19 de mayo de 2024

¿QUÉ HACEMOS CON LOS JUDÍOS EN BOLIVIA?

Max Murillo Mendoza

El sionismo mundial se ha destapado con el genocidio de Palestina. Es decir, con el encubrimiento de los gobiernos occidentales en esa masacre racista, colonial e imperial. Los gobiernos árabes también se han visto en su realidad completa: complicidad con el sionismo. Esas oligarquías árabes no se arriesgan a defender a su propia sangre, sino seguir nomás con sus negocios con el mundo occidental y sionista. Pues el modelo capitalista es eso, negocios sobre la sangre de los pueblos. La historia nos ha ratificado muchas veces esa receta capitalista. Negocios son  negocios, no importa la destrucción del mundo: del hábitat ni del humano.

En Bolivia tampoco hacemos mucho. Quizás por consciencia de que somos periferia de la periferia, donde no tenemos influencia alguna en el mundo. Quizás por el momento de crisis política profunda que pasamos. Si vemos las universidades, por ejemplo, no tienen idea de lo que está sucediendo en el mundo; ni lo que sucede en nuestro país. Las federaciones de estudiantes hoy no son ni mínimamente revolucionarias. Están sumidas en la corrupción generalizada para sacar ganancias como sea. Están en competencia en cómo corromperse; no cómo hacer protagonismo político.

No hubo ninguna marcha multitudinaria por Palestina. Cuando en varias partes del mundo, incluido los propios Estados Unidos, los estudiantes y el pueblo en general están en las calles reclamando a occidente que frene el genocidio en Palestina. En Bolivia pues nos sumergen las pequeñas cosas de la política, hasta nublarnos de los acontecimientos que marcarán un antes y un después en el mundo. Ni modo.

Sin embargo, Bolivia tiene una colonia de judíos llegados en distintas épocas de nuestra historia. Hay los llegados durante la segunda guerra mundial, que eran unos miles. Y hay de todo, como en cualquier grupo humano. Los buenos y los no tan buenos. De hecho los judíos fueron nomás parte de los planes racistas de las oligarquías criollas, para blanquear al país. Porque eran los planes más importantes de las clases altas en toda la historia de Bolivia.

Hoy esas colonias judías no dicen nada respecto del genocidio en Palestina. Su silencio es cómplice de lo que sucede con el gobierno criminal de Israel. Considero que el gobierno de Bolivia tendría que tomar cartas en el asunto. Cierto que es un tema delicado; pero si la inacción es  nomás cómplice de lo que sucede, tendríamos que empujar a nuestros líderes a ejercer algún tipo de presión para hacer que los judíos reaccionen contra ese genocidio. O pues, los gobernantes de Israel sepan que puede haber consecuencias mundiales de sus hechos criminales.

Los políticos tontos de Estados Unidos, siguen ciegos frente al mundo. Sólo tenemos que ejercer soberanía respecto de Palestina. Insisto en que quedarnos sólo con las noticias, es realmente complicidad e inutilidad como país. Es seguir siendo periféricos y tercermundistas, esperando las migajas del norte. Porque podemos ejercer soberanía solidaria con naciones, como Palestina, que están sufriendo en carne propia colonialismo y racismo. Fenómenos que también hemos sufrido en estos siglos y aun no acabamos de liberarnos, porque tenemos errores internos que no nos permiten cumplir los sueños de nuestros ancestros.

Sólo los pueblos conscientes son los portadores de su libertad. Los pueblos esclavos no pueden por supuesto ejercer nada. Nosotros somos conscientes de que si no ejercemos nuestros derechos en concreto, seremos esclavizados por el poder del sistema. El derecho a la protesta en solidaridad con el pueblo Palestino, es un llamado para hacer frente a la soberbia e impunidad del sistema occidental.

Los judíos en Bolivia tienen que saber en el país en que están. No pueden ser colonia cerrada, es decir sin respetar las costumbres y mentalidades de nuestro país. Este país les acogió en solidaridad a lo que sufrieron, sobre todo durante la segunda guerra mundial. Por tanto, tienen que saber que las consecuencias de quedarse tienen que ver con asumir nuestras costumbres, nuestras banderas, nuestro himno nacional y nuestra constitución. Lo contrario, les invitaría a dejar de ser bolivianos y en efecto dejar nuestro país.

La política internacional nos empuja a ser más estratégicos con el mundo. Es una transición compleja que por hoy no sabemos a dónde se dirige. Al menos sabemos que se termina por fin el mundo unipolar injusto y depredador. Ese de los lindos discursos hipócritas en las NNUU, y de los bombardeos de tantos países y regiones, causando millones de muertos en nombre de la democracia y la libertad.

La política internacional nos exige determinación desde nuestra soberanía. Hoy determinación en favor del pueblo palestino. Nos exige que pidamos una postura clara a los judíos bolivianos. Nos exige que desde la periferia podamos ejercer algún tipo de presión, contra la impunidad de los asesinos de Israel. En definitiva, que no seamos inútiles frente a la historia; frente a los exámenes que nos pone la historia.

                                                                                                      La Paz, 19 de mayo de 2024

10 de septiembre de 2023

Milei y la ausencia de crítica en la izquierda argentina

Max Murillo Mendoza

La ausencia de crítica fue notoria, la noche del triunfo del ultraderechista Milei en la Argentina. En los canales de televisión, después de la euforia ultraderechista, los peronistas lo único que hicieron fue atacar estúpidamente a la ola derechista, sin siquiera reconocer sus terribles errores de Estado en estos momentos de su coyuntura histórica. Esa enfermedad de no ver los errores internos, de no ver la ceguera de sus erradas políticas económicas, pues los militantes de la izquierda argentina, en general, repiten el libreto clásico de atacar para no ser notados o descubiertos en sus errores frente al pueblo.

Es pues clásico que la derecha cumpla su papel. Tienen intereses concretos y papeles que cumplir en el orden mundial. Sólo un tonto en política olvidaría este requisito de los protocolos políticos: todos tienen distintos intereses. Pero seguir con el clásico libreto de lanzar proclamas ardientes contra los demás, cuando el tronco en el ojo es más contundente que en el ajeno, simplemente se es irresponsable con el pueblo, con las masas, con quiénes sólo se les utiliza en los discursos de ocasión.

El único que quedó en carrera, ministro de economía, de izquierda del actual gobierno argentino también se equivocó en sus intervenciones. Atacando tontamente a la ultraderecha, y jurando que volcarían al electorado en estos dos meses. Realmente más estúpido no se puede ser. Era el momento de pedir disculpas al pueblo, era el momento de reconocer errores y al menos comprometerse a enmendarlos, pues el hambre y la miseria que cunde en el vecino país requiere de verdaderos revolucionarios, en el sentido de no cerrar los ojos sino de buscar consensos y estrategias para salir del pozo indigno de la pobreza.

En América Latina no tenemos precisamente en el vocabulario el concepto de crítica, o autocrítica política. Enfermedad mental que perjudica brutalmente al conjunto de las ideas, de las investigaciones sociales y de las acciones políticas. Esas mentalidades nubladas y cargadas siempre de pasiones ciegas, sólo sacrifican al pueblo. Enfermedad que está presente en todos los grupos políticos, sean estos de cualquier tendencia ideológica. 

Por eso los actos intelectuales no tienen crítica también en Bolivia. La entrega de libros no tiene crítica científica, son sólo ritos de alabanzas de los cuates al autor; no hay crítica: no se sabe si ese libro es aporte o es sólo basura, sin rigor científico ni siquiera escolar. Todavía peor en la política. Es la razón básica de la total ausencia de debates políticos, donde ayudaría mucho el intercambio de ideas, luchas de visiones; pero desde una altura considerable de visiones ideológicas. Es mucho pedir por estos lados del mundo.

Me sorprendió que en la Argentina, un país de costumbres intelectuales y de aporte mundial desde las letras, ya no haya esa costumbre intelectual del debate con altura. Sus políticos están devaluados y al parecer han seguido nomás esa debacle latina, de enamorarse de la bulla postmoderna sin rigor científico; cuan más hablador y chillón mejor. Las ideas ya no tienen sentido, sino la trinchera de la brutalidad. 

Ciertamente la coyuntura actual es turbulenta, incierta. El mundo se encuentra con peligros latentes de guerra mundial, de subida de precios en los alimentos, en los carburantes, con una inflación desbocada que ataca directamente a los más pobres de todo el mundo. Y los líderes mundiales no aparecen, sino algunos burócratas del poder sólo para seguir las consignas de la guerra fría y echar leña al fuego. Favoreciendo intereses poderosos del capitalismo, sobre todo de las industrias de armamentos que están felices con las ganancias actuales, gracias a la guerra de Ucrania. Pues les importa un carajo que mueran jóvenes, niños y mujeres de todos los países involucrados, porque la vida siempre está en el último rincón de la ingenuidad, cuando de intereses económicos se trata.

A pesar del mundo y sus consecuencias en nuestros territorios, tenemos que tener la lucidez de ver con rigor los acontecimientos de nuestras patrias. Ahí la crítica, la actitud responsable políticamente, debería ser el primer ejercicio de coherencia revolucionaria frente al pueblo. La crítica como un referente para mejorar las condiciones económicas del pueblo. La crítica como examen de lo que hacemos por el pueblo, en nombre del pueblo. 

Sin crítica, como forma de comportamiento en coherencia, no hay proceso político transparente ni claridad en el ejercicio de gobernanza, en el ejercicio público de la cosa estatal. Los grandes revolucionarios fueron precisamente muy críticos con sus actos, en suma, con sus extensiones hacia todo lo demás. 

Como decía Fidel: la historia nos absolverá; pero si realmente hemos sido críticos con todo lo que hemos hecho. En total coincidencia con la forma de actuar de Gandhi, que fuera otro revolucionario pacifista muy crítico con él mismo y su gente, crítico con su proceso revolucionario frente al colonialismo inglés. 

                                                                                        La Paz, 17 de agosto de 2023

13 de septiembre de 2020

Te convido a creerme cuando digo futuro

 Por Cynthia Silva Maturana -.

Al panorama actual de crisis que encaramos, se suman voces en sentido que los seres humanos hemos provocado la destrucción de los sistemas naturales, y por tanto somos los culpables de la liberación de este virus. Según los que reflotan la teoría Gaia de Lovelock (1979), el planeta se estaría sacudiendo a la especie más nociva que ha cobijado, nosotros, los humanos.

Aplicar estas teorías que llevan a la conclusión que los seres humanos somos causantes de la pandemia, solo invisibiliza la verdadera causa de fondo de este desastre: los intereses económicos de las transnacionales, y del capital, guarida de individualidades dedicadas al lucro y la acumulación, a costa del equilibrio en los ecosistemas a nivel global, y por supuesto, a costa de la salud y la pobreza de los seres humanos en todo nuestro planeta.

Por ejemplo en Bolivia, en medio de las limitaciones impuestas en cuarentena, cientos de productores buscan los medios de llegar con sus productos a nuestras calles, donde hemos podido acceder a alimentos frescos y a bajo costo para nuestras familias. También nos cuestionamos la necesidad de cambiar hábitos de alimentación (y ojalá de consumo), buscando alimentos más sanos y nutritivos, que aseguren que nuestro sistema inmune sea más fuerte, o que nuestra posible predisposición al desarrollo de células cancerígenas no sea detonada por el consumo de productos cuyo real efecto desconocemos.

En la otra vereda, los dueños del agronegocio y el monopolio sobre las semillas y los agrotóxicos, en plena pandemia, presionan y exigen la aprobación de cultivos transgénicos, ligados a más diversidad y cantidad de agrotóxicos, con la excusa de la necesaria producción de alimentos. Han llegado al punto de reclamar como derecho (¿humano?) producir con semillas transgénicas, en una mirada destinada únicamente a aprovechar el contexto de la crisis actual, para continuar con su modelo de acumulación, de espaldas a las verdaderas necesidades de nuestro país.

Este modelo también mantiene a miles de productores pequeños endeudados con las casas comerciales de semillas, agrotóxicos e insumos, persuadiéndolos falsamente que los transgénicos son su única salida a la situación de endeudamiento y dependencia en la que se hallan sumidos, y convenciéndolos de que ellos igual serán algún día parte de ese tan mentado “modelo exitoso del agronegocio”. Modelo que, dicho sea de paso, subsiste gracias a la subvención de combustibles, perdonazos de impuestos, el uso irrestricto del agua y otros recursos naturales, afectando los derechos de seres humanos y sistemas naturales, es decir, los Derechos de la Madre Tierra. A lo que hoy se suman transferencias millonarias desde el Estado al gran agroempresariado, para continuar profundizando el modelo de enriquecimiento de pocos y de dominación sobre muchos.

Ante esto, todos deberíamos exigir que nuestro siguiente Gobierno encare, con todas las capacidades del Estado, el Iniaf, Emapa, los Ministerios de Desarrollo Rural y de Desarrollo Productivo, un proceso de producción regionalizada libre de transgénicos, que solo viabilizan la explotación. Este proceso debería enfocarse principalmente en los pequeños y medianos productores, asegurándoles asistencia técnica apropiada, los insumos necesarios a precios accesibles, y el acceso a mercados, condiciones necesarias para romper la cadena de dominación y dependencia, que hoy, particularmente en Santa Cruz, tiene secuestrada la producción agropecuaria de nuestro país.

Por ello, deseo convidarles a pensar en futuro, en uno diferente, en uno que requiere la acción colectiva y la transformación de los modelos y los sistemas destructivos. Un futuro que demanda que reflexionemos y exijamos transformaciones profundas más allá de lo avanzado hasta ahora. Un futuro donde ni nuestra salud, ni la salud de los bosques dependa de los negocios de nadie.

* Miembro del Colectivo Urbano Adelas, Mujeres en Revolución

9 de agosto de 2020

Incendios Forestales en Bolivia

Elaborado por: Omar Quiroga Antelo

Consultor Independiente

Los incendios forestales en Bolivia se han convertido en una constante durante los últimos años. El año 2019 marcó un momento en el que la sociedad en su conjunto, a través de organizaciones, instituciones y colectivos sociales, se pronunciaron de manera vehemente, acusando al gobierno del MAS, de ser los culpables de la situación que se vivió.

Si analizamos la información de los últimos años, en un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza en un Reporte de Incendios y Quemas en Bolivia, un análisis desde el 2000 al 2013 y veremos que en el año 2010 se produjeron la mayor cantidad de focos de calor que se tenga memoria (ver la Grafica 1).

Gráfica 1: Historial de incendios forestales y quemas en Bolivia.


Fuente: FAN, 2013

En los años 2008 y en especial el 2009, se dieron muy bajas superficies afectadas con incendios y quemas, tal como se observa en la gráfica 1.

Situación de los incendios Gestión 2019

Según Wikipedia, el 9 de septiembre se registran dos millones de hectáreas afectadas por los incendios, 900.000 hectáreas en áreas protegidas. Según el Gobierno, se cuenta con un Boeing Supertanker, 50 cisternas, 15 helicópteros, avionetas, más de 200 vehículos y alrededor de 7000 bomberos brigadistas y voluntarios.

El lunes 19 de agosto la Plataforma de Medio Ambiente y la Vida se declara en emergencia y exigen que:

1.       Se declare estado de desastre nacional para la desburocratización de los recursos y medios, ayuda internacional;

2.       Abrogar la Ley 741 de 2015 y el Decreto Supremo 3973;

3.       Identificar quienes fueron los que permitieron esta normativa forestal;

4.       Prohibir asentamientos en las áreas afectas y promover su regeneración impidiendo que se cambie el tipo de uso de suelo.

La REPAM (Red Eclesial Pan Amazónica), manifestó su preocupación porque la Amazonía está en un punto de no retorno gracias a la intervención del humano sumado al cambio climático.

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) que defiende de las amenazas y vulneraciones a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígena originario campesino, emitió un comunicado en el que rechazan las justificaciones del Gobierno central por las quemas controladas, ya que se considera una vulneración a los derechos de la Madre Tierra.

En representación de la Nación Chiquitana, la Organización Indígena Chiquitana (OICH) manifestó su preocupación por las más de 35 comunidades afectadas directamente que perdieron animales y producción por el fuego que no fue originado por la naturaleza sino por quemas y desmontes, y exige la abrogación de la ley 741 de 2015 y el Decreto Supremo 3973, del 10 de julio de 2019.

Son 21 organizaciones que se manifestaron al respecto en agosto: Unitas, Aprosar, Casa de la Mujer, Cedla, Cenda, Cejis, CER-DET, Ciac, Cidem, Cipca, DNI-B, Fundación Aclo, Fundación Uramanta, IICCA, Indicep, Islap, Kurmi, Mujeres en Acción, Pío XII, Promotur y Semta.

El 9 de septiembre Amnistía internacional manda una carta a Evo Morales pidiendo la abrogración del Decreto Supremo 3973, María José Veramendi Villa investigadora de Amnistía Internacional declaró que las autoridades deberían investigar independiente y científicamente las causas de los incendios antes que hacer declaraciones contradictorias y sin fundamento.

El 15 de septiembre, la unidad de posgrado en desarrollo humano CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz hace un pronunciamiento titulado «Chiquitanía en llamas» en el que suman voces para que el Gobierno declare desastre nacional, ya que repercute en la naturaleza, en los pueblos indígenas de tierras bajas; critica también cómo las autoridades enfrentan este problema sin tener en cuenta puntos estratégicos para la conservación del patrimonio ni la seguridad alimentaria entre otros.

El Colegio de Biólogos de La Paz, con respaldo de 80 comunidades que la avalan hicieron un pronunciamiento para que el Gobierno declare zona de desastre para viabilizar la ayuda internacional con celeridad. Indican que desde los años 80 se reconoce al territorio que se está quemando como un sitio de importancia para la preservación de la biodiversidad con un alto valor ecológico.

El Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) anunció que se creará un comité impulsor de juicio de responsabilidades contra el Presidente Evo Morales por vulnerar los derechos humanos. Rolando Villena aclaró que esto sería en la próxima legislatura.

En Santa Cruz, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz), el Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz (CIF-SC), el Colegio de Biólogos de Santa Cruz (Colbiocruz) y el Colegio de Ingenieros Ambientales de Santa Cruz (Ciam-SC) en una acción conjunta explican por qué es necesario declarar estado de desastre nacional: el área rural se verá afectada por plagas y enfermedades, el agua empezará a desabastecerse, al igual que la carne creando problemas en la seguridad alimentaria, faltarán productos agropecuarios que pondrán en riesgo las exportaciones de carne, riesgo de enfermedades contagiosas, mortalidad de la fauna.

El 24 de septiembre se llevó a cabo la Cumbre Nacional por la Defensa de los Bosques, una reunión entre activistas y profesionales del área, concluyó en la creación de la Coordinadora Intersectorial en Defensa de la Naturaleza y los Pueblos elaboró con un manifiesto en el que apoyan a la Marcha Indígena por la Vida y en Defensa del Bosque y exigen la declaratoria de desastre nacional, para activar los protocolos de ayuda internacional., la abrogación de la Ley 741, Ley 1098, el Decreto Supremo 3874 y el Decreto Supremo 3973, un juicio de responsabilidades al Presidente, anulación de contratos en el marco de la ampliación de la frontera agrícola, procesar a los autores de los incendios, revertir la dotación de tierras y registrar a los bomberos para un seguro de salud, dotación de equipo y capacitación.

ABT

En junio se descubrió que un funcionario de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra firmó 2096 resoluciones para el desmonte ilegal de 22.000 hectáreas, generando 6 millones de US$ entre 2015 y 2018, ​ por lo que ocho extrabajadores están investigados.

La suspensión de los permisos para quemas se dictaminó el 10 de agosto tres días después de que la Gobernación de Santa Cruz lanzara la alerta roja por los fuertes incendios, aunque siguieron entregando permisos hasta el 15 de ese mes. Posteriormente se contradijeron cuando el 27 de agosto ampliaron el plazo de planes de desmonte y autorizaciones de quemas en Santa Cruz a pesar de que el mismo presidente emitió la orden de pausa ecológica.

El 6 de septiembre Cliver Rocha, director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), fue destituido de su cargo, después de que el colectivo feminista Mujeres Creando tomaran pacíficamente sus instalaciones exigiendo su renuncia por ser uno de los responsables de que se amplíen los permisos de quema controlada; en su puesto asumió Omar Quiroga.

En el INFORME DE AUDIENCIA PÚBLICA DE ABT GESTION 2019, respecto al Monitoreo de Focos de Calor y Quemas, la ABT informó:

La identificación de los focos de calor, se basa en información de sensores del INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais - Brasil) y de la NASA (National Aeronautics and Space Administration – USA), y se realiza un geo-procesamiento desarrollado en la Unidad de Monitoreo de Información Geoespacial de la ABT. Los datos que se generan permiten generar reportes periódicos a diversas escalas y con una periodicidad diaria, mensual y anual.

En el periodo 2010-2019 se ha identificado un total de 818.923 de focos de calor en el país, de los cuales la media anual corresponde a 81.892 focos de calor.

Durante el 2019 se presentó un 9 % de incremento de focos de calor respecto de la media anual, es decir, que los focos de calor aumentaron en la gestión 2019.

 

Gráfica 2: Registro histórico de focos de calor de las gestiones 2010-2019.

                    Fuente: Informe de Audiencia Pública de ABT Gestión 2019.

Cabe destacar que el  2010 se registró una cantidad inusual de focos de calor, alcanzando la cantidad de 214.438.

Con relación a las quemas, la UMIG realizó una cuantificación de las superficies quemadas utilizando imágenes de Sentinel_2, de 10 metros de resolución.

El total de superficie de área quemada a nivel nacional el 2019, alcanzó la superficie de 5.357.135 hectáreas.

 Gráfica 3: Superficie de Áreas Quemadas en el territorio nacional (2013-2019).

           Fuente: Informe de Audiencia Pública de ABT Gestión 2019.


 Figura 1: Mapa de focos de calor Gestión 2018 y 2019

                    Fuente: Informe de Audiencia Pública de ABT Gestión 2019.

 Acciones del Gobierno Nacional en incendios forestales 2019

En la siguiente infografía y según el Viceministerio de Defensa Civil, hasta el 7 de septiembre de 2019, el gobierno nacional desplegó una serie de acciones para combatir los incendios. Lo que más se destaca, es que habiendo movilizado una logística impresionante, herramientas, equipos, aviones, helicópteros, avionetas, además de un contingente de personas de las FFAA, de la policía, de las instituciones del gobierno nacional, de las Gobernaciones, Subgobernaciones, municipios, voluntarios, cooperación internacional, etc, no se registró un solo caso de denuncias por malos manejos o de corrupción.

Figura 2: Infografía de incendios forestales Gestión 2019

        Fuente: Viceministerio de Defensa Civil Gestión 2019.

Situación de los incendios Gestión 2020

Información de la ABT

En el Boletín Informativo N° 013, la ABT informa que en la semana del 20 al 26 de julio de 2020, se han registrado 6.339 focos de calor. El promedio diario en esta última semana ha sido de 905 focos, mayor que el promedio del 2019 que registró 518 focos por día. La mayor cantidad de focos de calor han sido detectados en los municipios de El Carmen Rivero Tórrez, Puerto Suárez, San Matías, San José, San Ignacio y Concepción del departamento de Santa Cruz. Mientras que en el departamento de Beni los focos de calor se han concentrado en los municipios de Exaltación, Santa Ana y Baures.

Más de 4.635 focos de calor (73%) se encuentran en áreas sin cobertura, quiere decir que se trata de lugares cuya vocación de uso de la tierra está destinada a la producción agropecuaria. Un poco más de 1.704 focos de calor (27%) se localizaron en áreas con bosques.

La ABT mediante RESOLUCION ADMINISTRATIVA ABT N° 149/2020 del 3 de agosto de 2020. resuelve “Paralizar, temporalmente la autorización y ejecución de quemas en los departamentos de Santa Cruz y Beni, por presentar mayor riesgo de incendios forestales, debido a la alta concentración de focos de calor y condiciones climáticas; medida que deberá mantenerse en tanto persista la situación crítica y las condiciones atmosféricas favorables a la propagación de incendios forestales”.

El Periódico El Comercio del 30 de abril de 2020 menciona que Bolivia registra 15.354 focos de incendios forestales entre enero y abril del 2020, un 35% más que en el mismo periodo de 2019, principalmente provocados para ampliar la frontera agrícola, según una ONG.

“Entre enero y el 24 de abril de 2020 se han registrado 15.354 focos de calor en Bolivia”, que “superan en un 35%” al mismo periodo de 2019, señaló la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), que advirtió que “amenaza con repetirse” el grave daño ambiental ocurrido el año pasado.

La entidad reportó que los incendios forestales durante 2019 destruyeron 6,4 millones[1] de hectáreas en la región amazónica del país, de los más graves en los últimos 10 años. La emergencia motivó un gran desplazamiento de bomberos, aviones cisternas y la cooperación de varios países de América Latina y Europa.

Asimismo, la cuarentena sanitaria por el coronavirus, decretada por el gobierno en marzo, permitió “bajar considerablemente” la quema de pastizales.

Diferentes organizaciones ambientalistas afirmaron en 2019 que unos decretos del entonces presidente Evo Morales incentivaron la quema de bosques y pastizales para ampliar la frontera agrícola.

Sin embargo, el gobierno de Morales (2006-2019) atribuyó los siniestros a los vientos y al clima seco de la región. Las entidades ambientalistas habían pedido reiteradamente anular esas normas.

Normas Observadas

Las diferentes organizaciones, instituciones y colectivos que se pronunciaron durante los incendios del año 2019, pedían que se abroguen el DS 26075 y el DS 3973 que lo modifica en un artículo, el DS 3874, además de la Ley 337, Ley 741 y la Ley 1098.

Estos son los detalles de cada norma cuestionada:

DS 26075: 26 Febrero 2001 – Desmontes y quemas

·         Artículo 5 del DS N° 26075, de 16/02/2001, establece que en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, se permite el desmonte en tierras privadas sujeto a la aprobación del POP por parte de la Superintendencia, y al Plan de Desmonte aprobado por la Superintendencia Forestal. En este departamento, se permiten las quemas de acuerdo al Reglamento Especial de Desmonte y Quemas Controladas, R.M. 131/97 de 9/07/97, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo permitan.

DS 3973: 10 de Julio de 2019 – Desmontes y quemas

·         “En los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autoriza el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias, que se enmarque en el Manejo Integral y Sustentable de Bosques y Tierra, conforme a los instrumentos de gestión específicos aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT, y sus Planes de Uso de Suelo vigentes. En ambos departamentos se permite las quemas controladas de acuerdo a reglamentación vigente, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo permitan.”

LEY 337: 11 de enero de 2013 - Producción de Alimento y Seguridad Alimentaria

  • Establecer un régimen excepcional para el tratamiento de predios con desmontes que se hayan realizado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, cuyos beneficiarios se acojan al programa de producción de alimentos y restitución de bosques (de carácter de interés nacional y utilidad pública).

LEY 741: 29 de septiembre de 2015- Autorización de desmonte hasta 20 ha

  • Autorizar el desmonte de hasta veinte hectáreas (20 ha).
  • Acceden pequeñas propiedades, propiedades comunitarias o colectivas en proceso de saneamiento o tituladas, y asentamientos humanos legalmente establecidos con Resolución de Autorización.
  • Es para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias.
  • Se debe desarrollar sistemas productivos integrales y sustentables en armonía con la Madre Tierra y se deben proteger las funciones ambientales.

DS 3874: 18 de Abril de 2019 - Transgénicos

  • Artículo Único.- De manera excepcional se autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de la Soya evento HB4 y Soya evento Intacta, destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal - Biodiesel.”

LEY 1098: 17 de septiembre de 2018 - Mezcla de aditivos de origen vegetal

  • Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo que permita la producción, almacenaje, transporte, comercialización y mezcla de Aditivos de Origen Vegetal, con la finalidad de sustituir gradualmente la importación de Insumos y Aditivos, y Diésel Oíl, precautelando la seguridad alimentaria y energética con soberanía.

A la fecha, ninguna de las normas han sido abrogadas o derogadas, manteniéndose vigentes.

Plan para recuperar zonas afectadas por incendios forestales

El pasado 3 de agosto de 2020, El Deber publicó que el Gobierno Nacional en coordinación con la Gobernación de Santa Cruz, lanzaron un Plan para recuperar las zonas afectadas por los incendios forestales en la Chiquitanía.

  • El sector público destinará un fondo de Bs 1.200 millones para 83 proyectos que engloban la protección de la biodiversidad, restablecer medios de vida sustentables y contribuir a las familias afectadas por el fuego.
  • Cinco ejes del Plan que la Gobernación de Santa Cruz ha incluido:
    • Recuperar los ecosistemas afectados por los incendios,
    • Cuidar los medios de vida y el enfoque productivo de las poblaciones locales,
    • Impulso cultural y turístico,
    • Prevención y gestión de riesgos y
    • Gobernanza.

Algunas conclusiones

En las gestiones 2004 (Mesa) y 2010 (Morales), se dieron los más altos índices de superficie incendiada y quemada, sin embargo, no se hizo tanto eco por parte de los actores sociales, ambientalistas y la prensa sobre dicha situación.

·      Los incendios del año pasado (2019) fueron utilizados de manera política para desgastar la gestión del gobierno del MAS y no hubo un real interés de los actores sociales por el medio ambiente.

·    En el presente año, en los datos registrados se verifica un incremento sustancial de focos de calor, respecto al mismo periodo de la gestión 2019, sin embargo, no aparecen ni los actores sociales, ambientalistas, menos la prensa para informar lo que está ocurriendo.

·      El gobierno del MAS desplegó los mayores esfuerzos para combatir los incendios del año pasado, sin que se hayan registrado casos de malos manejos o corrupción en la adquisición de materiales, equipos o en los contratos firmados para contar con servicios de apoyo.

·     No se anularon ninguna de las normas observadas, a pesar de que el gobierno actual lleva cerca de 9 meses de gestión y quienes pedían aquello, no insistieron más.

Santa Cruz de la Sierra, 6 de agosto de 2020.



[1] La ONG FAN, al tener un sistema menos preciso para calcular la superficie incendiada, establece en sus informes que en el año 2019 se quemaron 6,4 millones de hectáreas, sin embargo, la información oficial del gobierno nacional, ha calculado que solamente se incendiaron 5,3 millones de hectáreas, verificadas con un método más preciso.