31 de agosto de 2011

Caso Octubre negro: muerte definitiva del MNR

Max Murillo Mendoza
La sentencia final del caso octubre negro, es decir de la masacre a mansalva en el pueblo alteño en el año 2.003 (67 muertos y 450 heridos), entierra definitivamente el oscuro pasado del MNR. Esta historia es enterrada con sangre. Sánchez de Lozada, un gringo que pronunciaba mal incluso el castellano, gobernó con apoyo de todas las colonias extranjeras porque era el representante más genuino del colonialismo en Bolivia. Sólo dos ministros están condenados: el hermano del gasnteril Reyes Villa: Erik y Guadalberto Cuajara, militante del partido Comunista de Bolivia. Ministros que estuvieron a disposición del presidente gringo. Si bien las condenas son algo más que suaves (la pena de muerte habría sido correcta), son al final un precedente concreto de la llamada justicia boliviana.
Quizás pequeños pasos necesarios para dignificar nuestro país. País dominado, humillado, adormecido y flagelado espiritualmente por extranjeros, que a nombre de todo tipo de colaboraciones reprimen y humillan nuestras instituciones y nuestras costumbres. La complicidad de vasallos y mestizos a sueldo, todavía no nos permite avanzar realmente en la línea de dignidad e independencia absoluta de nuestras instituciones. Han tenido que ser los indígenas los que sean baluartes y claros al decir: dignifiquemos a Bolivia, seamos nosotros mismos los dueños de nuestros destinos. Lamentablemente las clases medias no tienen esta misma consciencia, su inercia y su estupidez lacónica de imitar lo extranjero no les permite ver que su complicidad con lo gringo debilita a este país. Ni modo. Al menos nosotros, nuestras nacionalidades, tenemos claro de quién es quién.
Nuestras instituciones deben pasar a manos de nacionales. Hoy no están en manos nacionales sino en manos de colonias extranjeras. Colonias que se disfrazan de “bolivianos”, mestizos y nacionales; pero que responden a intereses foráneos. Aquí no importa si son de izquierda o derecha, es lo mismo. Aquí no importan las iglesias y los partidos políticos, en todas ellas los extranjeros se cobijan ocultándose para favorecerse en sus intereses y debilitar los nuestros. Eso es absolutamente claro. Y este fenómeno no se percibe como anómalo en nuestra sociología, sino como normal: lo gringo es superior, lo gringo tiene poder económico y eso no se discute a la hora de definir estrategias. Esta manera esclavista de pensar hace más daño a este país, que gobiernos sangrientos como el de Sánchez de Lozada.
El ejemplo de dignificar nuestra historia, de limpiarla y hacerla suya la han dado los indígenas. Pero lo más complicado está en el terreno de las clases medias (o a medias), donde sus mentalidades esclavistas e imitadoras de lo extranjero no les permiten ver las potencialidades de lo nuestro. Se avergüenzan de lo nuestro, creen que son eslavos, anglosajones, normandos o cosas exóticas que no pertenecen a nuestras civilizaciones, y en esos esfuerzos tontos de imitar otras culturas pierden ellos, porque sus instituciones entonces están dominadas por lo que ellos creen que son “superiores”. Pues nosotros vemos, desde nuestras culturas, a esas mentalidades domesticadas y humilladas hacia ellos mismos. Pero que afectan al desarrollo y al conjunto del país, porque nos bloquean posibilidades de potenciar lo nuestro: económico, cultural, social e ideológico.
Que el caso octubre negro sea también un efecto hacia nuestra historia, historia plagada de estúpidas formas domesticadas para justificar lo extranjero, para justificar el avasallamiento y la humillación, la enajenación. Nuestra historia también debe ser limpiada de tanto engaño, de tanta domesticación mental y costumbrista. Estamos todavía en ese engaño, en esa ficción patronal y occidental de que todo lo que ellos hagan es bueno, y por tanto debemos aceptar porque es bueno, ellos son buenos. Pues vemos que esa manera de pensar nos ha llevado al desastre, y que tenemos que plantearnos el sentido mismo de nuestra historia, es decir de los libritos que se han producido para justificar esta manera sangrienta de aceptar como si fuera lo nuestro. Esa mentalidad también ha producido miedo, ha sido una estrategia colonial, que tiene sus efectos contundentes. Al final, las clases medias tienen miedo de enfrentarse a lo suyo, a su destino. Prefieren cobijarse en lo colonial, en lo extraño y ajeno. Sin embargo, eso mismo no es sostenible, porque nosotros no les permitiremos que sean los vasallos y los cuentacuentos del colonialismo.
Gloria a los mártires de Octubre. Paz en su tumba.
Cochabamba, 31 de agosto de 2011.

26 de agosto de 2011

Funcionarios públicos en tiempos de Evo, esclavos del Siglo XXI

Por Omar Quiroga Antelo*
Ser funcionario público antes de que Evo Morales suba al gobierno, era una función que muchos apetecían, debido a los suculentos salarios, los bonos y otros beneficios que se disfrutaban, además de la facilidad con la que accedías a recursos adicionales, debido a la corrupción imperante.
Cuando llega Evo, los salarios se reducen drásticamente aproximadamente hasta el 50% de los montos que se pagaban. El límite máximo fijado es el salario del presidente de 15.000 bolivianos y ningún funcionario puede ganar más. Se acaban los privilegios, ya los directores generales no gozan de acceso a movilidad, a celulares, se bajan los gastos operativos y el gobierno por supuesto gasta menos en la burocracia estatal.
Sin embargo, la presión, el trabajo, la dedicación, de los funcionarios públicos, sobretodo de quienes están en cargos ejecutivos, se multiplica. El ritmo que imprime el presidente dicen muchos, que es arrasador. No hay quien lo pueda seguir, es de aguante!!.
Muchos opinan que el presidente y el vicepresidente se pueden dar el lujo de dedicación completa a su trabajo, porque no tienen una familiar nuclear, es decir, no tienen una esposa o unos hijos a quienes responder. A los ministros, viceministros, directores, asesores, etc, esto los deja en desventaja, es más provoca problemas de relacionamiento con sus familias.
Si el ministro, viceministro u otro funcionario de jerarquía demuestra debilidad física, es decir, se enferma, de inmediato se minimiza el hecho. El extremo de esta situación se dio en enero de este año, en ocasión del cambio de gabinete, cuando el presidente les dijo a sus ministros y ministras, “que no escuchará reclamos de sus ministros. Cuando algún ministro me dice: ‘Tengo problemas de salud’, ¿qué me insinúa, irse al hospital? ¿A qué se debe esa insinuación?. Porque puede mejorar su salud trabajando. Algunos ministros o algún piloto me indica: ‘Tengo mi familia’, nosotros también tenemos familia, todos arriesgamos, entiendo la preocupación, (pero) primero es la familia grande que es Bolivia” (El Deber, 24/01/2011). En el fondo les dice que se olviden de sus familias y que nadie le ponga el pretexto de estar enfermo para no cumplir con sus obligaciones. En alguna ocasión incluso pidió a los ministros que trabajen si es posible, hasta que queden muertos y los pueda sacar de sus despachos en ataúdes.
La modalidad extendida en la mayoría de las reparticiones del Estado, es una relación laboral bajo el modelo de consultorías en línea, es decir, el funcionario o funcionaria que es consultor o consultora, no tiene derecho a beneficios sociales, a un seguro médico y puede ser desvinculado muy fácilmente, aunque hayan accedido al cargo mediante convocatoria pública.
Un buen pago debería derivar en un buen rendimiento, esa debería ser la regla, pero no se está pagando bien, pues durante los cinco años de gobierno, no hubo ningún tipo de incremento salarial a los funcionarios públicos, ni siquiera ajustando los salarios al efecto de la inflación. Como dato, la inflación acumulada desde el año 2006 hasta el 2009, ha superado el 28,8%, según el estudio “Balance Económico Social” realizado por la Fundación Jubileo en mayo de 2010.
Hay mucha presión sobre los funcionarios públicos, se les llama a los ejecutivos para estar en reuniones o entregar un informe o un producto de un rato para otro, estos a su vez piden a sus subalternos que les preparen insumos, pero lo más grave es que se les pide aquello con pocas horas de anticipación. Se les encarga estar en reuniones fuera de la sede de sus funciones, de inmediato, es decir, se trabaja a demanda, sin planificación. De esa manera no se puede rendir bien y por supuesto los funcionarios públicos andan estresados.
Si reclamas, de inmediato te tildan de no estar comprometido con el “proceso de cambio”, que solo te interesa ganar dinero. En definitiva esta especie de voluntarismo, no permite que se consigan buenos resultados, es decir, que se haga una buena gestión pública.
El estatuto del funcionario público está en frontal contradicción con la ley general del trabajo y con la propia Constitución Política del Estado. Es una herencia del modelo neoliberal que imperó en Bolivia en las décadas pasadas y poco o nada se ha hecho para cambiarlo. No hay política pública específica del funcionario público.
Cuando un funcionario público denuncia corrupción o contradice a sus superiores, de inmediato le buscan la forma de procesarlo y en extremos meterlos presos.
Si quieres actuar limpiamente, la presión para que te corrompas es fuerte y si no lo haces de igual manera se te tilda de corrupto, sólo por ser funcionario público o como reza en la Constitución Política del Estado, servidora o servidor público.
No es casual que muchas personas de brillante trayectoria profesional, actualmente no quieran asumir cargos públicos y otras hayan renunciado. Algo hay que hacer para dignificar esta noble labor.
*Consultor independiente, ex funcionario público.
Santa Cruz de la Sierra, 26 de agosto de 2011.

La generación de la democracia

Max Murillo Mendoza
Los jóvenes nacidos a principios de los años 80 y 90 del anterior siglo, son parte de la generación de la democracia. Aquella que no conoció la dictadura ni el proceso de transición hacia la democracia. Esta generación, sin embargo, conoció y se empapó con lo que fue el neoliberalismo. Es decir el post-modernismo: la muerte de las ideologías, de izquierdas, y la creencia ciega de que todo es relativo. Ya no más a la ética: viva la estética y la joda. Los medios de comunicación, o incomunicación, se encargaron de difundir esa nueva ideología post-modernista, triunfalista, maniquea, superficial; pero atractiva y seductora para la nueva generación. Se degradaron temas de compromisos sociales, sino como simplemente lavado de consciencias cristianas y benévolas. Ser comprometido y preocupado por temas sociales era algo así como desequilibrado, o incluso resentido social. La vida era “bella”, no tenían sentido las preocupaciones sociales y estructurales. Y pues, toda la maquinaria ideológica de los medios de incomunicación, sobre todo la televisión, fortalecieron esta nueva manera de ver el mundo. Paquetes gringos importados y diseminados en estas sociedades desestructuradas y gelatinosas, sin identidad alguna socialmente.
Estos moldes frívolos y tontos y superficiales, lamentablemente han hecho carne en esta generación de la democracia. Ni siquiera se profundizó el rostro de lo triunfalista, de lo yupie en sentido de información e investigación científica, intelectual. Sólo la moda, la pinta, la cáscara, lo estético, sin fondo ni trasfondo. Esta frivolidad y superficialidad reemplazó a las preocupaciones estructurales de los jóvenes de las generaciones anteriores; aunque también fracasados como generación, al menos dejaron legados intelectuales y muertos, como herencia de su paso por la historia de este país. Nuestras universidades se han convertido en un laberinto de la soledad y la frivolidad extrema. No hay ciencia e intelectualidad, sino ideología y escolaridad de inercia academicista y mediocre. Las excepciones hacen la regla general. Eso es lo normal. Está establecido y sólo una nueva revolución universitaria, como la de 1.928, cambiará este desastre organizado a nombre de la ciencia y la investigación.
En estos tiempos de cambio en apariencia existen lagunas, o espacios, de esperanza. Los jóvenes poetas de los barrios pobres del Alto La Paz, los jóvenes por la democracia de Santa Cruz, en ese barrio interesante de 1 de Mayo. Los jóvenes antifascistas de Santa Cruz, los jóvenes alternativos por el arte y la música de Cochabamba, son por supuesto esperanzas de estas nuevas generaciones, que en general han sido contaminadas por la mierda importada llamada post-modernismo, que sigue haciendo daño profundo a las mentalidades de un país que quieren y desean mostrar como un país del primer mundo, es decir con las utopías de educación, salud, vivienda y trabajo resueltas. Cuando el 70% de nuestras poblaciones sobreviven cotidianamente en la pobreza y la miseria, estas ideologías frívolas se esfuerzas en retorcer la realidad para mostrar a un país triunfalista. A un país de oportunidades.
Los peligros van más allá en estas mentes “triunfalistas y exitosas”: drogas, alcoholismo, corrupción, facilismos políticos y oportunismos. Todo es relativo. Es decir, todo es posible como consigna Maquiavélica de que el fin justifica los medios. Y pues los sistemas educativos también se han quedado cortos y cómplices de este intento de domesticar a nuestras sociedades, con consignas foráneas y ajenas a nuestras realidades.
Hoy felizmente se toma consciencia, en todo el mundo, de que la frivolidad y el exitismo como ideología, ha hecho mucho daño a las sociedades sobre todo periféricas como la nuestra. Y ni siquiera procesos de Cambios, como el nuestro, son atractivos primarios para los jóvenes contaminados por el post-modernismo. Todo esto debería ponernos en alerta máxima, desde los procesos educativos y sociales, para contrarrestar esa arremetida ideológica de los medios de incomunicación, con hábitos y modos de comportamiento absolutamente ajenos a nuestras realidades y mentalidades.
Cochabamba, 25 de Agosto de 2011.

24 de agosto de 2011

¿Libia: sangre, sudor y lágrimas?

Atilio Boron
ALAI AMLATINA, 23/08/2011.-
La suerte del régimen libio está echada. A estas horas la única cuestión pendiente es el destino de Muammar Gadafi: ¿se rendirá o luchará hasta el fin?, ¿será Allende o Noriega?, ¿vivo o muerto? y, si vivo, ¿qué le espera? El exilio es altamente improbable: no tiene quien lo reciba y, además, su inmensa fortuna, depositada en bancos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia está bloqueada. Lo más probable será que siga la suerte de Slobodan Milosevic y termine enfrentando las acusaciones del Tribunal Penal Internacional (TPI), que lo acusará por genocida al haber ordenado a sus tropas que disparen contra de su pueblo.
Haciendo gala de una obscena doble moral, el TPI va a acoger una petición de un país, Estados Unidos, que no sólo no ha firmado el tratado y que no le reconoce jurisdicción sobre sus nacionales sino que lanzó una pertinaz campaña en contra del mismo obligando más de un centenar de países de la periferia capitalista a renunciar a su derecho a denunciar ante el TPI a ciudadanos norteamericanos responsables de violaciones semejantes -o peores- que las perpetradas por Gadafi.
Una infamia más de un supuesto "orden mundial" que se está cayendo en pedazos gracias a los continuos atropellos de las grandes potencias. Y una lección para todos aquellos que confían –como en su momento lo hizo la Argentina de los noventas- en que consintiendo las "relaciones carnales" con el imperialismo se gozaría para siempre de su protección. Craso error, como se comprobó en el derrumbe de la Convertibilidad y como hoy lo experimenta en carne propia Gadafi, atónito ante la ingratitud de aquellos de quienes se había convertido en obediente peón.
Siendo esto así, ¿por qué Obama, Cameron, Sarkozy y Berlusconi le soltaron la mano? En primer lugar, por oportunismo. Esos gobiernos, que se habían alineado incondicionalmente con Mubarak en Egipto durante décadas, cometieron el error de subestimar el fervor insurreccional que conmovía a Egipto. Cuando cambiaron de bando, dejando en la estacada a su gendarme regional, su desprestigio ante la revolución democrática se hizo ostensible e irreparable. En Libia tuvieron la ocasión de reparar ese mal paso, facilitado por la brutal represión que Gadafi descargó en las primeras semanas de la revuelta. Esto ofreció el pretexto que estaban buscando para desencadenar la no menos brutal intervención militar de la OTAN -con su funesta secuela de víctimas civiles producto de los "daños colaterales" de sus “bombas inteligentes”- y, por otro lado, dando pie al inicio de las actuaciones del TPI a cuyo fiscal general ni por asomo se le ocurriría citar al comandante de la OTAN para rendir cuentas ante crímenes tanto o más monstruosos que los perpetrados por el régimen libio.
En una entrevista reciente Samir Amin manifestó que toda la operación montada en contra de Gadafi no tiene que ver con el petróleo porque las potencias imperialistas ya lo tienen en sus manos. Su objetivo es otro, y esta es la segunda razón de la invasión: "establecer el Africom (el Comando Militar de Estados Unidos para África) actualmente con sede en Stuttgart, Alemania, dado que los países africanos, no importa lo que se piense de ellos, se negaron a aceptar su radicación en África."
Lo que requiere el imperialismo es establecer una cabeza de playa para lanzar sus operaciones militares en África. Hacerlo desde Alemania aparte de poco práctico es altamente irritativo, por no decir ridículo. Ahora tratarán de que el régimen lacayo que se instale en Trípoli acepte la amable “invitación” que seguramente le cursará la OTAN. De todos modos, el operativo no será para nada sencillo, entre otras cosas porque el Consejo Nacional de la Transición (CNT) es un precipitado altamente inestable y heterogéneo de fuerzas sociales y políticas débilmente unidos por la argamasa que sólo le proporciona su visceral rechazo a Gadafi, pese a que no son pocos quienes hasta hacía pocos meses se contaban entre sus más obsecuentes y serviles colaboradores.
Hay fundadas sospechas para creer que el asesinato aún no aclarado del ex jefe militar de los rebeldes, Mohammed Fatah Younis, ex ministro del Interior de Khadafy y ex comandante de las fuerzas especiales libias, fue causado por un sector de los rebeldes en represalia por su actuación en el aplastamiento de una revuelta islamista en la década de los noventas.
Otro ejemplo, no menos esclarecedor que el anterior, lo ofrece el mismísimo presidente del CNT. Según Amin, Mustafá Abdel Jalil es “un curioso demócrata: fue el juez que condenó a las enfermeras búlgaras a la muerte antes de ser promovido a Ministro de Justicia por Gaddafi," cargo en el que se desempeñó desde 2007 hasta 2011.
El CNT, en suma, es un bloque reaccionario y oportunista, integrado por islamistas radicales, socialistas " (estilo Zapatero o Tony Blair"), nacionalistas (sin nación, porque Libia no lo es) y, como señala el analista internacional Juan G. Tokatlian, "bandidos, empresarios, guerrilleros y ex militares" para ni hablar del faccionalismo tribal y étnico que ha marcado desde siempre la historia de ese territorio sin nación que es Libia. Por eso no existen demasiadas razones para suponer que el CNT inaugurará un período democrático. Sus miembros no tienen mejores credenciales que Gadaffi y pesa sobre ellos la irredimible infamia de haber invitado a las potencias imperialistas a bombardear sus ciudades y aldeas para viabilizar su derrocamiento. Por eso, lo más probable es que una vez derrotado el régimen las sangrientas luchas intestinas y la ingobernabilidad resultante tornen inevitable para las potencias imperialistas entrar en otro pantano, como Irak y Afganistán, para establecer un mínimo de orden que permita organizar su rapiña. Desgraciadamente, lo que le espera a Libia no es la democracia sino un turbulento protectorado europeo-norteamericano y, como dijera Winston Churchill de su país en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, sangre, sudor y lágrimas.
- Dr. Atilio Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina www.centrocultural.coop/pled http://www.atilioboron.com

Bolivia, rehén de Brasil

Andrés Solíz Rada
Patria Grande
En el 2015, Brasil producirá fertilizantes con gas boliviano en dos enormes petroquímicas, mediante una inversión de cinco mil millones de dólares. La instalación se concretó después que YPFB precisó, en diciembre de 2009, que el gas a exportar tendrá un valor de 9.400 kilocalorías (KG) por millar de pies cúbicos, muy superior a las 8.900 KG del gas seco o metano. Si se tiene en cuenta que el contrato de venta de gas al Brasil (GSA), terminará el 2019, es obvio que Petrobrás obligará a prolongarlo, por todos los medios a su alcance.
Su director financiero, Almir Barbassa, recordó que ambos países están unidos por un gasoducto que no puede ser desechado y cuyo costo ascendió a 3.000 millones de dólares, aunque mencionó que la estatal brasileña tiene mayor flexibilidad para conseguir la materia prima de otras partes. Es obvio, sin embargo, que no es lo mismo traer el energético de la cercana frontera con Bolivia, que de ultramar o de sus campos off shore en el Atlántico. El argumento sólo servirá para que Petrobrás trate de rebajar los precios vigentes. La demanda de gas de Brasil se incrementará de 106 millones de metros cúbicos día MMmcd a 149 MMmcd entre el 2015 y el 2020, de ahí la enorme importancia de las petroquímicas de Minas Gerais (Periódico “Página 7”, 27-07-11).
La situación de Bolivia para renegociar la prolongación del GSA es penosa. En el 2009, Evo Morales derrotó al separatismo oligárquico de Santa Cruz, con una prédica indigenista y sin tomar como eje la defensa de la unidad nacional, lo que lo llevó a promulgar una Nueva Constitución Política, de la que emergió un Estado Plurinacional, integrado por 36 naciones originarias, incapaz de detener el avance de cultivos ilegales de coca, el narcotráfico, el asalto a empresas mineras, el contrabando de vehículos obsoletos, la explotación maderera en gran escala y linchamientos, muchos de los cuales quedaron en la impunidad.
El país ha renunciado a la petroquímica, ya que, además de no poder evitar la exigencia brasileña, lo que permitirá a Petrobrás volver a disponer de 30 millones de metros cúbicos diarios, venderá a la Argentina 27.7 MMpcd, también en los siguientes 20 años, con la inclusión de los licuables del gas. En el caso brasileño, tal inclusión es compensada, desde el 2008, con apenas 100 millones de dólares año.
YPFB es un ejemplo de la debilidad institucional del país. Su Presidente, Carlos Villegas, sostuvo que no se siente obligado a revelar el monto de reservas de gas existente, las que fueron calculadas por la consultora Ryder Scott, hace dos años, debido a que ninguna disposición lo obliga a ello. Al recordársele la vigencia de la transparencia informativa, respondió que el tema de las reservas es “un caso cerrado”. De manera paralela, Carlos Delius, vocero de las petroleras, afirmó que es hora de enterrar el discurso de la industrialización del gas. (Mensuario “Día D”, julio de 2011),
Frente a este panorama, cabe preguntarse si no sería posible condicionar la suscripción del nuevo contrato con Brasil a que Bolivia se convierta en socia de las petroquímicas fronterizas, en compensación por las exportaciones de gas húmedo que entregó gratuitamente entre 1999 y 2008, y por el incumplimiento del compromiso de la estatal brasileña, de 1999, de instalar 24 termoeléctricas en suelo boliviano. También debería plantearse que Petrobrás pague a Bolivia el mismo precio por el gas que se exporta a la Argentina. Sin embargo, nada de lo anterior podrá ser logrado si no se fortalece la debilitada conciencia nacional y se detiene el extremo sometimiento de YPFB a los intereses de Petrobrás.
Fuente: http://www.patriagrande.org.bo/impresion.php?valorart=1426

23 de agosto de 2011

Final de Gadafi: continuidad de los negocios turbios occidentales

Max Murillo Mendoza
Todos los comentaristas internacionales hacen gala de sus “análisis” sobre el final de Gadafi. Nadie se refiere a lo que Gadafi significó para los negocios de occidente. Todos encubren en un manto de hipocresía y disimulo racional, silencio filosófico y complicidad de gala, repitiéndose sofisticadamente un colonialismo del siglo XXI donde no sólo todo es posible, sino que todo está justificado porque la moral y la ética han quedado definitivamente cerrados y enterrados en el basurero de la historia. Le utilizaron a Gadafi hasta donde era necesario y suficiente. Convivieron con él porque sus 200 mil millones de dólares eran lo más importante (guardados en bancos europeos y norteamericanos), porque sus depósitos de petróleo le blanqueaban el rostro hasta soportarle lo “tirano” que era: discursos fort export, para salas de diplomáticos de lujo y competidores de rancias aristocracias modernas.
Cuando este “tirano” ya no les sirvió hicieron lo que saben hacer: complotar e invadir con armas, y dividir poblaciones para justificar guerras “de liberación”. Negocio redondo: dineros confiscados al dictador y nuevos negocios para los mercaderes de la muerte: los grandes consorcios y corporaciones de armamentos occidentales. Danza de miles de millones de dólares, sin ni siquiera importarles las necesidades de sus propias poblaciones, que como nunca se debaten en una crisis provocada por los mercaderes de las finanzas. No importan los miles y miles de muertos. No importa el sufrimiento de poblaciones enteras, que jamás se recuperarán de semejantes destrucciones. No importa la destrucción del sur de este mundo, al final siempre fue lugar de todos los experimentos posibles para satisfacción racional del sentido filosófico, y ético de los estrategas del norte. Todo eso vale porque es el devenir de la historia, como decía Hegel. Los discursos son los discursos.
Los tiranos en todo el mundo, de derecha o izquierda, y en todas las épocas de la historia moderna, han sido hijos privilegiados; aunque bastardos, de la historia de occidente. Y siempre hubo con ellos dobles o triples discursos. Los discursos frente a las cámaras de televisión o la prensa, es decir de consumo masivo; y los negocios en los pasillos del poder financiero o político. Siempre fueron parte de lo establecido, y de lo real politik. Y esa dobleces nunca estuvieron en contra de lo filosófico y ético, pues sus poblaciones merecen estabilidades y tranquilidades a prueba de todo. El sur no es parte de sus historias. Eso no importa. Existen objetivos superiores, como comportamientos superiores. Los muros invisibles entre lo civilizado y lo bárbaro deben ser cuidadosamente y refinadamente cuidados y vigilados. La globalización y el multiculturalismo sólo han sido excusas para la imposición de nuevas maquinarias ideológicas, “democráticas”, de dominio y control totalitario.
La brecha económica y tecnológica, con excepciones pequeñas, entre el norte y el sur se ensancha. Constatación que debería ponernos a pensar en lo que realmente sucede. En estos tiempos de reacomodo mundial: económico, social, tecnológico y político, deberíamos mirar más a fondo lo nuestro. La ilusión de mirar y esperar comprensión, claridad, transparencia e igualdad hacia las historias del sur, se está convirtiendo en espejismos. En desilusión y duda. En perplejidad y creciente asombro sobre el pragmatismo y la crueldad del norte, a la hora de definir quién es quién. Ese asombro y duda, tenemos que convertir en fortalezas nuestras, sin revanchismos históricos, sino con sabidurías organizativas, y miradas cada vez más autóctonas y búsquedas de respuestas en nuestros propios muros. Eso requiere también el reinventar nuestros propios sistemas filosóficos, revivirlos y dimensionarlos como maneras de recrearnos en nuestros propios espacios. Un tinku con nuestros pensamientos, con nuestras maneras de vivir y morir. Definitivamente no a la violencia refinada y sistematizada y científica de los grupos de poder de occidente.
Cochabamba, 23 de Agosto de 2011

Carta Abierta al Presidente Evo Morales

Evo Morales Ayma
Pdte. del Estado Plurinacional de Bolivia
Bolivia.-


Señor Presidente:

Saludamos a usted con respeto y expresamos nuestra valoración del grado de responsabilidad que le cabe asumir en la implementación de la Constitución Política del Estado, expresada en las leyes y programas de su gobierno. En correspondencia a ello -y en el marco de derechos y obligaciones constitucionales respecto a la libre expresión y difusión de pensamientos u opiniones- le manifestamos nuestra posición acerca de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuyo Tramo II atraviesa el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS.

Nos anima la certeza de que será tomada en cuenta en la resolución de los problemas que ha generado dicho proyecto que, estamos seguras, usted sabrá abordar con paciente vocación democrática, ya que los profundos cambios que su gobierno postula así lo exigen:

1.- Principios. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la Ley, garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos, y deberes reconocidos y consagrados. En tal sentido, consideramos que para decidir el trazado del Tramo II de la carretera que cruza el área protegida y territorio indígena TIPNIS, el Estado debe asumir como principios de obligatorio cumplimiento los contemplados en la Ley No. 71, de Derechos de la Madre Tierra: No mercantilización; Bien Colectivo; Interculturalidad.

2.- Derechos, responsabilidades y relación con el gobierno. De otro lado, afirmamos la exigibilidad de los derechos reconocidos en tanto cualquier persona a título individual y en representación de una colectividad está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, derecho que conlleva una responsabilidad vinculada a proteger la diversidad de la vida. Asimismo, es facultad y responsabilidad del Estado garantizar, respetar y proteger los derechos de los ciudadanos y ciudadanas en general y en este caso particular de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.

No existe otra forma de vinculación Estado-gobierno que no sea la del respeto a nuestra CPE, sus principios y normas, plasmadas en políticas públicas y programas de desarrollo y no existe otro modo de abordar el tema TIPNIS que no sea desde las capacidades institucionales del gobierno para garantizar, a personas y colectividades, el ejercicio de sus derechos reconocidos.

En este marco normativo, el Estado, las personas individuales y colectivas, establecemos una relación de derecho con nuestros gobiernos. Por tanto, asumimos como responsabilidad señalar que su gobierno no ha considerado adecuadamente o ignora esa relación en las políticas y en el tratamiento de la construcción de la carretera que atraviesa el TIPNIS tramo II puesto que:

3.- Modelo de desarrollo. El énfasis en postulados desarrollistas de corte neo liberal, individualizadores y extractivistas, desconoce visiones y proyectos de vida de las naciones y pueblos indígenas del oriente y Amazonía boliviana. Las acciones que hasta ahora viene adoptando y defendiendo su gobierno en relación con la problemática del TIPNIS, muestran que no se supera el modelo impuesto por el Consenso de Washington desde mediados de los 80. Otros proyectos enmarcados en la misma visión de desarrollo son las represas del río Madera en el Brasil, el proyecto de la represa del Bala, la hidroeléctrica de Cachuela Esperanza, la geotermia de la Laguna Colorada, cerca del Salar de Uyuni, el Ingenio San Buena Ventura, así como el expresado en los ante proyectos de leyes de Recursos Naturales y en la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

4. Políticas, proyectos y comunidades rurales. Los macro proyectos económicos no resuelven las amenazas de los mercados. Es función y obligación de su gobierno prevenir e impedir los efectos negativos de este tipo de proyectos en las poblaciones en situación de vulnerabilidad. La situación de los pueblos indígenas Yuqui y Gwarayu expone tales efectos; sometidos a presiones del mercado que circula por carreteras inter departamentales que han cercenado sus territorios y afectado a su medio ambiente, bienes, usos, formas de vida, instituciones y recursos naturales, con procesos de intercambio en condiciones de injusticia, inequidad y desventaja, frente a la preeminencia de actores con acumulación de poder económico y político.

5.- Inversiones del Estado. El diseño de esta carretera, en el trazado planteado por su gobierno, antes que resolver la situación en la que viven las comunidades del TIPNIS, provocará los daños irreversibles mencionados y no resolverá, como argumentan, el acceso a la salud y a la educación de las personas. La existencia de carreteras no se constituye en sinónimo de superación de índices de pobreza y de exclusión, por el contrario, si no se previenen sus efectos negativos, hasta podrían acrecentarlos. Las carreteras por si mismas no responden a las necesidades de infraestructura comunitaria, de vinculación rural; ni a sus vínculos socio económicos ni institucionales y menos a los culturales.

6. Confrontación entre campesinos, colonos y pueblos Indígenas. ¿Qué posibilidades tienen las comunidades y pueblos indígenas en un modelo economicista, qué ventajas tiene para una cultura dejarse absorber por otras a nombre del desarrollo? Viola la Constitución Política en vigencia el enfrentamiento de dos visiones de desarrollo como se lo está haciendo, ya que también prima en el Estado Plurinacional de Bolivia el principio de interculturalidad, además de desconocer los derechos de las mujeres (en especial a la no violencia), al motivar a la colonización mediante el “enamoramiento de las mujeres indígenas”.

7.- Áreas Protegidas y Parques Naturales Enfatizamos también que las áreas protegidas, Parques Nacionales y Reservas son un bien común, colectivo y comunitario de todos los bolivianos; de toda la humanidad. Bolivia cuenta con una variedad de ecosistemas y los servicios que nos prestan no deben ignorarse en las políticas de Estado, ni excluirse bajo el falso y viejo discurso de los “desarrollistas fundamentalistas”, de que la defensa del medio ambiente solo interesa a los “ambientalistas fundamentalistas”.

Señor presidente, quienes firmamos esta carta abierta no respondemos a intereses de proyecto político alguno ni a preocupaciones foráneas dirigidas a truncar un proceso de cambios al que aportamos desde hace décadas; somos mujeres ejerciendo nuestros derechos y asumiendo responsabilidades en defensa de intereses colectivos y comunes; por lo que le solicitamos reconsidere el proyecto del gobierno sobre el segundo tramo de la carretera del proyecto IIRSA, e incluya nuestras perspectivas en proyectos que conlleven idéntica o similar problemática, escuchando a las bolivianas.

Mercedes Nostas Ardaya, Alicia Tejada Soruco, Carmen Elena Sanabria, Carmen Miranda, Verónica Villaseñor, Cecilia Moreno, Jenny Ibarnegaray, Ximena Machicao, Rosario Ribera, Sandra Aliaga, María Esther Ballerstaedt, Verónica Flores, Graciela R. López, Irene Roca, Graciela Soletzi, Doris Vidal Pérez, Eliana Torrico, Elizabeth Monasterio, Susana Estrada, Susana Rico, Jeannete Giné,

22 de agosto de 2011

Perú: Las falsas interpretaciones a los conflictos socioambientales

Wilwer Vilca Quispe
ALAI AMLATINA, 16/08/2011.-
Han transcurrido dos semanas desde que Ollanta Humala asumiera el cargo, una corta etapa en la que el nuevo gobierno ha emprendido una serie de medidas de emergencia destinadas a hacer viable su gestión en casi todos los sectores. Una de ellas, la atención a los conflictos socioambientales, los cuales fueron el talón de Aquiles para el gobierno anterior, que no supo o no quiso sopesar este problema ni entenderlo en su real dimensión.
Sin embargo, las acciones inmediatas de la administración Humala parecen seguir la dinámica del mea culpa del gobierno de Alan García: “no hemos sabido prevenir oportunamente los conflictos socioambientales”, se excusaba el anterior mandatario, cada vez que un conflicto rebasaba el control policial o militar. El resultado: más de un centenar de fallecidos entre civiles, militares y policías, por la terquedad de imponer actividades económicas que no guardan relación con la vida de los pobladores que reclaman ser escuchados y entendidos.
Ahora, desde el gabinete ministerial presidido por Salomón Lerner se ha anunciado el impulso de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros, donde se ha nominado a Víctor Caballero como jefe. Las preguntas que rondan en las organizaciones indígenas, campesinas y agrarias son: bajo qué criterio intervendrá esta oficina, cuáles serán los alcances de su competencia y hasta qué punto podrá resolver o prevenir los conflictos. Preguntas centrales si consideramos que en ningún momento ni el gobierno anterior ni el actual se han referido a las principales causas de los conflictos socioambientales.
Para empezar, hay que dejar claro que los pueblos y comunidades indígenas no sólo piden un diálogo sobre un problema específico. Lo que quieren es sentarse con el gobierno hasta que sus demandas sean entendidas. Esto implica que el gobierno de Humala debe comprender que los pueblos indígenas están reclamando el reconocimiento territorial –territorio entendido como un espacio de vida, no sólo suelo, subsuelo y aire–, lo cual pasa por la titulación de más de 1700 comunidades nativas en la amazonía; el reconocimiento de su propio modelo de desarrollo o planes de vida, que no prevén actividades extractivas a gran escala; la promulgación de la ley de consulta, aprobada por el Congreso el 19 de mayo del 2010; una política agresiva en seguridad con soberanía alimentaria; la anulación y modificación de algunas leyes que fueron promulgadas sin la consulta a los pueblos y comunidades indígenas. En síntesis, reconocer a los pueblos indígenas territorialmente y no solo identificarlos como simples comunidades culturalmente diferenciadas o apenas identificadas en un mapa etnolingüístico.
La dimensión de las demandas es tal que éstas no pueden ser resueltas por una oficina de prevención de conflictos. Se necesita –y con urgencia– una política integral, multisectorial, que involucre a todos los sectores del gobierno. Si la respuesta a los conflictos socioambientales se reduce a una simple “voluntad de diálogo”, sin tener en cuenta las demandas descritas, pues los conflictos no sólo se mantendrán sino se incrementarán, tal vez con mayor velocidad que durante el gobierno de García (periodo en el que pasaron de 83 en 2006 a 227 en 2011, de los cuales casi la mitad socioambientales), porque el actual gobierno en su campaña prometió atenderlos y solucionarlos. Por consiguiente, las esperanzas son enormes y las desilusiones pueden ser fatales: provocarían más convulsiones sociales similares a las de Bagua (junio 2009) o el reciente escenario del levantamiento del pueblo aymara (junio 2011).
Además, hay que advertir que el gobierno de García no consideró y en cambio obvió la institucionalidad de la representación de los pueblos y comunidades indígenas, para dialogar directamente con los representantes comunales de los pueblos indígenas, con el supuesto objetivo de armar un plan de desarrollo desde la visión de los propios pueblos. Este mecanismo de sobrepasar la representación de las organizaciones ha generado mayores conflictos, puesto que quienes inciden y están en permanente diálogo con el Ejecutivo y el Legislativo son precisamente los representantes de las organizaciones de carácter nacional y no los presidentes y lideres locales de las comunidades indígenas. Se hace necesario darle una mayor organicidad al tantas veces manoseado Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa), hoy adscrito al Ministerio de Cultura, quien tiene que garantizar el respeto por la institucionalidad de los pueblos y comunidades indígenas.
La pregunta final es si este escenario es entendido por los asesores gubernamentales y si el mismo les garantiza condiciones mínimas para crear espacios de diálogo y concertación con las propias organizaciones indígenas, a fin de definir los aspectos centrales de sus demandas. De ser así –como todos esperamos– la cuestión central es si cada ministerio está dispuesto a ceder, teniendo en cuenta la pluralidad de pensamiento de sus titulares. Tema más que preocupante, porque pese a esa aparente diversidad ideológica, todos han reiterado que no cambiarán el modelo económico y el curso de crecimiento de la economía nacional, que precisamente se ha dado bajo el patrón de las exportaciones de materias primas, básicamente polimetálicas e hidrocarburos, que son la madre de todos los conflictos.
- Wilwer Vilca Quispe es consultor y asesor de organizaciones indígenas en los países de la Comunidad Andina. wilwer.vilca@gmail.com

10 de agosto de 2011

TIPNIS: Prueba de fuego para Evo Morales

Fernando Prado Salmon (1)
Dos son los paradigmas centrales de la ideología del gobierno del MAS: la defensa de los indígenas, su cultura y su territorio y la defensa de la Pachamama o madre tierra, protegiéndola de su depredación o mal uso. Pues bien, la carretera que se pretende construir por el medio del territorio indígena y el parque nacional TIPNIS es una agresión directa a los indígenas dueños de ese territorio y al bosque del parque nacional, patrimonio nacional valiosísimo por su biodiversidad.
¿Como se explica que un gobierno defensor de los indígenas y de la madre tierra se lance de manera tan agresiva a construir una carretera que, al destruir bosques y hábitat indígena, es la negación de todo lo que se sostiene? Y ¿como se explica que no quiera saber de modificar ese trazo para producir menos daños?
Una primera explicación es que, sin duda, la idea de progreso que se maneja desde el gobierno es lamentablemente una idea vieja, la del desarrollismo de los años ’50 cuyos límites la realidad se ha encargado de mostrar. En ese sentido, asimilar automáticamente carretera con progreso es simplista, pues una carretera puede también ser (como en este caso), simplemente un instrumento de destrucción y depredación.
Para sostener este insostenible proyecto, el gobierno ha lanzado su artillería pesada contra quienes llamaban la atención sobre esta decisión, declarándolos “traidores”, sin darse cuenta que estaba agrediendo a sus aliados, a gente que lo había sostenido y apoyado por mucho tiempo, entre los cuales están los mismos indígenas benianos, ONG’s afines al gobierno y sectores profesionales sobre todo ambientalistas que hasta el momento compartían algunas inquietudes comunes.
Curiosamente no hay una oposición a la carretera por parte de importantes sectores empresariales, debido a que ellos sí son coherentes con su propia idea de progreso.
Si el gobierno no reflexiona y vuelve coherentemente a la filosofía e ideología defensora de indígenas y naturaleza que dice tener, se está colocando en una situación política e ideológicamente insostenible, que pesara muchísimo en un futuro balance y le quitará a futuro la legitimidad que tanto necesita.
Esta errada decisión está además entregando de nuevo en bandeja a la oposición un tema que tendrá altísimo costo político, como sucedió con la autonomía, a la que primero apoyó, luego hostigó para luego volver a apoyarla, pero ya sin credibilidad.
En el balance que se haga de este error, la gente se preguntará como fue posible que un gobierno indigenista atropelle así a indígenas del oriente; se preguntará como es posible que un gobierno defensor de la Pachamama haya abierto el camino para que se continúe con el saqueo de los bosques, habilitando tierras que no son agrícolas; Se preguntará también como fue posible que no se hayan dado cuenta que esa actitud de saqueo de recursos naturales es una actitud diametralmente opuesta al “vivir bien” que pregonan. Se preguntará como creen poder “controlar” asentamientos clandestinos, si no se puede controlar ni las aceras de nuestras ciudades; Se preguntará también que si esas eran imposturas, ¿cuantas imposturas mas nos esperan en el camino? La legitimidad y la confianza de todo un proceso se verán definitivamente destruidas.
Si yo fuera Evo Morales, por política y por coherencia no dudaría un instante en buscar una nueva ruta que salve el TIPNIS. Así, en vez de los encabezados nacionales e internacionales que digan “Evo Morales arremete contra indigenas y bosques seculares, en contra de todo lo que pregona” los titulares dirían “fiel a su discurso indigenista y ambientalista, Evo Morales instruye modificar carretera que amenazaba a indigenas y parque nacional”, ¿no les parece política elemental?

9 de agosto de 2011

TIPNIS: La carretera y las justificaciones de la depredación de bosques en Bolivia

“Sinfonía en rojo amarillo y verde”
TIPNIS: La carretera y las justificaciones de la depredación de bosques en Bolivia
José A. Martínez Montaño[1]
Mi amigo Juan Luis Sánchez escucho decir a un señor alemán “en BOLIVIA lo posible es imposible y lo imposible es posible”, tal cual como leen esa es parte de la realidad de nuestro país. Estos días vi, leí por los medios y escuche diversas opiniones, argumentos, contraargumentos a favor y en contra de la construcción del tramo dos de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Mojos. Las opiniones de las personas, autoridades y de los entendidos en temas ambientales son importantes; de todas estas opiniones lo que más debería preocupar a la población son las opiniones de las principales autoridades del país, entre ellas del Presidente Morales, del Ministro de Obras Walter Delgadillo, del Vicepresidente Álvaro García, del Ministro de la Presidencia Carlos Romero, precisamente por que son autoridades del país y sus opiniones causan estado; no es lo mismo una opinión simple de cualquier ciudadano, como la mía que no tendrá más repercusiones que el interés o la curiosidad de los lectores; eventualmente estas opiniones cuando la población las asume como suya pueden convertirse en acciones y ser por tanto más importantes que las opiniones de las autoridades.
En esta oportunidad quiero referirme puntualmente a algunas argumentaciones de las autoridades a favor de la construcción “si o sí” de la carretera por el área del Parque Nacional Isiboro Sécure, que a su vez, es un Territorio Indígena multiétnico de yuracares, mojeños y chimanes:
1. El presidente y el vicepresidente en líneas generales sostienen que quienes se oponen a la carretera son ONGs y ambientalistas que se oponen al desarrollo, no quieren que los indígenas mejoren sus condiciones de vida y ente líneas dicen que los que se oponen son de la derecha. También dicen que esa carretera reducirá los costos de transporte por que es un tramo corto entre Cochabamba y Trinidad y viceversa, se llegara en menor tiempo y que ello beneficiara a las comunidades para que saquen sus productos.
2. El ministro de Obras Públicas indica, hay quiénes quieren que contemplemos la naturaleza, que no la toquemos y por eso se oponen a la carretera.
3. El Ministro de la Presidencia, mas cauto y por que conoce con mayor profundidad la problemática que las anteriores autoridades, señala que no está definida el tramo por el parque, que están convocando al diálogo y a la consulta pública a los pueblos indígenas del TIPNIS, conforme indica el Convenio 169 de la OIT, además esta consulta es anterior a la ejecución de la obra y se busca consensuar y firmar las actas para la licencia ambiental.
Estas opiniones equivalen a las políticas del Estado en relación al desarrollo del país, el medio ambiente y los derechos indígenas, por la simple razón de provenir de las principales autoridades del país, el detalle está en que las opiniones de las autoridades no son nada congruentes con los derechos de la madre tierra, los derechos indígenas, los convenios de biodiversidad, áreas protegidas, que están constitucionalizados en la carta fundamental del Estado Plurinacional aprobado por la mayoría de los bolivianos y bolivianas el 2009.
No está en duda las buenas intenciones del Presidente del Estado Plurinacional y el Vicepresidente en su afán de mejorar las condiciones de vida de las población más empobrecidas de este país; ellos en el fondo de sus intenciones piensan que construyendo caminos integraran el país, mejoraran las condiciones de vida de las comunidades, llevaran desarrollo y mejoraran la economía del país; pero en realidad, ellos están preocupados por el corto plazo, por las elecciones del 2014 y la lógica es simple: “más obras, más clientes y más votos” en este caso utilizan técnicas “neoliberales” electoralmente hablando. En realidad esta conducta, es común a todos los presidentes de Bolivia y el Mundo, ahora, antes y después; es normal que todos los gobernantes busquen escenarios vistosos de actividades económicas que dinamicen mercados, que generen ingresos y que muestren que el país está cambiando; en el caso boliviano, los proyectos “desarrollistas” son de vida o muerte para las pretensiones electorales del 2014; así, el escenario de la carretera está asociado a las actividades hidrocarburíferas en general y el Vicepresidente es uno de los más interesados en la fase de la industrialización del gas por los réditos económicos para el país y sus efectos en los procesos eleccionarios; hay que tomar en cuenta que estas actividades dinamizan la economía y permite más ingresos en el corto plazo, claro está vendiendo recursos naturales –aunque el presidente se opone de palabra a la mercantilización de los recursos naturales- pero no tienen ningún reparo cuando se trata de vender gas natural en estado primario cuando el horizonte son las elecciones.
En las concentraciones del Presidente con los “movimientos sociales” es recurrente la expresión “yo no entiendo, cómo… se oponen…” las ONGs, la derecha, los ambientalistas, en el listado cupe cualquier persona o entidad que piense diferente al presidente. El otro argumento es “se oponen…” a los indígenas, a las mujeres, es decir si alguien opina diferente a las autoridades es que se oponen a los indígenas ya alas mujeres. Sobre la primera expresión “yo no entiendo”, uno podría pensar que el Sr. Presidente está siendo sincero al manifestar sus incomprensiones o lo que no entiende –por que es normal que no sepamos de todo-; en el segundo caso, que de verdad quiere mejorar la situación de indígenas y mujeres en el país. Estos dos argumentos recurrentes son parte de una auto victimización, para encubrir su verdaderos propósitos; como por ejemplo “la carretera se hará sí o sí”; ósea no es que no entiende el Presidente, lo que quiere es no tener obstáculos, ni oposiciones a sus decisiones mesiánicas y tiene un entorno que le gusta alimentar ese mesianismo, con cualquier argumento.
Sobre el argumento del menor tiempo y el costo, tiene razón, pero no serán las comunidades del lugar las que se beneficien, ellas serán desplazadas, de hecho ya están desplazados y sus territorios invadidos. Sr. Presidente Ud. Tiene todos los medios a su alcance para enterarse de cómo opera este fenómeno de desplazamiento de poblaciones indígenas en Bolivia y el mundo; si no entiende este tema, por favor pregunte a la Sociedad Latino Americana de Unidades Ambientales (SLUAT), como opera este fenómeno. Las autoridades tienen que entender que no es la primera carretera en el mundo, ni la única que pasa por un parque y un territorio indígena. http://sluat.org/, http://www.encuentro.sluat.org/notas.html, http://www.rlc.fao.org/es/tecnica/parques/pdf/TallerPueb.pdf, http://www.sluat.org/sluat/index.php?option=com_content&task=section&id=6&Itemid=30. Lo que si es importante no seguir repitiendo los errores, mucho menos cuando en el mundo se ha avanzado muchísimo con los diseños de las carreteras, para evitar depredaciones y desplazamiento de comunidades y pueblos indígenas. Si el Presidente y sus Ministros siguen sin entender la problemática, pregunten a sus financiadores, por qué pararon la monetización del crédito para el tramo II, ojo Brasil no está interesado en que los bolivianos se pongan de acuerdo para que destrocen sus bosques.
El Ministro de obras públicas es el extremo, nadie pondrá en duda que el conoce y ha leído la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, pero con sus argumentos nos enseña que él no está de acuerdo con el texto constitucional en relación a los recursos naturales, sólo así se explica el argumento de “quieren que contemplemos la naturaleza”, por eso se oponen a la construcción de una carretera. No señor nadie se opone a la construcción de carreteras, pero no así, ni a costa de los recursos naturales. Las personas que viven en los bosques o los que conocen un área protegida y lo que contienen estos reservorios naturales para la humanidad, se oponen a la ultranza de construir carreteras sobre un parque nacional, rica en biodiversidad (por ello es ÁREA PROTEGIDA). Sr. Ministro un parque natural, es más que una porción de suelo y ríos, es más que madera, son sistemas vivos interconectados, con abundante biodivesidad, recursos genéticos, germoplasma nativa, funciones y servicios ambientales, cuyas funciones son regular el clima, vientos, ciclos hídricos, con la red de cuencas, subcuencas y ríos vivos que surcan el parque y son los hábitats naturales de flora, fauna y de los pueblos indígenas yuracares, mojeños y chimanes, Sr. Ministro estos pueblos son los titulares de derechos en el TIPNIS, entenderá entonces que a Ud. No le gustaría que pasen por el centro de su sala y su dormitorio, para que sea útil a otras personas; es más, Ud. Señor Ministro está en la obligación como autoridad nacional de cumplir la Ley y hacer cumplir, es decir de proteger “los derechos de la madre tierra” de la naturaleza que ahora constitucionalmente es un “sujeto de derecho”, de los “pueblos indígenas” y el agua que es un derecho humano (osea de todos), estos derechos no son para los discursos y las buenas ocasiones, son para cumplirlas, no para violarlas, como pretenden con el tramo II de la ansiada carretera por sobre áreas sensibles como es el TIPNIS.
El Ministro de la Presidencia centralmente habla de la consulta pública previa, informada y transparente y cumpliendo con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT; pero éste proceso de consulta no es el problema, es decir no es cuestión de sí se hizo, se hace o no la consulta, sí hay actas firmadas por la población, sus dirigentes para la licencia ambiental de la construcción de la carretera en su segundo tramo; como el Ministro indica en los tramos I y III ya tienen las actas firmadas por los interesados de manera que no hay problemas. La pregunta es y ¿desde cuándo los problemas y la realidad cambian con un acta firmada?; o está insinuando el Ministro que si hacen la consulta con los pueblos indígenas del TIPNIS y ellos firman las actas no habrá impactos ambientales y sociales? Por qué nos gusta las personas auto engañarnos?, Un ilustre cruceño José Ortíz Mercado solía decir “jugamos solitario y nos hacemos trampa para ganar”; verdad que no hace falta auto engañarnos para sabernos ganadores, mucho más cuando pretendemos jugar en solitario?
En la consulta pública motivada, informada, transparente y previo a la ejecución de cualquier proyecto, lo esencial no es el proceso de consulta, puesto que el proceso es apenas un medio, no es un fin en sí mismo; lo que debe determinarse con absoluta claridad, cuáles son LOS BIENES JURÍDICOS que están en juego en el proceso de consulta, el Ministro de la Presidencia sabe muy bien que los bienes jurídicos protegidos por las leyes del país son: Los derechos de la naturaleza, la obligación que tiene el estado para proteger los parques naturales y como tales gozando la categoría de parques nacionales ellas por ley son incompatibles con actividades humanas que degraden su estado de conservación; a su vez, siendo un territorio indígena implica el respeto y cumplimiento de todos los derechos indígenas, Sr. Ministro Ud. Sabe mejor que nadie que el Convenio 169 tiene 44 Artículos y que el Estado debe asegurar el cumplimiento de los 44 artículos y no únicamente el Art. 6 como pretende ahora como autoridad; si a Ud. Al ejecutivo del gobierno y a la población le quedan dudas sobre este tema, por favor lean el tan manoseado Convenio 169 de la OIT http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml, y que también es una ley homologada en el país (Ley 1257) y constitucionalizada en el 2009.
Bueno uno cuando empieza a reflexionar sobre estos temas encuentra, como dije en principio, cada justificación y no acabaríamos nunca de discutir sus argumentaciones y con certeza habrá contra argumentaciones, pero en realidad no es mi propósito ingresar en este maniqueo de discusiones; lo que sí me interesa como ciudadano y por que decidí vivir en el país, es interactuar desde el lugar que me corresponde sobre las soluciones que deberíamos pensar como bolivianos, por que en verdad no se si Uds., pero yo en lo personal estoy harto de los problemas, deseo que todos empecemos a pensar en las soluciones o por lo menos en las alternativas mas adecuadas para el país, su población y por su puesto nuestros hábitats naturales, que de la existencia de ellos dependerán el “vivir bien” o el estado de bienestar que todos desean a su modo; en este propósito quiero efectuar algunas puntualizaciones:
Les suena la deuda de Estados Unidos, se ha dicho el país más poderoso del mundo, basa su economía en las guerras de rapiña y la deuda (en los préstamos), en la actualidad tiene una deuda sideral de 14 billones y medio, cada segundo que pasa esta deuda se incrementa de manera astronómica, vean el siguiente enlace: http://www.usdebtclock.org/index.html. Quiénes son sus acreedores? China, Japón, Brasil entre otros y cómo pudo ocurrir esto? Simple, así funciona la economía capitalista, los países que producen valores agregados prestan a sus compradores para que compren sus mercancías; así es, todos sueñan con el mercado chino, cuando en realidad el mundo es de los chinos, ellos te prestan para que compres sus productos, sus mercancías y también sus servicios, en realidad los que nos prestan son los que resuelven sus problemas y no al revés.
Ahora piensen qué país financia la famosa carretera por el TIPNIS?, Brasil. Qué empresa construye la carretera?, http://boliviasol.wordpress.com/2008/08/04/brasilena-oas-se-adjudica-construccion-de-carretera-en-bolivia/ OAS una empresa brasilera, esto no es casualidad es parte de los negocios y entre países hay negocios, no buenas intenciones o altruismo.
Tenemos que recordad a los gobernantes que existe un Proyecto Regional que desde hace años definió la red de infraestructura vial, fluvial y de ferrocarriles en el cono Sur, y es el http://www.iirsa.org/index01.asp?CodIdioma=ESP IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional Sur Americana), cuyo propósito es justamente la conexión vial del Atlántico y el Pacífico, tiene 10 ejes carreteros y de los cuales 5 pasan por territorio Boliviano, y por cierto este proyecto no inicia en el Gobierno de Evo Morales, pero está enterado del mismo, porque son parte del Comité de Gestión de Este Proyecto como país; los financiadores de este proyecto son los principales bancos internacionales y los estados como el Brasil que tienen fuertes intereses en esta infraestructura, para circular sus mercancías por carreteras bolivianas más o menos en un valor de 300 millones de dólares/mes; para Brasil es esencial las vinculaciones de carreteras, sur – norte, o norte - sur en nuestro territorio para el flujo comercial de los productos de Brasil, principalmente de los Estados de Matogroso y Rondonia.
A quién beneficia la carretera? A los bolivianos?, a las comunidades campesinas e indígenas?, a los productores de coca?, al turismo?, al medio ambiente?, al Parque Natural Isiboro Sécure?, la verdad NO, a ninguno de los mencionados; por mucho que nos esforcemos en nuestra imaginación la carretera de tantas discordias no nos favorece, en la práctica favorecerá al país prestatario de otro modo no hubiesen sido tan diligentes en el préstamo y por favor desengáñense, tampoco fue la simpatía de Lula por Evo, fueron puros negocios de estados capitalistas.
Tiene mucha razón el Presidente Evo Morales cuando dice que aquella carretera disminuirá el tiempo de transporte y bajaran los costos, pero no para los productos bolivianos, que dicho sea de paso no tenemos los productos, ni los volúmenes que pueden transitar en una carretera internacional. Esta carretera está pensada y diseñada como parte de los procesos de integración del Brasil con el Pacífico por el comercio ligado con Asia, sobre todo para dos regiones, como mencione, son los Estados Brasileros de Matogroso y Rondonia los beneficiarios, estos estados para sacar sus productos por el Atlántico, bordear África, o pasar por el Canal de Panamá, rumbo al Pacífico es demasiado largo, es decir, para estos estados es mucho más distante en kilómetros de recorrido transitar sus productos por su propio territorio, que haciendo un puente por territorio Boliviano hacia las costas del Pacífico y luego transportar sus productos al Asia.
Pero por qué tienen que hacerlo por Villa Tunari, el TIPNIS y San Ignacio de Mojos, por que es la ruta auxiliar que precisa Brasil para sus productos en tránsito, desde Corumbá – Puerto Suarez y cumplir sin dificultades sus compromisos comerciales, dado que en las temporadas de lluvia el Sillar es un problema constante por las fallas geológicas y es necesaria la variante de Villa Tunari y San Ignacio, rumbo a La Paz y luego a las costas del Pacífico vía Perú o Chile; igualmente para los planes de Rondonia que vía lacustre, vía carretera San Buena Ventura, San Borja, Riberalta, Guayaramerín, con destino a las costas del Pacífico. Ojo en este tramo no olvidemos el Puente sobre el Río Beni que unirá San Buenaventura y Rurrenabaque, que es parte de toda esta red vial.
El Presidente Evo Morales, lo que sí tiene que conocer y saber, es qué ganamos y qué perdemos con la carretera? Debe poner en la balanza los beneficios y los problemas, tanto sociales, ambientales, económicos y la soberanía de la que tanto habla. Recuerden lo que presta Brasil es el valor de un mes del tránsito de las mercaderías de aquél país por territorio boliviano, o el equivalente de los pagos que recibimos del gas en dicho periodo. Sí necesitamos carreteras pero no así, menos para beneficio de otros. Las carreteras dejan muchos pasivos ambientales, desplazamiento de poblaciones locales, daños irreversibles en varios sistemas de vida, cuando no se tiene cuidado ni respeto por los mismos, en otras palabras los beneficios que ve el Presidente en el corto plazo, serán problemas severos en el mediano y largo plazo, y no tenemos que cargarnos como bolivianos sobre nuestras espaldas los problemas de otros y menos aun matarnos entre bolivianos para que otros países estén mejor.
En la balanza de las decisiones hay que colocar los pros y los contras de la carretera, con los valores naturales del Parque Natural del Isiboro Sécure, y si los financiadores están interesados en la carretera, deben cubrir los costos ambientales y sociales, ello implica comprender que la carretera no sólo afecta el ancho del asfalto o el derecho de vía que pasará de manos de los indígenas a los titulares del derecho caminero; también debe considerarse el área de influencia con impactos negativos que abarca aproximadamente más 10 kilómetros a lo largo y ancho del eje de la carretera; luego, el área de influencia indirecta 100 kilómetros a ambos lados de la carretera implicará varios IMPACTOS EN RED promovidos por el proyecto; es decir, si se hace un buen estudio de impactos ambientales, se toman todos los recaudos de mitigación de impactos negativos y en algunos casos planes socioambientales como parte del proyecto de la carretera, lo que ocurrirá con la construcción es que se dinamizarán otros tantos impactos con la presencia de mas sectores, otras culturas con diferentes prácticas en el manejo de recursos naturales y la explotación de las dos concesiones petroleras presentes en el TIPNIS. La pregunta ¿Están valorando y previendo adecuadamente estos Impactos en Red las actuales autoridades?, ¿Vale la pena correr los riesgos? ¿Qué de los pasivos ambientales? Y finalmente a dónde inclinan la balanza.
Existen otras alternativas? Si muchas, ejemplo el propio Brasil que tiene la mayor extensión de bosques tropicales en el mundo, ósea es el primer país con bosques en el mundo por su extensión y Bolivia ocupa el 6to lugar por la extensión de sus bosques tropicales. Fíjense que hizo Brasil http://www.noruega.org.mx/News_and_events/Old_web/policy/environment/regnskogen_i_brasil_sp/ Recibe de Noruega un billón de dólares, SI NO LEYO MAL mil millones de dólares de libre disponibilidad para evitar mayores desmontes en sus bosques, puesto que las emisiones de dióxido de carbono en el mundo originados en la tala y quema de bosques esta en el orden del 20%, es decir ellos vendieron a buen precio su derecho a no desmontar bosque, nosotros qué?. En otras palabras sabiendo que somos el 6to país con bosques tropicales en el mundo, manteniendo nuestros bosques, evitando que se sigan desmontando tendríamos más beneficios sólo por tener bosques que con la carretera. Es esto que no entienden los personeros del gobierno y se esfuerzan por destrozar la mejor alternativa país que tenemos: Nuestros Bosques y su gente.
Finalmente, el Presidente Evo Morales ante todo es una persona pragmática, si él entendiera que los árboles no son estorbos, los bosques son más que madera, mirara las experiencias en el mundo más allá del alcance de su vista y contara con información relevante para tomar decisiones, muchas situaciones cambiarían en el país y de modo práctico en beneficio de las personas, del medioambiente y la economía, esta trilogía debe ser una regla de oro para toda acción gubernamental.
Si les sirve y quieren difundir lo leído adelante, sino también. Lo escrito, escrito está, recorrerá su propio camino.
Santa Cruz, 6 de agosto del 2011. En Homenaje a los Bolivianos y bolivianas.

8 de agosto de 2011

El desplome del Bank of America

- - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Leonel Carranco Guerra
ALAI AMLATINA, 08/08/2011.-
El precio de las acciones del Bank of America (BAC) se ha desplomado un 20.32% el día 8 de agosto del 2011. Recordemos que este banco comercial es el más grande de Estados Unidos por valor de activos, del cual existe hoy en día una alarma financiera por parte de los inversionistas que están preocupados por la caída de los precios de sus acciones. Jonathan Weil, columnista de Bloomberg, en su artículo titulado Curse the geniuses who gave us Bank Of America(1), menciona que “En cuanto al mercado se refiere, es falso más de la mitad del valor en los libros de la empresa, debido a los activos sobrevalorados, pasivos subestimados o alguna combinación de los dos”.
El informe del Bank of America del segundo trimestre del 2011(2) hace mención que el valor de las acciones en libros es de 21.45 dls pero en la plaza financiera del Dow Jones su precio de cierre al 8 de agosto del 2011 fue de 6.51 dls. Es decir los inversionistas no creen que valga lo que el banco publica; la perspectiva de éstos es que hasta ese día, ellos creen que el banco vale aproximadamente un tercio de lo que dice el informe.
En este informe se publica que el banco tuvo perdidas por un valor de 9,127 millones de dólares las mayores de la historia del banco(3). Estas pérdidas están relacionadas a cuestiones hipotecarias.
Los temores que existen, a parte de los mencionados por Weil, son por las demandas que se han hecho en contra de este banco en temas relacionados con hipotecas. Bank of America durante la crisis compró a dos bancos, Countrywide y Merrill Lynch, y ahora enfrenta acusaciones de fraudes hechos por él y por estas dos instituciones financieras.
Uno de los demandantes actuales es la “paraestatal” A.I.G. Mencionemos algo que difícilmente se publica, esta empresa se encuentra limitada en algunas cuestiones jurídicas, por el hecho de que cuando fue rescatada por el gobierno de Estados Unidos de su inminente quiebra, se le hizo firmar un acuerdo en donde se le prohibía demandar a los grandes bancos en temas relacionados a los bonos de las hipotecas(4). La cuestión es: ¿por qué ahora está demandando a Bank of America? A.I.G se defiende diciendo que existen algunos valores de bonos que no se pueden catalogar dentro del acuerdo que firmó. Pero las causas principales de estas demandas, según mi análisis, en caso de ganarlas podrán en parte resarcir pérdidas provocadas por el derrumbe del mercado hipotecario y así aumentar su flujo en caja para tener una mayor liquidez y con ello una mayor capitalización.
Todos los problemas mencionados, más la actual incertidumbre de los mercados por la rebaja de calificación de la deuda de Estados Unidos, han llevado a desplomarse el precio de las acciones de Bank of America. Tan solo en los primeros seis días bursátiles de este mes (del 1 de agosto al 08 de agosto del 2011) ha tenido una contracción del 33.3% y en lo que va de este año la caída ha sido del 54%, y anualmente la caída es de 53.3%, pero si lo calculamos desde su valor más alto después de la crisis (9 de abril del 2010), tenemos una contracción del 65%. (Ver gráfico: http://alainet.org/active/48600&lang=es)
No se menciona mucho pero es momento de comenzar a preocuparnos por el futuro de Bank of America y su posible nuevo rescate por parte de la Reserva Federal (Fed). Lo más posible es que la Fed le extienda una línea de crédito y hasta podría comprar acciones del banco.
- Leonel Carranco Guerra
Facultad de Economía, UNAM
1) http://www.bloomberg.com/news/2011-07-21/curse-the-geniuses-who-built-bank-of-america-jonathan-weil-1-.html
2) Bank Of America, Supplemental Information, Second Quarter 2011
3) http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE76I0H520110719?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0
4) http://www.nytimes.com/2011/08/08/business/aig-to-sue-bank-of-america-over-mortgage-bonds.html?_r=1&pagewanted=2&hp
Ver: América Latina en Movimiento No 466, junio 2011. Ajustes y desbarajustes. http://alainet.org/publica/466.phtml

A las colonias les queda irse…o nacionalizarse

Max Murillo Mendoza
En este 6 de agosto las colonias extranjeras demostraron que nada aprendieron, de su estadía por estos territorios, ni siquiera viviendo en medio de la buena voluntad y extremo respeto y buena atención de nuestros pueblos. Los colonialistas ni siquiera agradecieron a nuestras nacionalidades, es más siguen soberbios, tercos y ciegos ante lo que sucede. Ninguna colonia (croata, árabe, alemana, italiana, española, etc) agradeció a nuestro país, ni felicitó en su aniversario. Creen que seguimos siendo su hacienda. Sus clases a medias, históricamente seguidores de furgón de cola de estas colonias, sin identidad con este país, al menos debatieron sobre su papel y publicaron sus tontas crisis existenciales en este país. No dijeron nada interesante; pero su inquietud de quedarse por estas tierras es algo más sincera. Siguen pensando que representan “a la izquierda nacional” y que construirán alternativas en ese camino. Sobre todo los miristas y los MSM, que son también miristas. Ni modo.
El avance de nuestras nacionalidades y la toma de conciencia de la regeneración de nuestros estados es una ruta sin vuelta. Es un asunto estratégico y clave. Sólo así nos respetará el mundo. Las colonias extranjeras y sus clases a medias han fracasado en ese intento, pues no son representantes genuinos de nuestras nacionalidades, es explicable. No podemos pedirles mucho porque ni siquiera entienden nuestros idiomas. Es pedir peras al olmo. El silencio proceso de toma de conciencia y recuperación de nuestros espacios debe acelerarse más. No podemos perder tiempo, en sentido occidental: el tiempo es oro. Ya sabemos lo que son las colonias y los colonialistas, nada podemos esperar de esa gente. Y ya sabemos también de lo que es el MAS: invadido de ex miristas, ex troskistas, ex militantes de izquierda que no tienen ninguna idea de nación, espacio, cultura e identidad. Prefirieron esa debilidad a nuestras nacionalidades. Una apuesta que debilita nuestros procesos, pero que no retrasa nuestros avances. El triunfalismo barato del compañero Evo, les resultará muy caro. Eso es evidente.
El 6 de agosto necesitábamos ver que las cámaras de comercio, y las estructuras económicas pasen a nuestras manos, a manos de quechuas, aymaras y guaraníes. Eso no ha sucedido. Es decir, los compañeros del MAS siguen permitiendo las estructuras colonialistas vigentes, y pensamos que se han resignado a no tocar esos intereses coloniales. Disimulan con los discursos “revolucionarios de izquierda radical”, que son asuntos cosméticos y de café clase mediero. Y saben los colonialistas que más allá de esos discursos nada sucederá, porque esa es la experiencia de los izquierdistas: sólo discursos y panfletos, sin contenidos ni hechos concretos. Son los perfectos burócratas de todos los modelos estatales republicanos. Y esa experiencia debe también enseñarnos que todo aspecto y asunto estratégico de nuestros espacios, siempre ha dependido de nosotros mismos. De nuestros propios esfuerzos, que son colosales porque todo tenemos en contra: mentalidades, costumbres, lo cotidiano, el sistema de educación, la religión católica, los medios de incomunicación, los “intelectuales” furgón de cola del colonialismo, etc. Todo está en contra nuestra. Y sabemos que nada nos ha detenido en estos procesos, a pesar de todo eso. A pesar de esas mentalidades costumbristas de la colonialidad cotidiana y nefasta.
Pues en estos días patrios nada tenemos que festejar, sino estar atentos a los movimientos de la colonialidad, que por hoy está en el palco cuidando sus intereses no tocados por el MAS. Y en esta apuesta por lo nuestro la colonialidad debe saber que sus días están contados. Les queda que al menos agradezcan a estos territorios y se queden como ciudadanos ilustres: respetando lo nuestro y nuestras costumbres. Lo otro es que definitivamente regresen a sus países, no necesitan sentirse tristes por nuestros avances, porque son nuestros y no tiene que interesarles aquello. Les deseamos felices retornos a sus espacios.
Cochabamba, 8 de Agosto de 2011.

2 de agosto de 2011

En el reverso de la Carretera Villa Tunari-San Ignacio

Ismael Guzman*
Lo que inicialmente parecía constituir un tema cuya conflictividad se restringía al desacuerdo entre la organización del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y la actual gestión de gobierno: la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Mojos, paulatinamente va involucrando a otros actores sociales sensibles a la temática y se inserta como punto prioritario en la agenda orgánica del movimiento indígena de tierras bajas aglutinados en la CIDOB.
En términos más generales, este impasse plantea al gobierno una prueba de fuego, es decir, el reto de demostración de su convicción ideológica respecto a un derecho fundamental para los pueblos y naciones indígenas: el de la libre determinación, consagrada en la Constitución Política del Estado (CPE) y establecida en convenios y declaraciones internacionales de derechos de los pueblos indígenas, que para el caso que nos ocupa, pasa por el respeto al derecho a la consulta previa, libre e informada.
Los pueblos indígenas de la región, aún aguardan de parte del gobierno la aplicación de la consulta para a partir de ahí buscar mecanismos que permitan superar el actual estado de tensión respecto al trazo de la carretera, y de ese modo desestimar acciones orgánicas como la realización de una nueva marcha indígena, una expresión reivindicativa tan original entre este sector social, inaugurada en 1990 con dos demandas muy claras, pero cuyas respuestas aún se mantienen en penumbras: el derecho al territorio y la dignidad. Paradójicamente es lo mismo que ahora se reclama: el respeto a la integridad de su territorio, en este caso el del TIPNIS, por donde tiene previsto atravesar la mencionada carretera; pero también el respeto a la dignidad, es decir, el ser consultados como pueblos, previo a la implementación de un proyecto (la carretera) en el que automáticamente están involucrados.
La historia del país está nutrida de emprendimientos dirigidos a la búsqueda de desarrollo encarados no sólo a espaldas del sector indígena, sino a expensas de ellos. En tierras altas, por ejemplo el costo de la explotación minera y la agricultura hacendal, la debieron pagar ellos con sus brazos, con sus tierras, con su libertad; lo mismo ocurrió en tierras bajas donde la extracción de la goma en el norte amazónico se la hizo en sus territorios, sin consulta y a expensas de los brazos y la vida de indígenas obligados a trabajar en condiciones de esclavitud; se repitió con la ganadería en la sabana beniana que, se establecieron sin consulta de los pueblos que la habitaban, avasallando sus tierras y reduciéndolos a peones de estancia; eso mismo ocurrió con las concesiones madereras que fueron instituidas a costa de los recursos forestales de pueblos indígenas que por siglos aprovecharon sin depredarlos; situación similar ocurrió con la explotación hidrocarburíferas y la construcción de infraestructuras viales, afectando de manera inconsulta territorios y calidad ambiental de pueblos indígenas. Ocurrió lo mismo con la ampliación de la frontera agrícola en tierras bajas, y cuyo ímpetu parece resurgir con nuevos bríos.
De acuerdo a la letra fría de la CPE y la legislación internacional, con la construcción de esta carretera de perspectiva internacional, no tendría que repetirse aquella triste secuencia etnocida que nos recuerda la historia, y es precisamente en esta coyuntura donde se aguarda la ruptura definitiva con aquella vieja mentalidad etnocéntrica, que hoy por hoy sitúa en el reverso de este proyecto al movimiento indígena de tierras bajas. El desenlace de esta disyuntiva nos dirá si una vez más se impone la visión desarrollista en la que las políticas públicas del país se insertan cada vez con mayor determinación, aunque fuese a expensas de otras opciones de vida existentes en nuestra realidad plurinacional.
En el anverso de la construcción de la carretera Villa Tunari –San Ignacio de Mojos, las expectativas son crecientes y albergan un optimismo de desarrollo regional muy similar al experimentado, según registros testimoniales, cuando se construyó la carretera que ahora une Trinidad con la ciudad de La Paz. Visto desde una perspectiva económica, con este proyecto de vinculación vial entre el Beni y Cochabamba, en primera instancia serán los rubros del comercio, la ganadería y el extractivismo de la madera y la castaña los que logren impactos positivos en su economía, el resto, estará sujeto al diseño de políticas públicas pertinentes enfocadas a unas condiciones ecológicas y culturales muy particulares en la región, lo que en los hechos representa un reto para la implementación de la economía plural.
Asimismo, el debate en torno a la construcción de la carretera, ha reactivado entre algunos sectores empresariales y urbanos, discursos de intolerancia hacia las exigencias de garantías a sus territorios que demanda el sector indígena. De ahí la consigna que tipifica de manera tácita: “quien no está a favor de la carretera, está en contra del desarrollo del Beni y por tanto debe irse a vivir a otro lugar”; aunque suene paradójico, los dueños de casa, es decir, los pueblos indígenas, son objeto de esta conminación. Ya antes se actuó de la misma manera con quienes cuestionaron el afán enajenador en la permisión de ingreso de las empresas madereras a tomar posesión en concesiones forestales concedidas por el gobierno de entonces, pese a que posteriormente la experiencia demostró que de desarrollo no quedó nada, pero sí mucho de saqueo y destrucción de los territorios indígenas.
Pero al margen de estas y otras consideraciones vinculadas a la construcción de la mencionada carretera, reiteramos que el punto central de su actual conflictividad está centrado en el intento de transgresión de un derecho fundamental para los pueblos indígenas consagrado en la CPE: la consulta. Este proyecto debió iniciarse por ahí, por la consulta, por el respeto a estos pueblos y a la CPE, en el marco de un diálogo horizontal. En cambio, lo que se hizo con el proyecto primero fue diseñarlo en su concepción actual, luego se lo financió, posteriormente se lo decretó, hasta finalmente adjudicarlo; posterior a todo este proceso, como si solo se tratase de una formalidad administrativa, se intenta una consulta escoltada por dos mecanismos de presión: 1) la fragmentación del proyecto en tres tramos, como buscando aislar entre sí a la organización del TIPNIS (tramo dos) y el Territorio Indígena Multiétnico (tramo tres), pero también aislándolos de su organización matriz (la CPM-B) y; 2) la determinación de iniciar obras en los dos extremos del proyecto que al final implicará una presión de asfixia para el TIPNIS, donde la resistencia se muestra más firme.
Finalmente, lo que constata este conflicto Estado-pueblos indígenas, que en el fondo implica un choque de lógicas propio de una composición social de carácter plurinacional con desequilibrios aún no resueltos, es que una vez más el sector indígena del país busca ejercer control social de la implementación de derechos constitucionales ceñidos en el marco del denominado proceso de cambio en el que se perfila el país, y a lograr el paso definitivo entre una fase discursiva actual y una praxis efectiva esperada de respeto pleno a la madre tierra, en tanto principio de un nuevo paradigma de desarrollo.

(*) Ismael Guzmán es investigador y sociólogo de CIPCA Beni.

¿Es la niñez una enfermedad?

A propósito de “El “Oenegismo”, enfermedad infantil del derechismo” de Álvaro García Linera
Oscar Rea Campos
Izquierda – Derecha. Esa clasificación surgió con la Revolución Francesa. Ser de izquierda es optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social.
Ser de derecha es tolerar injusticias, considerar los imperativos del mercado por encima de los derechos humanos, aceptar la pobreza como tacha incurable y creer que existen personas y pueblos naturalmente superiores a los demás.
Ser izquierdista - patología diagnosticada por Lenin como “ENFERMEDAD INFANTIL DEL COMUNISMO” - es quedar enfrentado al poder burgués hasta llegar a formar parte del mismo. El izquierdista es un fundamentalista en su propia causa. Se llena la boca con dogmas y venera a un líder. Si el líder estornuda, él aplaude; si llora, él se entristece; si cambia de opinión, él rápidamente analiza la coyuntura para tratar de demostrar que en la actual correlación de fuerzas…
El caminante de la Paz, Facundo Cabral, con sabiduría cantaba “No crezca mi niño, no crezca jamás... Los grandes al mundo, le hacen mucho mal”.
El niño, diría Aristóteles, es el ser humano en potencia pura. Es a lo que lo debería desarrollar el ser humano para ser merecedor de tal condición. Sin embargo, ser grande, por lo general, es alejarse literalmente de la potencia innata. Por eso Arthur Schopenhauer afirma que “los niños son las personas más sabias del mundo porque entienden la realidad sin los prejuicios típicos de los adultos”.
Los niños-niñas no tienen prejuicios, ni pasado ni futuro, por eso gozan del presente, cosa que rara vez nos ocurre a nosotros. Y vivir significa vivir en el presente, por eso es difícil que un niño-niña entienda que debe dejar los dulces, porque no ve el mañana, sino que aún vive en el estado original donde radica su espíritu, en El Ahora. Lamentablemente muchas veces nosotros se los quitamos, les sacamos del ahora de la peor manera.
Los niños-niñas rejuvenecen y, lo que es mejor, ennoblecen. El candor de un niño-niña puede arrebatar a cualquiera; hasta el hombre más duro puede enternecerse mientras tiene una niña entre sus brazos. La metamorfosis que un niño-niña puede formar en el corazón de un adulto es algo inexplicable, incomparable con nada en el mundo. Un niño-niña encarna alegría, ilusión, magia, bondad, encanto y pasión. Ellos serán los hombres del mañana que actualmente, y desposeídos de toda maldad, nos ayudan a vivir y, ante todo, a sonreír. Como diría Facundo Cabral, cuando somos capaces de sacar a pasear el niño que todavía llevamos dentro es cuando volvemos a ser felices.
Deberíamos ser como ese niño-niña al que amamos, del que aprendemos y con el que nos emocionamos. La vida como tal en demasiadas ocasiones nos obliga a dejar “dormido” al niño-niña que pretendemos sacar de nuestro corazón, pero si somos constantes y vivimos como ellos, sin duda alguna, la felicidad la tenemos asegurada.
Abramos nuestro corazón y todos, sin distinción, saquemos ese niño-niña que llevamos dentro, ese ser sin más pretensiones que regalar sonrisas y repartir felicidad, convivamos los unos con los otros con el argumento de la ternura. Sin lugar a dudas que todos tenemos niños y niñas cerca de nuestras vidas; disfrutémosles, gocemos de su existencia, tomemos sus lecciones, contagiémonos de su sonrisa y tratemos de emularle para el bien nuestro. Ellos y ellas nunca traicionan y, lo que es mejor, nunca defraudan. Si todos viviéramos como niños- niñas no habría injusticias, ni insultos, ni guerras. Necesitamos tener una infancia libre de temor y de miseria. Se lo debemos a todos y cada uno de los niños y niñas del mundo, pero esto – diría Antonie de Sain-Exúpery - “no se ve bien sino con el corazón, porque lo esencial es invisible a los ojos (racionales)”.

Pedro Rivero y El Deber: Añejos banzeristas

Por Edgar Ramos Andrade (*)
SANTA CRUZ-BOLIVIA (Agencia de Noticias Chaco Amazonía–ANC. Domingo 31-julio-2011).-
Creado el 10 de junio de 1953 por el abogado, concejal y prefecto cruceño, senador y magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Lucas Saucedo Sevilla, el diario “El Deber” de Santa Cruz de la Sierra fue refundado el 11 de febrero de 1965 por el abogado Pedro Rivero Mercado, a cargo de la parte periodística. Su esposa, Rosa Jordán Amelunge se encargaba de la venta de publicidad y de ejemplares.
Desde sus comienzos, “El Deber” acompañó a la dirigencia cívica-regional en su lucha por las regalías petroleras del 11 por ciento (1957-1959) y a comienzos del siglo XXI. “Es uno de los medios que tiene capacidad de influir en decisiones políticas, económicas, culturales y sociales en el país (...). Es el único medio que llega a todos los confines de Bolivia y a las provincias cruceñas” señala este diario aunque su llegada se limita a 38 municipios entre los que no está El Alto, la segunda ciudad de Bolivia. Su tiraje promedio (en 2005) es de 40.000 ejemplares diarios.
Según la consultora Price Waterhouse Coopers, desde 1992 El Deber “es el periódico más comprado y preferido en Santa Cruz de la Sierra”. En 2003 El Deber alcanzó “un 94,75 por ciento” de preferencia de lectores, y “de 400 encuestados, el 91 por ciento de estrato social bajo, el 97% de nivel medio y el 86% de clase alta, compra El Deber”. Varios de sus reportajes publicados fueron premiados: “Etnias en extinción” (de Guísela López, Premio Nacional de Periodismo), “La explotación ilegal de oro en Beni” (de Roberto Navia), entre otros.
Rivero Mercado señala, en 2005 que “desde nuestro relanzamiento, no ha variado nuestra posición editorial. Nuestra identificación con la verdad, la justicia y la democracia (...) Se publican noticias que ponen en tela de juicio y afectan en lo personal al director y a la empresa. Soy amigo personal del (ex) Presidente (Carlos Mesa, 2004-2005) porque antes de que fuera figura política era un hombre de las telecomunicaciones y hemos sido socios. Eso no me priva de ser un crítico severo de lo que considero políticas erradas de gobierno”.
Agrega: “...Cuando (el año 2001, durante el gobierno de Hugo Banzer-Jorge Quiroga) me ofrecieron la Embajada de Bolivia en Francia (y la UNESCO), un político me pidió a cambio que ‘El Deber’ lo ayude a mejorar su mala imagen (Banzer “no tenía pisada en Europa” por su pasado dictatorial). Entonces le dije: me quedo sin cargo y sin ir de embajador, porque el periódico tiene su línea, aplaude lo que es bueno y censura lo que es malo y ya estoy viejo para cambiar (...) Eso sucedió hace dos o tres años, cuando me estaba alistando para ir a Francia” según testimonia en “El Deber” edición “Aniversario 1953-2005, Diario Mayor” del 24 de febrero de 2005 páginas 3 al 21. Rivero fue embajador de Bolivia ante el gobierno de Francia y ante el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, de 2001 a 2002, designado por el ex dictador Hugo Bánzer y ratificado por los conservadores, Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada.
Algunas de características “El Deber” son: 1) Amplia difusión de las actividades de entretenimiento de las clases sociales media y alta de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, compuesta por comparsas carnavaleras, fotogénicas señoritas aspirantes o que ejercen como “miss” o diversiones de prominentes dirigentes empresariales, cívicos y políticos. 2) Desarrolla un incipiente periodismo de investigación, en suplementos como “Dinero & Finanzas”, o en coberturas especiales como “Guaraníes”, “Esclavos”, “Ropa Usada” y otros; 3) Niega (o se muestra indiferente) ante amplios sectores sociales como los indígenas del oriente, los colonizadores o campesinos, consideradas por el “Diario Mayor” fuentes informativas marginales o inexistentes.
El Deber recibió la Condecoración “El Cóndor de los Andes”, la Condecoración del Congreso Nacional en su máximo grado de “Bandera de Oro” conferida por el Senado, el 24 de enero de 1996, acto presidido por el senador Juan Carlos Durán Saucedo nieto del fundador del diario condecorado, Lucas Saucedo. Para 2006 el Grupo Rivero suma nuevos periódicos y otros negocios editoriales.
Propietarios / accionistas: Pedro Rivero Mercado y familia: Rosa Jordán Amelunge (esposa). Hijos: Pedro, Juan Carlos, Sonia, Guillermo y María del Rosario Rivero Jordán. Accionistas asociados: Carlos Mesa Gisberth, Mario Espinoza Osorio, Raul Garáfulic Lehm, otros.
Actividad mediática: Diarios: El Deber (Santa Cruz), El Norte (Montero), Nuevo Sur (Tarija, accionista mayoritario). Comparte acciones y coordinación editorial con la familia Canelas (Editorial Los Tiempos) y con otros grupos en los diarios: La Prensa (La Paz), El Alteño (El Alto), Los Tiempos (Cochabamba), El Potosí (Potosí), Correo del Sur (Sucre) y Gente (La Paz). Radioemisoras: Nuevo Milenio, FM 104.3 (Santa Cruz); Nuevo Milenio FM 104.3 (Montero). Televisión: Canal 51 Santa Cruz “TV Mayor”; Acciones en Red Satelital PAT
Actividad económico-empresarial: Propietarios de Editorial Santa Cruz”, cuya actividad incluye: Servicios de edición e impresos varios: Guías telefónicas, folletería y papelería masiva, otros; Publicidad multimedia (en radioemisoras y diarios del grupo, televisión asociada); Impresión y publicación de separatas, periódicos, libros, revistas; Publicidad en diarios del grupo (a nivel local regional y nacional)
Actividad política: -El Grupo Rivero manifiesta, en los editoriales del diario “El Deber” y en otros del Grupo Líder, apoyo explícito a la denominada “institucionalidad cruceña” liderada por el “Comité Pro Santa Cruz” y compuesta por fraternidades del Carnaval cruceño, comité cívico femenino y empresarios corporativos (CAO, CAINCO, Cooperativas de servicios de agua, luz, electricidad, FEGASACRUZ y otros). Encarna y hace suyas las reivindicaciones de la élite económica cruceña.
En general, sus contenidos excluyen a los pueblos indígenas del oriente como protagonistas de noticia. Importantes y diarias secciones de El Deber otorgan amplísima cobertura a las actividad social y “de farándula” de grupos sociales del centro de Santa Cruz (fraternidades carnavaleras, comparsas y clubes) donde “los migrantes nacionales (colonos, collas o indígenas del oriente) no tienen cabida”. Esas secciones “no se cansan de resaltar los reforzados vínculos entre personajes de las multinacionales con la neo-oligarquía local”.
Pedro Rivero Mercado fue funcionario de gobierno como Embajador de Bolivia ante la República de Francia y ante UNESCO, del 10 de abril de 2001 al 31 de diciembre de 2002, durante las gestiones presidenciales de Hugo Bánzer, Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada - Carlos Mesa.
(*) Extractado del libro “Neo-liberalismo mediático”, páginas 20, 21, 22 y 23, del autor Edgar Ramos Andrade, de reciente publicación.