27 de agosto de 2009

El mojón sin rostro de las oligarquías

Cristian I. Sanabria Durán
Según el historiador Hernando Sanabria en su libro "Tradiciones, leyendas y casos de Santa Cruz de la Sierra", la historia del mojón con cara tiene orígenes a mediados del siglo XVIII en una calle que hoy se conoce con el nombre de republiqueta, donde vivía una joven muy hermosa, a quién la madre cuidaba celosamente para casarla con un hombre de posición. Sin embargo, la joven puso los ojos y el corazón en un mozo no de la posición esperada por la madre, por lo que ésta redobló la vigilancia sobre ella a extremos de no dejarla salir ni un paso fuera de la casa o sin compañía. Fue en esas largas esperas que el joven se dio a la práctica de labrar una cabeza humana en uno de los duros troncos de cuchi, llamados 'mojones', que por aquellos tiempos había en todas las esquinas para proteger las casas de los encontrones con algún carretón. Una madrugada la mamá advirtió que la niña había desaparecido de la casa, pero quedaba en la esquina el mojón con la cara que el galán había tallado en sus horas de espera.
Entonces, podemos advertir desde esta historia de amor que el mojón con cara, de la tradición e historia de Santa Cruz, no tiene nada que ver con el "mojón de la autonomía" que ha sido utilizado como símbolo en los últimos tiempos por las logias de Santa Cruz. Al contrario el "mojón de la autonomía" ha cobrado un significado de PROPIEDAD, porque demarca el límite de una propiedad o territorio, además, el mojón de las élites que está siendo distribuido por todo el país no tiene cara, ya que el latifundio y el capital no tiene rostro ya que privilegia a un pequeño grupo de propietarios de la tierra.
Es preciso señalar estos antecedentes, ya que el 10 de diciembre del 2007, después de los hechos suscitados en noviembre del mismo año en Sucre en el conflicto por la capitalidad, una comitiva compuesta por el prefecto de Santa Cruz Rubén Costas, el presidente del comité cívico Branco Marincovic entre otros, llegaron a la ciudad de los 4 nombres con bombos y platillos trayendo consigo el "Mojón de la Autonomía", el cual fue plantado en la plaza 25 de mayo, específicamente frente a la Casa de la Libertad bajo el argumento de la "construcción del proceso autonómico y una lucha férrea contra el centralismo", pero implícitamente los grupos económicos de Santa Cruz, dejaron sentado ante el contexto nacional e internacional que Sucre territorialmente, ahora, pertenecía a la "media luna"; esta visión de propiedad y delimitación geográfica indudablemente tuvo el respaldo de dirigentes cívicos, políticos y autoridades locales, que se identificaron con el discurso de estos grupos.
Bajo la égida y conducción de la visión de la forma de Estado "autonómico" proclamado por las élites de oriente se desnudó más adelante la verdadera intencionalidad de plantear la construcción no de una autonomía sino más bien la construcción de un Estado federal y posteriormente una Confederación de Estados, conceptos absolutamente contrarios a la forma de un Estado intermedio o autonómico, consignas que arrastraron a diferentes escenarios de confrontación, que bajo el rótulo de la defensa de la "democracia y libertad", descubrieron su verdadero rostro: "VIOLENCIA y defensa de los privilegios ".
Posteriormente, de todos los hechos de violencia vividos en todo Bolivia, que es de conocimiento general, llegado el momento de los pactos y acuerdos, las élites cruceñas que apoyaron, estimularon y respaldaron el proceso de la Capitalidad, mostraron sus verdaderas intenciones al negarle el respaldo a la prefecta Savina Cuellar para que inserte en el debate el tema de la Capitalidad en las mesas de diálogo en la ciudad de Cochabamba. Ninguno de los prefectos se dignó en respaldar y apoyar la demanda de la capitalidad; mostrando con ello claramente que jamás les importó Sucre, jamás les importó la capitalidad y que simplemente seguían su propio discurso , utilizando un sentimiento legítimo de Sucre, para buscar los intereses de las logias cruceñas. En realidad se buscaba el retorno de los poderes a Sucre como una escala para su verdadero cometido que es el traslado a Santa Cruz.
Es por esta razón, que de los escenarios de violencia y confrontación vividos el 2007 y mayo de 2008, el pueblo de Sucre debe comenzar a sentar las bases de reconstrucción y reencuentro local, departamental y con una perspectiva de proyección nacional, debemos comenzar a construir nuestro propio destino, desde nuestra propia identidad, entendiendo que Chuquisaca tiene una cultura variada y que la riqueza más grande son los hombres y mujeres de la ciudad y del campo que somos uno, buscamos mejores horizontes y perspectivas de desarrollo para la región, que nuestro retraso y postergación se debe a que los partidos neoliberales buscaron sus intereses de grupo y no buscaron nunca el desarrollo integral de la región, que siempre fuimos manoseados por élites aristocráticas y oligárquicas que buscaban consolidar su poder político y económico aún en desmedro de todos los ciudadanos de a pie.
El 6 de diciembre de este año, encararemos un nuevo escenario democrático donde se pondrá en debate el tema autonómico, es por esta razón, que antes de encarar este proceso debemos desplantar el "mojón autonómico" de las élites que e encuentra al frente de la Casa de la Libertad, un verdadero insulto a los y las patriotas del proceso independista fundado desde 1780 y que se reconstruye en esta etapa actual, debemos quitar un símbolo de las logias que no representa a esta región y que no rescata los sentimientos de este pueblo para encontrar la senda del camino de la construcción de un proceso autonómico que sea capaz de consolidar la unidad del país, encarar un proceso solidario, distributivo y garantizar la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos.
visita:
www.ciddh.org
http://ciddh.law.officelive.com/
www.derechoshumanosbolivia.blogspot.com
www.sites.google.com/site/defensoresderechoshumanos/
Escribe a:
info@ciddh.org

No hay comentarios: