28 de noviembre de 2008

"Cìvico" denuncia a Marinkovich y se rompe el pacto entre los terrocívicos del oriente boliviano

"CÍVICO" DENUNCIA A MARINKOVICH Y SE ROMPE EL PACTO DE SILENCIO ENTRE LOS TERROCÍVICOS DEL ORIENTE BOLIVIANO
(parte de esta nota, toma datos de la ABI, Agencia Boliviana de Información)por Flavio Dalostto
Domingo el Cantor.
Domingo Moreno, es miembro del comité cívico de la provincia O'connor (chaco boliviano), quien protagonizó junto a otros cívicos tarijeños (hoy presos como Vaca, en libertad condicionada como Benítez o directamente fugados como Bayard), la toma y destrucción de oficinas públicas nacionales, además de volar a dinamitazos el gasoducto a Brasil. Los hechos ocurridos en setiembre pasado y que culminaron con la masacre de campesinos en Pando, fueron produciendo con el tiempo la intervención de la justicia y la detención de algunos de los ejecutores del hecho, los que fueron trasladados a La Paz.
Domingo Moreno, tal vez cansado de ver que sus amigos y compañeros están siendo arrestados o han pasado a la clandestinidad; mientras los "peces gordos": prefectos Cossio, Costas y Suarez; así como el jefe del Comité Pro-Santa Cruz Marinkovich, siguen gozando de sus vidas normalmente; acaba de denunciar directamente al terrateniente Branko Marinkovich de ser el ideólogo, planificador y financiador de la asonada terrorista, calificándolo de "maricón". Moreno ha visto militantes cruceñistas (que responden a Marinkovich) en el episodio del ducto y el aterrizaje de avionetas provenientes de Santa Cruz con los explosivos.
Branko ¿Tirabombas? Marinkovich
Según la nota expuesta en la ABI (Agencia Boliviana de Información), "El maricón de Branco (Marinkovic) no más, es el que estaba metido en esto (violencia y toma de entidades)", afirmó Moreno en contacto con radio Patria Nueva al exigir insistentemente que Marinkovic debe enfrentar las consecuencias de toda la serie de tomas y violencia registradas en septiembre pasado. Entre agosto y septiembre varias entidades fueron asaltadas por las turbas organizadas de los comités cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija. Moreno lamentó que a los verdaderos responsables de la toma y atentados contra entidades públicas no sean acusadas formalmente y que sólo se esté persiguiendo a los dirigentes que no tiene poder."
Todo indica que los confinados no están dispuestos a pagar solos las consecuencias penales y económicas de su atentado, y quieren que los "jefes" también paguen lo suyo. Incluso tal vez están dispuestos a colaborar para reducir sus posibles condenas. Otro jefe "cívico-prefectural" es Mario Cossio de Tarija, que se ha mantenido en un llamativo mutismo de ermitaño. Con Moreno dispuesto a hablar, se ha comenzado a romper el Pacto de Silencio en el Oriente Boliviano.
Domingo quiere seguir cantando
El "cívico" Domingo Moreno, que se encontraba en la clandestinidad, sucio, sin ropa y sin un peso, ha manifestado a radio Patria Nueva, que tiene datos "jugosos" sobre el también clandestino "cívico" Reynaldo Bayard, y que los aportará a la justicia. Además dejó entrever que gente de la prefectura de Tarija, estuvo involucrada en los hechos terroristas de setiembre pasado. Según la ABI, Moreno ha manifestado: "Lo que yo siempre he dicho que aquí no le van ha dejar a la gente de base, a la gente que sale siempre a las calles a pelear. Hay gente de la Prefectura que está metida, aquí no es que van ha corretear a los más débiles y los demás van ha estar felices disfrutando", advirtió."
Los funcionarios del gobierno de Evo Morales, han manifestado que dada la gravedad de la denuncia de un dirigente del riñón del movimiento "cívico"; los fiscales de la República deben actuar de inmediato, y si se sostiene evidencia que Marinkovich estuvo liderando el intento de golpe cívico-prefectural, debe ser detenido rápidamente, puesto a disposición de la justicia y darle todas las garantías para que se defienda.
http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

26 de noviembre de 2008

Nuevo plan de estudios?

Max Murillo Mendoza
En Bolivia se sigue considerando que los dineros que se gasta en conocimientos no son inversiones, sino “gastos”. Mejor gastar entonces en postas sanitarias, escuelas, puentes, riegos y obras de infraestructura porque eso se ve, y reporta mejores réditos políticos a la hora de las votaciones. Pero la inversión en conocimientos no se ve, sino en el mediano y largo plazo. No existe conciencia como estado, municipios, prefecturas, etc, de que los conocimientos son lo más importante. En este reino de la ignorancia y el desperdicio de recursos la situación de los sectores rurales se queda para los reportajes de antropólogos y estudiosos de lo andino, es decir para hacer delicias teóricas sobre el mundo andino y amazónico de la miseria y pobreza. Fortaleciendo un tipo de colonialismo de izquierda (o derecha) más autóctono.
Empezamos este año son cierta esperanza de que era el año de la educación, después de un discurso del señor presidente. Pero a lo largo del año nada hemos visto que ha cambiado. Los sectores empobrecidos tienen que formarse esperanzas lejanas para acceder a información científica, es decir esperar un cupo de beca para Venezuela y Cuba, cuando tendríamos que resolver ese tema en Bolivia. Las escuelas en los sectores rurales han sido la misma mierda. Empezando las clases en abril o mayo, por las lluvias o excusas siempre listas, con el mismo ritmo de pérdida de tiempos asombrosos (borracheras, fiestas, vacaciones, huelgas, horas cívicas que duran semanas en unos casos), y terminan a fines de octubre. Noviembre ya es descanso generalizado: horas cívicas, exposiciones de trabajitos, excursiones. Alguien hace caso al Estado y su congénita lentitud y corrupción?
Me pareció correcto la militarización de Pando, pues había que sentar precedente ante los asesinos y carniceros como Leopoldo Fernández. Pero me gustaría que se haga lo mismo con lo más importante para nuestro futuro: escuelas y universidades. TAMBIÉN SE DEBE MILITARIZAR ESTOS CENTROS PARA EL CUMPLIMIENTO MÍNIMO DE SUS EXIGENCIAS. Y que no sean centros de corruptela generalizada, donde la ley del mínimo esfuerzo es la regla cotidiana de trabajo, y los más pendejos, es decir los que le maman al estado, son los jefes y los bien vistos por los subalternos.
Un año más que pasa, con esa esperanza de que cambien las cosas. Pero seguimos con los discursos. La realidad se mueve con demasiada lentitud y pocos cambios. Un año más en que los países del primer mundo se mueven a pasos de crucero para modificar la ciencia y el conocimiento, cuando nosotros seguimos con nuestras visiones retóricas y tercermundistas del mínimo esfuerzo, culpando de todo esto a los de afuera, a los de siempre. Y esto puede generar un cansancio en unos tres o cuatro años, cuando las cosas no se modifiquen en nada, sino sigamos en los bellos discursitos de café y for export antropológico. Los papeles no cambiarán esta realidad, sino van acompañados de actitudes claras y concretas, de equipos realmente competitivos, exigentes y con autoridad de expulsar a cualquier infractor o complotador de los cambios. Pero si sólo nos quedamos con los lindos discursos y papelitos, como el Nuevo Plan de Estudios…pues nada sucederá, absolutamente nada. Como siempre habremos gastado un montón de dinero para pagar a los especialistas de paso, para no tener ningún resultado en la dura realidad.
En estas horas cruciales que vive el mundo, con la crisis financiera mundial y el desorden económico industrial, donde todos se preguntan qué hacer y cómo sobrevivir, los más fuertes se aferran a sus nacionalismos de mercado, con el barniz del libre mercado, creo que podría ser una oportunidad para nosotros para generar un proceso agresivo de un nacionalismo andino amazónico; pero necesitamos la actitud. El mundo está ocupado en sus graves problemas, no le interesamos ahora, es decir ya no tenemos la excusa del imperialismo o el colonialismo. Depende de nosotros mismos. O fracasamos totalmente, o construimos algo nuestro por fin. Empecemos con atacar y ordenar las escuelas, las normales y las universidades, empecemos con sus nacionalizaciones.
Cochabamba, 26 de noviembre de 2008

24 de noviembre de 2008

Alto Parapetí: Comenzó el saneamiento y el presidente Evo Morales podría estar el 28 en la zona

-6 brigadas operan desde los campamentos de Iviyeka e Itakuatía
Ubaldo Padilla Pérez/Camiri


Con la presencia de las 6 brigadas integradas por 3 técnicos y 3 jurídicos cada una, hoy lunes comenzaron las pericias de campo en el proceso de saneamiento de las tierras de la zona Alto Parapetí al Este de la ciudad de Camiri, donde las 19 comunidades Guaranis de la zona demandan unas 150 mil hectáreas para la creación de una Tierra Comunitaria de Origen (TCO).

Juan Carlos Rojas Director Nacional del INRA que encabeza el operativo apoyado por unos 36 técnicos y un número no precisado de policías, dijo que las operaciones del personal del INRA y el respeto a los derechos de los involucrados en el proceso están garantizados; “no estamos haciendo otra cosas que cumplir lo que manda la Ley, por el momento estamos haciendo el recontrol de la información que tenemos mientras los abogados hacen las notificaciones y no nos vamos a ir de aquí hasta que no hayamos terminado con nuestro trabajo” preciso Rojas en su campamento de Iviyeka.

Según la autoridad el primero en ser citado ha sido el norteamericano Ronald Larsen en cuya propiedad una vez cumplido el plazo se comenzarán con las pericias (mediciones) de campo. Para hoy lunes estaba prevista la incorporación a los equipos de trabajo del control social de manera que con la participación de representantes de las comunidades y los productores de la zona pueda realizarse el trabajo con la total transparencia, según explicó Rojas.

PRESENCIA DEL PRESIDENTE
Según el Director Nacional del INRA Juan Carlos Rojas, el Viceministro de Tierras Alejandro Almaráz que volvió a ingresar a la zona el pasado viernes, habría viajado a la ciudad de La Paz, para preparar la posible presencia del presidente Evo Morales en la zona; “es posible que el presidente Evo Morales llegue a la zona el 28 de Noviembre para participar del acto de celebración del segundo aniversario de la dictación de la Ley de Reconducción Comunitaria” informó Rojas.

LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI
Para el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní Wilson Changaray, este momento que se vive en el Alto Parapetí ha sido largamente esperado; ante una gran cantidad de personas concentradas en Iviyeka, Changaray en su lengua madre destacó la presencia del INRA en la zona y calificó al momento como un momento histórico; “esta lucha es en beneficio de los que vienen por detrás de nosotros, ustedes saben hermanos que para nosotros la tierra es todo, si no hay tierra no hay nada, es por eso que desde el 96 estábamos esperando que se de este momento y por fin se da” expresó el máximo dirigente del Pueblo Guaraní de Bolivia; finalmente pidió a los “amigos ganaderos” que cooperen con el proceso que los beneficiará también a ellos; “no queremos mas violencia, los guaranis somos gente de Paz, pero la Paz solo se construye con justicia y lo que está haciendo el INRA en este momento es hacer cumplir la Ley que muchos anteriores gobiernos se la pusieron debajo de su cabecera y se durmieron” concluyó Changaray.

¿QUE ES EL ALTO PARAPETI ?
Ubaldo Padilla Pérez/Camiri

Según un estudio realizado por la oficina de Derechos humanos de Monteagudo, la Cruz Roja Suiza y la Capitanía del Alto Parapetí, 593 familias de esta zona se encontrarían en condiciones de cautiverio o esclavitud, encerradas en propiedades privadas despojadas del derecho a la tierra por hacendados que explotan su fuerza de trabajo en forma inhumana e ilegal.

Son 19 comunidades organizadas ahora en capitanía que se encuentran en los municipios de Lagunillas y Cuevo, de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz , que han demandado al estado boliviano la titulación de 157 mil hectáreas como Tierra Comunitaria de Origen respaldados por convenios internacionales, la Constitución política del estado y por el artículo 41 de la Ley INRA .

“La situación de cautiverio, dependencia y sometimiento corresponde a hechos históricos que permitieron que la población guaraní de hombres libres (iyambae) pierda sus tierras por culpa de actores clave como la república, las guerras, los pueblos karai y las misiones religiosas” dice el informe. “Esta discriminación y marginación se refleja en aspectos tan contradictorios como postas de salud sin personal ni medicamentos, escuelas construidas en propiedades privadas donde el profesor impuesto es de la familia de los patrones, carreteras públicas cerradas con candados, reconocimiento de Organizaciones territoriales de base formados por unos hacendados, represalias de los patrones a personas que participan en la organización e injusticia institucionalizada” reza el informe.


El primer paso de la estrategia de conquista del territorio guaraní según el escritor Iván Nasini consistió en sujetarlo a la administración estatal, Estado que al momento de repartir el territorio no considero a las poblaciones indígenas, mientras que el historiador cruceño Hernando Sanabria explica que la república asignó la función de explorar el territorio de la cordillera Chiriguana a los jefes militares a quines les atribuyó la potestad de entregar estas tierras a los exploradores y descubridores de las tribus indígenas

El Alto Parapetí, es una de las 26 zonas en las que se organiza la Asamblea del Pueblo Guaraní que en este momento se encuentra con la presencia de brigadas del INRA las que deberían comenzar el proceso de saneamiento a mediados del pasado mes de febrero cuando violentas protestas de ganaderos y dirigentes cívicos cruceños desalojaron a los funcionarios del INRA de sus oficinas e impidieron el ingreso de los mismos a realizar su trabajo.

Un video muestra el horror de la masacre que se perpetró en Pando

Buenos Aires, 21 nov (Tomado por la ABI de Página 12).- El ex presidente del Senado boliviano, el opositor José Villavicencio, se pasea ante la cámara a los gritos. “Si Evo quiere sangre, va a haber sangre”, arengaba, mientras de fondo una turba corría a tiros a un grupo de indígenas.
Las imágenes se suceden como si fuera un documental, mientras el auditorio en la Cancillería argentina observa en el silencio más absoluto. Una mujer indígena relata la masacre de Pando mirando directamente a la cámara.
Con los ojos nublados por las lágrimas recordó cómo un grupo de “hombres de la ciudad” quemó viva a una de sus compañeras el 11 de septiembre pasado. Al lado del cuerpo calcinado, el bebé de la mujer lloraba histérico –relató–. Envalentonados por los gritos y el descontrol, lo agarraron de las piernitas, lo sacudieron y, como no podían callarlo, le dispararon en la cabeza.
“Esto ha sido una masacre. No aceptamos la tesis de un enfrentamiento” , concluyó horas después en diálogo con Página 12 de Argentina, Rodolfo Mattarollo, el abogado y ex funcionario argentino que encabeza la comisión del Unasur que investiga la masacre, en la que murieron al menos 20 indígenas. Aún se desconoce el número de desaparecidos.
Mattarollo presentó el jueves ante el secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde y el ministro de Defensa boliviano Walker San Miguel un adelanto del informe final de la comisión que presentarán formalmente el próximo martes a las 9 de la mañana en el Palacio La Moneda ante la presidenta chilena Michelle Bachelet, quien ejerce la presidencia temporaria del Unasur. La comisión está terminando de redactar el informe final aquí, en Buenos Aires, antes de partir hoy a Santiago.
Hace dos meses los mandatarios de la región le ordenaron investigar qué fue lo que pasó el 11 de septiembre último en el departamento boliviano de Pando. El ex secretario de Derechos Humanos reunió un equipo con profesionales sudamericanos, peritos en balística y el Equipo Argentino de Antropología Forense, y partió hacia el país andino.
Entrevistaron a las decenas de indígenas que sobrevivieron a la masacre, hablaron con los médicos que los atendieron, conversaron durante tres horas y media con el ex prefecto Leopoldo Fernández en su celda de la cárcel San Pedro en La Paz, cruzaron del otro lado de la frontera con Brasil para reunirse con los cívicos opositores que se escaparon después de la matanza y escucharon al gobierno de Evo Morales y a los líderes de la oposición.
Los testimonios no dejan lugar a la duda para Mattarollo. “No fue un enfrentamiento porque la asimetría de fuerzas era evidente”, concluyó. Los indígenas que habían salido a defender el proyecto de Evo Morales tenían piedras y palos para defenderse; los cívicos armas de fuego.

“Las fuerzas de seguridad no cumplieron con su tarea. Hay imágenes que muestran a la policía cruzándose de brazos mientras los indígenas son masacrados –dijo Mattarollo y pensó un segundo cómo traducirlo a la experiencia argentina–. Fue sencillamente una zona liberada.”
El ex funcionario argentino no pudo adelantar aún las conclusiones del informe, pero no puede evitar adelantar una de las recomendaciones que le leerá a Bachelet la semana próxima. “Es una contradicción porque, por un lado, pedimos que la Justicia boliviana investigue los crímenes y condene a los responsables; pero, por otro lado, reconocemos que el Poder Judicial allá es débil, no tiene voluntad política ni independencia de los poderes económicos locales –señaló, preparando la mesa para el gran final–. Por eso, recomendamos una reforma judicial de las cortes superiores”.
El video de 20 minutos que se vio ayer en el Palacio San Martín mostraba también el Pando después de la masacre. “Las víctimas todavía están muy conmocionadas, con mucho temor. Esa es una región en donde la presencia del Estado central es casi inexistente. Muchos nos pedían que el estado de sitio se prolongara”, recordó.
El Gobierno de Morales anunció la semana pasada que levantará el estado de emergencia que impuso el 12 de septiembre este fin de semana. Lo necesita para poder realizar el referéndum constitucional en enero próximo.
Rd/Rq ABI

El comandante tiene el mando XIV. Evo reconquista el Estado independiente de Larsenlandia

por Flavio Dalostto
Bolivia reconquista el país independiente de Larsenlandia

Desde hace años, en medio del departamento de Santa Cruz, Bolivia, existe un mini-estado norteamericano independiente, Larsenlandia, propiedad del terrateniente estadounidense Ronald Larsen. Este mini-estado, cuenta con varias provincitas distribuidas en las zonas de Chiquitanía y Cordillera (Santa Cruz), y su capital es la hacienda Caraparicito. Suma con 570 km2 no contiguos. Larsenlandia supera a varios pequeños países europeos como Andorra (468 km2), Malta (316 km2), San Marino (61 km2) y Liechtenstein (160 km2). Ni hablar de Mónaco, que no llega a 2 km2.
Caraparicito está en la región del Alto-Parapetí, en pleno territorio guaraní de la nación abá (los mal llamados chiriguanos y chanés), a muchos de los cuales, los Larsen mantienen en estado de servidumbre o esclavitud. Este país ilegal, contó con el padrinazgo de todos los gobiernos anteriores a Evo Morales. Sus Tierras fueron adquiridas vaya a saber como por este ciudadano estadounidense.
A tal punto llega la independencia de este estado número 51 de los Estados Unidos de América, que en abril de este año, cuando el Ministro de Tierras se apersonó en la zona, para realizar el saneaminto de tierras (determinar la verdadera propiedad de los terrenos, verificar su estado legal, etc.), el norteamericano Larsen, utilizando su propio ejército particular, no solo corrió a tiros a la delegación boliviana, sin que se dio el lujo de secuestrar por unas horas ¡al Ministro! Todo esto con el beneplácito de los grandes ganaderos cruceños, el ´comité cívico Santa Cruz, los diarios El Deber y El Nuevo Día, el prefecto Rubén Costas, y toda la basura cruceñista en pleno.
En aquella oportunidad el gobierno de Evo Morales, ante la imposibilidad de avanzar sobre el territorio del estado ganadero de Larsenlandia; se limitó a replegarse y realizar las denuncias correspondientes ante la justicia. Muchos (seamos sinceros) nos dijimos en ese momento: ¡Pero este Evo! ¿Los va a arreglar a estos delincuentes con denuncias? Sin embargo, transcurridos varios meses, referendúm revocatorio mediante, destrozos en oficinas nacionales y masacre de Pando, expulsión de la USAID, Felipe Golpe-rg y la DEA; el gobierno boliviano avanzó con unos 30 policías y el vice-ministro de Tierras Almaráz, y reconquistó la capital de Larsenlandia, Caraparicito, desde donde los recibieron a tiros. No obstante, el día de ayer, el estado boliviano logró reconquistar sin un solo muerto, la cabeza política de Larsenlandia; y está procediendo al saneamiento de Tierras. Cabe recordar que si se verifica la existencia de improductividad o de servidumbre en el predio, los terrenos automáticamente vuelven al estado, para su distribución entre campesinos e indígenas, sin ningún tipo de indemnización para sus supuestos propietarios. Esto, sin monoscabo del procesamiento de Larsen por roba, secuestro y sedición. Oscuro futuro el del norteamericano.
Los policías y el ministro detuvieron a algunos miembros del ejército particular de Larsen, e incautaron un verdadero arsenal de guerra, ametralladoras, granadas, gases lacrimógenos, etc. La base de operaciones del Ministro Almaráz fue una comunidad guaraní de la zona.. ¡Cómo cambiaron las cosas! Pensar que hace 120 años, el ejército boliviano casi exterminó al Pueblo Abá Guaraní en la batalla de Kuruyuki. Hoy, en cambio, Estado Boliviano y Nación Guaraní trabajan juntos para la Nueva Bolivia de Todos. Por supuesto, y como era de esperarse (es que si no nos decepcionarían y aburrirían), los diarios del cruceñismo pusieron el grito en el cielo (no, mejor en el averno, que es más acorde con ellos) y los ganaderos cruceños diz que se reunirán para tomar medidas por el "atropello". ¡Qué lejos estamos de aquellos días previos al 4 de mayo, cuando el cruceñismo borracho de poder y sustentando en un apoyo que no existía, soñaba con romper Bolivia, matar a Evo y no se cuantas paparruchadas más!
El Comandante tiene dos Mandos. Presidente de Bolivia y Príncipe Reconquistador de Larsenlandia. El Comandante tiene el Mando, el Mando y el Parapetí.
http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

21 de noviembre de 2008

Me río de los paleontólogos argentinos

Martín Suso
Medios de prensa informaron que hace pocas semanas un grupo de paleontólogos argentinos realizó en Icla, departamento de Chuquisaca, un importante descubrimiento de huellas de dinosaurio acorazado; les calcularon una antiguedad de 140 millones de años.
Los especialistas siguen allá buscando huellas de bestias extinguidas, mientras yo aquí en Santa Cruz río de su ingenuidad y despiste científico. Ellos ignoran que a menos de 600 kms. hubieran podido encontrar no sólo abundantes huellas, sino monstruos vivos, depredadores de toda laya, reliquias vivientes y parlantes de un pasado que no se resigna a desaparecer.
En los últimos días tuve oportunidad de presenciar dos eventos sobre la NCPE. El más reciente en el Palacio de Justicia, donde los paleontólogos de marras hubieran podido clasificar tres especies no extinguidas y locuaces, a saber:
Landivarensis abrumatus, indicó que el proceso que vive el país es producto de una absoluta ilegalidad, la constante presión de turbamultas, voluntad de controlar y fiscalizar todo por parte de movimientos sociales, así como complicidades de ONG´s internacionales afines al MAS.
Antelus horribilis, ejemplar probablemente único, estrafalario aunque aplaudido por un sector de admiradoras que parecen apreciar su grotesca caracterización del país. Amenizó la tarde rumiando la absoluta inutilidad de definir derechos humanos, y denigrando a diversos grupos étnicos como "algunos pocos tipos".
Delmarensis persecutus: Para él, todo se debe a un gran complot promotor de la dictadura del Kollasuyo sobre "la llanura", con el horizonte de un Estado condenado a hacer mal las cosas para toda la eternidad. A fin de dar testimonio en público sobre su propia antiguedad como especie, mencionó hacia el final que la NCPE procura "establecer el comunismo", expresión que se solía escuchar en tiempos jurásicos.
El otro evento sucedió en la Universidad Domingo Savio. En este caso las especies terribles se encontraban entre los oyentes (la raíz de dinosaurio viene del griego deinos=terrible). La tarea de clasificarlos hubiera resultado mucho más sencilla, ya que todos y todas repetían dos consignas como respuesta a las presentaciones de los conferencistas: ¡Asesinos! y ¡Autonomía! gritando de paso vivas a un ejemplar de mayor envergadura, el Leopoldus criminalis. De esta aventura salí peor que Indiana Jones. En un ámbito académico esperaba yo razones, argumentos, solidez conceptual para analizar o cuestionar a la NCPE. Pero nada, sólo insultos, alguna que otra referencia anecdótica, colosales dosis de intolerancia. Fugaces anticipos del perfil que tendrán los futuros profesionales de esa casa de estudios...

Los niños fumigados de la Soya

LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA
Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe Diario La Capital
Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006
El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.
'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

20 de noviembre de 2008

Propiedades agrarias donde exista servidumbre y esclavitud pasarán a dominio del Estado

Fuente: ERBOL La Paz, 19 Nov (Erbol).- El Gobierno de Evo Morales aprobó este miércoles el Decreto Supremo 29802 que tiene como objetivo principal acabar con los sistemas servidumbrales, trabajo forzoso, peonazgo y la esclavitud de familias cautivas en Bolivia.
El director nacional de Tierras, Cliver Rocha, en declaraciones a la Red Erbol, informó que esta norma le permite al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) verificar los sistemas servidumbrales en predios agrarios, de encontrarse esta forma de explotación o las demás señaladas en el Decreto, la propiedad en cuestión pasará a dominio del Estado de forma inmediata por no cumplir la Función Económico Social (FES).
“Significa que el INRA tiene la capacidad legal para verificar sistemas servidumbrales. Con esta nueva norma, el INRA puede entrar en cualquier rato a distintos predios para verificar si existe o no sistemas de servidumbre”, indicó Rocha.
El Director Nacional de Tierras informó que su despacho sancionó recientemente a dos propiedades que en el Chaco chuquisaqueño, donde se registraron casos de explotación a indígenas guaraníes que se encontraban en calidad de servidumbre.
El Decreto Supremo 29802, aprobado hoy en Consejo de Ministros, en su Artículo 1 precisa la atribución que se le otorga al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para verificar la existencia de los sistemas servidumbrales, independientemente de las acciones que generen en materia laboral o penal.
El Artículo 3, IV Parágrafo de la norma, instruye al INRA que en todos los casos donde verifique y establezca la existencia de las relaciones servidumbrales, deberá denunciarlas ante las autoridades correspondientes.
Este Decreto responde a la recomendación realizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que llegó al país el 9 de junio, dirigida por la relatora para Bolivia, Luz Patricia Mejía y el relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Víctor Abramovich, para recabar información sobre la situación de familias del pueblo guaraní que viven cautivas y siguen padeciendo una situación de servidumbre análoga a la esclavitud en la región del Chaco.
En su informe, la Comisión reitera la obligación del Estado de implementar la normativa vigente en materia de reforma agraria. En este aspecto, la CIDH insta al Gobierno a garantizar la implementación efectiva de estas leyes, teniendo en cuenta la particular relación de los pueblos indígenas con la tierra y en consecuencia, en el proceso de titulación, dé prioridad al reconocimiento de sus tierras y territorios ancestrales.

19 de noviembre de 2008

Muertes en Achacachi, muertes en Pando, por qué tanto show mediático por lo primero y no por los campesinos asesinados?

Por: Magda Lidia Calvimontes Calvimontes
Los hechos suscitados en Achacachi, es censurable por todos y todas que creemos en el respeto de los derechos a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual de las personas y creemos que el Estado debe asumir con rigor de una vez por todas acciones tendentes a que estos hechos no se sucedan en el país, responsabilidad que debe ser asumida tanto por el Gobierno Nacional, Prefecturas, Municipios, la Administración de Justicia que debe ser más eficiente, el Congreso Nacional, el Ministerio Público y la Policía.
Pero de ahí satanizar el texto constitucional que será aprobado el 25 de enero de 2009, utilizando lastimosamente los hechos de Achacachi, para hacer contra campaña es seguir mintiéndoles a los ciudadanos y ciudadanas.
He escuchado a abogados y abogadas en canales de televisión haciendo interpretaciones antojadizas al reconocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina en la Nueva Constitución Política del Estado (porque les guste o no sí será aprobada) señalando que será esa Constitución que incentive a más linchamientos, a mas masacres como el caso de Achacachi, Ayo Ayo y otros, por qué no ponen de ejemplo la "justicia de Leopoldo Fernández", la masacre a tantos campesinos, pues si medimos los hechos de Achacachi y lo que se hizo en Pando, ¿cuál la diferencia?, NINGUNA, pues ambos son asesinatos, y no Justicia Comunitaria, ah cierto existe una gran diferencia los campesinos asesinados en Pando, no estaban robando.
Para la información de aquellos que no han leído pero interpretan a su manera sólo la idea, y para aquellos que seguramente no quieren más que les mientan, en la Constitución que será aprobada el 25 de enero, se establece claramente que las naciones y pueblos indígena originario campesinos, aplicaran sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios en las funciones jurisdiccionales, RESPETANDO EL DERECHO A LA VIDA, A LA DEFENSA Y DEMAS DERECHOS Y GARANTIAS ESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIÓN (art. 190).
De manera que la jurisdicción indígena originaria campesina, no es Achacachi, no es muertes de Pando, eso es un vil ASESINATO, con alevosía y premeditación, pues la justicia comunitaria NO SE PUEDE APLICAR A TERCEROS, sino que se aplicará a las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino dentro de la jurisdicción de estos (art. 191).
Por ello, dejen algunos de mentir, otros infórmense antes de hablar o escribir, y a otros les pido de todo corazón, lean la Nueva Constitución, y luego que la lean definan si votan por el SI o por el NO, que su responsabilidad sea leerla y no creyendo a mentirosos, que nunca quisieron un nuevo texto constitucional.

Ministro de Hidrocarburos reconoce incumplimiento del acuerdo con Camiri

Ubaldo Padilla Pérez/Camiri

El Ministro de Hidrocarburos y Energía Saúl Avalos visitó en la víspera esta ciudad y luego de sostener una serie de reuniones con los técnicos y ejecutivos de YPFB, el Comité Cívico que dirige Carmen Palenque y el directorio de la Asamblea del Pueblo Guaraní en contacto con la prensa reconoció que el Gobierno no ha cumplido con el cien por ciento del acuerdo con Camiri firmado el pasado 3 de Abril.

La presidenta del Comité Cívico Carmen Palenque de Lenis luego de la reunión informó que hicieron conocer al ministro que el pueblo de Camiri no negociará la refundación efectiva de YPFB por ser este hecho la esperanza mayor de este pueblo; “también hemos denunciado a quines desde dentro de YPFB están entorpeciendo el proceso de refundación de nuestra empresa” expresó la dirigente en clara alusión a la presencia ahora de militantes miristas, ucecistas, eneferistas y adenistas como funcionarios y ejecutivos en la Gerencia de Exploración y Explotación de YPFB con sede en esta ciudad.

Palenque dijo que encontraron buena voluntad en el ministro y que esperan que esa buena voluntad se transforme en hechos “esperamos que no sea solo un Show político ya que el pedido de refundación de YPFB no es un pedido solo del Pueblo de Camiri, sino de todo el pueblo Boliviano y no vamos descansar hasta ver refundada efectivamente la empresa” acotó. Palenque mencionó que por ejemplo la otorgación de 10 becas para capacitación de diez estudiantes de la Carrera de Petróleo que luego deberían ser incorporados a la empresa no fue cumplido por el Gobierno sin contar lo relacionado con la reactivación de los campos Camiri, Guairuy y Cambeiti y la puesta en marcha de la Unidad de Gestión del Desarrollo Integral del Chaco cuyo Decreto Supremo ha sido entregado a la dirigencia cívica por el propio presidente Evo Morales en el mes de Agosto pasado pero cuya aplicación aún no se hace efectivo.

17 de noviembre de 2008

Colonias menonitas las principales autonomías de Bolivia

Omar Quiroga Antelo

Si a alguien se le puede comparar con las termitas, es a los menonitas que se expanden como tales por el territorio del oriente boliviano.

Hace unas décadas llegaron a territorio guaraní. Se asentaron en el municipio de Charagua, después de haber constituido varias colonias en el municipio de Cabezas.

El modelo productivo de los menonitas es preocupante, pues si bien utilizan la energía necesaria para producir, sus técnicas son de las más arcaicas y destructivas del suelo y del medio ambiente. Donde se han asentado, después de15, 20 años, solo han quedado desiertos, cuyas tierras las han vendido a ganaderos para habilitarlas para potreros. Uno de los casos más emblemáticos es el de “Las Piedras” del municipio Santa Rosa del Sara.

Lo más preocupante es que en criterio del padre jesuita Francisco Pifarré, “los menonitas van avanzando en su dominio territorial. Tienen su propia estrategia. Con apariencia de mansos, calladitos y pacifistas, van siendo los dueños de la geografía del Municipio de Charagua y pronto lo serán de todo el Chaco”, manifiesta.

Si consideramos que cada hijo está con el derecho-obligación, de recibir por lo menos 80 hectáreas de cultivo, y sabiendo que los menonitas se reproducen aceleradamente, es decir es una sociedad muy prolífica, a la larga resulta un atentado contra los territorios de Bolivia.

A decir del propio Pifarré “son la autonomía principal de Bolivia y nadie, ni los mismos indígenas, en el mejor de los casos, podrán llegar a tanto grado de independencia territorial y política”.

El gobierno nacional, las autoridades departamentales, las autoridades de los municipios en los que se encuentran asentados, deben tomar cartas en el asunto, porque lo que está sucediendo no deja de ser preocupante:

Varias acciones sugiere el padre Pifarré, a las que me sumo y apoyo, entre ellas, se debería renovar sus convenios de permanencia en el país en base por lo menos a los siguientes puntos:

1. Cada colonia debería tener ESCUELA BOLIVIANA y con maestros nacionales (si luego ellos, como se hizo con los japoneses en 1973 en la colonia San Juan de Yapacaní, quieren tener como cuestión extracurricular o complementaria sus propias clases de cultura menonita y etc., no se les debería poner obstáculo).

2. Cada joven menonita debería hacer el SERVICIO MILITAR de Bolivia.

3. En cada Colonia se debería izar la BANDERA BOLIVIANA, por lo menos en las efemérides nacionales.

4. Deberían pagar IMPUESTOS como todos los bolivianos y bolivianas y no deberían gozar de aranceles de favor en las aduanas.

5. Se les debería LIMITAR EL CRECIMIENTO TERRITORIAL, es decir, prohibir compra de tierras a ganaderos y frenar su incursión en tierras de TCOs de los indígenas. Los menonitas son los principales causantes de la especulación y subida del valor de la tierra en todo el Chaco. Los ganaderos, en el futuro, solamente podrían vender tierras a los indígenas o a las TCOs. La compra de tierras por parte de los menonitas, si ello se permitiera en caso extremo, debería ser cuestión de Estado.

6. Se les debería controlar con la máxima responsabilidad su grado lamentable de destruir bosques y desequilibrar el MEDIO AMBIENTE. En la nueva Constitución Política del Estado para garantizar el equilibrio ecológico, se establece que los suelos deberán utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales, además se establece que los recursos naturales se aprovecharán de manera sustentable (Art. 380), deben ser las pautas que los obligue a mejorar sus prácticas productivas.

7. Se debería favorecer, y hasta exigir, la EQUIDAD entre varón y mujer menonita.

Estas ideas y otras que los lectores de este artículo puedan sugerir, deben constituirse en la base para rediseñar, reestructurar y lograr cambios positivos en la vida de las colonias menonitas, que ayuden a mejorar las condiciones de convivencia pacífica, garantizar sobretodo el manejo sostenible de los ecosistemas y finalmente una verdadera integración de las familias menonitas con la comunidad boliviana.

Santa Cruz de la Sierra, 17 de noviembre de 2008

Y el cardenal; callado no mas

Por: Rafael Prudencio B.
Una de las calculadoras características del cardenal es callar cuando cómplicemente le conviene y cotorrear hasta por los codos, cuando se trata de tramposa, sesgada y censuradamente sermonear en sus diatribas del día domingo, viendo bizca, unilateral y únicamente lo que le conviene, como cuando cegatonamente señalaba de que no es cuestión de acusar por acusar sobre la existencia de la esclavitud sin prueba alguna, negando neófita y nefastamente algo que es una verdad a gritos; puesto que hasta a bala limpia los recibió y resistió el latifundista de Larsen a los funcionarios del INRA en el Alto Madidi (debe decir Alto Parapetí), cuando hace mas de medio ano atrás intentaron inútilmente sanear las mas de 70.000 hectáreas que posee el ladrón de Larsen, y donde se comprobó efectivamente que existía esclavitud.
Pero esta vez el puritano purpurado ha modificado su mojigata modalidad, al quedarse calculadoramente callado, ante la aviesa actitud de las autonomistas autoridades de Santa Cruz, como es el caso de la autónoma autoridad del alcalde Percy Fernández quien mandó maquinaria en mano a que mafiosa y déspotamente destruyan las viviendas de interés social, que el gobierno las costeó para que se construyan mas de 200, y que iban verdaderamente a beneficiar por lo menos a mas de 1000 personas pobres de solemnidad que no poseen un techo donde vivir, pero que ahora las mismas han quedado piedra sobre piedra. Y valga la oportunidad para hacer notar que; el gobierno debería descontar de los recursos de IDH de la prefectura y alcaldía de Santa Cruz para la respectiva reconstrucción de esas viviendas.
Y es que es sintomático y sistemático cínico el silencio de la máxima autoridad de la iglesia y guía espiritual de dios en la tierra, que esta vez nuevamente NO se ponga del lado de los mas pobres, como debían ser de acuerdo al representativo rol que tiene en la tierra, toda vez que siguiendo el estoico ejemplo de Cristo, debería ponerse del lado de los mas desprotegidos, o como desafiantemente determina la iglesia tercer mundista en su honrosa opción por los pobres, porque es como dice es pastoral parábola de que: es mas fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos; pero en el caso del Cardenal es como pedir peras al olmo, porque falta que corporativa y conjuntamente conforme la compañía constructora; o mas bien destructora de : Camacho & Cardenal Company.
Y es que para el calculador Cardenal cuando se trata de apoyar abiertamente a los aristócratas autonomistas, no se hace ningún problema, como cuando alcahuetemente avaló el la reaccionaria realización referéndum por los elitistas estatutos, incluso inclinándose inescrupulosamente por la ilegalidad, como se lo vio sugestivamente sufragando en los canales al cardenal para que entrasen los estatutos victoriosamente en vigencia al día siguiente de su aprobación, y que estos elitistas estatutos además autorizaban la expulsión de los indeseables inmigrantes indígenas. Es así como ha demostrado desdobladamente una ambivalente actitud el calculador cardenal, callándose ante el paranoico paramilitarismo que pasó en Pando, puesto que para eso su pasividad, es paradigmáticamente patente y manifiesta ante la masacre del Porvenir.
Claro que cuando le toca cacarear calumniosamente al cardenal le falta boca, como ahora que el caradura cardenal deformada y descaradamente se ha desbocado declarando ante Benedicto XVI de que: el proyecto de refundar Bolivia con una nueva Constitución que impulsa el presidente Evo Morales, no va acompañado de mecanismos políticos y jurídicos suficientes para construir juntos una Bolivia para todos.
Para estas descalificadoras y desvirtuadas desestabilizadoras declaraciones, en primer lugar el cardenal no da la cara al país, pero además que miente, puesto que desconoce el acuerdo nacional al que se llegó en el país, precisamente para probar que entre bolivianos podemos entendernos, pero si hasta la mas rancia reacción ha entendido en ese sentido, pero claro como no va estar enterado de los resultados de la reunión entre el presidente y la oposición, y que contó con la presencia de veedores internacionales, claro que el calumnioso cardenal tenía que reaccionar así si se renegadamente retiró de las reuniones en Cochabamba, al inició no mas de las reuniones, pero quien iba a pensar que se iba a guardar su rencor para ir a desahogarse declarando sus desestabilizadores despropósitos en el Vaticano, pero aquí callado no mas.

Promociones y siembras

ME LO CONTO EL ABUELO
PROMOCIONES Y SIEMBRAS
En los colegios hay ruidos y colores de fiestas de promociones: En el campo se prepara y se siembra la tierra.
¿ Abuelo donde anduvo esta semana?
-El abuelo nos señala el norte y nos dice: Subimos hasta Javillo pasando por Ipitacito del monte e Itembeguazu.

¿Abuelo que fue ha hacer?
-Una visita, pidiendo buenas lluvias y así fue. Con lluvia nos encontramos en casa de Héctor, Roxana y Raquel.
¿Abuelo y que ha visto usted?
- Por acá veo que en las promociones de los colegios hay muchos gastos superficiales innecesarios. Notándose la diferencia entre alumnos que pueden lograr lo mejor y otros que se desesperan para conseguir padrinos que los ayuden a conseguir ropa, mozaicos y tantas cosas mas.
Por el campo se ve también gran diferencia, unos preparan y siembran con azadón, otros con bueyes y otros con tractor.

¿Abuelo que nos dice usted de todo esto?
- El abuelo buscó su biblia y nos leyó Mateo 25,14-30. "la parábola de los talentos".
¿Abuelo que nos quiere decir Dios?
- Jesús nos recuerda que la vida, las capacidades que tenemos y los bienes materiales que administramos TODO ES DADO POR DIOS. Y que cada uno debe producir según lo recibido, QUIEN HA RECIBIDO MÁS, MÁS DEBE PRODUCIR EN BIEN DE TODOS. Quien recibió mayor inteligencia, mejores tierras, mayor amor debe trabajar más en bien de todos.

¿Abuelo eso no es comunismo?
- Si rezamos el padre nuestro decimos que tenemos un mismo padre y somos hermanos entre nosotros, tenemos que preocuparnos todo por todos, especialmente por los más pobres y enfermos.

¿Abuelo pero hay gente floja para trabajar y estudiar?
- El abuelo con su cabeza aprueba lo que decimos y con ternura en su voz agrega:
Hay gente floja pero también hay muchos enfermos limitados por su cuerpo, o su educación. Tu y yo hemos recibido buenos consejos desde niños tenemos la suerte de tener brazos y piernas, vista y oídos, mente y cuerpo sano.
Mientras que muchos se han criado en malos ambientes con problemas graves de violencia, alcoholismo y otros tienen su cuerpo con límites o enfermedades grandes.

¿Abuelo no entiendo bien?
- Un poco enojado el abuelo levanta su tono de voz diciendo:- Claro como eres sano, inteligente y tuviste una buena mamá, sos capaz de muchas cosas y te olvidas de los pobres y enfermos. Además trabajas para ti y tu familia te lavas las manos diciendo que los pobres son pobres porque son flojos pero si estuvieras en una silla de ruedas imposibilitado físicamente o tu casa hubiese sido una casa sin valores tú serías mucho más pobre en todo, más necesitado de los demás y entenderías bien el mensaje de Jesús: " A quien más se le ha dado más se le pedirá en bien de los demás"

Equipo Misionero Itinerante
Vicariato de Camiri- Bolivia
Rosita. Adelaida y Nacho.

En defensa de los que han aprendido a leer y escribir

(…) "Los que no tengan el valor de sacrificarse han de tener, al menos, el pudor de callarse ante los que se sacrifican (…) José Martí
En las últimas semanas hemos sido testigos de varios artículos en algunos medios de prensa bolivianos, que de manera superficial y malintencionada, han cuestionado los resultados del avance del proceso de alfabetización que se ha venido llevando a cabo en Bolivia.
Consideramos oportuno esclarecer la verdad del proceso de alfabetización en Bolivia.
El próximo 20 de diciembre y tras un enorme esfuerzo del pueblo boliviano, de su gobierno, de sus instituciones, y con la modesta colaboración de Cuba y Venezuela, Bolivia será declarada el tercer territorio libre de analfabetismo en América, en lo que constituye sin dudas una obra sin precedentes en la historia de Bolivia. Este resultado responde en primerísimo lugar a la voluntad política del Presidente Evo Morales; quien intente confrontar esta realidad tendría que releer la historia de este país.
En casi 200 años de independencia de Bolivia muy pocos Presidentes ofrecieron prioridad a la alfabetización dentro de su programa de gobierno, incluyendo a las grandes masas excluidas y empobrecidas de toda Bolivia; ninguno triunfó. El Programa Nacional de Alfabetización (PNA) es esencialmente un proyecto boliviano, que no ha sido impulsado solo por autoridades e instituciones que apoyan al actual gobierno. La inmensa mayoría de los alcaldes han colaborado al logro de este noble objetivo. El resultado de la alfabetización es fruto de un trabajo colectivo, de sus autoridades, de su Ministerio de Educación y Culturas, de gran cantidad de instituciones educativas, organizaciones religiosas, instituciones militares, trabajadores sociales comunitarios, las organizaciones sociales y comunitarias, etc.
No han sido pocos los obstáculos y dificultades que ha enfrentado el PNA. La tarea se ha venido cumpliendo con perseverancia en cada uno de los 28 424 puntos de alfabetización instalados en los 327 municipios del país, con recursos muy limitados, imponiéndose a la adversidad de una compleja geografía para llegar a los lugares más apartados y sólo guiados por la convicción de que resulta un imperativo para el desarrollo de los pueblos acabar con el analfabetismo y ofrecer la posibilidad a todos de aprender a leer y a escribir.
En apenas 2 años y medio de aplicación del PNA se han incorporado a clases, 820 798 bolivianos, el 99.7% del total de iletrados que fueron identificados por el Ministerio de Educación y Culturas, en censo realizado durante el año 2007 y que contemplaba a 823 256 iletrados, casi el 10% de la población boliviana. Del total de iletrados identificados, 788 501 ya saben leer y escribir. Más de 270 municipios han sido declarados libres de analfabetismo.
A la importante tarea de enseñar a leer y escribir, se ha sumado la solución de un problema colateral. Muchos de los iletrados sufrían dificultades en la visión, producto de su edad y otras dolencias. Ellos han recibido atención oftalmológica y en la inmensa mayoría de los casos en que ha necesitado lentes, estos les han sido entregados de manera gratuita. En el marco del PNA se han atendido 251 825 participantes y se le ha entregado lentes a 212 078 de ellos.
La labor alfabetizadora ha sido llevada a cabo exclusivamente por bolivianos, una gran parte de ellos maestros, que han totalizado 46 457 facilitadores y 4810 supervisores. Apoyan este programa con gran compromiso y dedicación, 126 asesores cubanos 47 venezolanos, que velan, junto a los directivos bolivianos, por la aplicación adecuada del método de alfabetización "Yo Sí Puedo", el cual cuenta con gran reconocimiento internacional y cuya efectividad ha sido probada en 28 países en los cuales han aprendido a leer y escribir más de 3 millones 480 mil personas.
Este método ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, entre los que destacan: Mención honorífica del premio "Rey Sejong" de la UNESCO, en el año 2002 por la labor realizada en la República de Haití; Mención honorífica del premio "Rey Sejong" de la UNESCO en el 2003 por la labor desarrollada para la alfabetización utilizando medios audiovisuales; Premio UNESCO "Rey Sejong" en 2006, por la exitosa aplicación del programa de alfabetización "Yo Sí Puedo" en 15 países, en aquel entonces.
El método "Yo Sí Puedo" es un novedoso sistema que se basa en la aplicación de 65 videoclases de media hora de duración cada una. Ponemos el método a la entera disposición de cualquiera que quiera revisarlo y verificar la total ausencia de referencias políticas o propaganda favorable al gobierno boliviano.
En respuesta a las necesidades y solicitudes de los países interesados, se ha grabado y contextualizado el programa, teniendo en cuenta las características lingüísticas y culturales de cada país, como lo evidencian las 16 versiones del programa producidas hasta la fecha, que incluyen programas en Español, Portugués, Inglés, Quechua, Aymará, Creol (Haití) y Tetum, entre otros. Teniendo en cuenta la peculiaridad cultural del pueblo boliviano, el programa se desarrolló en Español, Aymara y Quechua.
El Programa cuenta con mecanismos de examen y verificación de los conocimientos adquiridos. Tras la aplicación del programa, y para considerar que la persona es alfabetizada, esta deberá cumplir con un examen final del proceso que incluye la escritura y lectura de un texto. Para certificar que una persona está alfabetizada se realiza un acta de comparecencia al examen y se archiva lo que cada participante graduado escribió y leyó.
Como soporte imprescindible a la aplicación efectiva del Programa, Cuba donó al PNA 1.200.000 cartillas, 30 mil televisores e igual cantidad de equipos de video. A fin de hacer factible la aplicación del Programa en todo el territorio nacional, incluidas las comunidades y lugares más apartados que no cuentan con energía eléctrica, Cuba y Venezuela donaron 8 350 sistemas solares. La instalación y puesta en marcha de estos paneles no sólo ha permitido la aplicación del Programa y la sostenibilidad de las clases en estos lugares, sino que ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores, que ahora disfrutan de la luz eléctrica que no conocían.
El hecho de que Bolivia sea declarada territorio libre de analfabetismo no significa "analfabetismo cero", la UNESCO, organismo internacional que atiende este tema, establece estándares en este sentido, en tanto un número de personas iletradas en cualquier país del mundo no se pueden alfabetizar por diversas causas de carácter social, económico y personal. La UNESCO reconoce que un país que tenga menos de un 4% de analfabetos puede considerarse que ha eliminado el fenómeno social del analfabetismo.
No existe método alguno que garantice que los alfabetizados obtengan conocimientos de primaria o bachillerato al culminar su proceso de alfabetización. Todo proceso de alfabetización, basado en cualquiera de los métodos existentes, requiere de un proceso de continuidad, al cual se le conoce como "postalfabetización", el cual persigue la consolidación y sistematización de los conocimientos adquiridos, así como la elevación del nivel educacional de los alfabetizados. En el caso del método "Yo Sí Puedo", existe una segunda etapa, "Yo, sí puedo seguir", la cual deberá iniciarse en Bolivia a principios de 2009. El gobierno de Cuba ha puesto a disposición del pueblo y gobierno bolivianos, la posibilidad de aplicación de esta metodología para conducir a los participantes en 2 ó 3 años, al nivel de educación Primaria, con posibilidades de continuar estudios superiores.
No tenemos dudas de que estos significativos resultados duelen a algunos sectores privilegiados y egoístas que aún perduran en Bolivia y que tienen sus mecanismos de defensa en plumas inescrupulosas, que nunca hicieron nada a favor de estas grandes masas analfabetas y que ahora cuestionan el esfuerzo enorme y los impresionantes resultados de un noble proyecto que lleva la enseñanza y la esperanza de un mundo mejor a los más humildes.
Algunas de estas "plumas" se han atrevido a decir algo que no dicen ni los enemigos más acérrimos del pueblo cubano y su revolución: han cuestionado la calidad del sistema educativo cubano, el cual ha probado su efectividad en los altísimos niveles educacionales del pueblo cubano, que han permitido que Cuba se ubique hoy en niveles similares a los del primer mundo, aún siendo un país bloqueado económicamente y agredido permanentemente por la potencia más poderosa del planeta. Sólo baste mencionar que en junio de este año, Cuba se ubicó en el primer lugar en América Latina con puntuaciones muy superiores al promedio regional, tras realizarse el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, que involucró a 16 países del área y cuyo propósito fue evaluar los rendimientos de los estudiantes de tercer y sexto grados en las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias. Allí quedó demostrada una vez más, y no por autoridades cubanas, la calidad de la enseñanza cubana.
Se ha señalado que con la campaña de alfabetización en Bolivia se pretende engañar al pueblo boliviano. Engañadas y sin derechos han vivido estas más de 800 mil personas, que hoy han aprendido a leer y escribir. "Ser cultos para ser libres", dijo hace siglo y medio José Martí.
El 20 de diciembre en la ciudad de Cochabamba, Bolivia será declarada el tercer Territorio Libre de Analfabetismo en América. Será una gran fiesta de este pueblo noble y heroico que se abre ahora a una vida diferente.
Invitamos a todos los que han criticado "desde el palco" esta gran obra, sin duda perfectible, a sumar sus ideas pero fundamentalmente su esfuerzo, y a contribuir de manera constructiva a la exitosa culminación de esta hazaña del pueblo boliviano, a quien queremos hacer llegar con gran admiración y respeto nuestro mayor reconocimiento. Son ellos los verdaderos artífices de esta colosal victoria.
Rafael Dausá Céspedes,
Embajador de Cuba en Bolivia
La Paz, 14 de noviembre de 2008

Que la DEA no me vea

Oscar Garrido
A nombre de la libertad de prensa muchos medios de difusión utilizan sus medios para de manera sutil engañar. Por ejemplo, recientemente la DEA informo que España es el país con mayor consumo de cocaína del mundo. Sobre la veracidad de esa afirmación nada puedo opinar. Sin embargo lo que mas me llama la atención es ver que tanto el teletexto y el telediario de televisión española, utiliza constantemente el termino "coca" para referirse a la cocaína.
Nuestra coca no es cocaína
El confundir la coca con la cocaína es como confundir el café con la cafeína. Si alguna persona muriera intoxicada por cafeína (que en estado puro es venenosa) entonces no dirían Una persona murió envenenada con café. Esta confusión no es reciente, sino que ya en el siglo 18 cuando la cocaína era legal, se la confundía frecuentemente con la coca. El problema no es de "simple abreviación" sino que es tratar de desprestigiar de manera constante a la sagrada hoja de coca.
La coca ha sido utilizada desde hace 5000 años y tiene significados religiosos y culturales para los pueblos indígenas originarios. La coca se usa en ritos religiosos, en medicina natural por sus cualidades terapéuticas que son reconocidas, pero también en todos los aspectos de la vida social, empezando de los nacimientos y terminando en las defunciones. Sus cualidades alimenticias la colocan como el arbusto mas alimenticio del continente, y tiene por ejemplo mas calcio que la leche y mas hierro que el pescado. Por lo que se lo usa también como complemento alimentario y es ideal por ejemplo para personas intolerantes a la lactosa reemplazando a la leche.
La cocaína en cambio es una de las peores plagas contra la humanidad, ya que es una de las drogas que causa mayor dependencia, y cuyos daños no solo llevan a la muerte segura, sino que causa daños incluso a la descendencia de los adictos. La cocaína es uno de los alcaloides que contiene la hoja de coca en pequeña escala. Un billete de dólar y de euro en España contienen mas cocaína que una hoja de coca. La cocaína es dañina y nadie lo duda, y la cocaína no es parte de la cultura andino-amazónica. No son los pueblos indígena originarios los que extraen la cocaína. Por ello no entendemos porque tienen que confundir nuestra hoja sagrada con una porquería.
El Engaño
En realidad si es que la ignorancia extrema que muestran al confundir la coca con la cocaína quedara en simplemente eso, todo estaría bien. El problema es que no solo contagian su ignorancia con la gente que consume sus medios de comunicación, sino que mediante los complejos juegos políticos lograron introducir esta estupidez dentro de las mas altas esferas políticas mundiales, logrando colocar a la sagrada hoja de los andes en la lista de los mas peligrosos narcóticos, cosa que obviamente es un absurdo. Dada la naturaleza que tiene la hoja de coca en la cosmovisión andina-amazónica esto es mas o menos como colocar a Jesús en una lista de los mas grandes criminales de la historia, o a Mahoma en una lista de pedófilos.
Pero no solo eso, sino que aprovechando esta confusión o tal ves incluso propiciando esta confusión e incluso calificando de ayuda en la supuesta lucha contra las drogas, la DEA se introdujo en Bolivia para realizar tareas que nada tienen que ver con su objetivo de luchar contra el trafico ilícito de drogas.
La DEA en Bolivia fomento una política, llamada Coca Cero que apoyada por las fuerzas neoliberales que gobernaban el país, intentaban abiertamente de erradicar militarmente la sagrada hoja de coca y por ende la cultura misma de los pueblos andino-amazónicos. La guerra contra las drogas como se la denominaba fue en realidad una guerra de baja intensidad a cualquier intento de atentar contra la hegemonía gringa. Una guerra sucia contra los dueños milenarios de nuestra América
Lo peor del asunto es siempre en Bolivia había un rumor, que agentes de la DEA eran en realidad los mas grandes narcotraficantes, o en el mejor de los casos que eran los que encubrían al narcotráfico. Lo cual casi quedo demostrado con los casos de Huanchaca y del narcoavión. En Huanchaca una expedición científica boliviano-española descubrió una fabrica de cocaína en territorio que era protegido por la DEA.
Los miembros de dicha expedición fueron asesinados. El hecho aún no esta clarificado. Aunque una comisión parlamentaria denuncio que las actividades ilegales en esa zona eran de conocimiento de la DEA, y que el dinero obtenido de esa actividad ilícita era destinada a financiar a los contras en Nicaragua. Cabe mencionar que el diputado Edmundo Salazar miembro de esa comisión también fue asesinado.
En el caso del narcoavión hay bastante información de que la agencia estadounidense conocía en 1995 de la salida de 4 toneladas de cocaína desde el aeropuerto de El Alto en un avión que debía trasladar la droga hasta México; sin embargo, fue capturado en Perú.
En concreto la DEA en Bolivia fomentaba y protegía al narcotráfico y se ocupaba de investigar a los políticos que tenían ideas contrarias al neoliberalismo imperante en ese entonces. Se tiene documentación que por ejemplo investigaron a Antonio Peredo, David Choquehuanca, Walter Quezada, Evo Morales entre otros. La DEA mediante sus coimas lograron corromper a la Policía Nacional. La DEA en Bolivia violo los derechos humanos de bolivianos al participar e incluso dirigir acciones militares en contra de los productores de coca.
Que la DEA no me vea
Para sintetizar la DEA en Bolivia, sistemáticamente abusaba, violaba los derechos humanos de muchas personas cuando las detenían, les torturaban, les chantajeaban. La DEA sistemáticamente violaba la soberanía nacional, se inmiscuía en asuntos internos, intimidaba y fomentaba la corrupción en la policía.
Que la DEA no me vea, que me causa stress, así decía una inolvidable canción de Atajo uno de los grupos bolivianos originales que supieron describir de una manera fiel la Bolivia neoliberal. Ya entonces hace mas o menos una década, los bolivianos sabíamos que la DEA no estaba en el país para luchar contra el narcotráfico sino para controlar la forma en la que pensábamos. "No mates al cocalero, la coca no es cocaína" continua esa memorable canción, describiendo la criminal manera en la que los gobiernos neoliberales que a tiempo de regalar nuestros recursos naturales, reprimían a nuestros compatriotas dirigidos por la DEA. Esa memorable canción terminaba dando un consejo a la DEA, simplemente diciendo "go home".
La gota que colmo el vaso fue la activa participación de la DEA norteamericana en el fracasado golpe de estado civil en el que bajo pretexto de defender la democracia fueron contra un proceso de cambio que tiene el apoyo de 2/3 de la población boliviana. Los agentes de la DEA realizaron espionaje político y financiaron a grupos delincuenciales que atentaron contra la vida de los funcionarios del Gobierno e incluso pusieron en peligro la seguridad del Presidente de la República. La DEA financió la toma de los aeropuertos en los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija en su intento de perpetrar el golpe cívico - prefectural.
Todo ello justifica la expulsión de esa agencia extranjera de territorio boliviano, medida soberana, valiente y oportuna que incrementa la confianza del pueblo boliviano en el gobierno nacional presidido por el presidente Evo Morales.

14 de noviembre de 2008

Ni el enorme poder de este gobierno es suficiente para doblegar a los "barones del Oriente"

Miguel Urioste (*)
Cualquier reforma agraria, en cualquier parte del mundo, es una decisión política que puede tener fundamentos históricos, económicos, ambientales, culturales, o exclusivamente políticos. Es una decisión política porque obedece a la voluntad de un grupo, partido o coalición en función de gobierno y toma en cuenta particularmente la correlación de fuerzas.
En el caso nuestro, la correlación de fuerzas es entre oriente y occidente, entre una oposición conservadora "nucleada" en torno al tema de las autonomías departamentales y un gobierno con su base social dura en la región andina.
Cuando el 2 de agosto del 2006, desde la mítica localidad de Ucureña, el presidente Evo Morales anunciaba el lanzamiento de la Revolución Agraria sustentada en cuatro pilares -eliminación del latifundio y distribución de la tierra, crédito barato, maquinización agrícola (tractorización) y acceso a mercados alternativos- como parte de la sociedad civil saludamos esa decisión y nos aprestamos a apoyar el proceso desde una perspectiva independiente, crítica y propositiva. Durante más de dos años hemos venido publicando selecciones diarias de noticias y periódicas reflexiones en el Observatorio de la tierra. (www.ftierra.org)
En más de una oportunidad señalamos que nos parecía excesivo e innecesario el radicalismo verbal de las autoridades del gobierno contra los terratenientes, especialmente por no diferenciarlos de los productores agropecuarios empresariales, lo que acabó terminando en un discurso gubernamental anti cruceño. Advertimos que habría un efecto "bumerang" que acabaría cohesionando a toda la región oriental en contra del gobierno central.
En noviembre del 2006 apoyamos la aprobación de la ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria que modificó algunos aspectos importantes de la ley INRA; pero -en aquella oportunidad- señalamos también que esperábamos que con el objetivo de cambiar la estructura de la propiedad de la tierra en el oriente, la Nueva Constitución Política del Estado necesitaba incorporar explícitamente el concepto de reversión de los latifundios bajo dos formas o modalidades: a) por extensión, es decir por tener un tamaño mayor a las 10.000 hectareas, no importaba si el excedente de tierras se trabajaban o no, y b) por incumplimiento de la Función Económico Social de la tierra. Estas propuestas las hicimos oportunamente ante las comisiones de la Asamblea Constituyente.
A estas alturas, no queda la menor duda de que el pacto logrado hace algunas semanas entre el gobierno del MAS con la oposición bicéfala -por un lado las prefecturas del "cuarto menguante" y por otro las minorías políticas de PODEMOS, UN y MNR en el Congreso- ha sido posible a costa de arriar las banderas de la revolución agraria, especialmente en cuanto a la reversión de los latifundios por extensión.
Vistas las cosas desde una perspectiva histórica amplia, esta concesión se justifica en la medida en que la convocatoria al Referéndum Constitucional de enero del 2009 y su posible abrumadora aprobación con bastante más de dos tercios, le otorgue al gobierno una mucho mayor legitimidad y asegure la continuidad del proceso de cambio por lo menos por seis años más a partir de ahora, dando por segura la reelección de Morales el 2009.
Quienes hemos dedicado nuestra vida al seguimiento de la reforma agraria en Bolivia y alentado desde todos los escenarios posibles un acceso más equitativo a la tierra y su uso más productivo y sostenible como herramienta para generar desarrollo y luchar contra la exclusión generadora de pobreza, habíamos llegado a la conclusión de que si la reforma agraria en el oriente no se hacía en el gobierno de Evo Morales, no se haría nunca.
Pero ocurre que ni el enorme poder de este gobierno -67 % del voto en el referéndum del 10 de agosto a favor del Presidente- es suficiente para doblegar a los "barones del oriente" que desde hace medio siglo se las arreglan para impedir que sus intereses fundiarios sean afectados.
Hoy ratificamos, una vez más, que la estructura de propiedad de la tierra en el oriente no es la que le conviene a la región ni al país. Que esa estructura de propiedad de la tierra no es la más adecuada para generar riqueza, empleo, bienestar y menos aún sostenibilidad ambiental para los cruceños y bolivianos. En todas partes del mundo, a una estructura latifundiaria de propiedad de la tierra le corresponde una estructura de poder político y económico concentrado en muy pocas manos.
La muestra más evidente de ello es la feroz campaña anti gubernamental llevada a cabo sistemáticamente desde hace casi tres años por tres canales de televisión de la ciudad de Santa Cruz, de propiedad de sendos grupos empresariales ligados directamente a la acumulación improductiva -pero rentable- de la tierra para el engorde.
Reiteramos una vez más que la proclama departamental autonomista tiene en el centro de su razón de ser la defensa encubierta de enormes cantidades de tierras mal habidas, chutas o con derechos propietarios febles. Una clase dominante que vive de la renta del suelo no puede permitir que la base de su poder -la tierra- le sea arrebatada, y menos aún por un "gobierno de indios collas".
Sin embargo, está muy claro también que el presidente Evo Morales no podía continuar gobernando con cuatro departamentos militando agresivamente en su contra. Era necesario retroceder y el gobierno lo ha hecho muy nítidamente en el nuevo texto constitucional en el tema de las tierras.
Los favorecidos con el retroceso gubernamental -ojala que este retroceso sea táctico, un paso atrás para mas adelante dar tres adelante- no son todos los sectores de poder de Santa cruz y Beni, sino muy particularmente algunos muy grandes ganaderos afiliados en FEGASACRUZ y FEGABENI.
En efecto, son varios de ellos los que poseen inmensas superficies de tierras escasamente trabajadas y que bajo el argumento de la "carga animal" o de las recurrentes inundaciones en las tierras bajas, o de la "ganadería extensiva", conservan derechos propietarios no saneados (chutos) a nombre suyo propio, de sus parientes, amigos o grupos familiares, cuando no de "palos blancos".
La pregunta es, ahora que la tierra tiene mucho mayor valor económico como producto de la crisis mundial de alimentos y de energías, y si durante más de medio siglo estos sectores han escapado a la aplicación de todas las normas, llámese ley de Reforma Agraria de 1953, ley INRA de 1996 e incluso ley de Reconducción Comunitaria del 2006, ¿qué es lo que garantiza que en lo que queda de la administración de este gobierno, un año obligado y cinco muy probables, se pueda revertir las tierras no trabajadas?
Este gobierno del MAS, ¿tiene herramientas nuevas y poderosas para obligar a la verificación del cumplimiento de la Función Económica y Social de la tierra de los grandes ganaderos, que lleve a una objetiva y concreta reversión de latifundios? En nuestro criterio, la respuesta es un no rotundo.
Al haber retrocedido en el texto del proyecto de NCPE en la eliminación del latifundio existente en superficies mayores de 10.000 hectáreas, las que ahora existen y no las del futuro -porque es obvio que en el futuro no las habrá- el gobierno del MAS está en igualdad de condiciones jurídicas que todos los anteriores gobiernos desde 1953 para intentar -sin éxito- afectar las grandes concentraciones improductivas de tierras.
Es decir que el gobierno del MAS se ha dado cuenta -luego de casi tres años de estridentes discursos oficialistas- que no ha podido afectar la raíz del problema del regionalismo, la raíz de la acumulación del poder de las élites en el oriente, la razón de ser de los barones del oriente.
Para eliminar el latifundio no basta pues con la voluntad política -que la hay- ni con el discurso radical -que lo hay en demasía- sino con la capacidad operativa del Estado para obligar al cumplimiento de las leyes a todos los ciudadanos por igual.
En un Estado descentralizado en autonomías departamentales, municipales e indígenas, y con órganos sub nacionales con competencias concurrentes en la administración de las tierras -estructura a la que el INRA tendrá que adecuarse descentralizándose en 9 departamentos, 327 municipios y cuantas autonomías indígenas hayan- no parece que las políticas públicas reservadas con exclusividad al nivel nacional, entre ellas la de todos los recursos naturales, puedan aplicarse con mayor facilidad que ahora, sino todo lo contrario, con mucha mayor dificultad.
Cuando se trata de un tema central que tiene que ver con el destino de miles de personas que pueden ser beneficiarias del acceso a nuevas tierras para trabajarlas, como el de la eliminación del latifundio, que es un mandato constitucional desde hace medio siglo, no vale pues -de ninguna manera- el argumento de la irretroactividad de la ley como establece el artículo 399 aprobado por el Congreso para el Referéndum del 25 de Enero del 2009.
Si fuera así, ninguna sociedad de América Latina hubiera podido cambiar el origen del derecho propietario de las tierras a nombre del Monarca español, o nunca se hubiera podido hacer la reforma agraria en México o la de Bolivia en 1953.
Es una ironía que la "revolución en democracia" caiga en argumentos leguleyos para explicar lo que realidad es una decisión política pactada con los sectores del poder en el oriente. Pero lo reiteramos, si esta notable concesión es el precio que el gobierno tiene que pagar para garantizar su continuidad en el poder por otros seis años, bienvenida sea. Lo que si es inaceptable, es que desde el gobierno se nos diga que el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado en materia agraria, y más particularmente en la materia de tierras, es revolucionario, porque sencillamente no lo es. Es tan reformista como lo fue durante el medio siglo pasado..
El simple hecho de que de ahora en adelante, desde que se apruebe la Nueva CPE en enero del 2009, todos los propietarios privados de tierras mayores a la pequeña propiedad tengan que ser manejadas como "empresas" (artículo 315), es decir con libros contables, inventarios, flujos de caja, o que se tome como criterio exclusivo su rentabilidad financiera, no es argumento suficiente para convertir un latifundio de superficie ilimitada (cincuenta mil, ochenta mil o cien mil hectáreas) en una empresa capaz de cumplir con la Función Económico Social y por ende compatible con el interés de la sociedad y del Estado.
¿Cuáles son las condiciones para que la rentabilidad financiera de la empresa, es decir de los capitales invertidos, sea compatible con la rentabilidad de la sociedad en su conjunto? No basta pues con que a futuro las empresas agropecuarias sean "modernas y eficientes", si la rentabilidad económica y ambiental no lo es para toda la sociedad.
Seguirán siendo latifundios y concentrarán poder económico y político en muy pocas manos. El desarrollo sostenible de Bolivia no será resultado de la sumatoria de emprendimientos agropecuarios financieramente rentables del monocultivo de la soya o de la ganadería extensiva.
(*) Director de la Fundación TIERRA.

Indígenas canadienses compartirán sus experiencias en materia petrolera con indígenas guaraníes

INDIGENAS CANADIENSES COMPARTIRAN SUS EXPERIENCIAS EN MATERIA PETROLERA CON INDÍGENAS GUARANIES
-También participará el gobierno y empresas petroleras de Bolivia y Canadá
Ubaldo Padilla Pérez/Camiri

Entre el 25 y 27 de de Noviembre de este año, en esta ciudad, los aborígenes de la Asociación del Tratado 8 de Canadá compartirán con sus hermanos Guaraníes de Bolivia sus experiencias en materia petrolera en la perspectiva de fortalecer a los Guaraníes para que ejerzan un mejor control, monitoreo, seguimiento y participación en el negocio petrolero.

La relación de los Guaranis con los aborígenes canadienses comenzó en el año 2000 cuando la APG contrató a una consultora canadiense para capacitar a técnicos guaranis en el control y monitoreo de la actividad petrolera en el Chaco; el año 2005 una primera delegación de Guaranis viajó a Canadá y desde entonces trabajan en forma conjunta con el objetivo de que los Guaranis adquieran capacidades para el control y monitoreo medioambiental a la actividad petrolera y en el futuro para que estos puedan participar en el negocio de los hidrocarburos.

Según Magali Barba uno de los 5 técnicos que organizan el encuentro, al mismo llegarán desde Canada 10 aborígenes y 10 representantes de la industria petrolera; mientras que por Bolivia participarán 12 representantes de empresas petroleras 10 representantes del Ministerio de Hidrocarburo, YPFB , Ministerio de Desarrollo Rural y medio ambiente y los capitanes de las 26 zonas del pueblo Guaraní.

En los tres días de encuentro las compañías canadienses explicarán sobre la forma como se relacionan con los pueblos indígenas en su país ; sobre el cumplimiento de la normativa medioambiental; luego se realizarán debates de análisis y comparaciones con la situación de Bolivia y finalmente se firmarán algunos compromisos; según reveló Barba.

El Tratado 8 es una Asociación de 6 pueblos indígenas que se encuentran en las provincias de Alberta y Columbia Británica, zona rica en hidrocarburos en la que los indígenas han logrado tener una participación importante el la actividad petrolera; según Magali Barba, los indígenas Canadienses viven cómodamente con todos los servicios cubiertos e incluso participan como socios con el 30 por ciento de acciones en la compañía Aborígens Pipeline Group que coincidentemente lleva la Sigla de la Asamblea del Pueblo Guaraní APG; “usted llega a una comunidad en medio de la selva y se encuentra con casas y colegios de lujo, con campos deportivos de primera, en fin los indígenas allí viven dignamente con todas las comodidades de la modernidad pero mantienen sus costumbres, su idioma y sobre todo con un respecto grande a su ecosistema” reveló Magali Barba.

En Bolivia, la mejor oposición no es político-partidaria, sino mediático-empresarial

Club Internacional de Prensa

Es necesario reiterar que la gran mayoría de los medios de comunicación social del mundo, no están cumpliendo con el objetivo sagrado de informar, comunicar y educar”. Esta ha sido una de las máximas en las que Álex Contreras (1) abordó en su Conferencia sobre “Acción Política y Medios”, dentro de las Jornadas “El futuro de la Industria de la Comunicación” que desde el 23 de octubre lleva a cabo el Club Internacional de Prensa con sede en Santiago de Compostela, España.
Aunque situando el contenido de la conferencia en un marco bien diferente a la conferenciante antecesora, la diputada italiana del PD Amalia Schirru –con la que coincidía en la relación del poder político y su dominio sobre los Medios-, Álex Contreras, defendió que “definitivamente a la filosofía, a los objetivos y al espíritu de los medios de comunicación y a los intereses de la sociedad se están anteponiendo intereses particulares o de grupo empresarial mediático”. Tanto en radio, televisión y prensa escrita ocurre la misma situación: la acción política controla los medios de comunicación”.
Un control que genera autocensura en los periodistas
“Este control político también es contra los periodistas que deben soportar la censura comunicacional o recurrir a la autocensura”, afirmó el periodista y escritor boliviano, defendiendo que “debemos recuperar el verdadero rol de los medios de comunicación desechando la acción política y su influencia en ellos”.
Sin embargo, reconoce el cambio que estamos viviendo actualmente, en el que la pesar de que los medios de comunicación juegan un papel protagónico convirtiéndose en portavoces del poder económico y en los principales opositores a los cambios ejerciendo lo que denominó “terrorismo mediático”, también nacen iniciativas de comunicación transformadora, populares, alternativas, comunitarias, educativas y otras.
Contreras trajo consigo el mensaje de conclusión del Llamamiento para Democratizar la Comunicación, elaborado en el III Foro Social de las Américas, celebrado hace unos días en Guatemala, que afirmó que “La Comunicación es un Derecho de todas las personas. El Derecho a la comunicación implica garantizar diversidad y pluralidad. No nos conformamos con las proclamas empresarias que reducen la libertad de expresión a la libertad de empresa. No se trata solamente de que los Estados no censuren a la prensa, entendemos necesaria la implementación por parte de los Estados de políticas públicas, con participación ciudadana, para garantizar a todas y todos, el ejercicio, en igualdad, de los derechos a la libre expresión, a la información y a la comunicación. De esa forma se posibilitará la expresión a pueblos y sectores silenciados”. Es decir, que la comunicación debe ser democrática y horizontal, no elitista y monopólica; debe ser un derecho y no una simple mercancía, indicó.
La constitución que se votará en Bolivia garantiza la libertad de prensa
Mientras en EEUU o México se están realizando debates abiertos para reformar la legislación en materia de comunicación, así como en otros países del mundo –a consecuencia de la injerencia de la política-, en Bolivia –afirma Alex Contreras, “la nueva Constitución Política del Estado que será aprobada a través de un referéndum el 25 de enero de 2009, respeta y garantiza la libertad de prensa, expresión e información a favor de la sociedad”.
Una cruzada para democratizar la comunicación
“Cuando la acción política se impone en los medios de comunicación comerciales, quienes pretendemos rescatar los principios universales del periodismo debemos continuar una cruzada para democratizar la comunicación”, una declaración-llamamiento que Contreras no dudó en lanzar. Se basó para ello en la máxima de que “el arte de servir al pueblo” y los medios de comunicación son “el instrumento de estar al servicio del pueblo”, nos encontraríamos ante una acción indisoluble, “ante una acción inseparable, ante una acción a favor de la sociedad; sin embargo, en la realidad ocurre todo lo contrario”.
Los ejemplos de Contreras: de la liberación de Betancourt a las mentiras sobre Evo Morales
Los ejemplos que expuso Alex Contreras fueron, cuando menos, meridianamente claros y resultado del análisis realizado: por ejemplo, la liberación de Ingrid Betancourt por parte de las FARC.
“Esta es una cita textual difundida hace pocos días en el periódico El Nuevo Herald: "Apenas se conoció la liberación (de Ingrid Betancourt) comenzaron a llamarnos amigos del FBI, de la policía y de la fiscalía para felicitarnos. Hay quienes no quieren creer que nosotros no pudimos llegar hasta el final de lo que salió calcado a lo que planeamos desde mayo'', afirmó el abogado colombiano Carlos Toro López. ¿Cómo se puede recibir felicitaciones del Buró Federal de Investigaciones (FBI), la agencia policíaca de los Estados Unidos que se ha convertido en la más fuerte y poderosa del mundo, si no se tiene conexiones al más alto nivel? Simplemente no es posible”.
El 2 de julio de 2008 -dos meses después de todo lo planificado y negociado- la noticia que dio vueltas al mundo sobre la liberación de la ex congresista francesa Ingrid Betancourt y tres estadounidenses de manos de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) causó gran impacto. La noticia además fue sinónimo de una movilización social y solidaridad mundial. Pero, “a los pocos meses se empieza a desnudar que, en realidad esa acción se trató de un show mediático, caracterizada por una intervención camuflada, y, sobretodo financiada desde las esferas más altas de los Estados Unidos y también del gobierno de Álvaro Uribe de Colombia”.
Hizo referencia al periodista español Pascual Serrano, en un artículo en Rebelión, los dos abogados colombianos que negociaron el rescate millonario por Betancourt, se habla aproximadamente de medio millón de dólares, “fueron luego engañados por Uribe”.
“Entonces, la presunta liberación no fue una acción heroica del ejército ni del gobierno colombiano –como mostraron la mayoría de los medios de comunicación del mundo- sino un negocio y traición de dos guerrilleros que, precisamente, sucumbieron ante el poder de la acción política y los medios de comunicación”. Sin embargo, dijo, “por esa acción de “liberación”, Betancourt hace pocos días, acá en el mismísimo suelo de España recibió el Premio Príncipe de Asturias”.
La acción de los monopolios en América Latina
Continuó con el ejemplo de Bolivia. “Recurriremos a algunos titulares de los últimos meses del periódico de mayor tiraje e influencia en Bolivia, La Razón: “Evo Morales coloca a Bolivia al borde de la guerra civil”, “El totalitarismo de Morales ahuyenta la inversión extranjera”, “La Bolivia indígena de Morales se enfrenta a las cinco regiones autonomistas”, entre otros. Esas son las informaciones, por ejemplo en La Razón que –bajo la acción política- son transmitidas a nivel nacional e internacional, pero debemos señalar que en la mayoría de los casos se tratan de medias verdades o sencillamente son informaciones falsas e incompletas, además manipuladas”.
La Razón, -continuó- tiene como principal accionista al grupo español Prisa y, como este medio, existen cientos y miles en el mundo que dependen de los consorcios de la comunicación.
Simple mercancía
Contreras también analizó lo que ya es un grito a voces en buena parte de la sociedad latinoamericana: “los grupos económicos que tienen fuerte influencia política y partidaria en la sociedad, también controlan gran parte de los medios de difusión a nivel mundial. Eso sucede en España como en Bolivia, en Japón como en Brasil o en Estados Unidos como en Venezuela”.
Reforzando su intervención y para profundizar en la acción política y los medios, analizó el caso Prisa, “precisamente porque es español, edita el periódico madrileño El País y los periódicos Cinco Días (económico) y AS (deportivo). Pero, además el grupo Prisa tiene una veintena de otros diarios locales, la Cadena Ser y a través de Unión Radio, la mayor red de emisoras de lengua española en Estados Unidos, México, Colombia, Costa Rica, Panamá, Argentina y Chile. En América Latina, Prisa controla casi medio millar de emisoras, entre propias y asociadas. En Argentina compró AM Radio Continental (se dice que por más de 12 millones de dólares), una de las emisoras de mayor potencia de Buenos Aires”.
Habló también de otros medios de importancia que pertenecen al grupo Prisa, como: La Razón, el principal diario de Bolivia; El Nuevo Día, el segundo diario de Santa Cruz; Extra, el periódico sensacionalista; la red nacional de televisión ATB y también un portal de Internet. La red de radio Caracol de Colombia, además opera a través del Grupo Latino de Radiodifusión en Bolivia, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos, Francia y México.
“Además, los planes radiofónicos de Prisa involucran una expansión en toda América Latina y en el mundo hispano de Estados Unidos, a través de una nueva empresa llamada Unión Radio que también controla el 50 por ciento de la compañía mexicana Televisa”, afirmó.
Terrorismo mediático
A pesar de que los medios de comunicación “tienen en su filosofía, en sus principios, como pilares fundamentales “la objetividad”, “la veracidad” o “la imparcialidad”, cada vez más, están ligados precisamente a intereses políticos que defienden. La mayoría de estos medios de comunicación, con el objetivo de adquirir mayor poder –cual si se tratara de pulpos mediáticos- conformaron grandes monopolios. Y, a título de ser los paladines de la libertad de prensa y jugando con la gran tecnología controlan la información a favor de intereses político-empresariales”.
En este mundo globalizado, “la realidad no es como la pintan sino otra diferente: gran cantidad de los medios de comunicación comerciales se convierten cada día más en una simple mercancía porque están sujetos a la libre oferta y la demanda”.
“Ellos –afirmó- ya no venden la noticia sino que venden al consumidor y, además, la mayoría de estos medios de comunicación comerciales pretenden imponer un terrorismo mediático. Estos medios no cumplen con los objetivos sagrados que deben tener al servicio de la comunidad para el cual fueron creados sino que responden estrictamente a los intereses de clase de sus propietarios que, en general, influyen con acciones políticas”.
Anteponen las acciones políticas a las comunicacionales
Álex Contreras fue tajante al afirmar que “las empresas monopólicas –con intereses empresariales y acciones políticas antes que comunicacionales- son dueñas de casi todos los medios de comunicación en diferentes países. En la Argentina, Brasil Colombia, Paraguay, Venezuela, como en Bolivia, son dos o tres las empresas monopólicas que controlan a decenas y centenas de medios escritos, televisivos y radiales. Y, en otros países la situación es exactamente la misma. En ese sentido, la acción política y medios van ahora de la mano, unas a favor de los gobiernos, otras con una oposición mediática no sólo contraria a una gestión gubernamental sino a la propia población. Ambas están en contra de los derechos de la sociedad”.
Concluyó su conferencia reafirmando que “en algunos países, ya no son los partidos políticos los opositores a un determinado gobierno, sino que los medios de comunicación se convirtieron “en la mejor oposición”. Por ejemplo, en mi país: Bolivia, la mejor oposición no es político-partidaria sino mediática-empresarial”.
Club Internacional de Prensa
http://www.clubinternacionaldeprensa.org/
Nota
(1) Alex Contreras, periodista y escritor boliviano, ex vocero del gobierno de Evo Morales, es actualmente corresponsal de ALAI en Bolivia.

Fiasco Constituyente y naufragio del proyecto de Constitución

Alberto A. Zalles*
El final de las sesiones de la Constituyente en Sucre estuvo marcado por la violencia y el enfrentamiento, ello provocó su culminación en otros escenarios y la adopción de una Constitución que, a pesar de todo, fue reformada posteriormente. Foto: Correo del Sur
La deriva que sufrió la Asamblea Constituyente antes de su clausura el 14 de diciembre 2007 — enfrentamientos en Sucre y traslado de sus últimas sesiones a la ciudad de Oruro — muestra claramente el estado ingobernable de Bolivia1. Así, su balance es pobre: en lugar de producir una nueva Constitución Política consensuada, ha dado nacimiento a proclamas autonomistas y estatutos paraconstitucionales cuyo modelo más radical es el del Comité cívico del departamento de Santa Cruz. De esta manera, el proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) ha adquirido una aceptación parcial sólo en el occidente andino del país.
La deriva de la Asamblea Constituyente es un revés político para el Movimiento al Socialismo (MAS), para la izquierda boliviana. A más de dos años de gobierno, el MAS ha despilfarrado las fuerzas que le habían dado una legitimación electoral y ha sido incapaz de desarrollar una hegemonía estatal para organizar y cohesionar a la sociedad boliviana. Con alto costo para el país, se han acentuado los conflictos sociales y regionales, la economía ha sido impactada negativamente y se han hecho evidentes las múltiples facetas de dependencia a la cual está sometida una nación periférica.
¿Cómo explicar ese fracaso sin entrar al lugar común de atribuirlo al supuesto caudillismo populista y autoritario, que caracterizaría el estilo de gobierno del MAS? ¿Cómo sobrepasar la valoración moral del discurso ideológico socialista e indigenista que reivindica el MAS en la realización de sus acciones? ¿Cómo explicar la polarización de posiciones que suscita el proyecto de CPE que será sometido a un referéndum nacional?
Para resolver estas cuestiones es imprescindible explorar las estructuras profundas de la cultura política boliviana, en la historia reciente de los partidos políticos y en los clivages étnicos, regionales y sociales que condicionan las mentalidades de los actores. Se hace además pertinente evaluar al núcleo dirigente del MAS y a sus objetivos, en las destrezas y competencias que demuestran para administrar el Estado y en su percepción y apreciación de la realidad del país y del contexto internacional.
No deseamos debatir sobre cómo el MAS exterioriza y justifica sus dificulta-des. Pues, si bien el MAS hace pasar el mensaje de que la «oligarquía» y las «fuerzas de derecha» conspiraron contra la Asamblea; un balance frío muestra que los fracasos políticos que vivió el MAS son resultado del excesivo centralismo en la toma de decisiones, del voluntarismo de sus acciones y de la ineficacia táctica de su equipo de operadores políticos, quienes confían más en la presión que en la persuasión intelectual. El problema esencial del MAS es que carece de la consistencia y estructura de un partido político: No tiene ni canales orgánicos ni equipo solvente para difundir eficazmente su estrategia; ignora la rentabilidad a largo plazo de las alianzas y del cultivo de las simpatías políticas y, por privilegiar sus relaciones con Venezuela, ha perdido identidad propia a nivel internacional2. Además, la sobreideologización de los «movimientos sociales» ha alimentado la espontaneidad de la acción social, haciendo de ese concepto una entelequia que obstruye la creación del nuevo modelo de institucionalidad estatal que desea el MAS. Para comprender los problemas del fenómeno, proponemos las siguientes hipótesis:
1) El MAS carece de sentido de agregación para ampliar y conservar alianzas políticas y extra-políticas. El MAS no ha sabido cultivar y mantener la simpatía ganada entre instituciones y actores sociales en su pasado de oposición. Un ejemplo de esta actitud es la discordia tempranamente creada con la Iglesia católica, al anunciar la supresión de los cursos de religión en el programa de enseñanza pública y negar al catolicismo calidad de religión oficial dentro la nueva CEP. Lo paradójico en esto es la omisión que hacen los operadores políticos del MAS del rol jugado por muchos sacerdotes y religiosas en el desarrollo de la izquierda3. Otro ejemplo es la denuncia del Ministro de la presidencia, Ramón Quintana, contra un sector de la opinión pública y ciertos ciudadanos que alimentaron la transición democrática en Bolivia, al acusarlos de «agentes del imperialismo norteamericano»; el objetivo fue claro: neutralizar la izquierda crítica no simpatizante con el MAS4. Así, se aísla políticamente e intenta mantener su electorado (o reconquistar el que pierde) desplegando una política comunicacional que intenta subordinar la información; intención ilusoria, pues de todas formas, en la época actual, la información circula con gran fluidez a través de las nuevas tecnologías comunicativas.
2) El MAS permanece dentro del habitus del movimientismo que caracteriza a los partidos políticos bolivianos. Su centralismo, más que a una concepción política, responde a la ausencia de estructura partidaria e institucional preestablecida. La imposibilidad de que la sociedad boliviana genere un sistema político democrático y de representatividad política eficaz se encuentra en el carácter gelatinoso de las organizaciones políticas. El movimientismo es esencial a la cultura política boliviana. ¿Por qué se recurre al movimientismo? Porque esa manera de vehiculizar la política es flexible y facilita la existencia del «partido» político, economiza la institucionalidad, las reglas y permite versatilidad en la acción y en el discurso. El movimiento crea gregarismo clientelar antes que in-dividuos militantes. Bolivia, un país fragmentado étnica y regionalmente, con un desarrollo desigual que multiplica los segmentos de clase, no puede organizarse y cohesionarse en la acción política nacional sino a través de movimientos colectivos reivindicativos, sindicales y gremiales. Los partidos, en el sentido clásico del término, no pueden existir sino como pequeños grupos social o étnicamente compartimentados. El MAS en dos años no pudo convertirse en un partido con disciplina de acción y militancia institucionalmente encuadrada, ni mostrar un perfil confederativo aglutinador de la diversidad étnica y regional boliviana; no pudo, para usar un término ortodoxo, hacerse un frente policlasista. Al MAS, una organización engendrada en los sindicatos campesinos de colonizado-res, cuya adscripción socialista es postiza, fue construido cuando el núcleo de dirigentes cocaleros del Chapare, a fines de 1990, pasó a intervenir en la política nacional. A partir de entonces reivindica una identidad socialista, sintiéndose heredero emocional de las revoluciones cubana y sandinista, procesos que no ha logrado asimilar en un sentido epistemológico. A diferencia del Movimiento 26 de Julio (Cuba) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (Nicaragua)5, el MAS se forja en el espíritu del anarco-sindicalismo que se alimenta en la práctica sindical boliviana y de su Central Obrera. El MAS llegó al poder sin tener un núcleo orgánico cohesionado como germen de partido y así sufrió la colonización de remanentes de partidos tradicionales, que vieron en la coyuntura la oportunidad para recomponerse y reflotar en la escena política; y de una nueva izquierda post-soviética, que luego de la caída del muro de Berlín, se actualizó con una ideología neo-indigenista emergente con motivo de los 500 años de la Conquista. Por un lado, los viejos militantes del Partido Comunista de Bolivia y del Movimiento Sin Miedo, que representan a la generación disidente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), le aportaron algo de coherencia orgánica y cultura partidaria; y, por otro, el EGTK, Ejercito Guerrillero Tupak Katari y grupos formados por miembros de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) le añadieron el indigenismo lírico. Ahora bien, en el MAS hay que dar lugar especial a los aymaras, quienes, desde el punto de vista étnico, representan un solo pueblo, aunque políticamente segmentado. El MAS, en su ascenso, eclipsó al Movimiento Indio Pachakuti (MIP) de Felipe Quispe, subordinando a la militancia de esa organización que, hay que recordarlo, provenía del EGTK. Hoy el MIP guarda una relación ambigua con el MAS. Asimismo el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyo, CONAMAQ, que confedera a las autoridades tradicionales aymaras, se identifica con Evo Morales y, en tanto «movimiento social», pelea su propia cuota de poder en el gobierno. Finalmente, los intelectuales aymaras, como Felix Patzi, ex-ministro de educación, marcan su participación de manera particular, reinterpretando la historia e intentando formalizar, dentro del discurso de la nueva izquierda, los conceptos centrales de una cosmovisión propiamente india.
Otra prueba de la precariedad orgánica del MAS es su cambio respecto de las Fuerzas Armadas. Para garantizar sus reformas y el control de las acciones benefactoras del Estado (como el bono «Juancito Pinto» para los niños y el bono «dignidad» para los ancianos), el gobierno ha dado a los militares atribución para administrar desde los regimientos los desembolsos correspondientes, en especial en las zonas rurales. El MAS, que había tenido un discurso preelectoral contra los militares e incluso había prometido suprimir el servicio militar obligatorio, ahora entiende que las Fuerzas Armadas son un actor esencial en la construcción del poder Estatal.
3) El pueblo aymara constituye el núcleo de las reivindicaciones étnicas de poder y está concentrado en el occidente del país en los departamentosde La Paz, Oruro y Potosí. Las reivindicacionesétnicas, por razones históricas concretas,no han logrado fraguarse en todo el país e integrarse en un solo proyecto.Al interior del MAS, sobre todo a nivel de militancia intermedia y debases, la participación de los aymaras es vivay sostenida; sin embargo, respectoal resto del universo étnico boliviano, elMAS, sólo puede cumplir el rol de portavozde los indígenas. En tal sentido, para juzgar laactual coyuntura boliviana no basta el puroanálisis político y sociológico, sino que hay que añadir una visióndesde la antropología política. Se debe partir, pues, de una premisa: la única comunidad étnica con vocación de poder constituida es el pueblo aymara. El pueblo aymara es un «mini Estado»6 definido en virtud a su territorialidad, la dinámica de su desarrollo lingüístico, la producción de una o varias ideologías políticas y la constitución de una élite intelectual. En los Andes, los grupos panaymaras (Chipayas, Urus, Laymes, Kakachacas) se expresan a través de los aymaras. Las comunidades quechuas se autoidentifican como tales por la lengua que comparten, aunque constituyen una diversidad de pueblos étnicos (el quechua fue una lingua franca y su difusión funcional a la expansión del imperio incaico). En el oriente, la distribución étnica puede ser descrita en relación a la historia de cada sub región. En el norte amazónico, (departamento de Pando y cabeceras de los departamentos de La Paz y Beni), algunas poblaciones (Eseejjas, Tacanas, Araonas) vivieron hasta hace pocas décadas sin contacto con la sociedad nacional. En los llanos de Mojos y la Chiquitania, norte de Santa Cruz, los pueblos étnicos fueron asimilados a la sociedad colonial a través de las misiones, circunstancia que condicionó su participación subordinada dentro de la sociedad rural. Al sudeste del país, los guaraníes, a partir de la Guerra del Chaco, 1932-1936, tomaron conciencia de su distinción respecto de la sociedad nacional pero no demostraron una vocación colectiva de disputa y participación en el poder estatal. Utilizando la figura de análisis de Pierre Clastres7, podemos sostener que si el pueblo aymara reclamó su parte en el Estado boliviano, los pueblos del oriente manifestaron indiferencia al respecto; o mejor dicho, fueron sociedades que organizaron su vida política contra el Estado. Los aymaras fue-ron activos en la construcción del Estado boliviano; en cambio, las reivindicaciones de los pueblos orientales estuvieron signadas por un mesianismo anti estatal, por la búsqueda del Candiré o de la Loma Santa8, acciones colectivas como movimientos religiosos antes que como proyectos estrictamente políticos, lo cual no niega su repercusión cívica.
4) La autonomía que reclama el departamento de Santa Cruz encubre uno de los problema de fondo y clave en la reforma estructural, por el MAS prometida: la redistribución de la tierra agrícola en el oriente boliviano. La estructuraagraria en el oriente no fue alterada en1952: la reforma agraria no llegó a las tierras bajas tropicales. Es decir, en aquella región existen grandes propietarios y, a la vez, campesinos sin tierra. Allí los grandes propietarios no son los viejos latifundistas de occidente que se encontraban enfeudados en sus haciendas; los grandes propietarios del oriente han sabido diversificar sus capitales. No son solamente una burguesía agraria, son más que eso: se han vinculado al desarrollo de sus regiones, lo que fortalece su liderazgo local.
Además, la reivindicación autonómica se ha convertido en un eje temático de la estructuración estatal y social. La victoria de las corrientes pro-autonomistas en los referéndum locales en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija tiene como consecuencia directa el divorcio regional entre los Andes y las Tierras Bajas, la extrema polarización de la política; y lo que es peor, la deslegitimación del Estado nacional y de sus instituciones. Si utilizamos una metáfora comparativa respecto a la propia historia boliviana: el Alto Perú ha vuelto a la época de las «republiquetas», cuando los caudillos guerrilleros de la guerra independentista se esforzaban por imponer su propio proyecto antiespañol, en sus provincias, sin imaginar la construcción de un Estado unificador.
5) Los enfrentamientos de Cochabamba en enero de 2007 y de Sucre en noviembre del mismo año marcan las fronteras étnicas del conflicto y señalan las contradiccionesinterétnicas, sumergidas en lahistoria, y que pueden ser instrumentalizadaspor los oponentes políticos centrales9. Esasdos ciudades hacen eco de los ritmosprofundos de la historia y, de facto, se constituyenen la frontera oriental de los aymaras.Cochabamba y Sucre, hasta 1952, fueron pequeñasciudades señoriales y bastiones de loshacendados que dominaron la vieja sociedadlatifundista. A partir de los años80, como en el resto de las otras capitales departamentales, se poblaron de indios y mestizos. Según datos del censo de 2002, en la ciudad de Cochabamba de sus 344.391 habitantes un 48,5 % se autoidentifica como quechua. En Sucre, de 136.877 habitantes, un 57,2 % se autoidentifica también como quechua.
Esos enfrentamientos se reproducieron en mayo de este año en Sucre, cuando con motivo de su aniversario cívico, el Gobierno y el Comité Cívico Interinstitucional de Chuquisaca, excluyéndose mutuamente, pretendieron llevar programas particulares, convocando cada cual a sus sectores sociales adherentes. Tanto el gobierno nacional como el local crea-ron un clima de confrontación en el cual los perdedores fueron los campesinos de base, quienes sufrieron el vejamen y la humillación de la población urbana de Sucre. Las imágenes escandalizaron a todo el mundo y mostraron de manera descarnada la violencia política boliviana, plagada de un racismo, que hizo patente el menosprecio de los «blancos» por los «indios»; aunque aquellos, como en el caso de Sucre, posean el mismo fenotipo del hombre de los Andes. En Sucre se verificaron también las luchas internas que se efectúa al interior de la élite política emergente10.
6) El MAS ha legitimado su propuesta de CPE e inducido a la sociedad a debatirla, por su aprobación o rechazo, en un referéndum que se programa para 2009. Para comprender el significado de las controversias y de la CPE a votar, hay que considerar al menos el carácter histórico y el sentido primordial del documento y la formalidad de su gestación y de su contenido. En el primer caso, la propuesta de CPE recoge la reivindicación fundamental de la Bolivia india, a saber: el componente esencial de Bolivia lo constituyen sus pueblos indios. El artículo 2 de la propuesta de CPE define bien esa condición a partir de la cual se pretende diseñar una nueva Ley de la República. Ese mismo artículo 2, visto como objetivo, tiene su gestación inmediata en las luchas sociales de las dos últimas décadas. El politólogo Jorge Lazarte, manifiesta que lo que puede rescatarse del proyecto de CPE es el énfasis que se da a la justicia social. En el segundo caso, en el plano formal, recogiendo las observaciones que hace el mismo Lazarte, la propuesta de la CPE «con-funde la sociedad con el Estado», carece de transparencia conceptual y, de la manera como está redactada, es inaplicable7. La nueva CPE es pues una «biblia» que carece de una «tabla de los diez mandamientos»; es decir, de un código simple que permita crear instituciones y regir la convivencia social (bajo un régimen socialista, comunitario o liberal). En lo puramente formal, sus 411 artículos la hace ampulosa; tampoco es proactiva en su reivindicación cultural y lingüística, pues declarando oficiales a todas las lenguas indígenas, la presenta y defiende en el idioma español; pues, técnicamente, pudo ser traducida ya al aymara, al quechua o al guaraní.
Sobre su aspecto formal, sus deficiencias no pueden ser atribuidas sino al personal consultante que estuvo detrás de su redacción. La Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC), formada para tal efecto, no mostró capacidad para sintetizar las propuestas colectivas y ciudadanas recibidas; no tuvo la sagacidad intelectual que el caso merecía. En tal sentido, la versión final del proyecto de CPE no es obra solamente de los Asambleístas.
Reflexiones finales
Más allá de todo formalismo, dos elementos componen la cuestión de fondo y la razón de las transformaciones estructurales que espera consumar la sociedad boliviana. Primero, dotar de autonomía y potestad territorial a los pueblos indios — especialmente al aymara, reconociendo su estatus de nación al interior de una Bolivia capaz de confederar autonomía, pueblos, regiones y voluntades — y realizar una reforma agraria, limitando la superficie de la propiedad de la tierra en el oriente boliviano y esperando que ella no se convierta en una repetición del fraccionamiento minifundista de 1952; lo cual provocaría la destrucción de una economía agraria que es el sostén de la prosperidad de Santa Cruz. Si la actual administración del MAS no alcanza estos objetivos, y de hecho la reivindicación autonomista de Santa Cruz es frustrada, el MAS se convertirá en un partido intrascendente y la sociedad boliviana mantendrá sus asimetrías sociales y regionales, su ingobernabilidad y sus conflictos. Por otro lado, en ese escenario, la reivindicación de Chuquisaca para que Sucre vuelva a ser una Capital plena, es decir, sede de todos los poderes, resulta un falso problema; pues, la posible descentralización en autonomías distribuiría las competencias del actual modelo estatal, abandonando el del republicanismo decimonónico.
Los temas arriba observados son claves para apreciar los conflictos actuales y los contradictorios sentimientos y acciones que suscitó la Asamblea Constituyente, y que provocará todavía la aprobación o no del proyecto de CPE que resultó de ella.
De otra parte, la izquierda boliviana todavía no tiene forma ideológica y orgánica definitiva. La consistencia del MAS, demostrada en el último referendum revocatorio, lo constituye el nacionalismo aymara; su debilidad lo fraguan los administradores ad-hoc de la fuerza histórica de los aymaras: es decir el entorno gubernamental que, desnudo de recursos tácticos y estratégicos innova-dores y carente de imaginación sociológica, no puede exorcizar a la sociedad boliviana de su violencia política ni hacer del Estado un agente confederador y cohesionador de la diversidad societal. En breve: el MAS, si quiere dejar el movimientismo, y constituirse verdadero líder del cambio, debe trabajar seriamente en la construcción de su institucionalidad democrática y de su estructura partidaria.
Finalmente, a manera de corolario, hay que añadir que la tendencia de evolución de los sistemas políticos en América Latina y especialmente de los países vecinos de Bolivia, está orientada a la consolidación de sistemas pluralistas y multipartidarios. Incluso Hugo Chávez ha comprendido que tiene que vivir con una oposición. Asimismo, al interior de Cuba ese debate parece paulatinamente amplificarse, especialmente luego de la retirada de Fidel Castro del primer plano político. En Bolivia, la nueva CPE no puede eludir esta perspectiva y el MAS deberá adaptarse a las tendencias históricas del desarrollo político en el Cono Sur, sin olvidar que Bolivia es un peón en un tablero de juego donde hay diferentes fichas.
1 La ciudad de Sucre, a través de su Comité Cívico Interinstitucional, cristalizó el rechazo de distintos sectores de oposición contra la Asamblea Constituyente y el proyecto de CPE surgido del evento. Ese rechazo, bajo la demanda de «Capita-lía plena» para Sucre, provocó una férrea resistencia que obligó a los Constituyentes a reunirse en las afueras de la ciudad, en el Liceo Militar «Edmundo Andrade»; el hecho exacerbó los ánimos y desencadenó una revuelta con saldo de tres muertos en el campo de los opositores. En ese contexto, la única solución fue trasladar las últimas sesiones de la Asamblea a la ciudad de Oruro, bastión del MAS, donde finalmente se aprobó el texto de la CPE.
2 El MAS su primer año de gobierno fue identifica-do como un movimiento de los indígenas bolivianos; el segundo es presentado como un movimiento alineado a Hugo Chávez y al socialismo cubano.
3 En la literatura social, un reflejo de la participación del clero en la construcción de la izquierda se puede deducir, por ejemplo, de textos como: Sindicalismo campesino, de Gregorio Iriarte, o Una mina de coraje; Radio Pío XII de José López Vigil.
4 Véase, por ejemplo, las reflexiones de Juan Cristóbal Soruco (Los Tiempos 1.09.2007).
5 Ver: Révolution dans la Révolution?, de Régis Debray y Vanguardia y Revolución, de Jaime Wheelock.
6 Ver : «La comunidad Aymara: un mini estado en conflicto», En : Raíces de América: El mundo Aymara, de Xavier Albó y William CARTER.
7 Ver: La société contre l’Etat, de Pierre Clastres.
8 Sobre la voluntad de los aymaras por participar en la construcción del Estado-nación véase Ramiro Condarco. Zarate el «temible» Willca; y Carlos Mamani. Taraqu 1866-1935. Para una visión de los movimientos mesiánicos en la amazonía boliviana los trabajos de Zulema Lehm.
9 Cochabamba, en enero de 2007, se constituyó en el terreno en el que, por primera vez luego del ascenso del MAS, los actores políticos y sus grupos de masas midieron fuerzas con una violencia que cobró fatales victimas en ambos bandos. Las fuerzas campesinas del MAS pretendían, bajo presión directa, destituir al prefecto cochabambino Manfred Reyes Villa; los adherentes al prefecto, la mayoría jóvenes cochabambinos, se organizaron para neutralizar a los campesinos, no sin demostrar un sentimiento de discriminación hacia ellos. El prefecto no fue destituido, sin embargo, el escenario permitió avizorar las consecuencias que pueden producir los desacuerdos políticos en Bolivia. Respecto de los enfrentamientos que se dieron en Sucre, ya los explicamos más arriba.
10 Si en Santa Cruz la contradicción parece clara entre una élite «blanca» y el proyecto indio (aymara) recuperado por el MAS; en Sucre la cuestión es totalmente diferente. Primero, Chuquisaca y Sucre son fuertes de la izquierda; allí el Movimiento Bolivia Libre (MBL) fue hegemónico gracias a que sus bases, en gran parte, estuvieron conducidas por líderes campesinos e indios. Segundo, el enfrentamiento no evitó la agresión a dirigentes indios de la oposición, como a Tomasa Yarwi, ex-ministra durante el gobierno de Jorge Quiroga; para este caso, ver la carta pública de Esther Balboa (La Razón 11.06.2008). Tercero, la principal fuerza de oposición presenta como candidata a la prefectura del departamento, para las elecciones que se desarrollaran el 29 de junio 2008, a Savina Cuellar, una mujer quechua disidente del MAS; y, paradoja del caso, el MAS postula a Walter Valda, ex-militante del MBL. Entonces, la violencia que se vio en Sucre es una mezcla de las contradicciones secundarias que nacen en las luchas por el poder en el seno de la izquierda.
7 La visión de Jorge Lazarte se encuentra en la entrevista publicada por radio Fides: Todavía hay tiempo para pactar la nueva Constitución. Disponible en .
* El autor es Máster en Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador: zallescueto@hotmail.com
El presente artículo es una versión condensada y corregida del publicado en: Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 32, Quito, septiem-bre 2008, pp 145-153. Editada por la Flacso-Sede Académica de Ecuador.