www.youtube.com/watch?v=mF-p9SFLG3Q
Señor Prefecto Rubén Costas.
Voy a liberar mi verdad.
Señor prefecto deje de mentirle a Santa Cruz!
Explíquenos señor prefecto porque después de las tomas de instituciones el gobierno de Evo Morales decía que se había gestado un golpe cívico prefectural?, y después de su cena con Evo Morales en su domicilio particular eso cambio y las tomas quedaron como un golpe cívico?
Usted le mintió al cholo?, le dijo que usted no tuvo que ver en eso para salvar su pellejo?... Cobarde!
A cambio, entrego a las personas que coordinamos con usted y desmintió su participación en las tomas. Traidor!!
Y si usted dice que estoy mintiendo, explíqueme o explíquele al pueblo porque no hay ningún perseguido que responda a su línea política de izquierda?
Nadie de la prefectura está preso, que contrariedad sin embargo casi toda la anterior gestión del comité cívico está perseguida.
Si señor prefecto, me he tomado la molestia de averiguar su vida desde Muyurina, y sus inclinaciones socialistas de izquierda, su estrecha relación con el MBL, y todos los izquierdistas entre comillas”moderados “ que ahora usted tiene como asesores en la prefectura. Comenzando desde su primera asesora.
Traiciono a su primo hermano Kiko, en APB.
Traiciono a la gente que trabajo por usted en esa campaña.
Traiciono a Reyes Villa en el referéndum del 10 de agosto.
También traiciono al prefecto Paredes.
Traiciono a Leopoldo Fernadez y lo sigue haciendo.
Traiciono a todo un pueblo cuando devolvió las instituciones.
Traiciono a Branko, porque a él, también lo vendió, usted sabe que somos muy pocos los que sabemos la información que usted paso en esa reunión en la casa de Evo Morales.
Me traiciono a mi… si a mí. Porque nos dejo solos contra el monstro, o mejor dicho se vendió a él en contra nuestra.
Usted siempre ha estado al mejor postor, como ejemplo lo de Gony en el comité, y no se atreva a desmentirme porque sería lo único que estoy esperando para mostrar al pueblo quien realmente es Rubén Costas.
Acaso cree que con la famosa torre, y poner a 4 idiotas a que decidan el futuro de Santa Cruz bastaba?
Quien es Luis Orlanlando Justiniano?
Un aprovechado que no hace más que perder procesos electorales, porque explíqueme usted, el ganarle al MAS en Santa Cruz con el 61 % en los últimos comicios nos hace ganadores de verdad? la cabeza de la torre, lo único que hace es gastar los más de 100.000 dólares al mes que el empresariado aporta a nuestra causa, si escucho bien, a nuestra causa, la de todo un pueblo y no a la que usted piensa que le pertenece.
Cuánto gana este bueno para nada?
Y cuanto nos ha hecho retroceder?
Quien es Jorge Zanquiz?
Un ex mirista corrupto, ex director de sustancias controladas, un lavador de dinero y amigo de los narcos del momento.
Y no me venga con que usted no lo sabía, porque la esposa de Zanquiz le arregla las cuentas en la prefectura, aquellas que usted maneja a su antojo.
Si señor prefecto también me he dedicado a averiguar eso, y a qué hora sale usted de su casa en Ciudad Jardín hacia la prefectura. Como empleado público debería estar en su oficina a las 8 de la mañana y no despertar a las 10.
Su hijo me conto que usted siempre ha sido flojo, y que su señora esposa lo putea casi todos los días, por algo será.
Usted es un inservible, un bueno para nada, se lo dice alguien que se consagro a la lucha Autonómica de Santa Cruz y Bolivia, alguien que se ha ganado el derecho de decir que usted es un traidor, un corrupto y un manipulador aparte de enfermo, no acose a las damas que trabajan en la prefectura, ellas solo quieren ganarse decentemente el pan de cada día, no sea cretino!
Cuando empezó todo, usted estaba arruinado, y lo comprendo es desesperante, yo me arruine por la lucha, invertí lo que no tenía por mis ideales, pero ahora usted es un hombre rico váyase! deje que peleemos por nuestros sueños, sean estos de autonomía o de independencia no se meta con la lucha de este pueblo.
Ahora está en Europa, a que fue por allá?
Yo le voy a responder, el Deutsche Bank (un banco europeo) necesita su firma para lo de las transacciones personales, y por eso instruyo a su departamento de relaciones internacionales prepararle un viaje a Europa, para que nadie se dé cuenta a que va en realidad, y para que le salga gratis el viaje. De una vez deje de mentirle al pueblo, porque a mi ya no puede.
Y ahora, quiere reelegirse gobernador?, está usted loco? Váyase!! Deje que alguien que de verdad suena nuestros anhelos nos lleve a nuestro destino. No nos condene para siempre.
Desde hace un tiempo atrás vengo diciendo que el tirano narco-comunista Evo Morales no es el enemigo más peligroso que tiene Santa Cruz. A ese dictador terrorista, a Evo Morales lo vencimos. Pero la persona a la que llevamos al poder en Santa Cruz, a aquel que hicimos el invencible de los llanos orientales, si usted, nos traiciono.
Si Rubén Costas Aguilera, desde el exilio no solo voy a denunciar su corrupción, sino que voy a hacer desaparecer el mito que el que está en contra suya es masista. Porque ni usted, ni su equipo de picaros, traficantes y delincuentes han sacrificado la mitad de lo que yo he tenido que sacrificar.
Pero no me arrepiento me traje el respeto y el aprecio de la gente.
En el exilio he aprendido que los dictadores necesitan de la oposición para hacer ver que viven en democracia, por eso es que se alían con la oposición y las solventan.
Al igual que Rosales en Venezuela, usted fue creado para mostrarle al mundo que Evo tiene oposición, que no hay dictadura y cada vez que usted habla fuerte es para que el mundo crea que todavía se puede disentir en Bolivia, pero si es así, por que hay presos políticos?, por que usted no es uno de ellos? Maldito vendido
Usted es el verdadero verdugo del señor Leopoldo Fernández, de mi hermano Jorge Brasil, usted es el responsable del asesinato de Enzo Ruíz, y es el asqueroso traidor de la historia de mi querida Santa Cruz…
Estuvimos muy cerca de ser libres, mucha gente, los que vamos al frente nos despojamos de absolutamente todo para conseguir el tan anhelado sueno de que Santa Cruz sea Autónoma.
Pero usted rata maldita, se vendió!
MAURICIO MANUEL ITURRI GONZALES
27 de marzo de 2009
Señor Prefecto Rubén Costas: Voy a liberar mi verdad
24 de marzo de 2009
Víctor Hugo, Evo y Lucho Espinal
Escrito por Xavier Albó (*)
Hoy, 22 de marzo, en ese nuevo aniversario del asesinato de Lucho Espinal, tan respetado por ambos aymaras, debería hablar de él. Pero Lucho me reprendería si por una falsa “prudencia” no reflexionará sobre la reciente y tan mentada toma de la casa de Víctor Hugo por aymaras que tiene fe en Evo. Soy viejo amigo de Víctor Hugo y espero que nuestras actuales diferencias de enfoque no quiebren esta amistad. Sigo apostando por el proyecto liderado por Evo, y espero que éste considere también mis críticas como constructivas.
Víctor Hugo y quienes le apoyan tienen buenos argumentos legales y también humanos para protestar por la manera que su casa fue tomada y su familia amenazada. Las primeras reacciones de Evo (y de Álvaro) alabando la toma sin matices, creo que habrían podido ser objeto de críticas de Lucho Espinal por razones no sólo jurídicas sino también políticas y mediáticas. Podían dar - y han dado - un buen argumento a la oposición para hacer crecer a uno de sus candidatos; y caían de paso en algo parecido a lo que ellos mismos condenaron, con razón, cuando meses atrás la oposición asaltaba y destrozaba viviendas e instituciones en diversas partes del país. “No se puede tener una doble medida de democracia y de los derechos humanos, una para cuando se gobierna y otra para cuando se está en el llano”, dijo Lucho en su último editorial en Fides, 1978.
El cálculo político pesa también mucho en el agredido. Tiene todo el derecho a tener determinada opción política. Pero tendrá que asumir también el deterioro que con ello sufre su relación con buena parte de su propio pueblo, el chico y el grande. Después de ese episodio Víctor Hugo puede ir ganado prestigio dentro de la oposición y atraer también a indecisos sobre todo urbanos. Pero percibo que la gran mayoría del campo ya le ha puesto cruz y raya y no hay visos de que cambie.
Por parte de Evo y el MAS ha habido un evidente uso político de esa norma andina de expulsar por razones graves (recordemos La nación clandestina de Jorge Sanjinés). Pero es igualmente político decir que sólo ha sido manipulación política. Miles de aymaras, incluidos parientes cercanos, y otros muchos sectores rurales critican a Víctor Hugo no tanto porque piense distinto sino por su decisión de liderar la campaña pública de oposición a un proyecto en que ellos tanto creen. Cuando en 1993 Víctor Hugo llegó a Vicepresidente fue investido por su gente con una chalina de alpaca y él les pidió que se la quitaran si se sentían que les había traicionado. ¿No será lo que han hecho ahora en su propia comunidad?
Una pizca de chicotazo llegó al rostro inocente del hijo de Víctor Hugo. Mi solidaridad con él, con doña Lidia y los demás familiares agredidos, como la tengo por quienes han sufrido eso y muchísimo más en todo tipo de regímenes políticos, incluidos los muertos de octubre 2003. Si alguien, hombre o mujer, pretendió herir al muchacho, merece una dura crítica.
¿O se le fue la mano? Ese uso de chicotes, ¿sugiere “intento de asesinato” - como se dijo - o sólo dramatiza el rechazo a quien consideran que los traicionó? En 1994 el Vicepresidente Víctor Hugo acompañaba al Presidente Goni a Jesús de Machaqa, cuando el jach’a mallku local dijo que ellos llevaban chicote para reclamar si los gobernantes no cumplían las promesas. El forastero Goni se sintió insultado y lo expresó con vehemencia. Pero el aymara Víctor Hugo ni se inmutó. Lo consideró normal. Como en tantas culturas originarias (y hasta en la castellana tradicional), algunos chicotazos son vistos como una sanción moral, no como tortura. Incluso Colombia lo ha avalado hace poco en un fallo constitucional.
Evo y Álvaro tampoco están inmunes, porque aunque la “revolución es una operación quirúrgica” - en frase de Espinal - el poder puede llevar a “entusiasmarse con el bisturí”. En esta ocasión sus propios compañeros del MAS se lo advirtieron y ambos amainaron el tono de su discurso.
En 1978 Lucho Espinal se encontró con quien antes le colaboraba en valiente programa de TV; pero acababa de pasarse a colaborar a la campaña electoral de Pereda. Le preguntó cómo estaba y el amigo le dijo “como pan que no se vende”. Lucho le miró a los ojos y replicó: “¡como pan vendido!, dirás”. ¿Qué diría hoy a Víctor Hugo, mirándole a los ojos? ¿Y a Evo? No lo sé. Lo que ciertamente no haría sería quedarse callado. Decía: “la autocensura corrompe y crea colaboracionistas”. Quizás reiteraría: “toda crítica constructiva admite una respuesta y está llana a recibir una explicación... Ojalá sean útiles y no sirvan sólo para irritar a los amigos”.
(*) Xavier Albó es antropólogo, lingüista y jesuita
23 de marzo de 2009
Alfonso Pedrajas “El corazón de una revolución es el hombre nuevo”
Un educador para la libertad que marcó con el ejemplo la vida de cientos de estudiantes.
Un jovenzuelo de 18 años atraviesa temeroso la frontera brasileño-boliviana por Corumbá, calurosa en aquel noviembre de 1961. Mitad andaluz mitad valenciano, el muchacho es uno de los tres elegidos entre varios jesuitas españoles voluntarios que respondieron al llamado que años antes había hecho el papa Pío XII a la Compañía de Jesús para enviar novicios a Bolivia. El Vaticano creía por entonces que este país estaba volviéndose comunista y enviaba a sus salvadores con la misión de acabar con el comunismo que “estaba invadiendo las minas”.
El andaluz-valenciano conoce en su ingreso una Santa Cruz de cinco cuadras de adoquines en torno a la plaza principal. Todo lo demás es arena. Recorre la ruta a Cochabamba en plena celebración de Todos Santos y el camino graba en su mirada la sucesión de columpios colgados en los árboles. Esa impresión es sustituida horas después con la imagen de miles de bicicletas que inundan las calles de la ciudad valluna.
En Santa Veracruz, en las afueras de la ciudad, el joven Alfonso Pedrajas hace el segundo año de noviciado que interrumpió en España y en seguida tiene su primer contacto con las minas, en una experiencia que probablemente marcaría el resto de su vida en Bolivia. Destinado a Uncía para cuidar a un jesuita enfermo, Pica, como se lo conoce por una traviesa derivación de la tierra abundante en piedras a la que alude su apellido, recoge su tercera mayor impresión: la pobreza de las minas. Y aunque la España de la que venía pasaba en ese entonces por una dictadura empobrecida, el contraste que ve es muy grande.
Pedrajas completaría seis años más de estudios en Humanidades, Literatura, Arte, Historia, Latín, Griego y Filosofía en Lima y Quito, antes de establecerse plenamente en Bolivia para dedicarse a su vocación definitiva: la educación.
A su retorno, comienza a trabajar simultáneamente en tres colegios paceños: en los dos San Calixto, diurno y nocturno, y en otro establecimiento de Fe y Alegría en la zona de Pura Pura. En aquel barrio paceño comparte una modesta vivienda con Pedro Basiana, sacerdote jesuita conocido por sus ideas, para aquella época adelantadas, de lo que más tarde se conocería en la región como Teología de la Liberación.
La casita de Pura Pura no es sólo el espacio del voto de pobreza de Pica, sino también el lugar donde en 1969 el seminarista Néstor Paz Zamora se despediría de Pedrajas y Basiana la noche antes de partir hacia la guerrilla de Teoponte, comulgando en una improvisada misa.
En 1971, Pedrajas concluye en Cochabamba el último año de sus estudios en Teología. Para esas fechas tuvo su primer contacto con el colegio-internado Juan XXIII y en 1972, bajo la dirección de Basiana, Pica comienza a trabajar a tiempo completo en esa institución, en la que proyectaría el pensamiento de un hombre profundamente cristiano, pero que a la vez tiene un compromiso social que, en su visión, debía comenzar por la conducta individual y una coherencia estricta entre teoría y práctica.
Pica colabora a Basiana en la transformación del Juan XXIII, que por entonces valoraba casi exclusivamente la excelencia académica de becarios con altos coeficientes intelectuales, para transformarlo en un centro educativo integral que, de manera pionera en Bolivia, incorporó una nueva consigna: no se tienen estudiantes que trabajan, sino trabajadores que estudian.
Cuando el dúo de jesuitas logró asentarse por completo en la nueva caracterización del colegio, Basiana muere. Era el año 1976. “Yo era el subdirector y el amigo. Pedro Basiana era el Quijote. Yo, el Sancho de toda la vida. Mi carácter ha sido más de Sancho que de Quijote. Formamos una buena yunta. Él era un tipo de ideas, de sueños. Yo era el que las ejecutaba, porque él era incapaz de hacerlas”, recuerda Pedrajas.
Pica asume entonces la dirección del colegio y su primera audacia fue convertir el internado en mixto. Entre sus primeros colaboradores, a quienes los muchachos llamaban “oxis” en alusión a una supuesta condición de “oxidados” por ser mayores que ellos, aparecen los nombres de otros jesuitas, como Carlo Villamil, Carlos Arce, y un voluntario catalán de nombre Xavier Masllorens, quien llegó desde Barcelona junto con su esposa Ima y dos pequeños (un tercero nacería en Cochabamba) para trabajar cinco años sin cobrar ni un centavo de salario. Desde el ejemplo propio, era más fácil exigir a los alumnos. Pica siempre lo supo y tanto él como sus colaboradores aplicaban ese principio.
Pica revolucionó el Juan XXIII con la incorporación del objetivo de la producción como factor complementario, o a veces central, de la educación. “Yo leía muchos libros de educación, particularmente de la entonces Unión Soviética. Me gustaba la educación socialista. Recuerdo el libro Poema pedagógico de Antón Makarenko. Todo aquello me iluminó mucho. La intuición que tuve es que hay muchos factores de la persona humana que no se aprenden en los libros, ni en el aula, sino que se aprenden en el trabajo. Por ejemplo el ingenio, el sentido de la solidaridad. El colectivo social se trama en base a la producción de bienes útiles al mismo colectivo. Cuando uno lava la ropa de los demás, otro cocina para todos, el otro riega las plantas de todos, ahí se crea una interdependencia”.
También estaba la motivación de no perder la conciencia social del origen de los estudiantes. Por eso eran elegidos en centros mineros y provincias del país.
Todos los estudiantes trabajaban en el Juan XXIII. Y combinaban la distribución de las horas de su día con intensas clases que impartían docentes de universidad, intelectuales invitados o hasta dirigentes sindicales, como el caso de Filemón Escóbar, que pasó allí un tiempo de refugio.
Pica dedicó 17 largos años, quizás los más importantes de su vida, a la educación en el colegio Juan XXIII. En 1986, durante un Congreso Latinoamericano de Fe y Alegría en Cochabamba, el Juan XXIII fue nombrado como un modelo latinoamericano de educación en la producción.
Si bien ese título es resultado del esfuerzo de mucha gente; de todos, el que seguramente puso más alma es Pica, con sus 17 años en el Juan XXIII. Centenares de profesionales bolivianos distribuidos en los nueve departamentos de Bolivia saben de él, llevan en sus vidas pedazos de la utopía que aprendieron a amar y que practicaron de más jóvenes en la “pequeña nueva Bolivia”, como se llamaba la comunidad Juan XXIII dentro de los muros del internado de Cochabamba.
Seducido por la idea de la revolución, este sacerdote jesuita marca una identidad cristiana a la hora de identificar sus ideales. “El corazón de una revolución es el hombre nuevo. Sin hombres solidarios, serviciales, generosos, honrados, no hay proyecto revolucionario que se sostenga. En el fondo, son los valores fundamentales del Evangelio. Jesús es el ejemplo de hombre nuevo”.
Pedrajas dejó el alma en el Juan XXIII. Y quizá también parte del cuerpo, ese mismo que hoy sostiene una inclaudicable batalla por la vida. Desde hace 10 diez años Pica se dedica a encauzar las vocaciones de los jóvenes hacia la Compañía de Jesús, en su función de coordinador de la pastoral vocacional. Y aunque a estas alturas ha cumplido suficientemente con su misión, Pica continúa en la gran dedicación de su vida desde las tres condiciones que lo califican: un educador intenso, creativo y audaz.
TESTIMONIOS
XAVIER ALBÓ, sacerdote jesuita y reconocido antropólogo.
“Del tiempo que tengo más recuerdos de Pica es de cuando estaba con los ‘juanchos’. Fue evidentemente sucesor de Pedro Basiana en el estilo en la educación. Pica es un hombre comprometido, muy emotivo al mismo tiempo, muy sintonizado con el problema de las otras personas.”
ÓSCAR UZÍN FERNÁNDEZ, escritor y docente universitario.
“Conocí a Pica hace 40 años, en mis clases de la universidad en Cochabamba. Desde entonces soy su amigo y lo admiro. Es un hombre de una grandeza de corazón increíble. Tiene una sabiduría humilde, que no se manifiesta a gritos. Es muy humano. Es uno de mis mejores amigos. Es un cristiano humano. Un hombre abierto.”
FILEMÓN ESCÓBAR, dirigente sindical y líder político.
“Es una persona muy gentil y muy tolerante. Pero sobre todo es un gran pedagogo. Yo trabajé con él y con Basiana unos siete años en la década del 70. Pica es un gran artista. Tocaba la guitarra y cantaba. Él se complementaba muy bien con Basiana, así construyeron juntos el colegio Juan XXIII”.
20 de marzo de 2009
La desesperación de “los increibles”
Ciudadana en ejercicio y militante del proceso de cambio
Me recuerdo de una fábula que leí cuando era niña, de la liebre y la tortuga, en la que la tortuga gana, y cuya moraleja conocida por todos es “los lentos y estables siempre ganan la carrera”, pero considero que no es esa la moraleja, sino que “jamás menosprecies a nadie”, si la Liebre hubiese tomado una actitud diferente en vez de menospreciar a la tortuga, no hubiese perdido la carrera.
La oposición siempre menospreció a los indígenas, a los campesinos, a las mujeres, a los que migraron a las ciudades y viven en condiciones de extrema pobreza, y sigue menospreciándolos, siguen pensando que con tantas mentiras a los “ignorantes, los indios, las cholas como así los denominan” van a continuar engañándoles.
Si la liebre y la oposición hubiesen cambiado de táctica, sin mentiras, dejando de competir coyuntural y electoralmente, la moraleja hubiese sido otra: “cuando dejamos de competir contra un rival y comenzamos a competir contra una situación, obtenemos mejores resultados”, y quien les dice que ahora hubiesen sido una verdadera oposición, no un remedo de oposición.
No se construye oposición con una campaña mediática frenética de victimizar a los victimizadores de derechos humanos, dándoles cobertura en la mayoría de los medios. Por qué cuándo sucedió las matanzas a los campesinos en Pando, -ni se acuerdan-, los golpes a campesinos en Sucre, peor, ni que decir el atropello, los insultos, que recibieron nuestros compañeros y compañeras en Tarija, pues ni el canal 7 dijo nada, la quema de la casa del ex Prefecto de Sucre, los destrozos de la casa del Ex Constituyente de Podemos en Sucre, la quema de la casa del senador del UN en Pando - quienes no fueron caballos cocheros-, los destrozos de las oficinas de la Policía en Sucre, la explosión de granada en la casa del Concejal del MAS en Santa Cruz, los destrozos a las casas de dos ex Constituyentes del MAS en Santa Cruz, las agresiones física y verbales a muchas Constituyentes en Sucre, etc, etc, etc. y eso que estamos citando lo sucedido el año pasado, y no recordando las muertes del Padre Luis Espinal, de Marcelo Santa Cruz, de los muertos de Octubre Negro, de Febrero, etc...
Pero eso para los que “ahora dicen defender los derechos humanos, la legalidad, la democracia” esos hechos no son vulneración de derechos, a eso le llaman “muerte civil” dictaminada por la oposición a quienes se atrevieron a decir su vos y de los que representan, por eso los medios de comunicación que manejan apenas de refilón sacan la noticia.
Pero bueno, en su desesperación, los que manejaron la torta y se la repartieron siempre entre “los mismitos”, siguen mintiendo, siguen “menospreciando a la tortuga”, como lo hicieron todo este tiempo:
· con las autonomías,
· con el IDH,
· con los 2/3
· con la Capitalidad,
· con los discursos que la minoría es la que manda,
· con que Evo es un dictador,
· que hay presos políticos pues se está vulnerando los de derechos de un ex Prefecto quien fue ex ministro de Gobierno del peor Dictador Banzer
· que el Gobierno es el autor intelectual según la oposición de la vulneración de los derechos de ex Vicepresidentes cómplice de la “mal llamada capitalización”, que verdaderamente se llama “saqueo al país”,
· de un ex Presidente, que tuvo la oportunidad, el apoyo de un Pueblo, que creyó en él, pero que primero para sentarse en la silla presidencial tuvo que traicionar al que lo llevo de su segundo, pero que le tembló las piernas para impulsar la Asamblea Constituyente, ante los latifundistas del oriente.
Y así seguiría señalando a “dizque posibles candidatos a la presidencia”, pues “aún ni siquiera eso son”, pero ya salieron a la palestra con la campaña con el NO a la Constitución, y bueno como no tienen nada más que decir ahora, necesitan inflar todo aquello que les sirva, siguiendo “menospreciando a la Tortuga”.
Seguir en ese tren no es leer lo que el país dijo en su conjunto en el referéndum revocatorio, pese que en esa coyuntura, estaban unidos en especial en Tarija, por el tema autonómico, por el IDH, y pese a todo sigue ganando “la tortuga”.
Tampoco leyeron los resultados de la aprobación del texto constitucional, pese a sus mentiras, pues utilizaron la fe de las personas, como en la época de la venida de los españoles, que manipularon la cruz, para dominar a nuestros pueblos, los bolivianos y bolivianas en un 61,43 % que significa dos millones sesenta y cuatro mil cuatrocientos diecisiete votos le dijo SI, -contra un millón doscientos noventa y seis ciento setenta y cinco que le dijo NO- fue sorprendente pues jamás pensé que lleguemos al 51%- por todas las mentiras que dijeron, por toda la artillería que utilizaron, por todos los recursos de IDH y de las regalía que gastaron.
Es importante recordar que existe una constante cada vez más fuerte, que son los resultados en área rural, los municipios rurales, los municipios que no se encuentran en las capitales de los departamentos, quienes en su mayoría no les creen, aunque sigan mintiendo.
Para muestra basta un botón, en Tarija, se da el mismo fenómeno, que lo que sucede a nivel nacional, está dividida totalmente, no es como dice Cossio y sus “crédulos”, sino:
1° "CUATRO PROVINCIAS DE LAS SEIS DE TARIJA", LE DIJERON SI A LA CPE, en el Chaco, la diferencia fue sólo de 1.700 votos entre los que dijeron SI y los que dijeron NO.
2° "CINCO POVINCIAS DE LAS SEIS DE TARIJA", le dijeron que SI, al Presidente Evo Morales, del 100% que votaron entre los que dijeron si y no, el 49, 83 % del total le dijo “SI”, lo que implica una simple diferencia del 0,34%, que en votos apenas llega a 457 personas, diferencia que en relación al nivel nacional sólo es el 0,01%.
Por ello, si existiese una oposición, que construya país, no que enfrente país, que construya propuesta, no que destruya propuestas, que respete al otro sin dinamitar casas, pegar personas, volar ductos, etc., etc., pueden pasar de ser los “INCREIBLES” a ser los “CREIBLES”, pero por favor trabajen ya, pues de lo contrario, los candidatos que se están anotando, no lograran nada de nada, pues vuelvo a repetir son “INCREIBLES”.
Y PARA FINALIZAR, A LOS VOTOS ME REMITO
7 joyas mediáticas y una columna
Ricardo Bajo H.
http://www.erbol.com.bo/opinion.php?id=28
La arremetida mediática se intensifica. Un programa de PAT se estrena y comienza con este titular: “A 271 días de la elección”. Diciembre parece lejos pero está cerca. Los comunarios de Hautajata le hacen la campaña gratis a un candidato semi enterrado. La prensa de derechas aprovecha la bandeja de plata y alista sus baterías tierra-tierra.
1.- Tapa del miércoles 11 de marzo del periódico cruceño El Mundo: “Impunidad a los bárbaros andinos”. La respuesta a la toma de la casa del ex vice gonista, Víctor Hugo Cárdenas (que ha traido horas y horas de televisión) es un titular que alienta el racismo y el divisionismo. Así contribuye la prensa a la concertación y la unidad del país, como apuntaba hace una semana el sabio Luis Ramiro Beltrán, único boliviano en ganar el premio Mac Luhan de periodismo.
2.- Páginas 6 y 7 del mismo diario del mismo dia (El Mundo): Hernán Cabrera, el dirigente de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, FTPSC, es acusado simultáneamente de haber trabajado para Johhny Fernández y ahora ser masista. Parte de la COD pide su renuncia inmediata.
¿Su delito? Ser el único que ha defendido a la ultrajada compañera de Unitel, Marcia Cedeño. La Federación presentó hace una semana una querella criminal contra el alcalde Percy Fernández por el caso “dengue dengue” en el cual una periodista de Unitel fue humillada y ultrajada con insultos y amenazas por el “chistosito” del burgomaestre cruceño. La respuesta de las elites cruceñas: acoso y derribo contra Cabrera.
3.- Programa juvenil de PAT. Se llama “Reel”. Pasado miércoles 11. Los ocurrentes chicos montan un concurso de belleza que parodia al famoso Hawaian Tropic. La idea original se llama Miss Guarayan Tropic y desfilan chicos disfrazados de chica. La CIDOB y la COPNAG elevan su protesta y piden clausurar Reel. PAT pide disculpas y El Deber titula dos días después en sus páginas de cultura: “Parodia causa repudio del pueblo guarayo”. La idea está clara: los indios tienen derechos pero todavía son ridiculizables en cualquier momento y lugar.
4.- Tema Alto Parapetí: titular de La Razón, sábado 14 de marzo, página A-15: “Evo reúne a miles de guaraníes para ofrecerles tierra”. Ese mismo día, El Deber, página A-15: “Presencia de 3.500 guaraníes y militares inquieta en Cordillera”. Y me pregunto: ¿el presidente ofrece tierras cuando va a entregar títulos de tierras? ¿la presencia de un pueblo indígena en su propio territorio puede inquietar a alguien? ¿quizás a los latifundistas y a los terratenientes esclavistas? La idea está clara: Evo regala cosas a los suyos.
5.- La derecha mediática y la otra ha decidido ponerse detrás de dos banderas: VHC y Leopoldo Fernández, ex prefecto de Pando acusado de la masacre de Porvenir. Para los medios de la derecha, el adenista es simplemente “Leo”. Cubriendo los actos organizados el pasado lunes 16 de marzo bajo el lema “Liberen la verdad”, los medios comienzan a calificar a los detenidos por masacres, tomas de instituciones y diversos atentados como “presos políticos”. Titular de El Deber, sábado 14, pag A-13: “Movilización cívica por los presos politicos”. La idea está clara: Bolivia vive una dictadura y ya tiene presos políticos”. Esta idea será repetida una y otra vez, hasta que alguien sea la crea.
6.- La SIP (la gran patronal de los medios) se reúne en Asunción, Paraguay. El deber del domingo 15, pág A-32: “La SIP dice que sigue acoso a la prensa en el país”. La Razón del domingo 15, pág A-20: “Denuncian ante la SIP los ataques de Evo a la prensa” y La Prensa, domingo 15, páginas 16 A y 17 A: “Denuncian a Evo ante la SIP por ataques contra la prensa”. Otra idea clara: Evo, el dictador, ataca a la prensa democrática.
7.- Diario español de Madrid, El País, del grupo Prisa, los mismos dueños (por ahora) de La Razón de La Paz. Día miércoles 18 de marzo. Titular: “La oposición de Bolivia denuncia clima de acoso”. Firma la periodista Maite Rico, desde España, obviamente.
La nota comienza así: “Cuando la turba invadió su casa, Lidia Katari y sus hijos se refugiaron en una habitación de la planta alta. "Todo se llenó de humo. Me dije: si no salimos, nos quemamos. Al salir, nos agarraron a chicotazos [latigazos], palazos y pedradas". El pecado de Lidia, que fue hospitalizada, era ser la esposa de Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de Bolivia. Y el pecado de Cárdenas, aymara, académico respetado y pionero en la lucha por los derechos indígenas, fue haber "traicionado a su raza" y haber pedido el rechazo a la Constitución impulsada por el presidente Evo Morales, aprobada en referéndum en enero”. Y la nota sigue: “Y algunos dirigentes sociales del MAS, añade el presidente del Senado, han advertido que tomarán otras casas, entre ellas las del escritor y periodista Carlos Mesa, que presidió Bolivia entre 2003 y 2005, y cuyo talante conciliador no logró aplacar las protestas capitaneadas por Evo Morales. "Empezamos a vivir la estrategia del miedo y una vulneración muy peligrosa de derechos y garantías ciudadanas", sostiene Mesa. "Evo Morales está destruyendo el Estado de derecho".Otra vez, la idea: Evo, dictador. ¿Pero no ha ganado cinco elecciones consecutivas? No importa, es un dictador.
8.- Y una columna: Para contextualizar esta arremetida, es clarificador leer la columna del domingo 15 de marzo de La Prensa, página 18-A. Se titula: “Hacia el reino del fascismo indigenista”. Y la firma, el jefe de redacción, Carlos Morales, al que supuestamente pronto nombrarán director de dicho matutino paceño. Morales, por si alguien no recuerda, es el responsable de aquel titular de tapa que decía “Evo da luz verde a los contrabandistas”. En la columna, Morales escribe: “Lo peor viene, sin embargo, de las elites gobernantes. La justificación de la violencia desde las más altas esferas del poder (se argumenta el “por algo será”, que se utilizaba en las dictaduras de los años 70 en América Latina), su apego al fundamentalismo indigenista (que rompe el Estado de Derecho en favor de la fragmentación territorial e institucional), la manipulación de la Justicia y de las fuerzas de seguridad (que impide el legítimo uso de la fuerza y la legalidad para resguardar el imperio de la ley), la disolución del Estado en favor de la voluntad de las corporaciones sindicales indígenas, la instalación de la justicia a manos del movimiento social ajena a la acción estatal y la enunciación de un discurso totalitario que se considera dueño de la “verdad histórica” y donde sólo es posible pensar un país sin lugar al disenso nos llevan a la conclusión de que estamos en las puertas de un fascismo indigenista que no merece más que el repudio de todos los bolivianos, incluso de quienes apostaron por “otro país” más justo, menos corrupto y más igualitario”.
UNITEL y Leopoldo Fernández
Por: Miguel García Angelo *
Alrededor de 20 minutos, entre entrevistas en vivo en los estudios de televisión desde las ciudades de La Paz y Cochabamba y despachos periodísticos desde Santa Cruz y Pando, la gran Red Televisiva Unitel, de tendencia opositora desde el punto de vista político y periodístico, por el tipo de tratamiento periodístico que realizan, al Gobierno de Evo Morales Ayma, inició su principal programa informativo nocturno el pasado lunes 16 de marzo, dando a conocer a su tele audiencia el apoyo que diferentes ciudadanos y en diferentes departamentos le dieron a Leopoldo Fernández, Ex Prefecto de Pando, quien había cumplido 6 meses en el Penal de San Pedro de la ciudad de La Paz acusado de la masacre a campesinos el pasado 11 de septiembre de 2008 en ese departamento.
La gran cobertura periodística duró alrededor de 1.200 segundos, hecho poco usual en la televisión; en los estudios de La Paz estuvo la esposa de Fernández, quien manifestó que su marido era preso político del actual gobierno; y desde Cochabamba mostraron en vivo la manifestación encabezada por el hermano mayor del ex Prefecto, quien pedía un proceso justo para su familiar. Por otro lado, entre las entrevistas en vivo, iban variando con despachos de prensa que diferentes ciudadanos y ciudadanas hicieron durante el día en las ciudades de Santa Cruz y Beni; todos estos hechos periodísticos mezclados entre información, opinión e interpretación tenían como objetivo principal mostrar a la ciudadanía que el caso Fernández es un hecho político y no legal; y para rematar este despliegue mediático, pusieron dos entrevistas a dos políticos tradicionales de la derecha de este país y aliados a Fernández, entre ellos a Edwin Jiménez, actual diputado de la Agrupación PODEMOS y Ex militante del MNR.
El tratamiento de la información supone buscar equilibrio de fuentes; es decir, en los más de 1.100 segundos dedicados al caso en cuestión, no apareció ninguna nota sobre las víctimas de Pando, aquellas personas campesinas e indígenas que perdieron a sus familiares en lo que el informe de UNASUR calificó de “Masacre”. No se trata de desconocer los sentimientos que están viviendo los familiares de Fernández por estar encarcelado, sino se trata de cómo se estructura, se arma y se administra la información en un canal masivo como lo es Unitel, y ese es el rol del buen periodismo. Se debería crear espacios de comunicación (humana) entre todos los bolivianos y bolivianas que salieron afectados en el conflicto de septiembre pasado, ya que al otorgarle mayor tiempo y un despliegue mediático tan bien organizado y que supone un alto costo económico bajar señal para todo el país y en red, lo único que este medio está generando no es información sino in-comunicación (no humana ni solidaria), y por ende mayor confrontación social entre los sectores en cuestión.
La información equilibrada e imparcial es una obligación y un deber del buen periodismo; buscar y reproducir solamente una parte del hecho social sujeto al tratamiento informativo y comunicacional, y más cuando se tratan temas tan sensibles como son las muertes en Pando, definitivamente deberían llamar a la reflexión a quienes conducen y administran la información en la Red Unitel.
* Comunicador Social y Docente Universitario
Cochabamba, 17 de marzo de 2009
Comapañeros: a reconducir el proceso de cambio
En última instancia las revoluciones violentas y sangrientas (Cuba, Vietnam, Rusia, China y la misma India) nos han demostrado, ante la cruda realidad, que sólo ese efecto cambia realmente el orden establecido. Y que las “revoluciones en democracia” son sólo parches pasajeros, ya que los que manejaron siempre la política (o la realpolitik como en el caso nuestro) sean de izquierda o derecha, siguen vigentes. Sus habilidades en la conducción del poder no se destruyen así por así. Algo de esto está sucediendo en Bolivia.
En poquísimo tiempo, en realidad en tiempo record, los poderes ocultos: mafias, familias y roscas de la política boliviana se han articulado, y se han introducido en el MAS con esa misma habilidad camaleónica de siempre están empezando a conducir al MAS. Las astronómicas sumas de dinero provenientes de países solidarios, Venezuela entre ellos y los que maneja el estado, están siendo utilizados “sin asco” para consolidar sus poderes e influencias (todo se compra, incluso la conciencia). Los cotidianos escándalos de corrupción son tan evidentes que muchos sectores de la ciudadanía se preguntan: esto es el cambio? Esta es la revolución del comportamiento?
A estas alturas la debilidad del discurso ya es notable. La ultraderecha sabe de eso y ataca incluso con marchas para la liberación de uno de los criminales más siniestros como Leopoldo Fernández, porque sabe que el MAS ya no tiene autoridad moral para combatirla. Pero se trata de la cúpula del MAS. No de los movimientos sociales, quienes a pesar de todo mantienen su lealtad al cambio, al sueño de un país distinto. Esta ventaja comparativa que tiene el MAS, que son los movimientos sociales, no se están manifestando todavía; pero se huelen aires de duda, de susceptibilidad cada vez más notoria. La falta de crítica al interior del MAS aísla a las voces críticas, y entonces el silencio campea como signo de disidencia o complicidad cínica de muchos dirigentes.
Los cambios que se están produciendo no tienen sello ni dueño particular. Es parte integral de todo un pueblo, de toda una generación que apuesta a un país distinto. Entonces que los dirigentes pasajeros del MAS no se equivoquen, porque la factura que pagaran será muy alta. Este es el momento de convocar a las voces de los movimientos sociales, a los intelectuales nacionalistas quechuas, aymaras y de otras nacionalidades a unirnos en torno a nuestras organizaciones, para empezar a pedirles cuentas a los dirigentes que conducen en este momento el MAS, además a todos los “invitados de honor” hoy por hoy en los ministerios más importantes. Este es el momento de cuidar con más fuerza el proceso de cambio, porque la ultraderecha se fortalece sabiendo exactamente que el MAS ha sido penetrado por su gente, y los resultados ya empiezan a dar frutos: corrupción generalizada.
Cochabamba, 18 de Marzo de 2009.
12 de marzo de 2009
¿Show mediático para catapultar candidatos y enfrentar a indio contra indio?
Prensa y derechos humanos: un indígena de derecha agredido conmueve más que un activista de izquierda baleado
Miguel Lora Fuentes
Analistas, políticos, intelectuales, la clase media en general y la prensa privada condenaron el "atentado terrorista y criminal" contra la familia de Víctor Hugo Cárdenas el 7 de marzo en Huatajata, y la intolerancia política del gobierno "revanchista, racista y autoritario" . Una semana antes el activista de izquierda Miguel Gonzáles fue atacado con armas de fuego en pleno centro de la ciudad de Trinidad y casi nadie se indignó.
Según las grandes cadenas privadas de televisión, periódicos, radioemisoras y analistas varios, la toma de la vivienda del ex vicepresidente de la República en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 - 1997) quebrantó el estado de derecho y los principios básicos de la democracia, y se constituye en una de las más graves violaciones de los derechos humanos y del derecho a la libertad de pensamiento.
"Se pasaron de la raya... esto debe merecer la condena del mundo, todo el mundo está con los ojos en este caso, no es un asunto nacional sino mundial. Los embajadores acreditados en nuestro país me llamaron personalmente y me exteriorizaron su sorpresa de que se cometan en Bolivia actos criminales", dijo el agredido Cárdenas.
"¿Qué es lo que haría Víctor Hugo Cárdenas para que sus propios hermanos asuman semejante actitud, para que más de 3.000 agraviados por la presencia de su familia pidan que su chalet pase a manos del sindicato"?, preguntó el Vicepresidente Alvaro García Linera.
La dirigente campesinas de la provincia Omasuyos Beatriz Quispe acusó a Cárdenas de denigrar y traicionar a la cultura aymara: "Se cambió el apellido, se vendió a la derecha e hizo campaña por el no a la nueva Constitución que por primera vez reconoce a las naciones indígenas".
El ex constituyente de Omasuyos Gregorio Mamani explicó que Víctor Hugo Cárdenas no cumplió las promesas que hizo a la provincia cuando fue vicepresidente y por ello fue declarado traidor. Luego, un ampliado de todas las comunidades de la región decidió expropiar su vivienda porque no cumple una función social.
La ministra de Justicia Celima Torrico y el diputado masista Gustavo Torrico enfatizaron que los comunarios de Sak'a Jawira no tienen ningún derecho de expropiar la casa de Cárdenas sólo porque es derechista.
García Linera sospecha que el desproporcionado show mediático "busca victimizar y catapultar a líderes políticos" que intentan "dividir al pueblo indígena, indio contra indio" con miras a las elecciones generales de diciembre.
Doble rasero
Los sectores políticos y mediáticos de la oposición exigen que los responsables del "atentado criminal" contra la familia Cárdenas sean puestos a disposición judicial y luego encarcelados; pero no se han pronunciado sobre las frecuentes agresiones a los activistas políticos de izquierda.
En los últimos cinco años, grupos radicales que responden a prefecturas y comités cívicos del oriente del país atacaron más de 15 veces las oficinas del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
Durante el frustrado golpe cívico prefectural entre agosto y septiembre de 2008, las oficinas y los trabajadores del CEJIS en Trinidad y Riberalta sufrieron el asedio de gente violenta apañada por la Prefectura y los cívicos locales. El 9 de septiembre, grupos irregulares saquearon e incendiaron la sede del CEJIS en la ciudad de Santa Cruz.
El 27 de febrero de este año dos hombres a bordo de una motocicleta dispararon al vehículo de Miguel Gonzáles, responsable de la oficina del CEJIS en la ciudad de Trinidad, y perforaron el vidrio trasero con un proyectil calibre 22.
Como no se halló la bala dentro del vehículo (se presume que salió por una ventana abierta) la Policía arguyó que tal vez un niño arrojó una canica y perforó el vidrio, justo a la altura de la cabeza de Gonzáles.
"Todo trabajo y cargo tiene sus riesgos, por lo tanto es necesario aprender a sobrellevarlos, y no vale la pena seguir con la denuncia presentada", recomendó la fiscal asignada a la investigación Mabel Martínez Daguer. El fiscal de Distrito Gilberto Adad Suárez separó a Martínez de la investigación, y los dos fiscales que la sucedieron tampoco resolvieron el caso.
Este atentado criminal no ha merecido la atención de la prensa ni de los demócratas que defienden a Víctor Hugo Cárdenas y su derecho legítimo a ser un aymara derechista.
(Tomado de BOLPRESS 12/03/09)
11 de marzo de 2009
Otra lección de Fidel
La reciente purga de elementos indeseables en la cúpula del Gobierno Cubano, se ha prestado a diversas especulaciones alimentadas por la gusanera exiliada en Miami y repetida por ociosos columnistas que no han estudiado, en profundidad, la cubanología actual.
El hecho de que Fidel sea amigo y aliado de Chávez y que, como efecto colateral acepte y reciba a sus "fellow-travellers" de Centro y Sudamérica, no implica que suscriba sus respectivas políticas gubernamentales ni que concuerde con sus conductas, las más de las veces alejadas de la ética que implica una Revolución de verdad.
Se puede atribuir a Fidel multitud de adjetivos para tildar peyorativamente la longeva conducción de su pais, pero nadie, salvo la revista Forbes, bajo el alero americano, puede afirmar que Fidel Castro es corrupto o permita que su entorno lo sea. Muestras abundan, pero citaremos unas cuantas, para contribuir a la educación de sus discípulos termocéfalos en Bolivia.
El fusilamiento del carismático general Arnaldo Ochoa (8A) luego del proceso conocido como Causa 01/89, se debió principalmente a travesuras de contrabando de marfiles y maderas preciosas de Angola y a una no probada complicidad con el narcotráfico.
El general Ochoa, fue elevado a la dignidad de Héroe de la Revolución, amigo cercano de Castro y fiel compañero de lucha. No importaron sus valiosas credenciales. Pecó y pagó con su vida su supuesta falta de integridad.
José Abrantes, de poderoso Ministro del Interior pasó a presidiario, donde falléció de un paro cardíaco.
Roberto Robaina, de jóven y bullicioso Canciller, es ahora pintor de santos y alcóbas en la Plaza de la Revolución.
El turno le tocó hace unos días al ex Vicepresidente Carlos Lage quien visitó varias veces Bolivia e impresionó por su inteligencia, su simpatía y su brillante calva. Este padre del lider estudiantil de la FEU, protestó por la democión de su hijo, quiza imprudentemente. Por añadidura en un gesto de excesiva solidaridad una vez dijo: "Cuba tiene dos presidentes: Fidel y Hugo Chávez". El desairado Raúl, ahora le pasó la factura. Entre los doce purgados, también figura Felipe Pérez Roque, titular de una caja toráxica inflada, pelo tupido de cerdo y grueso como un buey, propenso al vino de la Rioja, a los toros y sobretodo a una graciosa cubanita que vive en la calle Velásquez de Madrid. Estaba planeando con ella, su deserción. Parece que el Canciller español Moratinos, no era ajeno a ese movimiento. Pero...cosas de mujeres, la cubanita se confió a una sola amiga que resultó ser agente de la G2. Grabación en mano, no fue dificil para Raul Castro, conseguir que Fidel, diera su aval para purgar a esos dos amigos, por actos "indignos" como manifestó en sus reflexiones. Además ambos purgados, semanas antes recibieron cada uno un "Hammer", como regalo de Hugo Chávez. Por ello, el coronel estuvo en La Habana y fue prevenido de esa decapitación. A su vez, el liberó de sus funciones a su Ministro de Defensa.....coincidencias ??
Se dice que la Revolución devora a sus propios hijos. Y, es que en los régimenes de corte staliniano, se repite la agonía de Rubashov en la novela del judío Arthur Koestler " Oscuridad a medio día". Alguna noche llaman a la puerta y el proceso comienza.
Conclusión: Fidel es radicalmente intolerante con la corrupción o siquiera indicios de ella. Porque un pueblo que sufre estrecheces económicas, se rebela cuando percibe que los detentores del poder roban en nombre de la Revolución.
Una lección para que Evo Morales aprenda y la siga. Ojalá que algún amable lector le haga llegar estas líneas a él o a alguno de sus colaboradores, con o sin traducción al criollo.
Para ver este correo cualquier momento, para comentarlo, criticarlo, para participar con tu opinión en el debate, solo tienes que referirte a la Página del AULA LIBRE, en: http://aulalibrebol.blogspot.com
Las autonomías, una estrategia de transformación socioeconómica para el país
Escrito por Marcelo Arandia (*)
miércoles, 04 de marzo de 2009
La sociedad boliviana en los últimos años ha experimentado grandes transformaciones, y vendrán más con la nueva Carta Magna que plantea una nueva estructura y organización territorial del Estado, donde la figura de las autonomías (departamental, regional, indígena y municipal) se convierten en el mecanismo más efectivo para acercar el Estado a la ciudadanía, fortaleciendo el reconocimiento al derecho de autogobernarse.
Para ello, es necesario que ésta mayor apertura política se materialice en la implementación de políticas públicas que a partir del enfoque territorial puedan generar un proceso de desarrollo integral, procurando movilizar a sus actores hasta hoy rezagados, en la canalización de inversiones públicas y privadas, en procura de equilibrar y mejorar los niveles de desarrollo nacional, reduciendo las brechas entre los espacios territoriales hasta hoy marginados de muchos privilegios.
Por eso, el proceso de implementación de las Autonomía debe apuntar al establecimiento de estrategias de desarrollo que combinen dos elementos importantes, políticas en función de una meta de cohesión territorial nacional; y políticas diferenciadas en función a lograr una cohesión social intra-territorial. Siendo ambas imprescindibles en la actual coyuntura dado que se evidencia una polarización sobre las visiones de desarrollo por el conflicto existente entre el nivel central y algunas regiones del país por el enfoque de autonomías que se pretenden implementar.
Las realidades territoriales nos demuestran que el nivel de desarrollo en el país es tan desigual, como lo es la tipología de sus actores sociales, por ello, el proceso de adecuación del país hacia un modelo autonómico necesariamente demandará planteamientos e intervenciones públicas también diferenciadas. Cada caso requerirá una adecuada combinación de políticas básicas de carácter estructural, de acceso y redistribución de activos y de formación y desarrollo de capacidades, con políticas más universales de fomento productivo, desarrollo tecnológico, acceso a mercados y desarrollo de marcos legales e institucionales.
La puesta en marcha del modelo autonómico en el país deberá lograr un mejor reordenamiento territorial del Estado, con la participación de sus actores sociales, en la construcción de estrategias que permitan generar un proceso de desarrollo integral con equidad y abarcando en los ámbitos económicos, social, ambiental, tecnológico y cultural de los diferentes espacios territoriales, independientemente de la categorías autonómicas que sean adoptadas.
Ello requiere la construcción de un escenario propicio para establecer acuerdos y consensos de los diversos actores para la formulación de una Ley Marco de Autonomías que regule los procedimientos para la elaboración y aprobación de Estatutos Autonómicos, que defina los mecanismos de transferencia y delegación competencial y principalmente que estructure los niveles operativos de coordinación entre el nivel central y las diferentes entidades territoriales autónomas.
La aplicación de las Autonomías contribuirá a que la agenda política de desarrollo genere una única estrategia en un único territorio superando las brechas entre grupos sociales y entre regiones o territorios. Por ejemplo, se deben dar cambios fundamentales en los criterios de focalización de las inversiones en base a programas integrales según procesos de planificación, gestión y evaluación, de ahí que la propuesta de autonomías regionales e indígenas, sin lugar a dudas podría ser un mecanismo que ayude a dinamizar e impulsar estrategias de desarrollo en regiones marginadas y ausentes de la acción estatal en materia productiva y social, lo cual contribuiría a la generación de un desarrollo más armónico en el país. En esencia se trata de lograr un nuevo concepto de gestión pública más eficiente de parte de cada uno de los actores involucrados en un espacio dado, mediante el establecimiento de sinergias, enlaces y alianzas.
Branco Marincovick, el primer ciudadano de la Nación Guaraya
Por: Alicia Tejada Soruco, Directora del Programa Cabildo, Radio santa Cruz, Guarayos. Ascensión del señor, 6 de marzo del 2009.-
Han pasado tres días desde que la celebración del aniversario de la provincia Guarayos se concentrara en Ascensión, su capital. La centralidad de la alcaldía de Ascensión de Guarayos para la organización, cobertura mediática y realización de los actos fue notoria así como la ausencia de los representantes de las otras dos alcaldías de la provincia.
El alcalde Robert Shock, acompañado de su junta municipal, efectuó la entrega de Carnet de Identidad que acredita la "ciudadanía de la nación guaraya" al señor Branco Marincovick, empresario de origen croata quien no nació en guarayos ni vive en esta provincia. El Bastón de Mando que le otorgó la envestidura de Cacique Del Pueblo Guarayo fue entregado al ex presidente cívico por parte del cacique de yaguarú, un anciano vinculado a denuncias que lo involucraron en el aval de la escandalosa venta de tierras en su pequeño poblado ubicado a cincuenta kilómetros de Ascensión.
Hace algunos años; el mismo alcalde de Ascensión, en reunión propiciada en su despacho, le firmó a Marincovick, un convenio mediante el cual, junto a algunos dirigentes cívicos y de la cuestionada COPNAG, atribuyéndose facultades que no le competen, le reconocían su derecho propietario sobre la Laguna Corazón, al mismo tiempo que aceptaban, a cambio de tal reconocimiento, como regalo generoso un área desprendida de dicha propiedad (200 ha.) que permita a los pobladores Guarayos entrar a la Laguna Razón apropiada por Marincovick. (lea autonomistas en aguas ajenas, de la misma autora de este artículo).
El pasado año el mismo alcalde fue denunciado por el representante de la federación de campesinos de Guarayos, Ascencio lavadenz, de haber extraido y aprovechado en beneficio personal toda la madera que resultó del desmonte realizado en las 200 hectáreas destinadas para el acceso del pueblo a Laguna Corazón; Marincovick también tiene un proceso y aplicación de multa por desmonte ilegal de 800 hectáreas, (Investigue Resoluciones y registros de sanciones en la Super Intendencia Forestal).
Cuando el canal de TV local, también de propiedad del alcalde municipal de Ascensión, entrevistó a Marincovick éste, con bastón de mando en mano y carnet de identidad-municipal- de ciudadano guarayo colgado en el pecho, expresó sentirse feliz por el reconocimiento y consideró que Guarayos se encaminaba al desarrollo puesto que ya se iniciaban sembradíos de arroz y de soya. Ergo: si producen como nosotros están progresando, viva la interculturalidad.
A través de entrevistas radiales la opinión de censura no se dejó esperar, ancianos, mujeres; humildes comunarios y dirigentes se mostraron muy tristes y "humillados" por la acción del alcalde de Ascensión (Programa Cabildo y machacando la Calucha, radio Santa Cruz). La dirigente de la COPNAG, Elida Urapuca, expresó su indignación por lo que consideró una burla a todo el pueblo Gwarayu , mientras los ancianos cuestionaron la entrega del símbolo de mando al cacique de Yaguarú, quien habría procedido de forma inconsulta y al margen de las costumbres centenarias que rigen a los cabildos del pueblo.
El ex sub prefecto autonomista, Daniel Aeguasu, aseguró que el acto de condecoración a Marincovick expresó la falta de respeto y el menosprecio del alcalde Robert Shock hacia el pueblo Gwarayu y sus instituciones centenarias; "tanto se denuncia avasallamiento de tierras por parte del MAS, cuando oficialmente dirigentes autonomistas, con una visión más centralista que la de occidente, avasallan la cultura; el atributo principal de la TCO Gwarayú". El asesor jurídico de la sub prefectura de la provincia, considero que Marincovick merecía una condecoración por sus luchas autonomistas pero consideró un desacierto la que se le otorgó en Guarayos.
Lo cierto es que, aún otorgándole al munícipe el beneficio de la duda; si acaso pretendía dar la bienvenida oficial a la interculturalidad que caracteriza al municipio de Ascensión en la figura de un ciudadano croata, el símbolo debió ser otro; el ciudadano tendría que haber residido en la provincia y al menos debió presentar al pueblo Gwarayu una muestra cultural del país de sus orígenes ancestrales. En suma él debió dejar el símbolo de su cultura en manos del burgomaestre Shock.
Pero teniendo en cuenta los antecedentes mencionados también cuenta la hipótesis de que la promoción de interculturalidad no fue el fin de este singular acto provincial, en el que sólo participó uno de los tres alcaldes de la provincia:
Es posible que los siempre aliados terratenientes ahora busquen sustento en la nueva CPE que hace referencia a autonomías para las naciones indígena originario campesino, y por la vía de los "carnés de identidad de ciudadanía de la nación guaraya" continúen la práctica que derivó en los "certificados" de propiedad para aquellos que no la obtuvieron por vías legales y para aquellos que piensan aún continuar disputando la tierra al pueblo indígena Gwarayu.
La justicia en estos pueblos no es gratuita ha advertido el fiscal de la provincia Guarayos en varias entrevistas locales, "quien no tiene para pagar transporte; alimentación; papel no va a ser atendido nunca porque el ministerio Público no dispone de estos medios y menos de abogados de oficio, asistentes, traductores…"
Por mi parte agrego a esta advertencia que durante los pasados diez años se incorporaron más de setenta derechos indígenas a la legislación nacional y que no hay un solo marco institucional que se haya adecuado, con responsabilidad administrativa, para garantizar el ejercicio de tales derechos; es más ni se los aplica o valida en las instancias estatales de Guarayos. Dada esta realidad cómo podrán ejercer sus derechos los indígenas Gwarayu, si no es re-creando ellos mismos su propia institucionalidad.
La experiencia, esa vida y esos años que no nos permiten actuar como seres automatizados, me anuncia que, tras la apropiación de estos nuevos símbolos autonómicos-indígena, está presente una estrategia de empoderamiento de quienes tienen los medios institucionales, económicos y mediáticos, para ejercer tales derechos a nivel local, porque el Estado continúa lejano.
Expongo como antecedente la forma y los personajes que ejercen "justicia comunitaria" en guarayos en los últimos cinco años y las "conciliaciones" sobre los derechos de propiedad en más de medio millón de hectáreas de la TCO (ahora TCI) Gwarayu, que se cumplen de ipso facto y con una institución creada "en defensa de la tierra en Guarayos", a la cabeza del presidente de la Asociación de ganaderos, sin que hasta la fecha se haya producido ningún desalojo.
5 de marzo de 2009
Capote! (cinco a cero)
2009-02-28
Bolivia
Capote! (cinco a cero)
José R. Torrico Gumucio
Anunciado: los prefectos opositores usaron la bandera autonómica y los medios de comunicación masiva para escudar sus verdaderos propósitos.
La candidatura a la asamblea les salio mal
Apenas se recuperaban del golpe electoral que sufrieron cuando Evo Morales ganó las elecciones con más del 50% de los votos (Uno a cero), convirtiéndose no solo en el primer presidente indígena de Bolivia sino en el primero que gana con mayoría absoluta una elección presidencial, los opositores comenzaron a armar su estrategia para tener presencia en la asamblea constituyente. Tenían, al igual que en las elecciones previas, a todos los medios de comunicación masiva a su disposición, pero no tenían ninguna propuesta. Entonces copiaron a sus pares de Miami y usaron la figura del presidente Venezolano para intentar sembrar el terror. Masivamente inventaron que Chávez nos invadiría, nos quitaría las casas, que el estado se quedaría con tus hijos y cosas tan absurdas que solo las creerían los menos inteligentes.
El oficialismo y los grupos sociales tomaron conciencia del momento y, sobre todo, la talvez única oportunidad que teníamos de hacer nuestro propio paquete de leyes que nos lleven al desarrollo largamente negado por una sucesión de colonizadores externos e internos. Entonces se ocuparon de armar propuestas y candidatos, llegaron desde los pueblos más recónditos para asegurarse que sus propuestas sean puestas en la mesa de trabajo.
El pueblo fue a votar para elegir de entre estas propuestas (o despropuestas) y con su voto decidió la conformación de esta asamblea constituyente.
Resultado: El oficialismo y los movimientos sociales obtuvieron mayoría de asambleistas en las elecciones. Dos a cero.
La asamblea les salió mal
Como la oposición al gobierno de Morales perdió nuevamente, tenían que intentar que la asamblea fracase a toda costa. Con ese fracaso ellos tendrían una nueva oportunidad de intentar recuperar el gobierno, el cual usaron por los recientes 20 años pasados, para seguir lucrando a costa del pueblo Boliviano y conservar sus privilegios de clase.
Entonces impusieron el argumento de que la nueva constitución tenia que ser aprobada por dos tercios de los asambleistas en todas sus instancias. Introdujeron la demanda autonómica, la cual robaron mediáticamente a los indígenas del oriente que fueron los primeros en reclamarla, seguros de que encontrarían el punto de choque perfecto para hundir a la asamblea. Paralelamente comenzaron a usar grupos de choque para generar violencia en las calles como alternativa y lograron reclutar a la oposición sucrence que les servía bien para el momento. La oposición sucrence puso a disposición estudiantes universitarios baratos y agresivos y, por supuesto, a los medios de comunicación masiva que amplificarían cualquier calumnia, rumor o incitación a la violencia que la derecha extremista pueda requerir. Y así lo hicieron.
Resultado: El oficialismo y los grupos sociales trabajaron a doble jornada logrando consensos y adecuando las propuestas de la oposición para poder incluirlas en el nuevo texto constitucional.
La capitalía les salió mal
Los dos tercios y las autonomías fueron incluidas y alcanzadas en la asamblea. Se logró extender el plazo de la misma, la cual venía demorada por los constantes ataques y trabas de la oposición. Entonces desesperados necesitaban encontrar algo más que les sirva: un pedido imposible de conceder. Encontraron el tema de la Capitalía.
Sucre fue, es y será la capital de Bolivia. Hace mucho la sede de gobierno fué llevada a la ciudad de La Paz y pese a la difícil geografía se estableció allí una ciudad grande y cosmopolita que contiene a la mayoría instituciones del gobierno. Mover todo el funcionamiento del estado a Sucre, a Tarija, a la Luna, o donde quieran llevar las oficinas, implicaría una logística y un gasto de recursos que un país que sale poco a poco de una situación de pobreza, en la cual nos han tenido los gobiernos neoliberales por décadas, es absurdo. El presidente del comité pro Santa Cruz comandaba personalmente la movida, llegaba en aviones privados a Sucre en cualquier momento, se reunía con los dirigentes, repartía instrucciones y luego volvía a su centro de operaciones en Santa Cruz.
Resultado: El oficialismo y los movimientos sociales volvieron a trabajar dobles y triples jornadas hasta que lograron proponer una serie de puntos para lograr un consenso en este tema. Se propuso que la corte electoral se convierta en un cuarto poder del estado y se trasladaría su funcionamiento a Sucre, entonces tendríamos dos poderes en Sucre y dos en La Paz. Esta era una propuesta sensata por lo menos para crear un principio de igualdad e ir creado las condiciones para distribuir los poderes del estado.
Los dirigentes de Sucre se vendieron a la violencia
La oposición instruyó a los dirigentes de Sucre, quienes daban la cara por la derecha con el tema de la capitalía, rechazar esa propuesta. Traicionando a la mejor oportunidad que tuvo Sucre en su historia reciente de contar con la mitad de los poderes del estado y de ser la ciudad donde se refunde la nueva Bolivia, estos dirigentes se prestaron a la violencia. La derecha usó nuevamente a los dirigentes, los universitarios y los medios de comunicación sucrences, pero esta vez trajeron expertos paramilitares de la organización terrorista UJC del comité pro Santa Cruz para que dirijan personalmente la violencia hasta hacer fracasar la asamblea. Los asambleistas soportaron golpes, discriminación, humillación, amenazas de muerte, guerra sucia mediática y aún así lograron terminar la primera etapa del texto constitucional, aprobándola en un liceo militar bajo ataques constantes de los radicales violentos. La oposición llevó todos sus recursos violentos para desatar la mayor violencia posible e impedir que la asamblea logre el último paso: aprobar el texto en revisión y detalle. La ley aprobada para la asamblea solo permitía las sesiones en Sucre.
Resultado: El oficialismo y los movimientos sociales consiguieron los consensos y lograron modificar en congreso nacional la ley de la asamblea para llevarla a otra ciudad en caso de que Sucre no ofrezca las garantías. Sucre perdió definitivamente la oportunidad de ser lugar de encuentro, lugar de refundación, lugar de concertación, lugar que la historia describiría como el lugar donde se dio pié a la nueva historia de Latinoamérica. La asamblea sesionó en Oruro y en Oruro se concluyó la revisión y aprobación del texto en detalle. Bolivia tenia su nueva constitución política del estado.
Intentaron imponer el separatismo disfrazado de Autonomía
La oposición se reunió y, sin que nadie los elija, se atribuyeron la autoridad de todo un pueblo redactando unos estatutos autonómicos donde se atribuían, entre otras cosas, el control del flujo migratorio dentro del departamento, la propiedad y derechos de explotación de las riquezas naturales, el control de la policía, su propio sistema judicial, el control de la economía, etcétera. Un separatismo con titulo de autonomía.
Sin que exista un marco legal que lo permita, llamaron a un referendum aprobatorio de ese texto redactado por un grupo de opositores radicales a los cuales nadie eligió para redactar ningún estatuto. Las cortes electorales departamentales de esas regiones se prestaron al juego y gastaron dinero de las prefecturas en la consulta ilegal. Al pueblo le dijeron que votaban por el si o no a la autonomía, no les dijeron claramente que querían legitimizar forzosamente su proyecto de separatismo.
Resultado: Al no haber marco legal, nadie reconoció los resultados de este evento y quedó en un bochorno. Luego, los opositores, intentaron imponer su texto con sus reglas y con prepotencia: se autonombraron, sin consultar a nadie, gobernadores, legisladores, etcétera y hasta emitieron leyes sin tener atribuciones para ello.
El revocatorio les salió mal
Usando nuevamente los medios masivos de comunicación, los cuales tienen a su servicio, los opositores desafiaron a un referendo revocatorio de mandato al presidente. Seguros de que el presidente había perdido popularidad, los opositores se concentraron nuevamente en sus regiones para asegurar el triunfo. Las cortes electorales departamentales ya estaban comprometidas porque ya se prestaron anteriormente y sin marco legal al juego de los derechistas.
Resultado: El presidente ganó apoyo de 54% a 67%. Dos de cinco prefectos opositores fueron revocados. Sucre coronó a su prefecta quien usó la promesa de la capitalía, aunque los opositores ya habían retirado sus inversiones de Sucre al fracasar su intento de bloquear la nueva constitución que incluye las autonomías. Tres a cero.
El golpe les salio mal
La oposición acudió a la violencia extrema. Pidieron la venia del embajador Golberg para iniciar una guerra civil en Bolivia, probablemente contaban con que vendrían las tropas "pacificadoras" de la OTAN a "reestablecer" la democracia colocando a un presidente que simpatice con ellos. Y se embarcaron el la desastrosa aventura de tomar las instituciones públicas por la violencia, volar gasoductos, destruir canales de televisión y radios alternativas (clave para enceguecer a la población), tal cual las invasiones militares en las películas. En Pando incurrieron en una masacre armada con al menos 18 campesinos asesinados. Los medios de comunicación se dieron el lujo de decir que los países vecinos ya negociaban directamente el gas con la prefectura de Tarija!.
Resultado: El gobierno democráticamente establecido recibió el respaldo contundente de las fuerzas armadas Bolivianas, quienes en ejemplar respeto a la democracia no se prestaron en ningún momento al juego violento. Todos los países de Latinoamérica, representados en el UNASUR, respaldaron de forma unánime, enérgica y contundente a presidente legítimo Boliviano logrando un precedente de unión suramericana inédita. El embajador Golberg fue expulsado escandalosamente del país. El gobierno logra los consensos para aprobar una ley llamando a referendo nacional para aprobar la nueva constitución con autonomías incorporadas y esta es aprobada con 62% de los votos del pueblo Boliviano. Cuatro a cero.
Van a parar a la cárcel
Encabezando la fila con el ex-prefecto de Pando, uno a uno los responsables de la masacre de campesinos en Pando y de los destrozos de las instituciones públicas y ductos de gas, fueron siendo detenidos e investigados en un sistema judicial que necesita ser reformado. Sin embargo la evidencia es por demás contundente, abundante y los crímenes son demasiado graves como para poder siquiera poner en libertad condicional a los involucrados. Todo apunta a que no recuperarán su libertad ni podrán eludir la responsabilidad de tan actos tan graves.
Los opositores han recurrido a la violencia y a la mentira para intentar proteger sus intereses de clase y sus grandes extensiones de tierra, obtenidas por concesiones de gobiernos neoliberales, y que aún pretendían usar para explotar las riquezas que encontraran sobre y debajo de ellas.
Resultado: Los opositores entran en pánico, exigen públicamente garantías de que no serán detenidos por los destrozos que ellos comandaron. Por supuesto nadie puede conceder semejante pedido. La autonomía ahora cuenta con un marco legal constitucional y el gobierno ha llamado a todas las instituciones que estarán involucradas a reunirse para elaborar la ley de autonomías. Los que no asistieron a la reunión: los opositores "autonomistas"!.
El ultimo fósforo: quemado!
Ahora los opositores se reúnen y condicionan su asistencia a las reuniones, a las que permanentemente el gobierno ha convocado, para construir un marco legal autonómico con participación y aportes de todas las organizaciones, municipios y entidades involucradas en este proceso. Ellos pedían el reconocimiento de sus estatutos separatistas ilegales como condición, pero ese fósforo lo quemaron ya antes. Ahora queman su ultimo fósforo y piden la liberación de los detenidos por haber participado en los asesinatos a campesinos en Pando, la voladura de ductos en el chaco y las golpizas al comandante de la policía en Santa Cruz.
Posible resultado: Esta movida es un claro pedido de impunidad por delitos de asesinato y traición a la patria. Es imposible que el pueblo Boliviano, y menos el gobierno popular de Morales, acepte semejante exigencia. Es simplemente inconcebible e imposible en el momento histórico que nos toca vivir.
La autonomía será implementada
Como el pedido de los opositores es absurdo, desde ya es previsible que no asistirán a ninguna de las reuniones por la implementación de la ley de autonomías. El gobierno del presidente Morales, junto con las organizaciones sociales, pueblos indígenas, municipios y prefecturas responsables, consecuentes y conscientes del momento histórico que nos toca vivir elaborarán la ley de autonomías. Las autonomías serán una realidad sin la participación de la oposición, la cual siendo invitada a participar pese a todo lo descrito anteriormente y el juego deshonesto que han hecho (sobre todo hacia la gente que los apoyaba), se niegan a participar. Cinco a cero: Capote!*
La oposición está siendo sistemáticamente derrotada por el pueblo Boliviano, del cual el presidente Morales es el representante actual por elección democrática. Los opositores derrotados insisten en creer que pueden negociar con el presidente Morales, pero el presidente sabe que quien gobierna en este momento en Bolivia es el pueblo Boliviano y el pueblo ya ha dado su veredicto mediante el ejercicio democrático en las urnas. Ahora es tiempo de construir y de generar políticas que nos permitan desarrollarnos en paz, igualdad y condiciones dignas.
*El popular juego del Futbolín en Bolivia se juega con cinco pelotas de madera. Cuando uno de los jugadores, generalmente niños, logra introducir las cinco pelotas en el arco del rival grita: "¡capote!", lo que quiere decir que ha ganado con el mayor resultado posible.
http://evolucion-bolivia.blogspot.com/
Clarín: Oscar Ortiz hizo de fotógrafo en EEUU
* Juan Cutipa
El diario Clarín de Argentina informa que el presidente de la Cámara de Senadores, Oscar Ortiz, cumplió el papel de fotógrafo de una diputada de derecha y evangélica, Cynthia Hotton durante una reunión con Hillary Clinton en EEUU.
Con bombos y platillos, el senador pandino y seguidor de una iglesia evangélica, Roger Pinto (Podemos), anunció su viaje -junto al presidente del Senado de Bolivia, Oscar Ortiz- a EEUU para participar del Desayuno Nacional de Oración y encontrarse con el presidente estadounidense Barack Obama, tal como informó el diario paceño La Razón en su edición del 31 de enero y con el titular: "Ortiz y Pinto irán a reunión con Obama".(1)
El Desayuno Nacional de Oración –que es una costumbre de los mandatarios estadounidenses- se realizó el 5 de febrero con la asistencia de unos 5.000 invitados de 180 países. Obviamente asistió Obama y en su discurso garantizó que las ayudas del Estado tendrán orientación laica, sin favorecer a una religión sobre otra ni a los grupos religiosos sobre los seculares, según informó el diario español El País del 6 de febrero.(2)
El Presidente de Estados Unidos, además, remarcó que de esa manera se adhería al estricto principio jeffersoniano recogido en la Constitución estadounidense que establece la separación entre Iglesia y Estado.
Ha pasado casi tres semanas de ese evento y ninguno de los dos senadores volvió a hablar del tema. ¿Será porque no lograron ni acercarse a Obama? Además, las palabras del Presidente estadounidense, seguramente, les golpearon duramente porque tanto Pinto como Ortiz, demostraron ser fanáticos religiosos, uno evangélico y el otro católico.
No hay que olvidar que la campaña de la derecha boliviana y de grupos ultraconservadores en contra de la Nueva Constitución Política del Estado fue poner de "su" candidato a Dios y hasta se dijo que "Evo quitará a Dios de Bolivia". Manipularon tanto que llegaron a decirle a la gente que al votar tenían la alternativa de su "dios" (la derecha boliviana, terratenientes, políticos neoliberales, racistas, intolerantes) o el "diablo" (la Nueva Constitución que establece la libertad religiosa).
Seguramente para frustración de los senadores Ortiz y Pinto, Obama dijo en ese encuentro mundial, lo que está en la Constitución boliviana: la separación entre Iglesia y Estado.
La prensa boliviana tendría que preguntar a los dos senadores de la oposición cómo les fue en su viaje para "encontrarse" con Obama ya que Pinto llegó a decir que conocía anteriormente al Presidente estadounidense.
Será bueno, consultarles qué opinan del Obama partidario de la libertad religiosa al igual que Evo.
Lo llamativo de este acontecimiento es que gracias a la Nueva Constitución, tan vapuleada por los opositores bolivianos, Roger Pinto puede ser evangélico y Oscar Ortiz, católico.
Hay tanta libertad religiosa que en un mismo partido están dos de diferentes religiones y ellos, juntos, se dan el lujo de viajar a un encuentro religioso ecuménico como tiene que ser.
Pero la historia no queda ahí y como anécdota, el diario Clarín del lunes 16 de febrero, en su página 12, informa que el presidente del Senado de Bolivia, Oscar Ortiz hizo de fotógrafo, pues tuvo que tomar una cámara para retratar a la señora Hillary Clinton con una diputada argentina evangélica Cynthia Otón, del partido derechista PRO que gobierna en la Capital Federal a la cabeza de Mauricio Macri.
La nota de Clarín dice: "A la diputada macrista Cynthia Hotton suele recordársela por su condición de evangélica. Pero también es una especialista en 'fotos políticas'. Cuando Julio Cobos (vicepresidente de la Argentina) se subía a la cresta de la ola luego de su rechazo al proyecto de retenciones móviles, Hotton tuvo su instantánea con el vice, corriendo una maratón. Y ahora, mientras el Gobierno (de Cristina Fernández de Kirchner) se desvivía por recibir una carta de Hillary Clinton, ella consiguió una imagen con la mujer de Bill. Fue en un desayuno de oración en Washington. ¿El fotógrafo? El presidente del Senado boliviano, Oscar Ortiz".(3)
¿Qué tal la historia? Así nomás había sido. Los políticos de la derecha de Bolivia -que critican los viajes del presidente Evo Morales- anuncian encuentros con Obama que no se realizan y viajan tan lejos para ser simples fotógrafos de políticos foráneos. Habrá qué averiguar quién pagó el viaje de los senadores Pinto y Ortiz y, especialmente, saber qué resultados lograron para el país.
No es la primera vez que el senador Ortiz tiene un traspie internacional. En mayo de 2008, se denunció que en su viaje a Berlín, Alemania, permitió que en su comitiva esté un diputado trucho: Javier Flores Siles. La evidencia: una fotografía.(4).
Tomado del blog lamalapalabra
3 de marzo de 2009
Crisis de la castaña, un hecho que desenfrena la economía y la política en la Amazonía
La Amazonía es una de las regiones de Bolivia más ricas en recursos naturales, especialmente forestales. Históricamente se ha convertido en el epicentro de grandes auges extractivos como la quina, el caucho, y actualmente la castaña y la madera. En el caso de la castaña, este recurso se ha convertido, desde hace algunas décadas atrás, en el medio de vida más importante económicamente –después de la goma- de campesinos, indígenas, comerciantes, empresarios y residentes urbanos que se desplazan al bosque en tiempo de zafra para trabajar como castañeros. Pese a la existencia de una estructura desequilibrada sobre la propiedad de la tierra el año 20001 , donde se tejieron relaciones de dependencia, concentrando cerca del 99.2% de tierras (6.266.020 hectáreas) en manos privadas (propiedades individuales y concesiones), y solo un 0.7% de tierras (42.605 hectáreas) en posesión de campesinos e indígenas, el proceso de saneamiento –concluido en agosto de 2008 en Pando- conjuntamente acciones colectivas del sector campesino han revertido aquella situación logrando que el 31,8% (2.032.072,8 has) de la tierra del departamento se reconozca en propiedad colectiva a comunidades campesinas, y al mismo tiempo, que un 5,8% (373.146,0 hectáreas) se consolide a favor de las TCOs en el departamento2.
Bajo estos cambios estructurales y el inédito reconocimiento de 500 hectáreas por familia como unidad de cálculo para la dotación colectiva, el sector campesino se encuentra en una posición significativa dentro de la estructura de posesión de recursos naturales y por consiguiente de la castaña; sin embargo, no controla el mercado de precios y los mecanismos de la cadena productiva, lo cual hace que continúen dependiendo de la empresa privada, beneficiadoras y barraqueros del lugar, quiénes determinan los precios y las condiciones de compra. Esta situación, se agrava aún más por los efectos de la actual crisis económica mundial que ha generado una baja demanda del producto en el mercado internacional y por consiguiente su inmediato descenso de los precios3 a nivel local, bajando en mas de un 50% respecto a los precios del 2008 cuando la barrica4 costaba en el mercado interno de Bs. 330, frente al precio actual de Bs. 100 por la misma medida.
Esta depreciación de la castaña está afectando directamente a las familias campesinas -quienes por el modelo de economía mono extractiva de la región- dependen solo de su colecta, lo cual pone en serios riesgos la seguridad alimentaria, la salud y educación de las familias; situación que también puede generar efectos mediatos incrementando la migración campo-ciudad en busca de alternativas económicas.
Frente a esta situación, el sector campesino se encuentra muy preocupado, pero a la vez, muy desconsolado porque siente más que nunca la desprotección y carente apoyo y soluciones visibles en el corto plazo tanto del sector público como privado. Si bien en la región se cuenta con la Cooperativa Integral Agroextractivista Campesina de Pando (COINACAPA) que comercializa castaña orgánica y promueve la autogestión de los recursos naturales en comunidades campesinas afiliadas, sin embargo, sus capacidades económicas, de infraestructura y técnicas aún son insuficientes para promover que más familias campesinas se integren al comercio justo. Por su parte, la Cooperativa Agrícola Integral Campesina (CAIC), con sede en Riberalta, más años de trayectoria y un mercado más amplio para el producto, completa actualmente sus cupos más con castaña de las barracas que de las comunidades.
Frente a este problema, el Gobierno ha manifestado interés en el tema habiendo sostenido reuniones con los sectores productores de castaña (campesinos, indígenas, barraqueros, empresarios), pero no ha dado respuestas claras, habiendo sufrido más bien fuertes presiones por parte de los empresarios de Riberalta que exigían subsidios, a lo cual, no accedió argumentando que la empresa privada no necesita de subvenciones. Para paliar momentáneamente los efectos de la crisis del sector campesino, la única salida que el Estado ha encontrado es hacer un acuerdo para entrar a subsidios en el comercio de la castaña y también hacer un convenio con la COINACAPA para que le provea materia prima para el desayuno escolar en las escuelas.
Sin embargo, ante el problema, el sector privado no dudó en utilizar la crisis para acaparar recursos de las comunidades a menos precios, y a la vez, coincidir el análisis del problema con los resultados del Referéndum Constituyente del 25 de enero pasado, utilizando los aparentes efectos de la crisis también como campaña política para votar por el “NO” a la nueva Constitución Política del Estado, arguyendo que de ser así iban a subir los precios de la castaña, lo que efectivamente marco una disminución de la votación a favor de la aprobación del texto quedando en un 40% frente al 60% que lo rechazó.
Más allá de las posibles soluciones que se le pueda encontrar a esta situación, sino no se construye un modelo productivo sostenible para la región, la Amazonía estará siempre expuesta a este tipo de vulnerabilidades, y el sector con más desventajas, será el campesino e indígena por las razones ya expuestas. Es un problema estructural y no coyuntural, que amerita ser superado con la innovación de nuevas alternativas productivas que permitan la diversificación de la producción y de los ingresos que permitan la seguridad alimentaria y calidad de vida de las familias, garantizando también la conservación de bosques de la región.
(*) Margoth Céspedes es Socióloga de CIPCA Pando.
2 de marzo de 2009
Entrevista con el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal
Entrevista con el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal
Mi fe es en Dios y Marx es el vehículo de ese método científico y sociológico para cambiar el mundo, pero con Dios como
Antonio Lucas
El Mundo
Fue el rostro del sandinismo de Nicaragua. Un jesuita 'tachado' por el Vaticano. A los 84 años cree en la poesía El pelo largo y blanco le alcanza el hombro al gran poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, al religioso, al revolucionario, a aquel que Juan Pablo II amonestó a pie de escalerilla al bajar del avión en su primer viaje a Managua: «Tiene que regularizar su situación», le aseveró el Papa. Cardenal era entonces ministro de Cultura del gobierno sandinista. De aquéllo, de todo aquéllo han pasado muchos años. El líder del sandinismo, Daniel Ortega, traicionó la vieja causa en la que Cardenal empeñó su entusiasmo y su fe. Hoy por dentro le corre un daño, el de la traición: «Me tienen congelada la cuenta bancaria, intervenido el correo electrónico. Me sustrajeron el ordenador... Cada día se me hace la vida más difícil. El miedo me acompaña, pero ya dijo Montesquieu que se necesita valor para tener miedo», afirma. Hoy leerá sus poemas en Casa de América, su anfitriona en este viaje. Anoche lo hizo en el Colegio Mayor Chaminade y el próximo lunes en la librería Rafael Alberti de Madrid. La suya es una palabra sabia, extraña, con rumor de utopías.
Pregunta.- Su vida ha sido una sucesión de compromisos... ¿Y de decepciones?
Respuesta.- La única decepción que reconozco fue la pérdida de la revolución de Nicaragua. No he tenido otra igual.
P.- ¿Se arrepiente de haber apoyado el sandinismo viendo en qué ha terminado?
R.- De ninguna manera, para mí fue una aventura muy bella. Pero renuncié al partido sandinista cuando éste traicionó nuestra revolución...
P.- ¿Pertenece a una generación derrotada?
R.- Le contesto con una frase de un obispo español en Brasil, Pedro Casáldiga, que dice: «Somos soldados derrotados de una causa invencible». Nuestra causa es también la de Cristo y la de los profetas. Por eso, en el fracaso de la revolución está la mayor frustración de mi vida. La única.
P.- El tiempo demuestra que las rebeliones sociales terminan traicionadas por una revolución.
R.- La de Nicaragua lo fue, pero no así la de Cuba. Y Ahora que hablamos de esto, recuerdo que una de mis visitas a España coincidía con otra de Fidel Castro aquí. Entonces, un periodista me preguntó sobre él y le dije que Fidel no estaba realizando el reino de Dios en la Tierra, pero que podía estar acercándolo. El muchacho alteró aquella idea, pero creo que a Fidel no le disgustó (risas).
P.- Pero usted sí que ha dicho que las revoluciones acercan al reino de Dios, ¿no?
R.- Cómo no. Hay teólogos actuales que dicen que cuando Jesús utilizó la expresión de «reino de Dios», aquello significaba lo mismo que para nosotros quiere decir hoy la palabra revolución. Era algo igualmente subversivo que lo llevó a la muerte.
P.- ¿Sigue profesando amor eterno a Dios y a Marx?
R.- Bueno, son cosas distintas. Mi fe es en Dios y Marx es el vehículo de ese método científico y sociológico para cambiar el mundo, pero con Dios como meta. A través de los dos entiendo que es posible alcanzar un mundo de justicia, fraternidad y amor. Marx nos presenta una herramienta ideológica para lograr la sociedad comunista perfecta, sin clases. En ese sentido, ambos están muy cerca. Marx está en la misma línea de los grandes profetas bíblicos.
P.- ¿En qué momento descubre su vocación revolucionaria?
R.- Fue tras mi primer viaje a Cuba, en 1970. Fui invitado a formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas. Y reconozco que llegué con el cerebro envenenado por influencia de lo que leía en la revista Time y otras publicaciones del capitalismo. Allí encontré una sociedad evangélica, como la que pretende realizar Cristo en los Evangelios. No había clases sociales. La igualdad era posible. No había prostitución. Ni droga. Nadie dormía bajo un árbol... No había abundancia, pero sobre todo no había miseria. Para mí era una sociedad tan perfecta como la monástica, que era de donde yo había salido por problemas de salud. Después de mi conversión religiosa, ésta fue la otra gran conversión de mi vida: a la revolución.
P.- ¿Entiende la poesía como instrumento revolucionario?
R.- Claro. Todo arte es revolucionario aun cuando no trate de asuntos sociales. Como la poesía de los grandes profetas de la Biblia: Isaías, Jeremías, etcétera. Todos ellos denunciaban la injusticia y anunciaban un sistema nuevo. La poesía es un mensaje de denuncia y de amor. Esta fue mi vocación natural. La primera, porque la religiosa fue tardía. Vino después de los 30 años. Y a la revolución llegué aún más tarde.
P.- ¿Se arrepiente de algo?
R.- De no haber tenido estas conversiones antes. Como San Agustín cuando le dijo a Dios: «Belleza antigua y siempre nueva, tarde reconocida».
P.- ¿Ni siquiera de su paso por la política como ministro de Cultura de Nicaragua?
R.- Es que yo nunca fui político. Yo sólo soy contemplativo, poeta y revolucionario.
P.- ¿Así le gustaría ser recordado?
R.- Preferiría no serlo. Se me podría recordar mal. Y si lo hacen bien, también sería falsamente por las cosas que no hice pero creí que hice.
P.- ¿De qué le salvó la poesía?
R.- De la desesperanza. Es, al mismo tiempo, el lugar de mi protesta y de mi celebración.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81506
Cabildo-Editorial del viernes 27 de febrero…con radio Santa Cruz
Sigue causando malestar en muchos sectores la negativa al diálogo de los gobiernos prefecturales y Cabildo tiene su opinión:
La población votó por la autonomía y porque ésta se implemente; ésta fue incorporada a la NCPE y lo que hay que hacer de aquí en adelante es sentarse a redactar las leyes para implementarla; o sea la NCPE sólo menciona estructura y facultades de las autonomías…falta reglamentar; determinar responsabilidades de cada autoridad; ver de dónde salen los recursos para los proyectos prefecturales porque con el IDH no es suficiente.
Pero, resulta que ahora los prefectos de Tarija; Santa Cruz Beni y Chuquisaca no van a ir a realizar ese trabajo. Cínica la actitud de la prefecta sabina de Sucre; porque ella fue constituyente del MAS hasta la asamblea de Sucre y de allí salió la propuesta más radical de proyecto de Constitución. O sea borrando con el codo lo que escribió con la mano, ahora manda no acatar la constitución.
¿Se estará respetando el mandato del voto cuando se argumenta que los prefectos no irán al diálogo si participan los prefectos no autonomistas y si no participa un ex prefecto, el de Pando? ¿Qué correspondencia tiene esa decisión con el voto del pueblo? ¿Fueron esas acaso las preguntas de los referéndums? ¿Acaso nos preguntaron si queríamos que participen tales o cuáles prefectos o tales o cuales veedores? Ya llevaron los prefectos un asamblea constituyente de Chuquisaca a Oruro; después de Oruro se la llevaron al Congreso, en La Paz…ahora nuevas imposiciones y a rio revuelto ganancia de pescadores.
Porque hay un doble discurso y gente que se aprovecha de este vacio institucional: Aquí ya hemos escuchado a personas que pretenden confrontar nuevamente al movimiento indígena disputándose áreas bajo manejo y tierras…cómo si ese hubiese sido el tema de consulta: Guarayos dijo que los latifundios, esas propiedades inmensas de gente que solo hace negocio de venta ilegal y alquiler, deben recortarse a cinco mil hectáreas (casi un 70%). No dijo que los indígenas deben empezar a disputarse derechos. ¿Bonito el juego no? leemos los resultados que nos da la gana y no los correctos. Y hasta hay quienes se prestan a esta nueva ocurrencia diciendo que "aplicaran la constitución al pié de la letra"; Y por qué no empiezan por aplicar el referéndum en el que opinó el mismo pueblo Guarayo; por respetar el voto del pueblo Guarayo.
O sea quieren ahora la constitución para empezar con el chantaje y la extorsión: "si vos reclamás por el ilegal yo te denuncio y te quito tu PGMF o empiezo a asustarte con insultos y acusaciones sobre hechos ilícitos en los que yo también estoy metido o protegiendo hace años": Con qué autoridad moral puede alguien que ha protegido la ilegalidad; que ha firmado y apoyado bloqueos para que no se implemente la norma de PGMF-UCPOI- y por el contrario se continúe destruyendo el bosque. Con qué autoridad ética y moral puede alguien hablar de revisar derechos indígenas otorgados si impidió que se continúe un proceso con documentación probatoria contra los que vendieron la TCO y hace años manejan los PGMF comunitarios como propiedad de tres o cuatro? Por qué las autoridades locales ocultan hasta hoy esta información y organizan hasta "cabildos del pueblo" para impedir que se haga pública? ¿Para seguir jugando con esa información, para seguir chantajeando; para seguir ganando a costa de las peleas internas de los guarayos que ellos provocan y financian?. Porque esta información fue de conocimiento de todas las autoridades, pero claro la guardaron en el cajón de su escritorio para sacarla como objeto de extorsión siempre que se toquen a los intocables.
Ese es el panorama nacional y el de Guarayos; lamentablemente no es muy alentador…se revuelven los ríos indígenas para que la ganacia sea de los mismos…y todo entre cuatro paredes y a puerta cerrada en la sub prefectura ¿Sabrá el prefecto lo que aquí se hace? ¿Estará de acuerdo? ¿Estará de acuerdo el ingeniero Rubén Costas con que no se procese a quienes han cometido delito para continuar desprestigiando a los guarayos en lugar de denunciar a los supuestos empresarios con tierras y desmontes que todos callan? ¿Será que los picaros son solo guarayos…y a los otros, los que corrompen; los que compran conciencias; los que están hiriendo de muerte a una cultura y a su estima…esos iluminados para hacerle lance a la ley y para utilizar instituciones del pueblo como su propiedad… como los vamos a llamar? Cómo vamos a llamar a los cínicos que no se hicieron problema para utilizar el IDH; los referéndums; y hasta la identidad indígena cuando estando en el poder se opusieron a esas reivindicaciones indígenas? ¿Cómo los vamos a llamar a los que ahora se apropian del artículo 2 de la nueva CPE para determinar que definirán derechos en su territorio autónomo cuando los prefectos ni se han sentado a discutir las competencias de las autonomías?...Pueblo Guarayu Despierte; dirigentes…seguirán traicionando a su pueblo? ¿cuánto más?