31 de julio de 2011

Energía libre

Álvaro Hernando Molina
Dos científicos italianos de la Universidad de Bolonia realizaron a comienzos de año una demostración pública de un reactor de fusión fría. Andrea Rossi y Sergio Focadi afirman que su invento funciona a temperatura ambiente y que puede producir hasta 31 veces más energía que la que consume.
No es la primera vez la fusión fría salta a la palestra. En los años 80, Stanley Pons y Martin Fleishmann anunciaron que habían conseguido una fuente de energía barata e inagotable al alcance de todos, pero su experimento no pudo ser reproducido por otros laboratorios. Pese al escepticismo reinante en los sectores más ortodoxos de la comunidad científica, los físicos Rossi y Focardi anunciaron el desarrollo de un prototipo capaz de producir 12.400 watios de energía calórica con una inversión previa de sólo 400, y con cerca de un gramo de hidrógeno.
Con estos resultados, los científicos estimaron que se podría generar electricidad a un coste inferior a un céntimo por kilowatio, una cantidad muy inferior a la que se consigue con los métodos actuales. Aseguran que el reactor no libera radiación al exterior, que no produce CO2, ni genera residuo alguno, y tiene la ventaja de ser muy económico, tanto en su producción como en su implementación. Para su construcción se requiere de una tecnología viable que usa materiales comunes y disponibles. Desde hace dos años uno de sus reactores proporciona energía una pequeña fábrica italiana sin interrupciones.
Pese al éxito de la demostración científica de Rossi y Focade, éste ha sido objeto de rechazo y censura por parte de revistas científicas oficiales, reacias a publicar lo que contradiga las leyes experimentales de la termodinámica. Rafael López-Guerrero, científico a la vanguardia en el campo de la Radiofrecuencia Cuántica Diferencial, apunta a otras causas: “No interesa a las grandes corporaciones asumir un sistema de energía basado en la gestión de la abundancia. La pregunta que nos hacemos como científicos en este punto es: ¿Qué tipo de intereses mueven en este momento los hilos de las publicaciones científicas oficiales?”
Pero no todas las revistas científicas se guían por los intereses de las corporaciones y de los políticos, de manera que puedan ofrecer la difusión que Rossi y Focardi se merecen. La evidencia documental y la demostración son suficientes para que la comunidad independiente de científicos, en concreto revistas como Journal of Nuclear Physics o Star Viewer Team, tomen la decisión de publicar toda la documentación de los italianos tras comprobar que el dispositivo funciona.
Si el proyecto de Rossi y Forcadi consiguiera ver la luz, no sólo sería importante por la relevancia de su invento, sino que sentaría un precedente para que otros científicos denostados por la ciencia más arcaica y conservadora fueran escuchados. Es el caso del médico mexicano Arturo Solís Herrera, que lleva luchando cuatro años contra la burocracia de las oficinas de patentes de medio mundo para poder fabricar su pila eléctrica, que “funciona ilimitadamente con agua y melanina, podría durar 100 años”, según el científico. Rusia le ha concedido la patente aunque no así su país de origen.
Nadie pone en duda que nuestra dependencia del petróleo no sólo perjudica las economías de los países, sino que supone una carga para el maltrecho ecosistema planetario. Si fuésemos capaces de desarrollar estas tecnologías y disponer de energía en abundancia, sería para la humanidad como redescubrir el fuego. Contemplaríamos una revolución difícil de imaginar. Nicola Tesla vería este momento como un sueño cumplido, el nacimiento de la energía libre, el posible nacimiento del hombre libre.
El autor es periodista.
ccs@solidarios.org.es

30 de julio de 2011

La irracionalidad del “modelo norteamericano”

Max Murillo Mendoza
El mundo pende de un hilo respecto de las decisiones norteamericanas con referencia a las terribles noticias económicas. El agujero negro que es el “modelo norteamericano”, y sus consumos irracionales, destruyendo todo el hábitat del planeta, raya en lo esquizofrénico y enfermizo “modelo” mental norteamericano. El “sueño americano” no fue sostenible y se convierte en una pesadilla mundial. El país del norte se hunde en su podredumbre consumista e irracional, pero sin ningún sustento concreto: simplemente gratis, y sin fondos económicos. Los Estados Unidos no son una economía productiva o productora, sino comercial y terciaria, es decir sólo de comercio y especulativa. Admite desde siempre negocios turbios como las drogas, las mafias, el contrabando de armas, y otros negocios turbios a lo largo del mundo. Sus servicios secretos se dedican también a proteger esos negocios turbios, pues básicamente los Estados Unidos son conglomerados de sociedades turbias.
Después de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos, sin competencia alguna en lo económico, se dedicaron a corromper al mundo entero con su economía de consumo masivo. Y hoy el mundo entero está pagando caro esa sumisión ingenua al modelo norteamericano. El sueño americano se basa en la destrucción del hábitat humano: consumo y destrucción de todo lo imaginable en recursos renovables y no renovables. Ese modelo destructivo ha llegado a su fin, ha tocado fondo. Temas como cambio climático hacen referencia necesaria al modelo y sueño americano: destructor e irracional. El chantaje de sus préstamos y créditos se basan en el consumo, es decir es lo destructivo e irracional; sin embargo, ese chantaje ha funcionado muy bien con los grupos de poder en todo el mundo, porque son los únicos que pueden consumir hasta límites irracionales. O sea, por eso apoyaron desde siempre a oligarquías y colonias por estos lados del mundo, porque en esencia son los portadores de lo destructivo e irracional como modelo de consumo hasta el infinito.
Las evidencias de todo esto ya son demasiado claras. Sólo los mercenarios a sueldo del modelo defiende esta irracionalidad (científicos, técnicos y banqueros mafiosos); pero sus estudios ya no son creíbles por todo lo que sucede actualmente en el mundo: pobreza, miseria, crisis económicas, guerras inventadas por las mafias de las industrias de armas, etc. El “sueños americano” es la pesadilla más cruel que el hombre haya imaginado. La modernidad norteamericana se tambalea por donde se lo vea. Su modelo está llevando a la destrucción masiva de la especie humana y su entorno. Su consumismo es un desprecio al mundo entero. Su enfermedad mental que es el consumismo, sigue chantajeando al mundo entero haciendo creer a las oligarquías, sobre todo tercermundistas, que “nos salvan” comprándonos para su consumo. El mundo entero depende de esta irracionalidad norteamericana y destructiva. Las finanzas han sido esclavizadas al consumo destructivo, y todo lo que se refiera a la ciencia económica y financiera se refiere a la irracionalidad del consumo. Es decir la destrucción humana está sistematizada por las ciencias económicas.
Se requieren con mucha urgencia alternativas económicas más humanas y anti consumistas. Se requiere revisar los acuerdos post segunda guerra mundial en todo el mundo, porque la dependencia hacia los Estados Unidos ya no es sostenible, es cruel y enfermiza; es irracional y destructiva. Es chantajista y anti soberana. Y hoy, su moribunda economía podría destruir todos los esfuerzos que se están realizando en el mundo, para salir de esta hecatombe de la crisis económica, ocasionada por las mafias de banqueros, políticos y economistas norteamericanos. El capitalismo salvaje norteamericano tiene cáncer y con metástasis. Al pueblo norteamericano sólo le queda el camino de hacer otra revolución, porque esa podredumbre antihumana y cruel de sus oligarquías no cambiarán, no tienen la intención ni la capacidad, y eso ha demostrado la presidencia del primer presidente negro: esperanzas esfumadas y engañadas.
Cochabamba, 30 de Julio de 2011.

Todavía el fundamentalismo

Leonardo Boff
ALAI AMLATINA, 29/07/2011.-
El acto terrorista perpetrado en Noruega de forma calculada por un extremista noruego de 32 años ha puesto de nuevo sobre el tapete la cuestión del fundamentalismo. Los gobiernos occidentales y los medios de comunicación han inducido a la opinión pública mundial a asociar el fundamentalismo y el terrorismo casi exclusivamente con sectores radicales del islamismo. Barack Obama de Estados Unidos y David Cameron del Reino Unido se apresuraron a solidarizarse con el gobierno de Noruega y reforzaron la idea de dar batalla mortal al terrorismo, presuponiendo que sería un acto de Al Qaeda. Prejuicio. Esta vez era un nativo, blanco, de ojos azules, con nivel superior y cristiano, aunque The New York Times lo presente como «sin cualidades y fácil de olvidar».
Además de rechazar decididamente el terrorismo y el fundamentalismo debemos tratar de entender el por qué de este fenómeno. Ya he abordado algunas veces en esta columna el tema, que resultó en un libro Fundamentalismo, Terrorismo, Religión y Paz: desafío del siglo XXI (Vozes 2009). Ahí refiero, entre otras causas, el tipo de globalización que ha predominado desde el principio, una globalización fundamentalmente de la economía, de los mercados y de las finanzas.
Edgar Morin llama a la actual «la edad de hierro de la globalización». No fue seguida, como pedía la realidad, por una globalización política (un gobierno global de los pueblos), una globalización ética y educacional. Me explico: con la globalización inauguramos una fase nueva de la historia del Planeta vivo y de la humanidad misma. Estamos dejando atrás los estrechos límites de las culturas regionales con sus identidades y la figura del estado-nación para adentrarnos cada vez más en el proceso de una historia colectiva de la especie humana, con un destino común, ligado al destino de la vida y, en cierta forma, al de la propia Tierra. Los pueblos se pusieron en movimiento, las comunicaciones pusieron en contacto a todos con todos y, por distintos motivos, empezaron a circular multitudes por el mundo.
Esta transición no fue preparada, puesto que prevalecía una confrontación entre dos formas de organizar la sociedad: el socialismo estatal de la Unión Soviética y el capitalismo liberal de Occidente.
Todos debían alinearse con una de estas alternativas. Al desmontarse la Unión Soviética no surgió un mundo multipolar sino el predominio de Estados Unidos como la mayor potencia económico-militar del mundo, que comenzó a ejercer un poder imperial, haciendo a todos alinearse con sus intereses globales. Más que globalización en sentido amplio, se dio una especie de occidentalización del mundo. Funcionó como un rodillo compresor, que pasó por encima de respetables tradiciones culturales. Esto se vio agravado por la arrogancia típica de Occidente de sentirse portador de la mejor cultura, de la mejor ciencia, de la mejor religión, de la mejor forma de producir y de gobernar.
Esta uniformización global generó fuerte resistencia, amargura y rabia en muchos pueblos, que veían erosionarse su identidad y sus costumbres. En situaciones así surgen normalmente fuerzas identitarias que se alían con sectores conservadores de las religiones, guardianes naturales de las tradiciones. De aquí se origina el fundamentalismo que se caracteriza por dar valor absoluto a su punto de vista. Quien afirma de manera absoluta su identidad está condenado a ser intolerante con los diferentes, a despreciarlos y, en el límite, a eliminarlos.
Este fenómeno es recurrente en todo el mundo. En Occidente, grupos significativos de corte conservador se sienten amenazados en su identidad por la penetración de culturas no-europeas, especialmente el islamismo. Rechazan el multiculturalismo y cultivan la xenofobia. El terrorista noruego estaba convencido de que la lucha democrática contra la amenaza de los extranjeros en Europa estaba perdida. Tomó entonces una solución desesperada: realizar un gesto simbólico de eliminación de los «traidores» multiculturales.
La respuesta del gobierno y del pueblo noruego ha sido sabia: respondieron con flores y con la afirmación de más democracia, es decir, de más convivencia con las diferencias, más tolerancia, más hospitalidad y más solidaridad. Este es el camino que garantiza una globalización humana, en la cual será más difícil que semejantes tragedias vuelvan a repetirse.
- Leonardo Boff es Teólogo/Filósofo y autor de “Virtudes para um outro mundo possivel” 3 vol. Vozes 2008-2009.
Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=446

26 de julio de 2011

El legado de Quiroga Santa Cruz sigue vigente‏

Gonzalo Villegas Vacaflor
gatvillegas@yahoo.es

Marcelo Quiroga Santa Cruz que fundó el Partido Socialista 1 (PS-1) en pleno golpe de Estado que encumbró a Banzer Suárez. Fue el actor político que inició el enjuiciamiento de la fase militar empresarial del Estado del 52; a nombre del socialismo boliviano alcanzaba dimensiones insospechadas en la política nacional, liderizando a la izquierda por sus ideas y el carisma propio de su persona. Los disparos del 17 de julio de 1980 en la sede de la COB silenciaron para siempre al tribuno contemporáneo, dejando así una “Ordalía inconclusa” tal como dice el poema de Barrenechea.

Los “Cuchillos largos” cumplieron así con el mandato de García Meza y Arce Gómez y con ellos, los acusados en el Juicio de Responsabilidades a la dictadura del septenio.

En consideración a ello: la pasión y la muerte de Quiroga Santa Cruz son tan reveladoras por todo concepto. Con el rango que le da el ser el mejor orador de su tiempo, asumió la peligrosa certeza en la impugnación del sistema prebendal que se desarrolló en su forma más escandalosa. Se puede decir sin vueltas que fue el denunciante más insobornable y poderoso de ese aciago tiempo. En la manera miserable con que fue ultimado, en el cumplimiento más protervo de una sentencia hecha por García Meza, se puede encontrar la medida de lo que esto comprendía. El desenfado absoluto con que actuó el extremismo militar y sus aliados era la prueba del nivel de no retorno al que había llegado la política y de la impotencia de la sociedad civil ahora si ocupada por su propio estado, el cual se había reducido a su mera expresión armada. (Zabaleta Mercado 1983).

Las contradicciones de clase, en determinadas coyunturas se resumen en un individuo, de manera que su a acallamiento es también el silenciar un proyecto político. Con su muerte se acabó también una propuesta, tal vez la más esclarecida, del socialismo en Bolivia.

Quiroga Santa Cruz en 1968 y 1979 fue el único actor político que se atrevió a acusar ante la justicia boliviana a dos ex gobernantes:, Barrientos Ortuño y Banzer Suárez demandando su comparecencia en un juicio de Responsabilidades .Cual moderno tribuno hizo del Parlamento una palestra donde su voz se levantó sobre la muchedumbre para denunciar al primero por poner al gobierno al servicio del CIA y al segundo por una serie de delitos contra el Estado del 52.

En la actualidad el gobierno del “proceso de cambio” y la Asamblea Legislativa Plurinacional, desde que iniciaron sus funciones en ningún momento se preocuparon del esclarecimiento del asesinato de Quiroga; la investigación sobre el lugar en el que se encuentran sus restos fueron delegados a la justicia ordinaria en un moroso e ineficaz trámite, más aun cuando la Fuerzas Armadas ignoran las instrucciones de su Capitán General (Evo Morales) para desclasificar los archivos de la dictadura del 80; se puede que, mientras no se dé plenamente la democracia en el país, los restos de Quiroga Santa Cruz no serán encontrados porque la memoria estatal prebendal no puede perdonar a quien tuvo la osadía de sentar en el banquillo a sus representantes más grotescos.

25 de julio de 2011

El INRA se nos muere el 2013

Por: Juan Carlos Salas Acarapi

Alguna vez escuché con mucha preocupación hablar por los pasillos del INRA a personas que trabajan en esa institución como también a personas ajenas a ella, sobre la inminente desaparición del INRA el año 2013, año en que se cumple el plazo para culminar el saneamiento de la propiedad agraria de acuerdo a la legislación vigente. Debido a mi experiencia, debo decir que no es la primera vez que escucho esta preocupación. Esta misma versión ya surgió poco antes que se cumpliera el primer plazo de vigencia del saneamiento de acuerdo a la Ley Nº 1715 (es decir antes de la gestión 2006). Por lo tanto, sabedor de que los plazos siempre pueden ampliarse y que además no solo de saneamiento vive el INRA según sus atribuciones, no le di mucha importancia y hasta encontré algo jocosa esta apreciación al pensar que las mismas provenían de personas que quien sabe no conozcan muy bien la tarea institucional del INRA. Salvo que el fin del mundo llegue el 2012 o se haga esperar hasta el 2013, pensé para mis adentros, no habría riesgo de la extinción del INRA en ese año.

Sin embargo, reflexionando un poco más sobre el asunto, pude comprender que caí en la ingenuidad al no evaluar bien los futuros escenarios que ciertamente pueden devenir en esa posibilidad y que probablemente aquellas personas estaban en lo cierto.

Analizando bien las ocupaciones del INRA en los últimos años, y del reflejo de sus memorias institucionales, es posible observar que el común denominador de todas sus reparticiones ha sido la carrera por culminar los procesos de saneamiento de la forma más rápida, descuidando inclusive en algunos casos la calidad del trabajo técnico. Este afán por cumplir metas medibles en hectáreas saneadas y tituladas ha generado una cultura institucional si se quiere orientada exclusivamente al saneamiento de la propiedad agraria. No por nada la Dirección General de Saneamiento es la Dirección más grande tanto en presupuesto como en personal del INRA. Esto se replica en las oficinas departamentales donde las unidades de saneamiento acaparan los recursos institucionales, inclusive en Pando donde el saneamiento de tierras ya culminó se realizan procesos de replanteo formulados desde una visión de saneamiento.

La seguridad jurídica que brinda el derecho propietario perfeccionado es sin duda uno de los pilares fundamentales para el desarrollo rural. No obstante, habrá que preguntarse, ¿será que el saneamiento de tierras realmente otorga seguridad jurídica?

El proceso de saneamiento ha sido varias veces cuestionado por propios y extraños cuando se develaron sus debilidades tales como ser la posibilidad de fraudes en la verificación de la Función Económica Social, identificación deficiente o equivocada de los beneficiarios, extensos periodos de tiempo en su ejecución y otros muchos más। Pese a los esfuerzos constantes y paulatinos por disminuir estas debilidades, el proceso de saneamiento no es infalible y mantiene muchas de sus flaquezas.


Actualmente, de acuerdo a datos del INRA, existen poco más de 55 millones de hectáreas saneadas y tituladas representado más del 51% de la superficie total nacional sujeta a este procedimiento. Esto representa la emisión de miles de títulos ejecutoriales de derecho propietario agrario. Es necesario evaluar cuántas propiedades tituladas, exceptuando las de tipo comunal o comunitario, son todavía de propiedad de los beneficiarios iniciales a los que fueron tituladas, y si éstas no han sufrido cambios en su superficie y calificación ya sea por ventas parciales o por fusiones.

La dinámica en el mercado de tierras hace que en algunos lugares en un mismo año una propiedad agraria se transfiera hasta cuatro o cinco veces. Es más, se han dado casos en los cuales al culminar el proceso de saneamiento de alguna propiedad, el titulo ejecutorial se emita a nombre de un beneficiario que ya no es el actual propietario ya sea porque éste transfirió la propiedad de manera mercantil o por sucesión hereditaria. En estos casos es trascendental sopesar si vale la pena que nuestro Presidente del Estado Plurinacional canse su muñeca y desperdicie su tiempo al firmar un documento que probablemente ya no refleje la realidad y por ende pierda vigencia. Y no es que se trate de casos aislados, con el excesivo tiempo que se tarda en ejecutar algunos procesos de saneamiento, existen ya varios casos de estos. Quien sabe la emisión de títulos ejecutoriales pueda convenientemente limitarse para propiedades de tipo colectivo donde no existen o son muy pocos los cambios en los sujetos de derecho (en especial si son personas jurídicas) y en el objeto (predio).

Algunos defensores del título ejecutorial (documento cuyo nombre deberá ser discutido en algún momento por sus raíces monárquicas y coloniales que devienen de los documentos “ejecutoriales”) indican que este documento brinda seguridad jurídica y no es reemplazable por un simple certificado de tipo catastral. No obstante, los escándalos de fraudes y falsificación de documentos agrarios develados hace pocos meses muestran que no existe ciertamente seguridad en este documento. Aunque siempre es posible mejorar este aspecto por medio de la incorporación de barras magnéticas, franjas iridiscentes, etc., huelga decir que su validez igualmente se verá afectada más temprano que tarde al estar sometido al mercado de tierras, convirtiéndose con suerte en un documento ornamental enmarcado en un recuadro tallado en algún material vistoso.

Es cierto que el INRA ha implementado una unidad de Catastro Rural que entre sus fines tiene la de poder otorgar confiabilidad a la información de predios titulados de tal suerte que siempre se pueda tener información verídica sobre quiénes son los beneficiaros actuales que no necesariamente son los que figuran en los títulos ejecutoriales, y cuál la superficie real de sus propiedades que puede variar año tras año. Sin embargo esta unidad aun esta en formación y la legislación en la que se apoyan sus procedimientos es escasa o nula.

Bueno, el Catastro Rural es una de las asignaturas pendientes no solo del INRA sino del Estado Plurinacional que debe orientar la necesidad de que el perfeccionamiento del derecho agrario no se limite a un momento dado sino que sea continuo y se adapte a la dinámica real del mercado de tierras que existe en nuestro país. Esto podría, en un escenario favorable y positivo, modificar el enfoque actual del INRA reorientado el saneamiento de tierras más bien como un proceso de mensura catastral que culmine solo en algunos casos con la emisión de un titulo ejecutorial, y en la mayor parte de los casos con la emisión de un certificado de propiedad (tipo catastral) que pueda ser permanentemente actualizado con procesos rápidos, transparentes y confiables.

Por otra parte, sin el ánimo de cansar, es importante recordar que a estas alturas del proceso de perfeccionamiento del derecho agrario (más del 50% del territorio nacional), la seguridad jurídica es importante pero también lo es el trabajar en la equidad de la distribución y tenencia de tierras. La tan ansiada justicia social no se logra de por sí con el saneamiento de tierras sino con el desarrollo adecuado de los otros dos ejes operativos que el mismo INRA ha identificado en su Plan Trienal de Ajuste al nuevo Estado plurinacional 2010 -2012, esto es catastro rural y distribución de tierras.

Es curioso que como meta de dicho plan trienal se hayan establecido verificaciones de FES post saneamiento (orientadas a la reversión total o parcial de tierras) para apenas 140 predio por año (gestiones 2010 2011 y 2012), en contraposición a los miles de títulos emitidos anualmente. El informe memoria del INRA de la gestión 2010 indica que en esa gestión se revirtieron apenas 48.939 ha por incumplimiento de FES. ¿Será que todos los predios titulados hasta la fecha cumplen la FES a cabalidad?

En cuanto a dotación de tierras fiscales, en el documento Plan Estratégico Nacional de Saneamiento y Titulación de Tierras 2007-2013 (PENSAT) elaborado por el INRA se identificaron hasta finales de la gestión 2006 un total de 2.589.819 ha de tierras fiscales susceptibles de distribución. El informe de Gobierno “Bolivia si cambia Evo sigue” elaborado a finales de la gestión 2008 por el Viceministerio de Planificación y Coordinación y el Viceministerio de Coordinación Gubernamental, indica que entre las gestiones 2006 al 2008 se dotaron apenas 737.029 ha.

De acuerdo al informe memoria de la gestión 2010 del INRA durante esa gestión se habrían dotado apenas 196.400 ha. Esto refleja la poca atención desde el Estado hacia las políticas de distribución de tierras ya que existen escasos recursos para promover asentamientos humanos. Una mayor atención hacia estos planes podría, sin duda, minimizar los problemas de invasiones de tierras y la inequidad en la tenencia de tierras.

Sin información confiable y actualizada, y con cuestionamientos sobre sus procedimientos que empañan su eficiencia, es muy probable que el proceso de saneamiento de la propiedad agraria realmente culmine (muera) el 2013. Del mismo modo, atendiendo de manera escasa a la distribución y redistribución de tierras y con el desarrollo apenas incipiente del Catastro Rural, el INRA parece ir por el mismo camino. Máxime si desde el interior de esta entidad no se dan señas claras de desarrollar y aplicar sus otras atribuciones.

Me animo a decir que es necesario y urgente reorientar la legislación e institucionalidad agraria una vez más, si antes se lo hizo para su reconducción con principios comunitarios, ahora debería orientarse a una mayor justicia social, transparencia y veracidad en la información, y equidad en la distribución, redistribución y tenencia de tierras. Ahora que está en proceso de construcción la nueva Ley de Tierras es oportuno reflexionar sobre estos temas antes que sea tarde.

El Cardenal irá al infierno

Max Murillo Mendoza
La iglesia “boliviana”, tan colonial como cualquier institución de la república donde los extranjeros son los que tienen la batuta a nombre de lo boliviano, por el poder económico y social, sigue su ruta de decadencia mundial. Los casos de pedofilia y abusos sexuales por todo el mundo, y su crisis existencial por ser una institución que ya no se justifica en estos tiempos, sino como una ONG de ayuda internacional, tiene un cardenal boliviano de orígenes humildes; pero como es tradición en estas sociedades coloniales, hoy defiende a los patrones de sus padres y de hecho se identifica con los grupos de poder, extranjeros y mestizos, más antinacionales de Bolivia.
En la prensa colonial del domingo 24 de julio, sobre todo del oriente boliviano como no, aparecen titulares folklóricos: “Cardenal sugiere dejar castigos y persecuciones”. Y sugiere maliciosamente: “pedir al señor sabiduría para distinguir el bien del mal”. Pues sus asesores, no me extraña, están tan despistados o son los mismos asesores, curitas, de la colonia croata. Y estoy seguro que son los mismos curitas que les otorgan confesiones los domingos a los “católicos” de las colonias croatas, árabes, etc. Que le piden a dios librarles de los comunismos, indigenismos, socialismos aparecidos para perjudicarles en sus asaltos y robos al estado boliviano. Así, el cardenal de la iglesia católica boliviana se identifica definitivamente con los grupos separatistas, antinacionales, anti indígenas y no le interesa un comino sino como desahogo hipócrita los pobres, los humildes y los desheredados por los que Jesús había muerto y peleado con los oligarcas de su tiempo. El cardenal no tiene información de este proceso, a pesar de los pesares, que precisamente fueron los más pobres los que empujaron a cambiar las cosas, que sus separatistas, sus coloniales, sus oligarcas nunca tuvieron interés por cambiar ni mucho menos, sino seguir robando, asaltando, asesinando impunemente en nombre de dios.
Pero tienen que informarle al cardenal que no se preocupe mucho. Sus patroncitos siguen viviendo bien porque no se han tocado sus intereses: siguen engordando en sus bancos, siguen sus negocios turbios y sus mangueos a este llamado estado. Han perdido alguito de lo político y algunos de sus secuaces están siendo perseguidos; pero no es tan grave como le hacen creer sus asesores. Que no gaste muchos sermones en su defensa, porque este proceso seguirá adelante, no porque sea deseo del MAS, que ya empieza a pasar a la historia, sino por el deseo de nuestras nacionalidades, de nuestros pueblos cansados de la impunidad y los demasiados rezos para que no cambie nada. Recuérdenle más bien al cardenal el sermón del monte de Jesús, donde condenó a los ricos al infierno, y dijo claramente su postura a favor de los pobres de este mundo. Esa radicalidad de Jesús enterrada por la manipulación de la iglesia colonial, se debe recuperar en las bases de las comunidades eclesiales, y desempolvar a la teología de la liberación, que es más boliviana y latinoamericana que la imposición del Vaticano: colonial y soberbia.
Hay que terminar con el chantaje de las cúpulas eclesiales. Cierto que tienen en Bolivia muchos programas al desarrollo, educación y salud, pero es lamentable que sean parte de las cúpulas políticas de derechas y coloniales, chantajeando económicamente a los más pobres por las ayudas económicas, y eso es hacer política descaradamente y tomando postura clara en contra de este país. El cardenal no sólo falta el respeto al país, sobre todo a los más pobres, sino que entra al juego del chantaje vergonzoso de jugar con las esperanzas de los más pobres: jugando a lo económico en la debilidad de los grupos vulnerables, que muchos de ellos son parte de este proceso, pero que dependen de las ayudas al desarrollo eclesiales, por lo que se ven confundidos y con miedo. Y esta tarea política de la iglesia católica de baja intensidad a favor de las oligarquías no es precisamente un mensaje de esperanza, sino una condena para ir al infierno. Que así sea entonces.
Cochabamba, 25 de Julio de 2011.

22 de julio de 2011

REDD+: ¿Cuánto cuesta en realidad?

20 July 2011
Arild Angelsen
Senior Associate, Center for International Forestry Research
Professor, Norwegian University of Life Sciences
¿Cuánto cuesta REDD+? Desde que el influyente Informe Stern fuera publicado en 2006, muchos han argumentado que REDD+ (Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de los Bosques) es una de las opciones más económicas para mitigar el cambio climático. Sin embargo, hay quienes consideran que se trata de un esfuerzo costoso con resultados impredecibles para el clima y las poblaciones forestales del globo. ¿Quién tiene entonces la razón?
La interrogante “¿cuánto cuesta REDD+?” es tan imprecisa como preguntar “¿cuánto cuesta un automóvil?” Todo depende del modelo, la cantidad de automóviles, si el “costo” se refiere al costo de producirlo, comprarlo, operarlo, etc. La mayor parte de las estimaciones de los costos de REDD+ –incluyendo los del Informe Stern– se centran en los costos de oportunidad que se refieren a los beneficios económicos perdidos de una mejor alternativa de uso de tierra, es decir, los ingresos perdidos por no conservar las tierras forestales. Esto incluye las ganancias agrícolas y también los beneficios perdidos de la madera, carbón y otros productos aprovechados en formas que degradan los bosques. Un país que pone en marcha REDD+ también deberá asumir costos de transacción e implementación, por ejemplo, los costos de establecer un sistema REDD+ e implementar las políticas necesarias para alcanzar los objetivos REDD+. Por lo tanto, la suma de los costos de oportunidad, los costos de implementación (excepto aquellos que compensan directamente los costos de oportunidad) y los costos de transacción (de los gobiernos y los usuarios de los bosques) representan una estimación del costo neto total para un país de la deforestación evitada y la degradación.
Sin embargo, es posible que los gobiernos de los países REDD+ estén también interesados en una variante de esta pregunta: ¿cuáles son los costos presupuestarios de REDD+? Los costos de oportunidad no son necesariamente un buen indicador de los costos presupuestarios, ya que todo depende de las políticas elegidas y su efectividad. Solo en un caso particular son los costos presupuestarios idénticos a los costos de oportunidad, e n un sistema hipotéticamente perfecto de Pagos por Servicios Ambientales (PSA): ningún costo de transacción, centrándose solo en los usuarios forestales que planean usar su motosierras en los próximos años e información completa sobre los costos de oportunidad de los usuarios. Estas suposiciones son, por supuesto, muy poco realistas y en la práctica los costos de los sistemas de PSA serán mucho más altos –siempre y cuando la tenencia de tierra y otras condiciones los permitan.
Existen muchas otras políticas REDD+. Los gobiernos podrían emitir permisos para la conversión de los bosques, establecer áreas de protección forestal y aumentar el cumplimiento de leyes y regulaciones forestales sin compensación alguna para los usuarios forestales actuales o futuros. En este caso, los costos presupuestarios podrían ser menores que los costos de oportunidad.
Una tercera opción son las políticas agrícolas que hacen el cultivo de la tierra existente más atractivo que la invasión de bosques. ¿Cuánto les costarán estas políticas a los gobiernos? Investigación llevada a cabo por un grupo de científicos liderados por Brendan Fischer de la Universidad de Princeton publicado en Nature Climate Change analiza esta cuestión para el caso específico de Tanzania. Estos investigadores calculan primero los costos de oportunidad de REDD+ medido en términos de los beneficios existentes de la producción agrícola y de carbono y determinan que estos se encuentran entre US$3.20 y US$5.50 por tCO2, muy por debajo de los precios de carbono actuales en el mercado europeo de carbono.
Luego este equipo de investigación aborda la siguiente pregunta: ¿cuánto le va a costar a los gobiernos o los donantes implementar una política que aumente la productividad agrícola y la eficiencia del carbón, liberando así la presión sobre los bosques? El costo calculado por estos investigadores se ubica en el rango de los US$4.60-US$9.40 por CO2, es decir, muy por encima de los costos de oportunidad.
Una de las principales ventajas de promover la productividad agrícola y la eficiencia del carbón es que se pueden alcanzar los múltiples objetivos de la producción de alimentos y energía junto con la mitigación del cambio climático. Los autores también argumentan muy convincentemente que el aumento de la producción agrícola reduce el riesgo de fugas (más aclareo en otros lugares) en comparación con un proyecto puro de conservación que solo restringe la expansión agrícola.
El incremento de la productividad agrícola para detener la deforestación (hipótesis de Borlaug) o el aumento en la eficiencia del combustible para reducir la degradación de los bosques son medidas de políticas REDD+ que cada vez están captando más interés. Sin embargo, cabe una advertencia. La investigación sobre el vínculo entre las tecnológicas agrícolas y la deforestación, también llevada a cabo por CIFOR, ha destacado que en muchos casos, el impacto directo del aumento de la productividad en ciertos lugares es simplemente hacer la expansión agrícola en bosques más rentable, aumentando en lugar de reducir la deforestación. Los incrementos en la productividad son con frecuencia necesarios pero no suficientes para obtener resultados positivos para la conservación forestal. Así como hace 150 años se observó que el uso más eficiente del carbón en Inglaterra no reducía el consumo del mismo (paradoja de Jevons), hay preocupación en la actualidad del efecto rebote de una tecnología doméstica mejorada de energía (como lo destacaron Fisher y sus coautores). La implicación es que las políticas que tienen como objetivo mejorar la eficiencia de los combustibles necesitan combinarse con un mejor control del aprovechamiento.
Entonces, ¿cuál es el verdadero costo de REDD+? La respuesta aburrida es: “depende”. Sin embargo, estamos obteniendo mejores pruebas de los factores de los que dependen los costos gracias a artículos como el de Fisher y sus colegas. En primer lugar depende de qué tipo de costos estamos hablando: los de la sociedad en general, el gobierno, los usuarios forestales locales o los comercializadores de comodidades. En segundo lugar, depende en gran medida de la combinación de políticas elegidas para implementar REDD+. Si bien REDD+ puede contribuir significativamente a la mitigación general del cambio climático, coincidimos con los autores en que posiblemente no sea tan económico como se pensó en un principio algunos años atrás.

Crisis generacional: cambio de valores y de tiempo?

Max Murillo Mendoza
El neoliberalismo duró más de 20 años en estos lados del mundo. El en norte sigue durando, porque sus adormecidas, castradas y cómodas poblaciones no pueden hacer mucho al respecto. Pero, cuáles fueron las características “morales y éticas” del llamado neoliberalismo, es decir su marco teórico?
En nuestro caso los vientos neoliberales (resultado del consenso de Washington) entraron con fuerza a mediados de los años 80 del anterior siglo, después del rotundo fracaso de la UDP (Unidad Democrática y Popular: 1.982 – 1.985) a la cabeza del MNRI, MIR, PCB (Partido Comunista Boliviano), cuando la izquierda demostró ser más práctica con el poder que la derecha: corrupción generalizada, ausencia de sueños y planes para este país, desconocimiento de nuestras realidades y desprecio por los básicos valores generales de la vida. La moda neoliberal trajo consigo además, desde las reflexiones filosóficas, el cambio de los temas éticos (compromiso, sueños del hombre nuevo con el Ché Guevara, amor al prójimo y entrega de la vida por los demás y los valores superiores) por los valores estéticos (la apariencia es lo más importante, el dinero, el triunfo sobre los demás, lo técnico sobre el discurso y todo es relativo). Ser yuppie se puso de moda. Y los muchachones de izquierda pusieron de moda este nuevo comportamiento. Sus sacrificios (exilios y torturas) habían terminado en tragedia: UDP. Entonces había que cambiar de traje: dejar la ropa de obrero y campesino para ponerse corbatas finas, y emprender la vida de yuppie: ganar dinero, mandar a la mierda los compromisos morales y éticos, hacerse el triunfador y técnico, alejarse de los discursos y enseñar a los hijos a que no sean cojudos como ellos, sino triunfadores y busquen la excelencia técnica y mucho dinero, mucho money. Todo era relativo: daba lo mismo estar en un prostíbulo y en unas horas vivir con la familia. No había ya problemas al respecto. Los temas de calidad humana por fin estaban en el basurero: gracias al marco teórico del neoliberalismo.
Es decir, la generación fracasada de los años 70 y 80 del anterior siglo, confundida y sin brújula posible, pasó de los códigos marxistas y éticos cristianos al desparpajo de la moda neoliberal. No se hicieron problemas de ser pragmáticos y dormir en la misma cama de Banzer, Paz Estensoro, Sánchez de Lozada, Reyes Villa, Max Fernández y otros colonialistas. Se convirtieron en los consultores y técnicos de excelencia de la oligarquía y el colonialismo.
Esta generación fracasada se arrimó al MAS. Acostumbrados como están “al triunfalismo neoliberal”, no se hicieron problemas en ser ahora los técnicos, los intelectuales y los parlanchines del proceso de cambio. Para ellos da lo mismo ser mercenario de Sánchez de Lozada o de Evo Morales, en ambos casos siguen siendo triunfalistas. Además, esta generación hace mucho muchos años que dejó en el basurero de la historia y los recuerdos, los comportamientos de calidad humana. Ya no tienen calidad humana sino sólo discursos. Es decir, ya no entienden de coherencia entre las palabras y los hechos, las prácticas. Su fracaso es rotundo. Los temas del Hombre Nuevo fueron demasiado pesados para esta mediocridad de clases medias. Y son estos personajes ahora los portavoces del proceso de cambio.
Por tanto, esta generación de izquierdistas e impostores, qué pueden ofrecer en los moral, en lo ético, en calidad humana a estos procesos de cambio? Nada, absolutamente nada. Sólo discursos huecos, vacios e hipócritas. Nada pueden aportar al espíritu y filosofía del cambio. De hecho, nada se está produciendo en los temas ideológicos y cruciales: filosofía del cambio, de la renovación espiritual, cultural y de comportamientos (prácticas) en los nuevos tiempos. Por eso no me extraña los grados de corrupción generalizada o narcotráfico. Porque en las cúpulas gubernamentales siguen los mismos fracasados de la generación del 70 y 80, de izquierdas, del anterior siglo.
Los colonialistas y las oligarquías no tendrían que preocuparse mucho por este gobierno. Pero su falta de tino y claridad les lleva a cometer errores tontos políticamente, como las declaraciones del comité cívico “cruceño”, o la aventura separatistas de la colonia croata.
En cambio, desde nuestras nacionalidades debemos estar muy atentos al llamado “proceso de cambio”. Se terminará la borrachera triunfalista con los técnicos izquierdistas. Entonces, nuestros dirigentes necesitarán un marco teórico y filosófico por fin nuestro, más autóctono, más puro y coherente. Más radical en sentido de calidad humana. Nunca necesitamos modas o parafernalia discursiva. Lo nuestro es distinto y más concreto. Por ahora, lamentablemente, seguimos siendo carne de cañón; sin embargo, eso se terminará con la podredumbre humana, mezquina, discursiva y famélica desde la coherencia entre la palabra y los hechos, de esta generación de izquierda fracasada, que lo está deslegitimando por dentro al MAS.
Cochabamba, 21 de julio de 2.011.

19 de julio de 2011

Las regalías, IDH y otros entuertos

Por: Omar Quiroga Antelo

En el país a partir de la promulgación de la Ley 3058 en mayo del 2005, se legalizó el 18% de regalías y el 32% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos a partir de la producción fiscalizada en boca de pozo a favor del Estado.

Desde ese año se han distribuido los recursos a los diferentes departamentos productores y no productores de hidrocarburos, siendo Tarija el que se ha beneficiado con el mayor porcentaje de dichos recursos.

En la Dirección General de Gestión Socio Ambiental, se ha elaborado un cuadro en el que se indica la cantidad de recursos que han recibido tanto la Prefectura de Tarija ahora Gobernación como los 4 municipios en los que se encuentra la mayor producción de hidrocarburos en el país, a saber, Caraparí, Villamontes y Yacuiba en la provincia Gran Chaco y Entre Rios en la provincia O`Connor.

Entre los años 2007 a 2009, el municipio de Yacuiba recibió un total de 34.303.066 dólares americanos, el municipio de Villamontes recibió un total de 14.427.334 dólares americanos por el mismo concepto, el municipio de Caraparí recibió 9.527.673 dólares americanos y finalmente el municipio de Entre Rios recibió 6.432.728 de dólares americanos, sumando un total de 64.690.800 de dólares americanos. Si consideramos que la población total de los 4 municipios según proyecciones del INE para el 2010 es de 197.373 habitantes, podemos concluir que en este período, a cada habitante de dichos municipios le corresponde la suma de 327,76 dólares americanos en los tres años, es decir, 109,25 dólares por persona por año.

Por su parte, en este mismo periodo de tiempo, la Prefectura de Tarija ahora convertida en Gobernación, recibió la exorbitante suma de 784.998.509 de dólares americanos. Considerando que la población del departamento de Tarija estimada por el INE a 2010 es de 522.339 habitantes, podemos concluir que en el periodo de 3 años, a cada tarijeña o tarijeño, le correspondió la suma de 1.502,85 dólares americanos, es decir, 500,95 dólares por persona año.

Realizado el relevamiento de información de los recursos económicos entregados por las empresas petroleras por concepto de servidumbres de paso, compensaciones y responsabilidad social empresarial (ayuda social, inversión societal, inversión social u otros nombres que le llaman las empresas), y sabiendo que son 11 las empresas petroleras que operan en el departamento de Tarija, en el mismo periodo de 2007 a 2009, por estos conceptos, han entregado a municipios, TCOs, asociaciones de productores, ganaderos y comunidades campesinas e indígenas la suma de 11.179.722,45 dólares americanos, los cuales si consideramos la misma población de los 4 municipios, corresponde a 56,64 dólares americanos por persona.

Sumados el ingreso per cápita de regalías e IDH de 109,25 dólares americanos de los municipios, el ingreso por Regalías e IDH a la Prefectura de 500,95 dólares americanos y los 56,64 dólares americanos por conceptos de servidumbres de paso, compensaciones y responsabilidad social empresarial, tenemos la suma de 666,84 dólares americanos que recibe por año cada tarijeña y tarijeño de los municipios de Caraparí, Villamontes y Yacuiba de la provincia Gran Chaco y Entre Rios de la provincia O`Connor.

Es importante anotar que se tiene establecido un Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPIOCC) que funciona con el 5% del 32% de los recursos del IDH y que está manejado por las 5 Confederaciones Nacionales de campesinos, indígenas, originarios, comunidades interculturales y mujeres, y que a la fecha tiene un fondo que sobrepasa los 100 millones de dólares americanos y que debe apoyar al desarrollo de las comunidades campesinas, originarias e indígenas.

Ahora bien, si consideramos este ingreso anual por persona, de 666,84 dólares americanos y comparamos con el ingreso por coparticipación presupuestaria promedio del año 2009, de 426 bolivianos per cápita, que equivalen a 60,85 dólares americanos, podemos concluir que cada tarijeña y tarijeño ha recibido 10,96 veces más que el ingreso per cápita por concepto de recursos de Participación Popular recibido por estos municipios.

Habrá que investigar ¿dónde han ido a parar estos recursos?, ¿cuáles han sido los impactos sociales, económicos, de creación de empleos, etc?. ¿cuáles son los sectores más favorecidos?. En fin, es un entuerto del que tenemos que salir, teniendo información transparente.

Santa Cruz de la Sierra, 19 de julio de 2011.

Los cívicos “cruceños” o las colonias “bolivianizadas”

Max Murillo Mendoza
Hace unos días los cívicos “cruceños” le pidieron a Evo que deje de ser el presidente de las seis Federaciones del Trópico. Y por supuesto que esa demanda causa sonrisa, y comprueba otra vez el despiste de las élites coloniales de Santa Cruz. Colonias “bolivianizadas” o “cruceñizadas” a fuerza de poder racial y económico, que se acostumbraron al paseo colonial en nuestro país, como si se tratara de visitas y revisitas para el cobro de impuestos coloniales. Sin embargo, dichas colonias jugaron bien su papel de mimetizarse en las culturas, sobre todo del oriente, nacionales. Hoy muchos de esos personajes son más “cruceños” que los guaraníes, yuracarés y otras nacionalidades de nuestro país. Y quizás sigan pensando que tienen todo el derecho del mundo de seguir representando a todas las nacionalidades del oriente boliviano. Están tan equivocados de época y país. Otra vez.
Árabes, turcos, españoles, croatas, alemanes, italianos, etc, consideraron que estos territorios “desamparados de dios” y “atrasados” sean colonizados. Pero hoy nuestras nacionalidades retoman el camino bruscamente, sanguinariamente truncado allá el siglo XVI. La república simplemente fue una caricatura, todavía peor, de la colonia: tan sanguinaria y cruel respecto de nuestras nacionalidades. Y esos grupos medievales, cerrados, antinacionales por excelencia, se apropiaron de todas las instituciones nacionales, para seguir sus pasos coloniales de apropiación de nuestras riquezas. No exagero que esa lógica sigue absolutamente funcional en estos tiempos de cambio. Esas estructuras antinacionales, es decir anti indígenas y antinacionales, de robo, de esquilmación económica, vía impuestos y otras imposiciones y mecanismos sutiles de robo están vigentes, en el tipo de estado diseñado por ellos para usufructo de ellos.
Es importante también considerar lo ideológico. Como una manera de ver el mundo y percibir el mundo. En esto las colonias extranjeras se adueñaron de los sistemas educativos, eclesiales y de información. Por esos canales realizaron, y en eso no descansan, un trabajo ideológico para adormecer y mostrar a las poblaciones aborígenes que ellos son “los dueños”, que ellos son “los bolivianos de primera” clase, que ellos son “los portavoces” del estado boliviano. Ellos son los enviados de dios para manejar este país. Su brutalidad responde a ese designio antidemocrático y antiliberal. No respetaron nunca nuestras maneras de ver y pensar el mundo. Nunca escucharon nuestras demandas y nuestras propuestas. Su falta de conocimiento e ignorancia sobre nuestras culturas, les encaminó a tratarnos como incivilizados, bárbaros e inútiles para el desarrollo y el progreso. Y esa suerte de considerarse así mismos como los “únicos” que pueden manejar estos territorios les siguen empujando a decir lo que dicen sus portavoces, en este caso al presidente de este país.
Los comités cívicos siempre fueron escaleras políticas, entrenamientos políticos, de las colonias extranjeras. Sus intereses siguen presentes en esas entidades que ya no representan a nadie, sino a ellos mismos. Su poca costumbre liberal y democrática no les permite abrir sus puertas, abrir sus ventanas para una ventilación más boliviana e indígena. Y si es que de veras quieren mezclarse con este país, pues no les vendría mal aprender algo de liberalismo y democracia, que en esencia son interesantes herencias de lo mejor que tiene la civilización occidental: respetar al otro, al distinto, que ha dejado como legado cultural y político al mundo. Para empezar deben empezar a respetar este país. Deben respetar sus culturas y tradiciones. En nuestro caso la suerte está echada: no retrocederemos nada de lo poco que se ha conquistado, que ya es bastante tratándose de un estado colonial y republicano. Y desde ese poco seguiremos avanzando hasta recuperar todo lo que en derecho se nos ha quitado, en nuestras propias tierras y espacios culturales.
Cochabamba, 19 de julio de2.011.

Simón Bolivar

Ubaldo Padilla Pérez

Aquel 24 de Julio de 1930,Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolivar y Palacios, abrió los ojos tras que José Palacios le cantó al general la fecha de sus cumpleaños a las cinco de la mañana y gritó “47 años ya, carajos y estoy vivo”, como presagiando que para él a partir de esa fecha ya no habría muerte capaz de matarlo.
Pero para entonces el general ya se sentía viejo, enfermo, cansado, desengañado, hostigado, calumniado y mal pagado; las oligarquías locales de los países que libertó le habían declarado la guerra a muerte por sus ideas de integración latinoamericana; ideas que eran contrarias a los intereses y privilegios locales de esas familias poderosas; “Todo lo he hecho con la sola mira de que éste continente sea un país independiente y único y en eso no he tenido ni una sola contradicción ni una sola duda” solía decir el libertador como respuesta a las diatribas.
A partir de ese 24 de julio de 1830, cuando Bolivar cumplió 47 años, después de haber libertado al continente y haber sido presidente de Venezuela y la Gran Colombia, dictador del Perú y Libertador de Bolivia, comenzó su decepción y su amargura; “ya no tengo patria por la cual sacrificarme” dijo una vez al enterarse que los gobiernos locales de los países liberados por el del yugo español, comenzaban a destruir su obra construida en 20 años de Guerras.
Pasaba que era tan extenso el territorio y tan difíciles las circunstancias de la época que sus mismos soldados una vez le preguntaron, “general, ya tenemos la independencia, ahora díganos que hacemos con ella” a lo que el general respondió, “hay que unificar los gobiernos de las américas si no queremos darle ventajas a nuestros enemigos. Para Bolivar la unidad del continente no tenía precio como ahora; por eso se había entregado a esa causa desde muy joven, claro que impulsado por otras circunstancias de las que poco se habla.
A los 3 años quedó huérfano de su padre el coronel Juan Vicente Bolivar y Ponte Andrade; a los 9 años murió su madre doña María de la Concepción Palacios de Aguirre y Aristía-Sojo y Blanco y a los 19 años, apenas 7 meses con 26 días de su matrimonio quedó viudo de María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza.
Según cuenta Gabriel García Márquez en su obra “El general en su laberinto”, la muerte de su esposa marcó la fecha de su nacimiento histórico; antes había sido un señorito aristócrata de Caracas; a la muerte de su esposa y luego de jurar nunca más hablar de ella, nunca más recordarla ni nunca más sustituirla se convirtió sin transiciones en el hombre que es para siempre. “Prefiero la muerte en tus brazos que esta paz sin ti” había dicho alguna vez; luego viajó a Europa a instruirse en las artes de la política y la guerra para tras su juramento en el monte sacro de Italia regresar a su patria a liberarla.
En todo ese tiempo y hasta su muerte había sido el eterno fugitivo de la quiteña Manuela Zaenz y sus amores y de tantas otras mujeres como Delfina Guardiola de celosa le había dicho “general usted es un hombre eminente, más que ninguno…pero el amor le queda grande”.
Para aquel 24 de julio de 1930 cuando el general cumplía sus últimos cumpleaños, ya estaba enfermo, aunque él jamás hasta su muerte lo aceptara; porque la enfermedad era al único enemigo al que el general temía y se negaba a enfrentarlo.
Ahora, clubes deportivos, colegios, calles avenidas, monumentos centros comerciales, museos, plazas, plazuelas, puentes, parques, teatros y hasta empresas de transporte llevan su nombre; como a muchos héroes y heroínas, el mercado los ha reducido a mercancía; sus enemigos prefieren eso al despertar de sus ideas e ideales. A 228 años de su nacimiento, Bolivar sigue naciendo en cada idea de integración del continente y las oligarquías se siguen alegrando con su muerte, como aquel gobernador de Maracaibo, que al enterarse de su muerte escribió “El genio del mal, la tea de la anarquía, el opresor de la patria ha dejado de exisitir” y propuso exterminar a su descendencia hasta la quinta generación; sin saber que las vidas de estos hombres no se acaban con la muerte y algunas como la de Bolivar son necesarias para que ellos sigan viviendo.

15 de julio de 2011

Escasea la madera en los mercados ilegales de Bolivia

Sorprendente resultado de acciones de control en los bosques de Bolivia[1]
El fenómeno del ochoó[2]
Nombrando al Ochoó, así iniciamos este sorprendente reporte en el que el seguimiento a la comercialización de esta especie forestal maderable, nos ha permitido evaluar algunos de los efectos que, a corto plazo, han tenido las acciones de control de la Autoridad Boliviana de Bosques y Tierras en Bolivia.
La situación de los Bosques en Santa Cruz, en el año 2009
Para contextualizar la importancia de este tema partiremos del escenario del 2009, en el que nos habíamos preguntado ¿Hay gobiernos en los bosques de Bolivia?[3], denunciando la comercialización de los Certificados de Origen, la falsedad en los instrumentos de gestión forestal (PGMF), particularmente en las comunidades indígenas de Guarayos y, posteriormente (a fines del 2010) habíamos concluido en señalar que, también en Guarayos se había producido un acaparamiento de tierras forestales por parte de asociaciones de individuos que no beneficiaron a ninguna comunidad.
Demostramos la articulación de las redes de blanqueo de la madera ilegal con la etiqueta de indígena comunitario y el manejo de instancias del Estado no solo con relaciones de nepotismo dirigencias, sino favoreciendo a dirigentes y a autoridades con derechos forestales individuales o como miembros de grupos inexistentes. Habíamos insistido en Guarayos frente a la certeza de la incidencia que sus redes de blanqueo de la madera ilegal, en un vasto territorio que alcanzaba a los mercados ilegales de otros departamentos.
La situación de algunas empresas privadas forestales, no había sido diferente. Proliferaron aserraderos, barracas, consultoras forestales y otros intermediarios articulados a esta misma red, por distintas razones, entre las principales la permanente oferta de materia prima a bajo costo y sin exigencia legal alguna, además de la protección oficial por parte de las instancias estatales y organizaciones indígenas.
La situación de ilegalidad en Guarayos había llegado a extremos tales de incidencia en el mercado nacional, que competía perversamente con los productos de origen legal provenientes del Beni y ampliaba sus redes hacia este departamento. Así mismo la madera ilegal proveniente de la TCO Gwarayú proveía a las barracas de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y el Alto.
Las acciones de la Autoridad Boliviana de Bosques y Tierras el año 2010, dan un giro a lo que se venía haciendo.
El año 2010 (octubre), una nueva gestión de la ABT, adoptó decisiones drásticas y para muchos “policiacas”; empezó por intervenir sus propias oficinas, despidiendo a la totalidad de funcionarios públicos de las Unidades Operativas de Bosques de la Chiquitanía y Guarayos, consideradas Áreas Críticas y de Permanente Incumplimiento a la Ley.
En pocos meses se habían recabado los contratos forestales de compra venta de madera en los cuales se evidenció que ninguno contemplaba condiciones mínimas de respeto a los derechos indígenas, y que por el contrario habían posibilitado la emergencia de nuevas dirigencias que, a través de autorizaciones y cobros ilegales, suplantando los roles del Estado, otorgaron fuerza de ley a sus autorizaciones.
Como no se había realizado una sola evaluación de campo de parte del Estado, en cuya estructura se habían posesionado estos mismos ejerciendo absoluto control de instancias organizacionales indígenas, gobiernos municipales y gobierno nacional (ABT), el 90% de documentos de “manejos forestales” resultaron falsos.
Así mismo se evidenció que la denuncia que hicimos sobre la circulación y comercialización de certificados Forestales de Origen era válida y se sacaron de circulación reduciendo su número y con entrega condicionada a verificaciones de campo de las operaciones forestales que se declaraban.
También se intervinieron aserraderos y se les inició proceso debido a que no sustentaron sus Programas de abastecimiento de Materia prima.
Esta información fue presentada, en octubre del 2010 y en Audiencia Pública a cuatrocientos miembros de las comunidades Guarayas, quienes solicitaron al Estado, anular contratos y suspender autorizaciones [4], acción que puso al tanto sobre la forma en que se estaba afectando a las comunidades, no fue menos importante, para eliminar posibilidades de re articulación rápida de la red. La intervención de las concesiones forestales con el inicio de Inspectorías de campo también operó positivamente en ese sentido.
De la misma manera las acciones adoptadas para normar el ejercicio de los profesionales responsables por la elaboración y veracidad (fé pública del estado) lograron que aquellos que habían logrado sus clientelas en base a la falsedad de sus instrumentos y gracias a sus articulaciones con funcionarios de la red de corrupción, dirigentes y mercados optaran por paralizar sus actividades, cuando no por someterse a la ley.
Las capacidades del Estado
Para el logro de estos objetivos la Autoridad Boliviana de Bosques realizó la contratación de equipos de campo reforzados con recursos del Proyecto financiado por Holanda, en apoyo a sus estrategias de Control y regulación.
En el plano de las intervenciones, decomisos y otros, éstas contaron con el apoyo y coordinación permanente con el ejército nacional y ADEMAF.
Pero también, gradualmente se contó con el apoyo de actores locales importantes como la Asociación de Madereros de Guarayos y una parte de la Asociación Forestal Indígena de Guarayos, que habían decidido enmarcarse en la ley.
Método para esta evaluación
Precisamente, atendiendo a la especie y a los volúmenes que mayor ocurrencia tuvieron en el mercado Departamental, partimos por indagar que había ocurrido con el ochoó[5] , ya que la industria de la construcción había empezado a preocuparse por la falta de madera de construcción para encofrado y por los precio. Con ese dato acudimos a la información de origen y a la de los centros de destino (85 barracas y aserraderos) en las Ciudades donde mayormente se comercializa, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.
Resultados
El ocho es una especie maderable utilizada para la construcción, esto por el costo bajo que tiene en el mercado, es abundante por las facilidades para su extracción ya que ocurre cerca de los caminos y también, por su alta abundancia en los bosques.
El pié Tablar[6] de Ochoó puesto en Ascensión de Guarayos, hasta hace apenas algunos meses[7] fue de Bs 1.20 y 1,50, Con este precio de venta en el lugar de origen encontramos que esta especie ocurría también de forma abundante en los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y sobre abundante en las barracas del Alto (La Paz).
Después de la zafra realizamos un nuevo recorrido para verificar el destino de la madera extraída y nos encontramos, en Santa Cruz, con un mercado prácticamente paralizado:
a) No existe ochoó en un total de 85 Barracas que vistamos.
b) El precio del ocho allí donde se encuentra subió el precio de Bs.2,8 y 3,0 pt a Bs.5.50 o a bs 6, en todos los casos.
c) El precio del Tajibo también de subió de bs 12 a Bs 17 y 18.
d) Realizando un cálculo general promedio los precios de madera en Barracas subió entre el 100% y un 60%.
En Cochabamba cuya dinámica de aserraderos y barracas llama la atención por encontrarse situada en la ciudad misma y por su capacidad de comercializar hasta el aserrín (para los “chicheros”), nos encontramos que gran parte de estos se han trasladado a Tiquipaya.
a) Encontramos el mismo fenómeno el precio del ocho subió en un 100% de 2,8 y 30 bs a 5,5 y 6 Bs. donde existe, ya que es escaso.
b) El ocho en su generalidad ha desaparecido completamente del mercado y no existe madera para su reemplazado (hoja de yuca o mapajo).
Qué paso en Cochabamba donde esta especie era abundante y hasta antes de la zafra se la observaba estoqueada y apilada en gran cantidad en las Barracas.
Los barraqueros nos confirmaron algunas hipótesis: “el fenómeno de Guarayos nos paró, ahora pues que los Guarayos paguen y se legalicen”.
Al ser controlada la ilegalidad en Guarayos se paralizo la comercialización de sus productos ilegales con incidencia en toda la red de ilegalidad en el país y la desesperación de la industria de la construcción no se dejó esperar, demostrando con ello la incidencia de la que habíamos informado al inicio de este artículo.[8]
De la misma forma en el Alto de La Paz, en el que la madera proveniente de Guarayos competía con la del Beni, solo encontramos Ochoó, mapajo y hoja de yuca de 2” pulgadas (que proviene de cuartón) a un precio que supera en un 100% al de Bs. 2.8 a 6 Bs.
Otro de los indicadores que identificamos en el seguimiento a esta especie fue la de una gran cantidad de barracas cerradas y vacías que incluso habían quitado sus letreros y se “olvidaron” de presentarse con tarjetas comerciales que antes ostentaban.
En el alto además encontramos un mayor temor por el control de la evasión de impuestos, puede referirse a los impuestos de la renta, ya que otras de las características de este negocio es que cada año se cambian de razón social.
Qué podría pasar en el futuro si el Estado no tiene medidas de respuesta
Nos informaron en nuestro recorrido que las intervenciones de la ABT no solo habían paralizado gran parte de la actividad de las barracas, dejándolas prácticamente sin materia prima y con ello incrementado el precio de la madera en el mercado nacional sino que también hay aspectos por los cuales preocuparse para evitar que la ilegalidad se re-cree y fortalezca nuevamente:
a) Encontramos información que da cuenta de la venta de CFO digitales hasta a $us 3500 (en el 2009, en Guarayos se encontraban hasta en $us 200), por tanto hay que reforzar nuevamente el control de estos valorados, construyendo un sistema de control entre el origen y estos mercados.
b) Encontramos que ante la imposibilidad de elaboración de Informes Anuales (IAPOAF), que tuvieron que ocurrir el año 2010, [9]los responsables de ello se han puesto de acuerdo para presentarlos “en paquete” y a último momento, sorprendiendo al Estado con una masiva concurrencia en bloque y saturando, de, esta forma sus capacidades de evaluación, para posteriormente presionar por la aprobación, sin evaluaciones de campo. Para evitar que esta maniobra tenga los resultados que sus autores intelectuales esperan, la ABT debe estar preparada con sus equipos reforzados que realizaran evaluaciones de campo y de gabinete, con mayor incidencia en el área de origen del conflicto (Guarayos).
c) Muchas personas que quieren enmarcarse en la ley, se sienten obligadas y muy presionadas por ciertos mecanismo que emplean los dirigentes para imponer sus reglas e hicieron alusión permanente a la necesidad de evitar que suceda lo que sucedió en el INRA en algunas provincias, donde finalmente las normas y los roles del Estado se relajaron tanto, que dejaron el gobierno del área en manos de un supra Estado con omnímodos poderes. “El Control Social”, en manos de personas a las que sus bases no controlan, favoreció en sus informes a quienes les pagaron y a quienes no lo hicieron, los sacaron del escenario con informes negativos o estancamiento de sus informes, hasta que apareciera un mejor postor
d) Nos informamos también en nuestro recorrido de que existe madera ilegal cortada y oculta en los bosques, cuyos propietarios se encuentran esperando que “algo suceda”, para sacarla (¿otra medida de excepción?).Esta es otyra situación que el Estado ya debe tomar en cuenta puesto que estaría saliendo a cuenta de nuevos POAF.
e) El Estado debe emplear mecanismos de control que le permitan Controlar (valga la redundancia) las relaciones contractuales en comunidades (origen y destino del producto), tal y como se ha venido insistiendo, incluso desde las comunidades de Guarayos, desde el año 2008 y tal como estuvo establecido, por norma desde 1998. Barracas, aserraderos y otros relacionados con la ilegalidad han utilizado madera que proviene de comunidades, en el caso de Guarayos, el 100%, y si embargo el estado nada ha hecho por proteger los derechos de éstas.
f) El Estado debe aclarar la constitución de las Empresas Forestales Comunitarias, que, según se nos informó como una gran preocupación en nuestro recorrido, se encargarían de toda la cadena forestal, incluyendo aserraderos y barracas toda vez que esto incidirá en toda la cadena y en sus articulaciones locales, con impactos económicos para estos sectores.
g) Un sistema de comunicación permanente con actores locales, evitando los filtros y presiones dirigenciales o partidarias debe implementarse para posibilitar la comunicación entre un ente regulador y los actores directos y no los intermediarios y dirigentes.
Hasta aquí este artículo sobre los efectos de las medidas de control al aprovechamiento forestal en los bosques efectuadas desde los últimos meses del 2010 y hasta la fecha.
Los autores aclaramos que aún queda pendiente una evaluación de las medidas adoptadas sobre los desmontes para usos no forestales que ocurre a gran escala (85% por parte de la afro industria y el resto por los pequeños propietarios) y que es responsable por la deforestación de 300 mil hectáreas de bosques cada año.
Este, el de los desmontes hasta hoy no ha podido abordarse con capacidad preventiva de manera que más de 30 millones de bolivianos, por concepto de multas a esta actividad, hoy se emplean precisamente para pagar salarios a quienes debieron impedir que ello ocurra.
[1]Artículo escrito por Cabrera B, Rafael y Tejada S. Alicia, julio del año 2011
[2] Nombre científico Hura Crepitans
[3]http://www.cedib.org/index.php?/petropress/petropress-no.-19-%C2%BFcual-es-la-situacion-de-los-bosques-en-bolivia.html
[4] Nada de esto se ha logrado efectuar hasta la fecha y es un tema pendiente el rol del estado en la protección de los derechos comunitarios sobre las decisiones contractuales que definen dirigentes con poder económico y político, afectando sus forma de vida, cultura e instituciones.
[5] Nombre científico de la especie
[6] Unidad de medida que equivale a..
[7] Antes de la zafra de diciembre del 2010
[8] Guarayos es un caso paradigmático porque allí se concentra hoy el mayor polo de desarrollo cruceño y los capitales que han invertido tanto en tierras como en madera ilegal y narcotráfico han distorsionado las relaciones de mercado, incluso en las comunidades indígenas.
[9] No podrían haberse elaborado Informes si los Planes Anuales Operativos y los PGMF era falsos, (situación que mantenemos desde el mes de abril del 2009),

Los reyes chiquitos de la cultura

Por *Norka Raquel Lara Gómez
Mucho se ha hablado de descolonización y muchos hablan y descargan sus argumentos tratando de justificar su postura, pero cuando se asume a conciencia, es decir, el propósito de descolonizarse uno mismo, entonces simplemente se niega entrar en ese proceso necesario y profundamente serio.
Bolivia vive un proceso de cambio queramos o no, como parte del ciclo que experimentan muchos países; el nuestro no es ajeno a ello y lo estamos verificando cuando constatamos que los procesos de descolonización en Bolivia han supuesto un paso histórico, y no porque se haya aprobado la Constitución Política del Estado, sino porque el ciclo de cambios nos ha cambiado, y ya nunca más seremos como antes.
Pero lo preocupante de un tiempo a esta parte es qué hacer con grupos de élite que sufren de parálisis paradigmática, acostumbrados a manejar, a detentar del poder político, poder cultural, jurídico, social… ¡vaya que tenían poder! ¡Y cómo lo usaban, para qué fines!!.
Cuando este poder es tocado, es como pinchar una bola muy crecida con pus, muy dolorosa, comprensible, entendible, natural, más no aceptable que quieran obligar a que las cosas se mantengan como “siempre se mantuvieron”, el monopolio de los “cultos”, y no me refiero a los cultos religiosos, aunque al parecer su frustración de grupo llega a la reverencia incuestionable.
Y en esto cabe preguntarse algo muy importante: ¿Qué de los funcionarios públicos sobre todo de aquellos que siempre detentaron cargos importantes en la administración pública y por años de años jugaban su “pasanaku”, como forma de controlar el poder que les dio la posibilidad de adueñarse de otros poderes: político, económico y cultural?.
¿Qué de aquellos que mantienen en su esquema mental neoliberal tratando de defender a capa y espada a esa vieja casta de neoliberales que lo único que han hecho es servirse y estar al lado de todos los gobiernos de turno?

Y para poner ejemplo, vayamos al caso de los archivistas, este prototipo de funcionarios lo único que han hecho es denigrar la labor de los verdaderos archivistas de los que Cesar Gutiérrez se refiere cuando dice “No basta trabajar como archivero; es preciso ser y sentirse archivero”.
Y si de cambios profundos estamos hablando veamos que, el Archivo y Biblioteca de la Cancillería ha ingresado a los nuevos paradigmas archivísticos desde una perspectiva sistémica y se proyecta a formalizarla con todos sus instrumentos de control, descripción, conservación y difusión de sus series documentales.
La profesionalidad de la que tanto se llenan la boca algunos funcionarios públicos que pasaron por ahí, se la demuestra con resultados y no “vendiendo ilusiones”. Siguiendo el trabajo de Martha Paredes que organizó el archivo de Tratados que hasta a hoy se mantiene y sigue intacta y no será, so pretexto de los tratados y demanda marítima, que vuelvan los que a nombre de los archiveros han osado servirse del Estado.
Recogiendo de un tal Vicuña que escribió hace días en el periódico Cambio un artículo haciendo referencia a la gestión de la Cancillería debemos refrescarle la memoria que, es precisamente esas logias politiqueras de canonjías, las que por años se movían prebendalmente, aplicaban una diplomacia del cóctel sin ninguna identidad y cambio político trascendental.
Hasta hoy existen grupos de amigos y familiares que por herencia ejercen puestos de mando en instituciones públicas, la Cancillería no es la excepción, hasta hace poco no era raro que el padre fuera embajador, el hijo delegado, el sobrino cónsul, la mamá secretaria, todos con el aval de una academia Diplomática elitista, estos grupos obviamente actúan en grupo, se defienden en grupo y aquel que discrepe es señalado de desleal, no está afuera está al lado de los ministros, está al lado de periodistas e intelectuales y dirigentes que incluso les hacen antesala servilmente.
Esos son los que manejan un discurso izquierdista, inclusive, si quieren, descolonizador, les importa un reverendo comino las instituciones públicas y por supuesto los archivos, porque nunca se identificaron con nada, nunca han tenido un proyecto y las instituciones estatales sólo les han servido para lucrar, porque sus profesiones no les han dado para eso, por la mediocridad que han demostrado.
No será la primera ni la última en la que estos grupos arremeterán con agresividad, todo es un proceso, el entenderlo está vedado para ellos por una cuestión de mentalidad, porque se quedaron rumiando su pasado, añorando sus días de vacas sagradas.

13 de julio de 2011

Empresas Comunitarias Mineras, el nuevo debate

Por Alicia Tejada Soruco
Hace algunos meses nos referimos a la frontera de la disputa y el conflicto señalando a los bosques y los múltiples actores que se disputan derechos en las áreas en las que ocurren. Veníamos advirtiendo también acerca del carácter de pre eminencia de la minería y sus efectos en el Este de Bolivia, donde hay otros derechos (comunitarios, propietarios, concesiones forestales) pre constituidos y considerados (al menos desde los criterios economicistas) estratégicos para el desarrollo del país.
Ahora nos aprestamos a enfrentar un debate adeudado a los bolivianos y particularmente a las provincias en las que existen minerales valiosos, que al igual que la madera y otros recursos, son explotados sin dejar tras de sí, más que una dependencia de esta actividad y la consecuente desestructuración de las economías locales (tal es el caso de la minería ilegal de San Ramón y de la ilegalidad forestal en los llanos y en Amazonía). ¿El estado, fiel a su histórica vocación rentista ha cambiado? Esta es la pregunta, puesto que es el único rol que se asignó y que cumplió mal, sino veamos qué paso con los pagos de patentes mineras la última década.
Ahora los cooperativistas mineros (que datan de 1940, tomando la Mina de oro de Víctor Aramayo), y la mediana minería (que se instaura en el gobierno de Sánchez de Lozada), han cuestionado al gobierno la creación de un nuevo actor minero; “Las empresas Comunitarias Mineras”; que es coherente también con la creación de las Unidades Productivas que plantea la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agraria, en tanto constituye a la comunidad como una Unidad productiva, carácter que no estaba vetado desde que los indígenas del país (en los 90) habían constituido sus TCO, con derechos preferentes y exclusivos sobre los recursos naturales de esta áreas, dentro de la lógica neo liberal que asfaltó la carretera por la que transitaría el mercado.
Los cooperativistas mineros consideran que los comunitarios únicamente deberían conformarse con el pago de regalías con el que se beneficiaran y dedicarse a producir para la seguridad alimentaria del país: “zapatero a tus zapatos”, han advertido sumándose a estos la comisión de Industrias extractivistas.
El Precámbrico fue estudiado, por mandato de DS del gobierno de Banzer, por empresas británicas y canadienses. De la misma forma durante el gobierno de GSL. Los mejores reservorios de minerales están en manos de las transnacionales Orvana Mineral Corp., Votorantim y Jindal, pero también hay aproximadamente 600 derechos otorgados en el área y otros cientos operadores ilegales.
Nos aprestamos a otro de los grandes debates en este país y tiene que ver con el estatus de unidad económica del que se está revistiendo a las comunidades, medida que las introduce en una economía de mercado liberal, a partir de los recursos naturales existentes en éstas. Una nueva burguesía también se está gestando a partir de estas medidas, es indudable.

12 de julio de 2011

La consulta, una cuestión pendiente

Por: Omar Quiroga Antelo

Dirigió la Dirección General de Gestión Socio Ambiental del MHE desde marzo de 2010 hasta mayo de 2011

Los pueblos indígenas del mundo entero, vienen demandando desde hace décadas que se respeten sus derechos como pueblos. Han apelado a los diferentes foros internacionales para que se incorporen sus demandas por parte de los Estados. El último de estos eventos ha sido la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra realizado del 19 al 22 de abril de 2010 en Cochabamba.

Hay que recordar que la visión neoliberal de la mayoría de los Estados en el mundo, ha impedido que se logre de una manera rápida y expedita el reconocimiento de estos derechos de los pueblos indígenas. Fue recién en 1989, que la Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio 169 de carácter vinculante, es decir, obligatorio para los países que lo ratifiquen. Bolivia lo ha ratificado el 11 de julio de 1991 mediante Ley 1257. En este convenio en su Art. 15 punto 2 se establece con absoluta claridad que “En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar, siempre que sea posible, en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”.

Años más tarde, el 13 de septiembre de 2007, la ONU aprueba en Asamblea General la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que fue ratificada por nuestro país el 7 de noviembre del mismo año mediante Ley 3760. En esta declaración se ratifica el tema de la consulta, sin embargo esta declaración como tal no tiene carácter vinculante a los Estados que lo ratifiquen.

El gobierno de Evo Morales Ayma, impulsó en Bolivia la incorporación de los derechos de los pueblos indígenas en la nueva Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, es así que en el Art. 30 en los puntos 15 y 16 se menciona que “…las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios”.

En el sector hidrocarburífero se viene aplicando la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, evidentemente con algunas limitaciones fruto de la inexperiencia de los operadores del gobierno nacional, pero también de las divisiones internas que tienen las organizaciones indígenas que evitan la consulta como debe ser.

Habrá que recordar que el país ha asumido compromisos de exportación de gas y es prioridad para el gobierno desarrollar campos petroleros para responder a dichos compromisos, sin embargo, algunas organizaciones indígenas de las zonas donde se desarrolla la mayor actividad hidrocarburífera, están planteando demandas imposibles de cumplir en el afán de conseguir protagonismo. Están exigiendo por ejemplo, que el Estado responda a sus demandas históricas para luego hablar de consulta y participación, proponen demandas o consignas como las de “amazonía sin petróleo” o “ninguna actividad petrolera en el Parque Nacional Aguaragüe y sus áreas de influencia”.

Tenemos que cambiar nuestra percepción de la actividad hidrocarburífera debido a que a partir del DS 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos del 1º de mayo de 2006, las relaciones entre el Estado y las empresas petroleras han cambiado radicalmente, pues ahora no son las empresas transnacionales las dueñas de nuestros recursos naturales no renovables como el gas y petróleo como se estableció en la era Goni, sino que es el Estado Plurinacional a través de YPFB quien es el administrador de dichos recursos a nombre de las bolivianas y los bolivianos quienes somos los verdaderos dueños.

El Estado actualmente tiene una participación del 50% de la producción en punto de fiscalización (18% de regalías y 32% de Impuesto Directo a los Hidrocarburos), que le han reportado al país más de 7.110 millones de dólares en apenas 4 años (a diferencia de los 2.308 millones de dólares que se consiguieron entre los años 2000 a 2004, es decir en 5 años de capitalización).

Tarija es el departamento que ha recibido la mayor cantidad de estos recursos, y hasta ahora es inexplicable que las comunidades indígenas de dicho departamento demanden al gobierno central obras básicas para sus comunidades, como ser salud, educación, electricidad, agua potable, etc., siendo que los recursos están en las arcas de la Prefectura y de las Alcaldías de la zonas petroleras. Es tiempo de que el pueblo vea con detalle quiénes están manejando esos recursos y qué se está haciendo con ellos.

La Paz, 12 de julio de 2011.

8 de julio de 2011

El futbol y los deportes en Bolivia

Max Murillo Mendoza
Trabajaba en mi oficina. No vi el partido contra Costa Rica; pero me tentó mirar el resultado al final del encuentro. No me sorprendió la pérdida. Y tampoco me sorprendió la tremenda confianza y la fiesta a lo boliviano, antes del partido. Pues en muchas cosas vivimos de sueños, y trasnoches y tropiezos porque no hacemos bien las cosas. La mediocridad y la lógica de la media máquina es parte de nuestra idiosincrasia boliviana. Falta de disciplina, puntualidad, falta de resultados y falta de mucho esfuerzo son precisamente los códigos de nuestros sistemas educativos y familiares, se premian a los vagos, pendejos, a los que aprenden a engañar y jugar sucio, desde muy niños, y se golpea a los que hacen bien las cosas. Después de la experiencia de los Tahuichis en Santa Cruz y la famosa escuela de natación de Catavi, durante la Comibol, no tenemos referentes de alto nivel en lo deportivo. Ni en lo intelectual, etc, etc.
Los deportes, las representaciones más significativas del país, reflejan o son un diagnóstico preciso de lo que es Bolivia, en sus clases medias y altas. Los futbolistas normalmente son los ahijados, parientes, cuates de los dirigentes altos, de aquellos que negocian el deporte. Y en esos círculos de cuates todo es posible: la farra, las mujeres y las drogas. No tanto el deporte, eso es secundario. Los escándalos extradeportivos de los futbolistas son el pan de cada día. De hecho en Bolivia el mejor futbolista es el más pendejo: borracho, mujeriego y drogadicto. Ese vale la pena y no es expulsado de ningún club. Los dirigentes son políticos, no especialistas en el futbol y les interesan los negocios, no el futbol. De todo ese escenario de la mediocridad, compadrerio, cuaterio y familiar, qué puede esperar el país? Lo de siempre: fiestas y fracasos. Incluso eso se asume como normal. Las clases medias tienden como comportamiento a la baja autoestima cultural. Ni en deportes son competitivos. Y mientras el país dependa de estos pequeños círculos de cuates, pues nunca tendremos resultados altamente competitivos, no hay por donde perderse.
Como en todo no existen políticas de estado en Deportes. Los pequeños buenos ejemplos como La Tahuichi o la escuela de natación de Catavi (en el norte de Potosí), son demasiado aislados. La tarea de todo estado es el de facilitar espacios a los mejores del país: becas, oportunidades e incentivos al más alto nivel. Tienen que ser especialistas los encargados de dirigir el futbol, no políticos ni negociantes, ni cuates de los ministros o el presidente. Y no debe estar concentrado sólo en las clases medias o altas, que nada han demostrado desde siempre. Su falta de competitividad es crónica e histórica. Pero mientras no haya políticas de estado del más alto nivel seguiremos en la misma cantaleta de siempre: hasta las calendas griegas, y nuestros jugadores borrachines y drogos seguirán haciendo todo lo que puedan en las canchas, sabiendo que su mentalidad es de perdedores. Al menos los comentaristas deportivos tienen pega para los lamentos y los llantos. Es parte del folklor futbolístico.
Las tradiciones se construyen con mucho esfuerzo, planificación, evaluación, disciplina y esfuerzo. Y años de inversión y tiempo para los resultados. No son temas de iluminados y parlanchines. En el caso del futbol, como en otros temas y deportes, las decisiones y sus prácticas están en manos de cuates y políticos de altas y medias clases. Son pequeños círculos que desde siempre nada pueden ofertar al conjunto del país. Sus maneras mediocres de funcionar y resolver los problemas se trasladan al tema del futbol. De estos pequeños círculos de amistades, compadres, cuates y políticos nada podemos esperar. Paradójicamente la práctica del futbol está extendida en Bolivia, en todas sus clases sociales y nacionalidades, desde los llanos hasta las punas con nieve; pero todos los talentos y los verdaderos futbolistas se pierden en la nebulosa de esta realidad boliviana: de círculos, de cuates, de amistades, de corruptela hispana y colonial. Los talentos no tienen oportunidades de desarrollar sus virtudes, no sólo en futbol sino en lo intelectual, en lo artístico, en lo científico, en lo productivo, y en todo lo creativo que el boliviano en general hace. Los talentos se diluyen ante la inercia de este llamado estado, que no ofrece nada, ni da oportunidad alguna para nada.
Cochabamba, 7 de Julio de 2011.

1 de julio de 2011

¿Crisis terminal del capitalismo?

Leonardo Boff
ALAI AMLATINA, 24/06/2011.-
Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.
La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.
La naturaleza efectivamente se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último siglo, sin contar las 15 grandes diezmaciones que conoció a lo largo de su historia de más de cuatro mil millones de años. Los fenómenos extremos verificables en todas las regiones y los cambios climáticos, que tienden a un calentamiento global creciente, hablan a favor de la tesis de Marx. ¿Sin naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable.
Él capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural.
Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. En España el desempleo alcanza al 20% de la población general, y al 40% de los jóvenes. En Portugal al 12% del país, y al 30% entre los jóvenes. Esto significa una grave crisis social, como la que asola en este momento a Grecia. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tiene razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina.
La segunda razón está ligada a la crisis humanitaria que el capitalismo está generando. Antes estaba limitada a los países periféricos. Hoy es global y ha alcanzado a los países centrales. No se puede resolver la cuestión económica desmontando la sociedad. Las víctimas, entrelazas por nuevas avenidas de comunicación, resisten, se rebelan y amenazan el orden vigente. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los Estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de unas bolsas a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada a no ser más dinero para sus rentistas.
Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan. Éstas, lentamente van descubriendo la perversidad del sistema que despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material, que se muestra sin corazón al exigir más y más eficiencia, hasta el punto de llevar a los trabajadores a un estrés profundo, a la desesperación, y en algunos casos, al suicidio, como ocurre en varios países, y también en Brasil.
Las calles de varios países europeos y árabes, los “indignados” que llenan las plazas de España y de Grecia son expresión de una rebelión contra el sistema político vigente a remolque del mercado y de la lógica del capital. Los jóvenes españoles gritan: «no es una crisis, es un robo». Los ladrones están afincados en Wall Street, en el FMI y en el Banco Central Europeo, es decir, son los sumos sacerdotes del capital globalizado y explotador.
Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas y de la vida de la Tierra y se rebelen contra este sistema económico que ahora agoniza, no por envejecimiento, sino por la fuerza del veneno y de las contradicciones que ha creado, castigando a la Madre Tierra y afligiendo la vida de sus hijos e hijas.
- Leonardo Boff es Teólogo / Filósofo y autor de "Proteger a Terra-cuidar da vida: como evitar o fim do mund", Record 2010.
Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=441