampoco había vuelto pero sabían que se encontraría con el y otro compañeros de la universidad y nada de nada de nada y no estaba en ningún hospital y la policía le dijo señora son cosas de muchachos debe estar por ahí hasta setenta y dos horas después no lo puede reportar desaparecido la policía no es para jugar a buscar jóvenes que se van de parranda vaya a su casa que hace frío y tómese un café que ya va a volver.
Tiene los ojos ardidos por el insomnio. Vértigo.
A veces quiere imaginar como sería el de padre, canoso. Hoy tendría…casi cincuenta años. Que habrá sido de el…la pregunta la deja en un estado plano recordando todo lo que no sucedió.
Está nuevamente sentada. Es una silla de plástico con las patas cromadas y corroídas. Otra vez hace frío. Pero no es la casa ni huele a café. Es un pasillo. Es raro, porque hace años que dejó de andar por los pasillos como una loca preguntando donde está el. En la mesita de madera desencajada que esta a su lado hay un diario que dice algo de unos archivos que deberían ser abiertos. Ella no consigue conjugar esas letras con lo que le dijo Andrea:
- Tiene que ir. Dicen que ellos saben donde está.

2 de junio de 2010

El obispo colonial

Rafael Puente Calvo
El obispo René Fernández acaba de sorprender a la opinión pública con la afirmación de que la nueva Constitución es nada menos que ¡atea! ¿La razón? Que “no reconoce que el catolicismo es la religión oficial del estado”.

Señor obispo Fernández: La ciudadanía —y los fieles católicos son parte importante de la ciudadanía— merece respeto, tanto más por parte de un supuesto representante de Jesucristo. Y la primera muestra de respeto es no ofender la capacidad intelectual de la gente, y se la ofende con la exhibición de ignorancia. Usted tiene derecho de tener una opción política diferente a la de la mayor parte de sus supuestos feligreses, puede ser opositor al gobierno, pero no tiene derecho de desorientar a sus oyentes formulando disparates conceptuales. El ateísmo es una posición filosófica que consiste en la negación radical de la existencia de Dios; no tiene nada que ver con una posición respecto de la iglesia Católica (¿o usted llegaría a afirmar que Lutero y Mahoma eran ateos?). Y la nueva Constitución no se mete a afirmar nada respecto de la existencia de Dios —no le compete— sino que se limita a respetar la libertad de cultos y el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a practicar cualquier tipo de religión (y también el derecho de no practicar ninguna, y el derecho de profesar el ateísmo; son todas opciones personales y legítimas).

Detrás de ese discurso deprimente se esconde la pretensión de que el catolicismo sea obligatorio, y por tanto que la sociedad en su conjunto tenga la obligación de pagar el sueldo de los profesores de religión, y de los párrocos, y de las catequesis ¿y de qué más, monseñor? Pero eso era en los tiempos medievales, en estos tiempos es hora de que ustedes se ganen la vida, como nos la ganamos todos. Por lo demás sería interesante que cuando usted cita a los Libertadores los cite completos, porque se acuerda de que desearon que nuestro pueblo nunca pierda la fe en Dios, pero no se acuerda de que nuestro presidente Sucre (por cierto uno de los poquísimos que puede compararse con Evo, en honestidad e inteligencia) expropió la mayor parte de los bienes del clero, y los convirtió en escuelas o en centros culturales; ¿de eso no se acuerda, monseñor? ¿Tiene usted la típica memoria selectiva? Debería ser más sincero y olvidarse de los libertadores, porque con quien usted realmente se está identificando es con aquel obispo de Chuquisaca Benito de Moxó, que estuvo totalmente en contra de Jaime Zudáñez, igual que usted está ahora totalmente en contra de la nueva Constitución.

A eso le llamamos ser colonial. Por supuesto que usted es étnicamente boliviano, pero la colonialidad no es cuestión de pigmentación de la piel, es cuestión de mentalidad, de actitud. Y la actitud que usted ha mostrado en su discurso revela que usted quisiera mantener la república colonial. Quisiera seguir contando con un gobierno dispuesto a regalarle plata a tal o cual magnate católico (a cambio de que le manifieste lealtad), que fue lo que pasó con el Cardenal Terrazas, que en 1998 no tuvo ningún escrúpulo en recibir dinero de gastos reservados (si era un dinero lícito, ¿por qué “reservado”?) nada menos que del ex dictador Bánzer, a través de su esbirro Náyar. Y claro, cuando se recibe dinero no se critica nada. No se pone reparos a que la esposa de ese presidente volvía a hacer negocios como los que había hecho 20 años antes, y su yerno batía el record de corrupción en la prefectura de La Paz, y su ministro de defensa malversaba el dinero destinado a las víctimas del terremoto de Aiquile. Ahora nos explicamos por qué ni el cardenal ni usted dijeron nada contra aquel gobierno. En cambio ahora, contra un gobierno y una Constitución que no dejan espacio para esos negociados Uds. no pueden estar de acuerdo.

¿A quién cree Ud. que engaña, monseñor René Fernández?http://alainet.org/active/38571

Tres gamonales irredentos

Fortunato Esquivel
Comenzó la era autonómica en Bolivia, en el mismo lugar donde hace 185 años los constituyentes de entonces firmaban la independencia del Estado que nacía centralista, gamonal y continuador del sistema implantado por los chapetones.

Hace 185 años, la plaza mayor estuvo abarrotada por españoles e hijos de éstos. El pueblo, como pueblo, los campesinos e indígenas ausentes, pero esperanzados en el cambio de su destino. La esperanza quedó con ellos y el poder con los españoles y sus hijos, denominados “criollos”, que pese a nacer en la nueva nación no se llamaban bolivianos, sino españoles. La historia y la iglesia católica así lo pueden certificar.

185 años después, la plaza hoy denominada 25 de mayo, estuvo concurrida por el pueblo y principalmente por los campesinos e indígenas, a pesar de la opositora cadena Unitel que se esforzaba en asegurar escasa asistencia. ¿Quiénes faltaron? Los burgueses, los gamonales, los que masacraron indígenas hace dos años, es decir, los descendientes de los “criollos”. Pero los bolivianos originarios estuvieron allí.

¿Terminó la confrontación?

“Felizmente terminaron las elecciones y ahora no queda más que trabajar”, dijo el presidente Morales, al dirigirse a los tres prefectos opositores que fracasaron rotundamente en sus planes por derrocarle y dividir Bolivia. Pero los tres gamonales, permanecieron tiesos en actitud de “no escuchamos”.

Al iniciarse el acto central, el trío permaneció con la boca cerrada al entonarse el himno nacional. Como son separatistas, su identificación está en otro rumbo. Costas, Suárez y Cossío, evitaron entonar el himno nacional de Bolivia, como evitaron otro signo de la ceremonia.

Los nueve gobernadores, fueron invitados a situarse en el escenario, frente a los retratos de los próceres de la república para tomar juramento ante ellos y frente al presidente Evo Morales Ayma.

En representación del Estado Plurinacional, Morales invitó a los nueve elegidos asumir la señal de su ideología o su creencia religiosa para jurar y tomar posesión de sus gobernaciones. Seis lo hicieron así, pero los tres gamonales, Suárez, Costas y Cossío, permanecieron tiesos y desafiantes. No juraron y a nuestro entender al no tomar juramento a sus cargos, no están posesionados.

Costas, que días antes se arrodilló, besó la bandera cruceña, más no la boliviana, hizo la señal de la muy sacrosanta iglesia católica y besó la cruz de sus dedos, no lo hizo en la Casa de la Libertad, no se acordó ni de las señales de su logia.

Suárez, sólo tres días antes, no dudó en vestirse con ropa de siringuero. Esa ropa de la que hace ascos porque pertenece a sus pongos. En política, todo se puede como decía ese pequeño-burgués Walter Guevara, “en política hay momentos que es necesario tragarse sapos vivos”. Suárez se los tragó, al vestirse de siringuero, sólo para recibir reconocimiento.

Cossío, que tampoco hizo señal alguna, ni la de los masones a los que pertenece, tampoco tomó juramento y permaneció tieso, sin actitud alguna. ¿Cómo serán recibidos, estos tres gamonales al retornar a sus departamentos? Todos en Bolivia, observaron que NO JURARON.

La convocatoria de Morales para terminar los actos de conspiración e intentos de separación del Estado, cayeron en saco roto. Allí estuvieron los tres, pero sólo en cuerpo, porque el alma se encuentra en el Conalde. En otros términos, la confrontación no ha terminado y continuará a partir de la reunión anunciada por John Cava, en apariencia elegido dirigente cívico por la eternidad.

Tres irredentos

Las actitudes de los políticos, sus poses, sus gestos y sus irreverencias, son mensajes de lo que se debe esperar, de ellos, no del pueblo que aparentan representar. Con trampas o sin ellas, los tres ganaron en las elecciones de abril. La población de Tarija, Santa Cruz y Beni espera una era de prosperidad y desarrollo, pero la mente de estos tres irredentos parece estar puesta en la continuidad de la confrontación.

Con o sin gamonales irredentos, los bolivianos nos encontramos ante un desafío como el que otros tuvieron aquel 6 de agosto de 1825. Aquellos inauguraban una era de liberación y nosotros otra de descentralización a través de las autonomías.

Los que nos precedieron se adentraron desordenadamente en el Estado centralista. Nosotros debemos hacerlo con mucho cuidado en las autonomías, penetrando como quienes lo hacen en un bosque poco conocido, paso a paso, con los ojos al frente, pero sin dejar de mirar nuestro pasado.

Que nos vaya bien a los bolivianos. Que el futuro nos permita vivir bien en un Estado descentralizado.http://alainet.org/active/38577

Si el mundo fuera una aldea de 100 personas…

Gustavo Duch Guillot
________________________________________

Si el mundo fuera una aldea de 100 personas…… 25 son pequeñas campesinas y campesinos en sus fincas, huertos o chacras distribuidas por la aldea. 3 personas más son población nómada que vive del pastoreo de animales. 2 personas están involucradas en actividades pesqueras artesanales para el consumo humano. 13 hombres y mujeres cuidan huertos urbanos para su propio consumo y tres de ellas distribuyen sus excedentes en los mercados locales. Por último, 7 personas viven en o junto a los bosques y selvas recolectando parte de sus propios alimentos.

En esa aldea la mitad de las tierras cultivables estaría repartida en parcelas inferiores a cinco hectáreas entre una gran mayoría de campesinas y campesinos. La otra mitad, la de muy pocos, sufre una invasión de plantaciones de soja, eucaliptos, palma africana y caña de azúcar, que no nos alimentan, ocupando el 20% del total de las tierras fértiles.

En la aldea el 50% de los alimentos que nutren a sus habitantes está producido por el campesinado a pequeña escala; un 12’5% llega de la recolección y de la caza; y el 7’5% se produce en pequeños huertos y balcones de las ciudades y extrarradios por sus propios habitantes. Entonces, sólo un 30% del porcentaje de alimentos de la aldea proviene de la ‘cadena alimentaria industrial’.

Sí, aunque nos pueda sorprender, -entrelazando ambas estadísticas- en esta aldea y en nuestro mundo también, la mitad de la población dedican su tiempo a producir alimentos a pequeña escala: mujeres y hombres que cultivan, cosechan, recolectan, crían ganado, cazan, pescan, pastorean, trabajan tierra que no les pertenece… generando finalmente la comida necesaria para más de 70 personas de la aldea.

Además, la seguridad alimentaria que ellas y ellos nos ofrecen, en su mayor parte, se produce sin abusos químicos y favoreciendo el mantenimiento de la biodiversidad. Mientras que en la ganadería industrial trabaja con sólo cien variedades de sólo cinco especies de ganado, las campesinas y campesinos crían 40 especies de ganado y casi ocho mil variedades. Y si las corporaciones semilleras centran sus inversiones en una docena de cultivos, el campesinado cultiva cinco mil variedades vegetales y han aportado casi dos millones de nuevas variedades al haber genético del planeta.

¿Podemos rebajar más ese 30% industrial generador no de alimentos sino de hambre?

- Gustavo Duch Guillot es Ex Director de Veterinarios Sin Fronteras, Colaborador de la Universidad Rural Paulo Freire - http://gustavoduch.wordpress.com/
http://alainet.org/active/38605

Autonomías rumbo a la autodeterminación?

Max Murillo Mendoza
Oficialmente hoy 1 de junio Bolivia nace a la era de las autonomías departamentales, mucha agua ha corrido por debajo del puente en este tema. Y es un tema muy sensible a la hora de hacer balances históricos, porque depende de los filtros por donde se mire los intereses son absolutamente contrarios entre las castas señoriales, que se aprovechan de esta herramienta autonomista para sus oscuros privilegios, y las naciones originarias que desean más bien una mayor descentralización de este estado, a favor de las regiones y su desarrollo.
Colonias y colonialistas de la oligarquía boliviana, utilizaron a lo largo de nuestra historia republicana esta bandera, para proteger el saqueo organizado al estado boliviano. La excusa siempre fue la misma: en nombre del progreso y el desarrollo. Hoy, estas mismas colonias extranjeras repiten el mismo libreto sin cambio alguno. Sus Comités Cívicos son entes absolutamente anti-nacionales con las consignas diseñadas en las oficinas de unas cuantas familias con poder colonial. Los Dabdub, Nayard, Petricevich, Marinkovich, Mustafas, Costas, Sánchez de Lozada, Asbún, y ramas anexas de apellidos colonialistas, definen en algunas regiones del país lo que para ellos significa autonomía. Estas familias con mucho poder económico por cierto, se sirven de muchas familias lacayas mestizas que están dispuestas a todo por defender a sus patrones. Utilizan también sus medios de comunicación masivos, sobre todo el televisivo, para dopar a sectores menos concienciados y vulnerables de la sociedad, en la línea de la autonomía como igual a desarrollo y progreso. Su anti centralismo es tonto y simplemente servil. Porque siempre se sirvieron del estado para su enriquecimiento ilícito. En realidad son los más centralistas a la hora de asaltar y robar al estado. Ese es el sentido de su discurso anti centralista.
En cambio, las naciones originarias siempre deseamos una mayor descentralización de lo que se llama hasta hoy estado boliviano, porque nunca sentimos dicha presencia sino sus coletazos amargos como el sistema educativo o el sistema de salud, que nada interesante aportan en las necesidades de las poblaciones en la Bolivia profunda. El deseo de descentralización responde sin duda alguna a una mayor respuesta a las características nuestras: país desestructurado (sin carreteras modernas, ni trenes) y enorme, con dificultades enormes a la hora de acudir al centralismo estatal por su pesada burocracia, y cruel trato hacia “sus ciudadanos” medios. Burocracia entrenada colonial y republicanamente para destruir las mínimas aspiraciones de sus “ciudadanos” medios. Por todas las características estructurales e históricas pues es una necesidad casi básica la descentralización, sobre todo administrativa y económica. Lo que daría mayor agilidad económica y administrativa a las regiones, incluso mayor independencia a la hora de negociar proyectos y asistencia económica con el exterior del país. Es decir, mayor velocidad y respuestas más objetivas a las distintas necesidades regionales. Por donde se vea, la descentralización o lo que se llama hoy: autonomía, es positiva. Pero eso es sólo el principio, no el fin.
Las naciones originarias en realidad buscamos la AUTODETERMINACIÓN política y económica, de nuestros territorios y de nuestras riquezas. Esta autodeterminación buscará inevitablemente el reacomodo territorial de manera radical. Por ahora lamentablemente casi nadie cree en esta posibilidad, sino como una ocurrencia en contra de la historia tradicional. Y la historia tradicional sólo nos permite pequeños avances como la autonomía, además dentro de sus marcos claramente ya definidos y establecidos por las oligarquías señoriales. Porque la AUTODETERMINACIÓN nos exige acudir a nuestras memorias históricas y recuperar los pisos ecológicos, desde las punas pasando por los valles y terminando en los llanos, como eran nuestros territorios, antes de la llegada de los españoles. Esa manera lúcida y coherente de organizar nuestros territorios ha sido destruida, desde entonces tenemos pobreza y desestructuración económica. Estoy plenamente seguro que la AUTODETERMINACIÓN nos permitiría mejorar nuestra calidad de vida. Tendríamos una mejor organización territorial, más acorde con nuestra realidad, más acorde con nuestras características culturales. Realmente tendríamos la posibilidad de tener un territorio quechua, otro aymara, guaraní, etc. No el desorden que tenemos como herencia del ordenamiento Toledano (virrey Toledo), allá desde 1.574, que responde este territorio para la recolección de impuestos imperiales. Que los republicanos poco han cambiado en el espíritu de este ordenamiento.
Tenemos, por tanto, que empezar a dar ese salto más coherente y realista, más moderno: AUTODETERMINACIÓN de nuestras naciones y nacionalidades. Precisamente para mejorar nuestra calidad de vida, y ordenar en el sentido espacial y cultural nuestros territorios, respondiendo a las pulsaciones de nuestra memoria histórica: Tiahuanacu y Tawantinsuyu.