31 de diciembre de 2010

Bolivia: oportunidad, oportunismo e inoportunos

viernes 31 de diciembre de 2010
por Flavio Dalostto

Que la oposición oportunista se oponga al gobierno es una cuestión lógica. Ahora, que los aliados del gobierno se opongan al gobierno, es algo sobre lo que hay que reflexionar. Pero cuando los opositores y los aliados del gobierno convergen en sus cuestionamientos al gobierno, es clara señal de desacierto gubernamental. Pero, parece, que desde principios del año 2010, al gobierno de Evo o a algunos sectores de ese gobierno no les importa mucho seguir perdiendo simpatizantes. Perder simpatizantes por ejecutar una medida justa, razonada y analizada sus consecuencias a futuro, convertiría al gobierno en "testimonial", lo cual no es malo en si mismo; pero perder simpatizantes gratuitamente, por nada, solo por ejecutar una medida "entrefiestas", inoportuna, radical y sin tener en claro las reacciones en la población, nos habla a las claras de un equipo de gobierno que perdió el hilo conector con las bases. Tan apoltronados en sus tronos que olvidaron como se siente la gente más pobre, cuya víscera más sensible es el bolsillo. Tan perfumados en sus oficinas que perdieron el olfato político sobre lo que el Pueblo quiere y necesita. Por eso, ahora el gobierno se reune con sus "bases" para decidir la supresión del decreto que habilitaba el gasolinazo. Pero, ¿como?, ¿no era que los funcionarios de Evo estaban en permanente contacto con las bases? Parece que no.

Resulta, hasta hace unas horas, que los que se oponían a la medida del gasolinazo de Evo eran, según el ministro Sacha Llorenti, una "minoría" que quería "derrocar al gobierno", conspirando con los empresarios y dirigidos por el MSM. Ahora, que ante la masiva e inocultable movilización popular contra la medida del gobierno, Evo se hecha atrás, ese mismo gobierno dice que lo hace porque "obedece al Pueblo". Al final, ¿que deberíamos concluir? Que el gobierno obedece al Pueblo que es una minoría que quiere derrocar al mismo gobierno?
Me recuerda a cuando el gobierno decía que los indios eran mayoría en Bolivia, pero cuando los indios le reclamaban más escaños representativos eran una "minoría" que quería oprimir a la mayoría boliviana. Poca contribución le hacen a la "Conciencia del Pueblo", estas notables contradicciones del gobierno boliviano.

Puede ser que las medidas que quiso tomar el gobierno sean justas desde el punto de vista de las cuentas fiscales del gobierno, y que el subsidio que paga el Estado a los transportistas (dicen que en 2011 será de 1.000 millones de dólares) es un verdadero derramamiento de sangre financiera para Bolivia; pero es increíble que esta medida se tome inconsulta, inexplicada, no gradual y ¡entrefiestas! Tal vez algunos ministros volados de champán, se creyeron que al Pueblo Pobre no le duele nada, y le hicieron meter la pata al presidente una vez más. Más increíble todavía es la falta de olor popular en el gabinete de Evo, les falta, como decía Rodolfo Kush "el olor y el hedor de América". Les falta Pueblo. Así sabrían que al Pueblo no se les toca los bolsillos ni en Navidad ni en Año Nuevo, porque para muchísima gente pobre en Bolivia y en América Latina, se puede ser pobre todo el año, pero no más pobre en "las fiestas". En "las fiestas" se exorciza todo lo malo del año y se lo olvida. El gobierno de Evo hizo todo lo contrario. En unos días muy especiales le metió el dedo en la llaga a los pobres. Pobres que gastan lo que no tienen en millares de viajes para reunirse con sus familias lejanas. En Bolivia, viajar (y mal) no es un lujo, sino una necesidad, casi una religión. En el 2001, en Argentina, el ex-presidente De La Rúa debió huir en helicóptero de la casa de gobierno porque en la mesa de los más pobres faltó el pan dulce y la sidra. Fueron pobres todo el año, pero no toleraron estar en la miseria en ese día tan caro al ideario popular. Fue la revolución de la navidad. El gobierno radical pagó caro su desconocimiento del alma de los pobres y dejó al país bañado en sangre y a la deriva.

Yo creo que las burbujas a granel de parte del gabinete de Evo, nublaron la capacidad de analizar la reacción de la gente ante la medida. Y cuando el vaho se fue despejando, la realidad movilizada en miles de vecinos, maestros, estudiantes, choferes, mineros y cocaleros en la ciudad-bastión del gobierno y en los 9 departamentos del País, les fue despertando a baldazos de agua fría en la cara. Evo, malparado y para salir del apuro, prometió un aumento sorpresivo del 20% a los empleados del estado, creando zozobra en los privados, que se las tienen que arreglar solitos con sus patrones. Cualquiera se da cuenta que "el aumento prometido" no estaba previsto, y surgió únicamente como "manotazo de ahogado", para calmar las aguas enbravecidas.

Ante el aumento de precios que provocó el aumento de combustible, Evo decidió enviar al Ejército a amasar pan para venderlo a precio módico a la población. Otra medida de emergencia y no pensada.

Al final, y ante la ola de protestas masivas y multisectoriales, que se vendrían desde el lunes, Evo anuló la medida del alza de combustibles. También anuló, lógicamente, el aumento salarial del 20% a los estatales. Esperamos que ninguno haya "gastado a cuenta". Ahora, el gobierno cree que, anulando el decreto que elevó los precios del combustible, se anularán como por arte de magia los aumentos de precios consecuentes en los productos alimentarios básicos. Ojalá así sea, aunque siempre pasó que cuando aumenta la nafta aumentan el pan, pero cuando baja la nafta el pan sigue arriba.

Pero la cuestión acá es la gratuidad del lío, el mal momento político "por nada", el regalo maravilloso a esa extrema derecha violenta y derrotada que con dos átomos de oxígeno se hincha como un dirigible. Lo notable es que esos dos átomos de oxígeno ¡se los ha dado el gabinete de Evo! El propio gobierno nutre y da existencia a la oposición descabezada, con estas medidas irreflexivas. Oposición violenta que en estos días se paseó hermanada a sectores oficialistas desencantados.
Al final, tal vez, metida la pata hasta la rodilla, hubiese sido mejor meter la pata hasta el fondo, y pagar el alto costo político de la impopular medida. El gobierno, al retroceder, también se vuelve débil sin que a la oposición le cueste un centavo. La medida ha logrado reunir a opositores y oficialistas, en una peligrosísima alianza coyuntural.

Hace tiempo afirmé que el gabinete de Evo es un gabinete rengo, altamente cuestionado por las bases sociales que el gobierno dice representar. Ahora queda confirmado. "indios de CIDOB manejados por USAID", "repúblicas chutas", "maestros enemigos de la Patria", "Potosí Federal" y otra lista de infelicidades, que ante el gasolinazo no salieron a defender la medida del gobierno. Nada es gratis en Bolivia, compañeros, excepto los regalos perfumados del gobierno a la derecha que salta de contenta.

Ojalá el presidente analice seriamente esta situación y saque las enseñanzas que conlleva. Él tiene toda la capacidad para hacerlo, porque es un hombre de bien y tiene el respaldo popular a su gobierno en términos generales. Al final, Evo se ha salido con la suya. El Pueblo ha desarrollado su Conciencia, rechazando o adhiriendo a las medidas del Presidente, según lo juzgue conveniente. El Pueblo Boliviano no volverá al pasado, pero no permitirá que le dicten su Futuro.

Venceremos porque Ya Vencimos.

30 de diciembre de 2010

Pros y contras del "gasolinazo"

Rafael Puente
El Decreto Supremo 748, aprobado de manera sorpresiva el pasado domingo 26 de diciembre, ha provocado —como no podía ser menos— una auténtica sacudida de alcance nacional, puesto que de un golpe eleva los precios de los combustibles líquidos entre un 73 y un 82 por ciento, cosa que no se atrevió a hacer ningún gobierno anterior. Cierto que también se ha decretado la congelación de los precios del gas natural y del gas licuado de petróleo, como también la congelación de los precios de los servicios públicos de electricidad, agua y telefonía, además de programar la importación directa y sin aranceles de “kits” para la conversión de motores a gas natural y de repuestos para motorizados del transporte público, y de destinar montos considerables al fortalecimiento de EMAPA, a la generación de empleo y a las gobernaciones (para programas productivos y de seguridad ciudadana); pero todo ello no quita el tremendo hachazo que significa ese Decreto para la economía de la población de menores ingresos. ¿Lo habrá pensado bien el Gobierno? Veamos pros y contras.
Una lógica económica irrefutable
Cuando oímos al Vicepresidente explicar que el estado —que a fin de cuentas somos to-dos— ya está gastando 380 millones de dólares anuales (que ciertamente no nos sobran) en subvencionar el diésel y la gasolina, y que los principales beneficiarios de ese esfuerzo son los contrabandistas y los señores agroindustriales, no podemos menos de reconocer que la lógica económica del decreto es irrefutable. No se justifica ese enorme esfuerzo de subvenciones para beneficio de dos sectores que poco o nada aportan a la vida del país (sin contar con que esa subvención tendría que seguir subiendo indefinida e insoportablemente).
Y no se justifica el calificativo de “neoliberal” a un decreto que lo que hace es recortar los beneficios de un sector oligárquico y de otro sector delincuencial. El recorte o supresión de una subvención no es monopolio neoliberal. La racionalidad económico-financiera no es monopolio neoliberal, y menos todavía cuando el decreto exceptúa expresamente los hidrocarburos gaseosos, o porque no pueden ser objeto de contrabando (como el gas natural), o porque además afectan de manera directa la economía doméstica, aparte de que su contrabando no puede llegar a ser masivo (caso del gas licuado de petróleo).
A la larga no sólo sería irracional, sino contraproducente, mantener un precio irreal de la gasolina y el diesel dentro del país, cuando todos los países vecinos presentan precios re-ales —mucho más altos—; y si no que le pregunten a Venezuela (que no toca los precios irrisorios de su gasolina y con eso promueve un permanente y masivo contrabando, bási-camente en beneficio de sus países vecinos, y por supuesto de los contrabandistas…).
Un procedimiento poco participativo y poco elegante
Poco elegante: es lo menos que se puede decir de la promulgación de un decreto en plenas fiestas de Navidad, y encima aprovechando que el Presidente se encontraba de viaje. Sabemos que no es que Evo no quisiera dar la cara (de hecho la ha dado nada más regresar de Caracas), sabemos que nada impide que un decreto se promulgue en día feriado, pero no parece muy respetuoso de la población emitir un decreto que afecta el costo de los viajes precisamente cuando la población está de fiesta y cuando mucha gente ha hecho el viaje de ida —cal¬culando lo que le costará retornar— para luego encarecerle el retorno sin previo aviso. Como tampoco es elegante que dos días antes el ministro del ramo hubiera negado totalmente la posibilidad del decreto en cuestión.
Pero no es eso lo más importante, sino —una vez más— la metodología nada participativa de tomar una decisión que afecta directamente a la economía de toda la población y a la del país como tal. ¿Será que el Gobierno no confía en su propia argumentación? ¿O que no confía en la capacidad de comprensión por parte de la población? Sea una cosa u otra, no parece una buena señal de la forma que tiene el Gobierno de relacionarse con su propia población (pese a las constantes afirmaciones de la Constitución sobre la participación como característica central del nuevo estado). Y no es suficiente que a posteriori se organice conferencias de prensa o reuniones informativas con el CONALCAM… Pero a fin de cuentas éstas son debilidades de tipo político, y es en el plano económico donde se presentan los problemas más graves.
Las previsibles consecuencias económicas
Se puede afirmar que éste es el problema principal. Aceptando la lógica económica irrefutable del Decreto, lo que salta a la vista es que el país no estaba preparado para asumir esa lógica. En estos cinco años hemos vivido transformaciones fundamentales e innegables en el plano macro-económico, en el plano político (por tanto simbólico) y en el plano social; pero no en el plano de la economía cotidiana de la gente, que es el que ahora se verá directamente afectado por este Decreto.
Para empezar, se ha avanzado poco en la línea de la Soberanía Alimentaria —plan¬teada por Evo y el MAS desde 2005—, como tampoco se ha avanzado de manera significativa en el tema del empleo, y se ha avanzado muy poco en el tema de la remuneración del trabajo asalariado. Las condiciones micro-económicas de nuestro país, en relación con las de los países vecinos, hacen poco pensable que podamos acomodarnos a los precios reales de los combustibles (como parecen acomodarse ellos). Veamos a modo de ejemplo sólo un par de datos recogidos de la prensa diaria y de los mercados populares de Cochabamba a dos días de la promulgación del Decreto:
- El quintal de azúcar (que por maniobras de los ingenios y los comerciantes ya había subido de Bs. 140 a Bs. 315) ¡ahora cuesta Bs. 510!
- La arroba de papa, que estaba en Bs. 48, ahora está en Bs. 60.
- Las tarifas del transporte urbano e inter-departamental se han elevado entre un 200 y un 300 por ciento ¡(incluyendo vehículos que funcionan con gas natural vehicular!).
A partir de esta realidad se presentan una serie de interrogantes que no sabemos si el Gobierno se ha planteado (y si lo ha hecho, no ha sido con el suficiente realismo); ahí están para empezar las generalizadas y amargas protestas, cuando no amenazas, de todos los sectores poblacionales (que no es lo mismo que todos los sectores políticos). Veamos esos interrogantes:
 Si el Gobierno no ha podido poner en su lugar a los contrabandistas ¿podrá poner en su lugar a los transportistas, que son muchos más y que en muchas ocasiones son también contrabandistas?
 ¿Y será que pueda poner en su lugar a los agroindustriales al mismo tiempo que a los comerciantes, unos y otros expertos en especulación y desinteresados de todo lo que no sean sus propias ganancias?
 Suponiendo que el Gobierno lograra ganar ambas batallas ¿cómo podrá manejar seriamente el compromiso de elevar los salarios en un porcentaje superior al de la inflación? De hecho el Presidente ha anunciado que el incremento salarial será del 20 % —¡con excepción de los funcionarios públicos, que sólo recibirán doble aguinaldo!— cuando en los hechos se puede predecir que el encarecimiento del nivel de vida no dejará de alcanzar por lo menos un 50 % (inevitable resultado en cadena del encarecimiento del transporte).
 Si bien es saludable y positivo que dejemos de financiar el enriquecimiento de los con-trabandistas ¿no corremos el riesgo de que ahora vayamos a financiar el enriquecimiento de transportistas y comerciantes, sólo que esta vez no a costa del estado en su conjunto sino a costa de los sectores más pobres de la población?
 En consecuencia ¿no se puede afirmar que las medidas y decretos concomitantes al DS 748 deberían haber sido preparatorios —para eso hemos tenido cinco años de gobierno y miles de millones de dólares en reservas fiscales— en lugar de compen-satorios?
Demasiadas preguntas tal vez; pero inevitables. Ojalá en las próximas semanas obtengamos algunas respuestas.
Tiquipaya 29-12-10

29 de diciembre de 2010

Cuidando los bosques protegemos las personas


– Ovidio Roca –

Los bosques cubren 30% de la superficie terrestre y constituyen el hogar de millones de personas y el de una inmensa diversidad biológica. Durante su ciclo vital los bosques absorben y almacenan carbono y a su vez influyen en la regulación del clima, el régimen de lluvias, humedad y agua durante el estiaje, los vientos; además de proteger los suelos y conservar la biodiversidad. En Bolivia existen actualmente unas 40 millones de hectáreas de bosques relativamente intactos y con altos índices de biodiversidad que cubren alrededor del 36 % de su territorio y que actualmente se encuentran en alto riesgo. La totalidad de los bosques del mundo almacenan más carbono que todo el que se encuentra en la atmósfera.
En procura de buscar soluciones para el cambio climático, se han venido estudiando diversos mecanismos de compensación económica que eviten el desbosque y lograr que el carbono secuestrado por los bosques no vaya a la atmósfera; uno de ello es el REED (Reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques).
Aunque la retención o secuestro de carbono es un servicio ambiental muy importante, lo es más el de regulación del clima, de la lluvia, el agua, la protección de los suelos y fundamentalmente preservar y mantener la biodiversidad y el capital genético.
En Cancún se afirmo que los gases de efecto invernadero provenientes de la pérdida o empobrecimiento de bosques, son una quinta parte de las emisiones del mundo, que Latinoamérica es la principal fuente de estas emisiones y ello justificaría promover el mecanismo REED. Esto es evidente, pero hay que diferenciar: el carbono proveniente de la quema de hidrocarburos y de carbón, productos fósiles enterrado hace millones de años, son liberados a la atmosfera adicionándose al actual stock de gases de efecto invernadero; mientras que el carbono biótico, producto de la deforestación, es un carbono ya presente en el actual proceso biótico. Esta claro sin embargo, que si el carbono “secuestrado en los bosques” es liberado, se incrementara de forma peligrosa la cantidad de gases en la atmosfera, generando impactos catastróficos sobre el clima.
Como las causas del calentamiento son diversas, el trabajo para controlar sus daños y evitarlos debe ser realizado simultáneamente en todos los frentes: reducción del uso de combustibles fósiles; frenar el consumismo y la política de obsolescencia de los productos con lo que continuamente se aumenta la demanda; trabajar en el reciclaje y tratamiento de desechos; la preservación de los bosques nativos y principalmente en controlar el crecimiento poblacional. El crecimiento poblacional ya sobrepasa la capacidad de soporte del planeta y demanda cada vez más alimentos (agricultura y pastizales), urbanización y proyectos de infraestructura y todo esto afecta al ecosistema.
Enfrentar el reto de preservar el ecosistema y mantener el clima compatible con las necesidades de la especie humana demanda un enfoque realista; reconocer que la gente y las empresas se mueven por intereses económicos antes que por los morales e ideológicos.
Cabe entonces recurrir a las viejas y efectivas recetas como la del garrote y la zanahoria: Aplicación de impuestos altos que encarezcan el uso de los combustibles fósiles mas contaminantes como el carbón y petróleo para sustituirlos por otros menos contaminantes como el gas y energías limpias como la solar, hidráulica, eólica, que deberán ser mas baratas. Esto en los aspectos prácticos significa la reducción cuantificada de emisiones y mejorar las medidas de mitigación y para ello se requieren de fuertes estímulos y subsidios económicos que incentiven la investigación de tecnologías mas limpias, logren reducción de costos y promuevan comportamientos sociales amigables con el medio ambiente.
Procurando evitar la deforestación, hace rato se viene trabajando en el mecanismo REED (Reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques), del cual hay distintas visiones y enfoques metodológicos. El actual avance en el diseño REED, contempla la compensación financiera por la reducción de carbono y solo considera los bosques a nivel nacional y en casos excepcionales a nivel particular. El énfasis principal es la protección del bosque, lo que es adecuado, y no la reforestación y se prevé el respeto a los derechos de los pueblos nativos que viven en los bosques.
El reto de mantener condiciones de clima compatibles con la vida humana, es la tarea de la mayor relevancia y para ello se necesita diseñar y ejecutar políticas públicas y acciones privadas permanentes en el tiempo, que permitan garantizar la preservación de los ecosistemas forestales nativos. Como es de norma, para la aplicación de este mecanismo o cualquier otro, se requiere de todos los actores un alto grado de confianza, responsabilidad y de estabilidad en las políticas, pues estamos trabajando con procesos de largo plazo.
A este respecto, en nuestros países seguimos sufriendo y ahora incrementada, la inseguridad jurídica, debilidad institucionalidad y la incapacidad de los organismos gubernamentales para planificar, ordenar y controlar el cumplimiento de los convenios y compromisos en sus territorios. Si queremos avanzar necesitamos superar estas debilidades y lograr “políticas públicas sostenibles” en las que la ciudadanía debería participar en sus diferentes fases: demanda, formulación, ejecución y control. Los aspectos operativos deberán ser siempre realizados bajo el principio de subsidiaridad: de lo local a lo nacional y global.
El gobierno boliviano, sin mayor análisis técnico y por motivos netamente ideológicos y de alineamiento con los grupos anticapitalistas, han decidido oponerse a los mecanismos de compensación: “Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REED y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza”. (Acuerdo de los Pueblos: Cochabamba 22 de abril del 2010).
No valoramos que estamos jugando con la supervivencia de la especie humana, porque la tierra seguirá existiendo y otras especies surgirán adaptándose a las nuevas condiciones, como siempre ha ocurrido en la historia de la Tierra, de Gaia, de la Pachamama. Por esto deberíamos trabajar conjuntamente en una propuesta y acciones realistas en el campo donde tenemos mayores ventajas y responsabilidad, en nuestro caso la sustitución de combustibles y la conservación de los bosques tropicales.
En Bolivia, además de las necesarias tareas de cuidado ambiental, necesitamos avanzar en la sustitución total de hidrocarburos líquidos por gas natural y aplicar un programa realista para evitar la deforestación y para que esto se asumido con responsabilidad y con interés por la población ligada al bosque, necesitamos coordinar con los países desarrollado en procura de su apoyo económico y tecnológico que lo hagan viable.
Las Gobernaciones y los Municipios que cuentan con bosques nativos, haciendo uso de su Autonomía y responsabilidad por la supervivencia de su pueblo, junto con profesionales y asociaciones ecologistas nacionales e internacionales, deberían rediseñar y promover un mecanismo REED+ plus adecuado para nosotros.
Debemos empezar a trabajar con lo que ya tenemos y hay bastante. Santa Cruz y varias otras regiones del país cuentan con Planes de Uso del Suelo y Planes de Ordenamiento Territorial y Municipal, donde se define y se obliga a usar los suelos según su vocación y aptitud, respetar las tierras forestales y las reservas. Igualmente se delimitan los Parques Nacionales, Departamentales y Municipales y las áreas de protección.
Existen muchos profesionales que están trabajando en instituciones, conocen del tema y están comprometidos con el desarrollo sostenible y ellos deberían trabajar coordinadamente en el diseño de un mecanismo REED+plus para sus Departamentos y Bolivia, y como se trata de tema global es necesario coordinar con las diversas iniciativas existentes y aprender de las experiencia de otros países, por ejemplo del Brasil y apoyarse en el trabajo de las instituciones ecologistas serias. Esto es un tema urgente pues se trata de supervivencia de la especie humana, así de puro y simple.
La propuesta boliviana de programa REED, para negociarse internacionalmente, debería enfocarse a la preservación de las tierras forestales; las áreas protegidas y Parques; las tierras forestales bajo responsabilidad de pueblos indígenas en sus TCO y de los propietarios privados de tierras que lo decidan; de las Gobernaciones y los Municipios en sus áreas de responsabilidad. Las poblaciones vinculadas a los bosques recibirían apoyo técnico y financiero internacional para conservar sus bosques y para realizar su aprovechamiento sostenible, utilización de la madera, castaña, goma y otros productos, sin sobrepasar su capacidad de regeneración natural. Igualmente se debe reglamentar el uso no consuntivo y el manejo sostenible de los bosques, pues pensar en bosques intocados es una falacia. Obviamente debe contarse con un sistema de regulación y de certificación al igual al de las actuales Concesiones Forestales.
De esta manera los usuarios y habitantes del bosque podrían mejorar sus condiciones de vida, generando una nueva economía sostenible del bosque tropical y garantizando el mantenimiento en pie de los bosques nativos.
Actualmente existen nueve programas nacionales aprobados dentro del fondo para REED+ de la ONU, fundamentalmente dirigidos a desarrollar las capacidades de los gobiernos para ejecutar proyectos de ese tipo. Por otra parte, en seis países amazónicos, ya existen al menos 25 iniciativas, en etapas de diseño e implementación, de proyectos REED+ de escala subnacional.
Se prevé la creación de un Fondo Verde para luchar contra el calentamiento global con la ayuda del Banco Mundial. Las naciones industrializadas realizarán allí sus aportaciones a los países en vías de desarrollo para que se puedan adaptar a las consecuencias del cambio climático y vayan desarrollando su economía de forma ecológica. Los fondos contribuirán a una meta de Copenhague: Allí las naciones industrializadas acordaron (aunque sin vinculación legal) aportar anualmente 100.000 millones de dólares a partir del 2020.
Internacionalmente ya se anunciaron fondos de casi 4,5 mil millones de dólares, para políticas y programas REDD+, destinados a países en desarrollo. Entre otros, los de la Asociación Mundial para REDD+ ($ 4 mil millones), Forest Carbon Partnership Fund FCPF (US$ 385 millones), y UNREDD+ (US$ 74 millones), Noruega, fondos por 4.500 millones de dólares.
Como vemos existen múltiples iniciativas, basados en fondos multilaterales, como el creado por la ONU, otros por donaciones voluntarias bilaterales, entre un país desarrollado y otro en desarrollo. Las Gobernaciones deberían explorar todos estos mecanismos y acercarse asimismo a los mecanismos de compraventa o transacciones privadas existentes en el mercado mundial, todo esto sobre la base de una propuesta Departamental y nacional de conservación del bosque nativo y su biodiversidad.

Cuidando los bosques protegemos las personas

– Ovidio Roca –

Los bosques cubren 30% de la superficie terrestre y constituyen el hogar de millones de personas y el de una inmensa diversidad biológica. Durante su ciclo vital los bosques absorben y almacenan carbono y a su vez influyen en la regulación del clima, el régimen de lluvias, humedad y agua durante el estiaje, los vientos; además de proteger los suelos y conservar la biodiversidad. En Bolivia existen actualmente unas 40 millones de hectáreas de bosques relativamente intactos y con altos índices de biodiversidad que cubren alrededor del 36 % de su territorio y que actualmente se encuentran en alto riesgo. La totalidad de los bosques del mundo almacenan más carbono que todo el que se encuentra en la atmósfera.
En procura de buscar soluciones para el cambio climático, se han venido estudiando diversos mecanismos de compensación económica que eviten el desbosque y lograr que el carbono secuestrado por los bosques no vaya a la atmósfera; uno de ello es el REED (Reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques).
Aunque la retención o secuestro de carbono es un servicio ambiental muy importante, lo es más el de regulación del clima, de la lluvia, el agua, la protección de los suelos y fundamentalmente preservar y mantener la biodiversidad y el capital genético.
En Cancún se afirmo que los gases de efecto invernadero provenientes de la pérdida o empobrecimiento de bosques, son una quinta parte de las emisiones del mundo, que Latinoamérica es la principal fuente de estas emisiones y ello justificaría promover el mecanismo REED. Esto es evidente, pero hay que diferenciar: el carbono proveniente de la quema de hidrocarburos y de carbón, productos fósiles enterrado hace millones de años, son liberados a la atmosfera adicionándose al actual stock de gases de efecto invernadero; mientras que el carbono biótico, producto de la deforestación, es un carbono ya presente en el actual proceso biótico. Esta claro sin embargo, que si el carbono “secuestrado en los bosques” es liberado, se incrementara de forma peligrosa la cantidad de gases en la atmosfera, generando impactos catastróficos sobre el clima.
Como las causas del calentamiento son diversas, el trabajo para controlar sus daños y evitarlos debe ser realizado simultáneamente en todos los frentes: reducción del uso de combustibles fósiles; frenar el consumismo y la política de obsolescencia de los productos con lo que continuamente se aumenta la demanda; trabajar en el reciclaje y tratamiento de desechos; la preservación de los bosques nativos y principalmente en controlar el crecimiento poblacional. El crecimiento poblacional ya sobrepasa la capacidad de soporte del planeta y demanda cada vez más alimentos (agricultura y pastizales), urbanización y proyectos de infraestructura y todo esto afecta al ecosistema.
Enfrentar el reto de preservar el ecosistema y mantener el clima compatible con las necesidades de la especie humana demanda un enfoque realista; reconocer que la gente y las empresas se mueven por intereses económicos antes que por los morales e ideológicos.
Cabe entonces recurrir a las viejas y efectivas recetas como la del garrote y la zanahoria: Aplicación de impuestos altos que encarezcan el uso de los combustibles fósiles mas contaminantes como el carbón y petróleo para sustituirlos por otros menos contaminantes como el gas y energías limpias como la solar, hidráulica, eólica, que deberán ser mas baratas. Esto en los aspectos prácticos significa la reducción cuantificada de emisiones y mejorar las medidas de mitigación y para ello se requieren de fuertes estímulos y subsidios económicos que incentiven la investigación de tecnologías mas limpias, logren reducción de costos y promuevan comportamientos sociales amigables con el medio ambiente.
Procurando evitar la deforestación, hace rato se viene trabajando en el mecanismo REED (Reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques), del cual hay distintas visiones y enfoques metodológicos. El actual avance en el diseño REED, contempla la compensación financiera por la reducción de carbono y solo considera los bosques a nivel nacional y en casos excepcionales a nivel particular. El énfasis principal es la protección del bosque, lo que es adecuado, y no la reforestación y se prevé el respeto a los derechos de los pueblos nativos que viven en los bosques.
El reto de mantener condiciones de clima compatibles con la vida humana, es la tarea de la mayor relevancia y para ello se necesita diseñar y ejecutar políticas públicas y acciones privadas permanentes en el tiempo, que permitan garantizar la preservación de los ecosistemas forestales nativos. Como es de norma, para la aplicación de este mecanismo o cualquier otro, se requiere de todos los actores un alto grado de confianza, responsabilidad y de estabilidad en las políticas, pues estamos trabajando con procesos de largo plazo.
A este respecto, en nuestros países seguimos sufriendo y ahora incrementada, la inseguridad jurídica, debilidad institucionalidad y la incapacidad de los organismos gubernamentales para planificar, ordenar y controlar el cumplimiento de los convenios y compromisos en sus territorios. Si queremos avanzar necesitamos superar estas debilidades y lograr “políticas públicas sostenibles” en las que la ciudadanía debería participar en sus diferentes fases: demanda, formulación, ejecución y control. Los aspectos operativos deberán ser siempre realizados bajo el principio de subsidiaridad: de lo local a lo nacional y global.
El gobierno boliviano, sin mayor análisis técnico y por motivos netamente ideológicos y de alineamiento con los grupos anticapitalistas, han decidido oponerse a los mecanismos de compensación: “Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REED y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza”. (Acuerdo de los Pueblos: Cochabamba 22 de abril del 2010).
No valoramos que estamos jugando con la supervivencia de la especie humana, porque la tierra seguirá existiendo y otras especies surgirán adaptándose a las nuevas condiciones, como siempre ha ocurrido en la historia de la Tierra, de Gaia, de la Pachamama. Por esto deberíamos trabajar conjuntamente en una propuesta y acciones realistas en el campo donde tenemos mayores ventajas y responsabilidad, en nuestro caso la sustitución de combustibles y la conservación de los bosques tropicales.
En Bolivia, además de las necesarias tareas de cuidado ambiental, necesitamos avanzar en la sustitución total de hidrocarburos líquidos por gas natural y aplicar un programa realista para evitar la deforestación y para que esto se asumido con responsabilidad y con interés por la población ligada al bosque, necesitamos coordinar con los países desarrollado en procura de su apoyo económico y tecnológico que lo hagan viable.
Las Gobernaciones y los Municipios que cuentan con bosques nativos, haciendo uso de su Autonomía y responsabilidad por la supervivencia de su pueblo, junto con profesionales y asociaciones ecologistas nacionales e internacionales, deberían rediseñar y promover un mecanismo REED+ plus adecuado para nosotros.
Debemos empezar a trabajar con lo que ya tenemos y hay bastante. Santa Cruz y varias otras regiones del país cuentan con Planes de Uso del Suelo y Planes de Ordenamiento Territorial y Municipal, donde se define y se obliga a usar los suelos según su vocación y aptitud, respetar las tierras forestales y las reservas. Igualmente se delimitan los Parques Nacionales, Departamentales y Municipales y las áreas de protección.
Existen muchos profesionales que están trabajando en instituciones, conocen del tema y están comprometidos con el desarrollo sostenible y ellos deberían trabajar coordinadamente en el diseño de un mecanismo REED+plus para sus Departamentos y Bolivia, y como se trata de tema global es necesario coordinar con las diversas iniciativas existentes y aprender de las experiencia de otros países, por ejemplo del Brasil y apoyarse en el trabajo de las instituciones ecologistas serias. Esto es un tema urgente pues se trata de supervivencia de la especie humana, así de puro y simple.
La propuesta boliviana de programa REED, para negociarse internacionalmente, debería enfocarse a la preservación de las tierras forestales; las áreas protegidas y Parques; las tierras forestales bajo responsabilidad de pueblos indígenas en sus TCO y de los propietarios privados de tierras que lo decidan; de las Gobernaciones y los Municipios en sus áreas de responsabilidad. Las poblaciones vinculadas a los bosques recibirían apoyo técnico y financiero internacional para conservar sus bosques y para realizar su aprovechamiento sostenible, utilización de la madera, castaña, goma y otros productos, sin sobrepasar su capacidad de regeneración natural. Igualmente se debe reglamentar el uso no consuntivo y el manejo sostenible de los bosques, pues pensar en bosques intocados es una falacia. Obviamente debe contarse con un sistema de regulación y de certificación al igual al de las actuales Concesiones Forestales.
De esta manera los usuarios y habitantes del bosque podrían mejorar sus condiciones de vida, generando una nueva economía sostenible del bosque tropical y garantizando el mantenimiento en pie de los bosques nativos.
Actualmente existen nueve programas nacionales aprobados dentro del fondo para REED+ de la ONU, fundamentalmente dirigidos a desarrollar las capacidades de los gobiernos para ejecutar proyectos de ese tipo. Por otra parte, en seis países amazónicos, ya existen al menos 25 iniciativas, en etapas de diseño e implementación, de proyectos REED+ de escala subnacional.
Se prevé la creación de un Fondo Verde para luchar contra el calentamiento global con la ayuda del Banco Mundial. Las naciones industrializadas realizarán allí sus aportaciones a los países en vías de desarrollo para que se puedan adaptar a las consecuencias del cambio climático y vayan desarrollando su economía de forma ecológica. Los fondos contribuirán a una meta de Copenhague: Allí las naciones industrializadas acordaron (aunque sin vinculación legal) aportar anualmente 100.000 millones de dólares a partir del 2020.
Internacionalmente ya se anunciaron fondos de casi 4,5 mil millones de dólares, para políticas y programas REDD+, destinados a países en desarrollo. Entre otros, los de la Asociación Mundial para REDD+ ($ 4 mil millones), Forest Carbon Partnership Fund FCPF (US$ 385 millones), y UNREDD+ (US$ 74 millones), Noruega, fondos por 4.500 millones de dólares.
Como vemos existen múltiples iniciativas, basados en fondos multilaterales, como el creado por la ONU, otros por donaciones voluntarias bilaterales, entre un país desarrollado y otro en desarrollo. Las Gobernaciones deberían explorar todos estos mecanismos y acercarse asimismo a los mecanismos de compraventa o transacciones privadas existentes en el mercado mundial, todo esto sobre la base de una propuesta Departamental y nacional de conservación del bosque nativo y su biodiversidad.

28 de diciembre de 2010

¿Se cae Evo?

T lo voy a rezar - Ricardo Bajo H.
El barril de petróleo cuesta 90 dólares (menos en Bolivia que costaba 24). Por el crudo invierno en Europa (el calentamiento global también trae grandes heladas), va a seguir subiendo (algunos dicen que sobrepasará los cien dólares con amplitud, si es que la OPEP no juega a subir el barril). Llevábamos siete años con una subvención a los combustibles, insostenible. Y más en un país con una economía chica y un estancamiento en la producción propia de combustibles. La nivelación era inevitable. (Analistas como Alvaro Ríos aseguraron hace poco que la subvención que ahora está en 380 millones de dólares se iba a disparar a los mil millones de dólares en pocos años). ¿Eso era más responsable, más popular? ¿O eso querían algunos para luego tachar de necio a Evo?
¿Por qué llega ahora la nivelación y de golpe? Para proteger –a la media y a la larga- la estabilidad económica. Y se hace ahora por qué el gobierno entiende su fortaleza (¿o crees que era factible en el 2008 en medio del golpe cívico-prefectural? ¿O en 2009 en medio de la implementación de la nueva constitución?). Si nivelas eres neoliberal (¿solo ellos pueden velar por la economía?). Si sigues subvencionando y la economía se va al carajo, eres un ignorante que no sabes de macro economía (y añada su epíteto racista y discriminador favorito).
Por supuesto que nadie habla de la congelación de la los servicios básicos, incluido el teléfono. El transporte no parará de manera contundente –como muchos desean y alientan por tierra, mar y aire- por que estas medidas incluyen la subvención todavía para el gas natural vehicular y facilidades para la conversión de los autos para consumir este gas que contamina menos. Y arancel cero para los respuestos, como han pedido los transportistas desde hace mucho. Paradójicamente, los chóferes terminarán ganando con el "gasolinazo". El aumento salarial estará por encima de la inflacción. Ah, la medida también servirá para que salga a flote el circulante excesivo que hay producto de la bonanza económica, del narcotráfico, de la subida de las materias primas en el mundo, de la demanda de éstas por parte de China, India... Jamás se han vendido tanto auto en Bolivia como ahora, jamás se ha construido tanto edificio en nuestras ciudades. Es decir, la clase media tiene plata, esa clase media que ahora se agarra la cabeza, esa que históricamente se da la vuelta a las primeras de cambio. Por cierto los casi 400 millones de dólares que se ahorra el Estado con la nivelación se usará en fortalecer las políticas sociales para los más desfavorecidos, con aquellos que no tienen problema con el “gasolinazo”… por qué no tienen auto, por qué por su comunidad no pasa ningún minibús.
¿Es un error confesar que el contrabando es más fuerte que el Estado? Si es un error también se puede llamar sinceridad y honestidad. El narcotráfico y el contrabando son poderes paralelos y transnacionales mucho más fuertes que los Estados. En Bolivia. En México. En Estados Unidos. En todo lado. Tienen más medios, tienen más infraestructura, más dinero y más poder. Sólo la industria bélica está por encima de ellos, en ganancias y en influencias. Acabar con el contrabando sólo es posible cerrando las fronteras y convirtiendo a Bolivia en un país autárquico. ¿Eso quieren algunos, volvernos una Corea del Norte en pleno corazón de Sudamérica?
¿Se cae Evo? Probablemente. Cuando vuelva a jugar fútbol y su rodilla lo traicione. Si no crees en nada de esto y optas por la masturbación catastrofista, no me hagas caso y pon PAT, Unitel... o comprá El Deber para leer que ni Dios puede salvar a Bolivia. Sal con tu cacerola, recogé firmas otra vez. Ya se cae. Para ver como se cae el indio que debe vivir en las nubes pues se viene cayendo desde hace cinco años y nunca llega al piso. La dictadura vive sus últimos días en su “impuestazo” y el mundo se acaba en 2012. ¿O no crees en Hollywood?
PD: Se pregunta Pablo Stefanoni, mi compañero en Le Monde Diplomatique-edición boliviana, si las espaldas de Evo aguantarán todos los frentes abiertos, especialmente dos: el político con la arremetida anti oposición y el económico… Como bien dice Stefanoni, el gobierno ha buscando aplicar una medida inevitable cuando más fuerte se siente. Las espaldas de Evo aguantarán estos dos frentes. La luna de miel entre la clase media y el gobierno, parafraseando a Pablo, se terminó hace rato. Eso no significa que el gobierno se va a caer. No estamos en Brasil, Argentina o Chile donde las mayoritarias clases medias mandan. Los 400 millones de dólares ahorrados irán para las clases populares que son el sustento del MAS. La rodilla de Evo está para el carajo pero la espalda es ancha y soportará. ¿O no lo hizo en el pasado en peores circunstancias? Para completar el cuadro, si es que hubiese o hubiera descontento social, que no lo habrá cuando las medidas se expliquen y se entiendan (una falencia del anuncio del Vice), ¿quién o qué lo podría capitalizar políticamente? ¿Cossío en Perú? ¿Manfred en USA? ¿Los inexistentes liderazgos en el Oriente anulados tras el “affaire Rosza” y la matanza de Pando? ¿Roca en Miami? ¿O Juan y el MSM ocupándose de sus juicios?

22 de diciembre de 2010

Prevención o suspensión de la autoridad

Escribe: Aníbal Jerez Lezana
Nadie ha sido elegido o nombrado para robar, nadie tiene mandato para ejecutar acciones contrarias a la Constitución y las leyes, la leyes obligan a todo servidor publico a alcanzar los objetivos de sus gestiones conduciéndose con pertinencia técnica, legalidad y transparencia, pues, el principal objetivo de un gobierno es generar mejores condiciones de vida para los habitantes de su territorio, es decir hacer el bien; a todo esto, el modelo de gestión publica vigente en Bolivia tiene diseñado siete sistemas de administración y un sistema transversal llamado Sistema de Control Gubernamental
A la gestión pública se le puede aplicar una vacuna que disminuya el riesgo de operaciones irregulares y suspensión de autoridades, esa vacuna es el control interno previo – parte del Sistema de Control Gubernamental- , esta vacuna comprende la forma como se estructura el ente para cumplir sus objetivos, comprende el cumplimiento -consiente y obligatorio- del ordenamiento jurídico administrativo para sus operaciones, el cumplimiento de los procedimientos establecidos en los reglamentos, manuales, instructivos y en la organización administrativa, cumplimientos que deberán constar en evidencias documentales de actuaciones de responsabilidad, todo esto antes de que la ejecución de sus operaciones o actos causen efecto y puedan exponer a riesgos de responsabilidad por la función publica. La Ley SAFCO y sus reglamentos establecen que el responsable de la implantación de los sistemas de control interno en la entidad es la Máxima Autoridad Ejecutiva y los responsables de su ejecución son todos los servidores públicos.
En tu cargo público - en la administración central, departamental o municipal- no podés conducirte cual si fueras el dueño, no sos el dueño ni el señor feudal ni el mandamás protegido por los de “más arriba”; las competencias sobre la cual decidís, los recursos económicos, los bienes físicos y los cargos subalternos no son tuyos, tampoco son de tu partido o grupo político por que hicieron campaña electoral, el cargo que tenés te ha sido dado para hacer el bien publico, los recursos que manejas son mis recursos, son tus recursos, son recursos de todos los ciudadanos para invertirlos con capacidad, honestidad, transparencia y resultados eficientes en favor del bien colectivo y no de vos individuo ni de tu parcialidad vinculada al gobierno o a los privados que aportaron a la campaña proselitista.
Si sos Ministro, Alcalde o Gobernador, u otro cargo subalterno, pues, dignamente te confiaron una responsabilidad para trabajar a tiempo completo por el bien público. Por esas cosas del compromiso, para que no te mandoneen los jefes, para que no te asusten, para que no andes buscando pasaporte, para que no andes huyendo por ahí o, para que la justicia no te caiga encima debes observar y cumplir con los sistemas de control interno - con la vacuna- y otros que te marcan el camino y los linderos por donde debes actuar y, si no sabes es bueno capacitarse; trabajar en la gestión pública demanda mas compromiso que otro trabajo, en esa línea y para ayudarte, para prevenirte, para que lo tomes en cuenta en tu trabajo, te recomiendo además atender lo siguiente:

Los servidores públicos son servidores de los intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido político alguno: Este concepto esta presente en la Constitución Política de todos los países del mundo, lo reiteran normas relacionadas a la administración publica, por ejemplo las normas que regulan los sistema de contratación de bienes, de personal, valen para administraciones provinciales y municipales, departamentales sean autónomas, federales o centralistas.

Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo: Las autoridades si cometen actos indebidos corren el riesgo de una suspensión temporal, en otros casos definitiva y/o cesación tácita de su cargo al conocerse la acusación formal o la sentencia ejecutoriada, este extremo lo establece desde hace diez años el Art. 34, 35, 36, 37, 48 y 49 Inciso b) de la Ley de Municipalidades, aspectos que han sido precisados en la Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Autónomas y en el Art. 144 y 145 de la Ley Marco de Autonomías; remata la Ley No. 004 que no se conoce inmunidad, fueros o privilegio alguno. Aquí no hay como esquivarle al bulto diciendo: “a mí me eligieron por voto”, “yo no conocía la Ley”,”yo soy subalterno” , “solo cumplía órdenes de mi jefe”, etc.

Es una obligación de todos los servidores públicos conocer la normatividad de trabajo existente, ningún servidor público puede alegar ignorancia o desconocimiento de la ley y sus efectos por omisión o trasgresión; si te pillan en algo y te procesan, corres el riesgo de que te quiten el cargo, te suspendan y en el extremo te priven de libertad. Debes observar una cultura de responsabilidad por la legalidad de los actos administrativos y por los resultados de la gestión; el desafió de una nueva ética publica es ser capaces de optimizar el tiempo de trabajo para el ejercicio de las competencias y el uso de los recursos para ser los mas competitivos en la satisfacción de las necesidades publicas en cualquier área de trabajo. Hacerlo bien es un reto de conducta permanente que te engrandecerá.

No obedecer lo ilegal o lo cuestionable, por mas gran jefe que sea el que ordena: Si acatas una orden ilegal te convertirás en un miserable súbdito cómplice de delitos, si pensás que el cargo es un botín de campaña política sos un funcionario asaltante de la cosa pública, si trabajás pensando en el sueldito y no en los resultados del trabajo y otros extravíos sos un parasito que vive de la manga de los impuestos del ciudadano. No debes continuar en la cultura de la mediocridad que afecta negativamente a la gestión pública. Tenés un reto de ser diferente y superior para el bien público.

La gestión pública en general y las autoridades en particular deben superar los aspectos que se cuestionan, de ser así, los ciudadanos tendrán más razones para valorar a la institucionalidad democrática, los procesos de cambio, la política y los lideratos como un sistema y medios para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos; de no ser así, nuevamente tendrán derecho, como en otros momentos de la historia, a pensar y buscar otras opciones para alcanzar trabajo y felicidad. (21.XII.2010. El Palmar de la Jabonería, Región Autónoma del Gran Chaco – Tarija – Bolivia.)

20 de diciembre de 2010

Parece que se acabó nomas

fabian restivo
unfotografo@hotmail.com
Parece que se acabó nomas.

En el año 1992, mucha gente del llamado “mundo libre” respiraba aliviada. Al fin alguien, a quien podían traducir bien o mal, había conseguido verbalizar una consigna repetible, publicitable, y, finalmente, creíble por casi todo el mundo.
No era para menos. Francis Fukuyama había terminado y publicado el ensayo que había comenzado a escribir en noviembre de 1989: El fin de la historia. Que alguien interpretó luego como “El fin de las ideologías”.
En realidad daba inicio a la era de “el fin de la casualidades”.
El fin de la historia, imaginaba y propalaba como buena nueva, un mundo basado en una democracia liberal que se había impuesto finalmente tras el fin de la Guerra Fría. Así de fácil. Este nuevo Nostradamus japonés, el 9 de noviembre de 1989, vio por televisión (igual que todos nosotros ) al alemán con una picota de arqueólogo, pegándole al muro de Berlin. La diferencia fue que el no pudo evitar “percibir” que una profecía llegaba a su mente, y como no tenia ni parentesco ni asociación con Linda Blair, no había quien lo exorcizase de semejante demonio. De tal suerte que en vez de girar la cabeza como calesita y vomitar sopa de espárragos, escribió el tan mentado libro y lo tuvo claro: este era el fin de las ideologías.
A partir de allí, a los exponentes de la moral ideológica occidental y cristiana, se les oyó repetir con cierta felicidad verbigracias como “ el muro ya cayó”, “la economía no es de derecha ni de izquierda”, “la gente quiere ser feliz, no le vengan con ideologías”, y el clarividente Fukuyama, daba conferencias sobre como había visto el, algo tan claro, que parecía una necedad tener que explicarlo a cada rato.
El entonces presidente Menem (Amigo y socio de Paz Zamora y de Macri) repetía hasta el cansancio que Argentina entraba al primer mundo y que (textual) gracias al fin de las ideologías, todo el mundo va a viajar en avión. El aprista Alan Garcia fracasaba en su intento socialista, Lula perdía una elección mas, Sanguinetti aseguraba que el Frente Amplio era una junta de nostálgicos, Violeta Chamorro, era la cara del fracaso del sandinismo y mi amigo Alfredo Belardita resumió la situación con una simpleza intransigente ; la derecha y la izquierda son la misma mierda, no jodas mas, vamos a jugar play station.
Un solo error cometió Fukuyama en su predicción: no le puso fecha de vencimiento. Y entonces no se supo en que momento se acabó la felicidad. Y como sucede siempre, los otrora felices comenzaron a desesperarse, como escribió Mario Benedetti: pasaron de ganaderos a perdidosos, y eso si es una ignominia.
O sea, resucitaron, parece, las ideologías. Y la diferencia es enorme.
Amigos son los amigos.
Ante la resurrección de tan espantoso pasado sepultado, entre el 13 y el 15 de octubre del 2010, se reunieron en Buenos Aires, para trazar lineamientos, un grupo de amigos, preocupados por la cuestión social, a saber: Jose Maria Aznar, Tuto Quiroga, Oscar Ortiz, Manfred Reyes Villa, Alvaro Uribe, que a ultimo momento no fue pero mandó a su canciller Fernando Araújo, Rojer Noriega (factótum de la ley Helms-Burton) , el mexicano Vicente Fox, el inefable Vargas Llosa y, claro, el anfitrión, Mauricio Macri. La flor y nata del velorio de las ideologías.
Hubo quien se atrevió a declarar que “solo somos un grupo de ciudadanos preocupados por los dramas sociales que nos afectan”. Cuando lo leí, solo le di crédito al final de la frase”…que nos afectan”. No había un plan, apenas la idea de ver que hacían con tanta “esta gente” en tantas casas de gobierno. La conclusión fue de un infantilismo dramático asombroso: hay que hacer todo lo contrario de lo que ellos hagan, eso es lo ideológicamente (con perdón de la palabra) correcto.
Sabemos lo que cada uno hizo, y seria largo de enumerar, especialmente en el caso de los bolivianos asistentes a esa reunión. También sabemos lo que hace Macri, en coordinación con los conjurados y con la misma diferencia ideológica que los “esta gente”. Sabemos que se llevaron como souvenir una brújula cada uno, y sabemos que la brújula señala al Norte.
El plan, si es que se puede llamar así, acabó siendo simplemente crear una serie de coincidencias en el hemisferio. No una estrategia (aunque acaba funcionando como tal) sino una serie de acciones sobre las acciones de sus enemigos: trabar el congreso, armar escandaletes de prensa, hablar de pensamiento único, condenar públicamente el “absolutismo del poder”, y alimentar desde el propio espacio la brutalidad de la marginación, el racismo y la violencia.
En Bolivia, el último terreno fue la oposición a los artículos 16 y 23 de la ley contra la discriminación y el racismo. Solo superada por la histeria derechista de Macri, cuando dijo la frase que coronó el asesinato de dos bolivianos y contra el que ningún opositor boliviano de derecha se pronunció: “No tengo porque disculparme, en Buenos Aires sobran bolivianos”. Dejando en claro su diferencia ideológica con los presidentes de izquierda del resto del continente, y la coincidencia moral con sus amigos de la brújula. No sin antes aclarar: “la seguridad no es de derecha ni de izquierda, no tiene ideología”
O sea, el fin de las casualidades, intentando reanimar el esqueleto pulverizado del fin de las ideologías.

Buen Vivir: un necesario relanzamiento

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Buen Vivir: un necesario relanzamiento
Eduardo Gudynas
ALAI AMLATINA, 14/12/2010.-
La idea del Buen Vivir ganó amplia difusión en los últimos años. Representa tanto la disconformidad con la marcha del desarrollo convencional, como la búsqueda de cambios sustantivos bajo nuevos compromisos con la calidad de vida y la protección de la Naturaleza.
Antes que un concepto acabado, el Buen Vivir expresa un proceso, una construcción paulatina donde intervienen una amplia variedad de voces. Por lo tanto existen distintas versiones, cada una de ellas con sus énfasis y respondiendo a coyunturas específicas. Nadie puede reclamar obediencia a un decálogo, y todavía hay mucho camino para recorrer. Esta diversidad no es necesariamente un aspecto negativo, ya que permite nutrirse de los mejores aportes de cada corriente, y a la vez revitaliza el debate sobre las políticas en desarrollo. Además, estos primeros pasos han tenido efectos positivos concretos, y el mejor ejemplo es el reconocimiento de esta idea en las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia.
En esta diversidad de voces de todos modos existen coincidencias en varios aspectos esenciales. Por ejemplo, el Buen Vivir es ostensiblemente una crítica a las ideas del desarrollo convencional que defiende el crecimiento económico perpetuo, obsesionado con la acumulación material, y que celebra la mercantilización de la Naturaleza. El bienestar de las personas aparece como una preocupación central, y no se espera que resulte apenas del derrame económico del crecimiento de las economías.
También es una construcción multicultural. Los aportes de las cosmovisiones de algunos pueblos indígenas han sido muy importantes, tanto al romper con muchos de los problemas anclados en la Modernidad europea, como en permitir que se expresaran saberes subordinados y marginados por mucho tiempo. Por ejemplo, desde allí se renovaron las discusiones sobre el bienestar y la calidad de vida, o sobre las comunidades y sus territorios.
Finalmente, el Buen Vivir alberga otra postura sobre el ambiente, reconociéndose los derechos de la Naturaleza, tal como sucedió en Ecuador. Y esto no es una mera adición de un derecho más, sino que implica un cambio radical en cómo se reconocen los valores frente a lo que nos rodea, donde el ambiente se convierte en un sujeto.
Esta breve enumeración no pretende brindar una definición del Buen Vivir, ni agotar las dimensiones en juego, sino que tan solo apunta a dejar en claro que en esa diversidad de posiciones, poco a poco se está construyendo un consenso. Esos acuerdos implican un cambio radical sobre nuestras ideas acerca del desarrollo. Es que el Buen Vivir no es solamente uno más entre otros “desarrollos alternativos”, sino que pone en discusión toda la base conceptual del desarrollo occidental.
Pero a pesar de todas estas potencialidades, el proceso de construcción del Buen Vivir parecería que se está enlenteciendo y asoman algunas amenazas. Un primer conjunto de problemas reside en banalizarlo. Desde un extremo hay críticas conservadoras, con un retrogusto neoliberal, que consideran todo esto como meras reivindicaciones indigenistas, que fomentan la haraganería y llevarían a nuestros países al atraso. En el medio están unos cuantos académicos, en especial en la economía, quienes ven esta problemática como muy alejada de sus cátedras o investigaciones. Finalmente, desde otro extremo, se lo reduce a meros planes asistencialistas, tal como acontece en Venezuela, con una tarjeta plástica gubernamental, idéntica a una de crédito, pero que tiene una etiqueta sobre el vivir bien.
El Buen Vivir no es ni lo uno ni lo otro. Nadie postula regresar a sociedades de cazadores recolectores viviendo en la selva, sino que se exige poner el centro de atención en la calidad de vida de las personas, y no en el aumento del PBI. No es un slogan alejado de una reflexión rigurosa, sino que poco a poco se nutre de bases conceptuales complejas, que incluyen aportes que van desde la economía post-material a la antropología ecológica. Tampoco se desprecia el saber tradicional, sino que se apoya en él con respeto e incorpora sus lecciones, como pueden ser sus prácticas agroecológicas o la reciprocidad. De la misma manera, el Buen Vivir es mucho más que pagar bonos asistencialistas, ya que reclama cambios profundos en las dinámicas económicas, las cadenas productivas y la redistribución de la riqueza.
Otro conjunto de problemas que está deteniendo esta temática giran alrededor de las interacciones entre grupos no-gubernamentales y el Estado. Algunos actores de la sociedad civil enfrentados con un gobierno, abandonan los espacios de debate sobre el Buen Vivir, al entender que este tema ha sido acaparado y controlado por agencias estatales. Sus discrepancias se expresan en abandonar el debate. Como espejo de esta situación, hay actores gubernamentales que parecería que ya todo lo saben y no toleran la crítica, y de ese modo cercenan el diálogo con la ciudadanía, sin ofrecer oportunidades para avanzar colectivamente en la construcción del Buen Vivir. Aquí, la suficiencia estatal es la que impide el debate.
Una vez más encontramos extremos que están impidiendo avanzar en la construcción de las ideas sobre el Buen Vivir. Por un lado, guste o no, el Estado es un espacio clave en la construcción de este concepto, por lo que es necesario incidir en su seno; por otro lado, los funcionarios gubernamentales deberían reconocer que marginar la sociedad civil solo resultaría en ideas empobrecidas y sin mucha legitimación social.
Es necesario reaccionar contra todos estos problemas, sea la banalización del Buen Vivir, o la disolución de los espacios colectivos de construcción. Es tiempo de re-apropiarse de las discusiones sobre el Buen Vivir, y volver a lanzarlo. Es una tarea necesaria tanto en el ámbito de la sociedad civil como en él de la sociedad política, y unos y otros se necesitan mutuamente. Esta es una idea que no tiene dueños, y donde todos tienen algo para aportar, y en varios casos esta tarea se está volviendo urgente.
Esto es particularmente urgente en Bolivia y Ecuador, donde el Buen Vivir aparece en sus Constituciones. Es necesario precisar esas formulaciones, y explorar las formas de implementación, seguimiento y evaluación. En el caso ecuatoriano, la aprobación de un plan nacional sobre el Buen Vivir, con metas futuras post-extractivistas, es un gran paso adelante, pero a la vez obliga a precisar los contenidos de las futuras etapas que propone, y por lo tanto la tarea aquí es más exigente, y el concurso de todos se vuelve indispensable. Un debate similar está en marcha en Perú, pero sorprendentemente la situación se ha vuelto más compleja en Bolivia. En este país, en el último plan de desarrollo prevalecen las estrategias convencionales.
Mucho más atrás se encuentra el debate en otros países, como por ejemplo Argentina, Brasil o Uruguay, donde los éxitos exportadores refuerzan visiones convencionales del desarrollo, y los espacios para discutir el Buen Vivir son muy estrechos. La situación en estos países refuerza todavía más la relevancia del debate sobre el Buen Vivir en Ecuador, Perú o Bolivia. Lo que en ellos suceda, sea en su éxito o en su fracaso, influirá directamente en las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos de los demás países. Por todas estas razones, es indispensable relanzar el debate sobre el Buen Vivir, y éste deberá contar con todas las voces.
- Eduardo Gudynas es investigador principal en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

19 de diciembre de 2010

Estados Unidos y la Amazonia

Silvio González *
(Prensa Latina).- El marcado interés de Estados Unidos por controlar la Amazonía se ha incrementado hasta alcanzar niveles alarmantes en esta última década. Los geopolíticos estadounidenses consideran que las características geográficas de ese territorio, su situación, fronteras, clima, aguas, bosques, minerales y otros recursos naturales al final determinan las formas de su organización política, económica, social y militar.

Artículos relacionados
08-12-2006: Cancilleres de Sudamérica coinciden en necesidad de darle voz a la Amazonia
17-08-2007: Un mes del silenciamiento forzoso de radio y televisión comunitaria de Yapacaní y no hay responsables
23-04-2008: Brasil el líder mundial en deforestación
03-06-2007: Bolivia: Nace la "Red radiofónica de información Chaco-Amazonía"
19-12-2010: Estados Unidos y la Amazonia
18-08-2009: El gobierno planea construir tres puentes para vincular los Andes con la Amazonía
07-02-2006: Ecuarani condena la represión al pueblo de Amazonia
16-05-2007: El BID financia una carretera que unirá Altiplano y Amazonía
16-12-2010: Glaciares de Sudamérica y Alaska se derriten más rápido que los de Europa
04-12-2010: Ozono: gas que protege y cuida
25-11-2010: Los refugios de conservación
24-11-2010: La ley de la madre tierra
24-11-2010: Ni héroe ni villano, tan sólo metano
18-11-2010: Naturaleza, genes y saberes indígenas, los nuevos “activos financieros” del capitalismo verde
10-11-2010: La quinta parte de los vertebrados en peligro de extinción
19-10-2010: La nueva ofensiva del "capitalismo verde"
Artículos que le pueden interesar

16-12-2010: Glaciares de Sudamérica y Alaska se derriten más rápido que los de Europa
14-12-2010: La Alcaldía y la FAO entregan 112 huertos orgánicos en Chinchaya, Siete Lagunas y Limanipata
04-12-2010: Ozono: gas que protege y cuida
25-11-2010: Los refugios de conservación
24-11-2010: La ley de la madre tierra
24-11-2010: Ni héroe ni villano, tan sólo metano
18-11-2010: Naturaleza, genes y saberes indígenas, los nuevos “activos financieros” del capitalismo verde
17-11-2010: Bolivia puede secarse por el calentamiento global
10-11-2010: La quinta parte de los vertebrados en peligro de extinción
08-11-2010: Palca, una mina en cada casa
22-10-2010: Declaran alerta por sequía en la cuenca cerrada del lago Titicaca
19-10-2010: La nueva ofensiva del "capitalismo verde"
La afirmación de que el "espacio es poder", realizada por el geógrafo alemán Federico Ratzel (1844-1904), precisa la esencia de esas concepciones geopolíticas. De ahí que el general alemán Karl Haushofer (1869-1946), al definir que el espacio geográfico es determinante en el desarrollo y poderío político de cada estado, hallara "la razón" que Adolf Hitler necesitaba para justificar la expansión territorial de la Alemania nazi.

Hoy Estados Unidos utiliza similares concepciones geopolíticas para ampliar su poderío en busca de las riquezas contenidas en ese "espacio vital" que le permitan alcanzar sus aspiraciones hegemónicas en América Latina.

Sus aspiraciones sobre el territorio amazónico, cuya extensión es casi igual a la del continente europeo, están dirigidas a apropiarse totalmente del espacio geográfico que atesora las extraordinarias riquezas del llamado pulmón verde del planeta.

El espacio geográfico drenado por el río Amazonas lo comparten: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, un territorio que representa la vigésima parte de toda la superficie terrestre.

La extensión de la llamada "Amazonía mayor" es de ocho millones 187 mil 975 kilómetros cuadrados, mientras que la Cuenca del Amazonas abarca un total de cinco millones 147 mil 970 kilómetros cuadrados.

La floresta amazónica, con más de 60 mil especies arbóreas, algunas de las cuales alcanzan alturas que pueden llegar a los 100 metros, es la región del mundo que más oxigeno produce.

La Amazonía es la gran región natural que se corresponde físicamente con la mayor cuenca hidrográfica del mundo. La cuenca amazónica ocupa más de la tercera parte de la superficie del sur de nuestro Hemisferio. La red hidrográfica de la Amazonía, con sus más de siete mil ríos, posee demás el 20 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta.

La cuenca amazónica y la zona andina clasifican entre las más ricas del orbe en lo concerniente a diversidad biológica, una de las más importantes fuentes de materia prima de la ingeniería genética y la biotecnología.

La Amazonía ha dado origen a legendarios medicamentos para el tratamiento de diversos males, cuyo conocimiento trasmitido de generación en generación, constituye el legado de sabiduría ancestral de los pueblos originarios que por dos mil 300 años la han habitado, como los Arawac, los Tupi y los Guaraníes. Esos pueblos originarios se vincularon cultural y comercialmente entre sí uniendo la costa del Pacífico, el altiplano y la vertiente oriental de los Andes.

En la Amazonía existen importantes yacimientos minerales. Allí se localiza la mayor reserva de uranio empobrecido del mundo y grandes yacimientos de hierro, niobio, petróleo, metales y gemas preciosas y semipreciosas. El niobio, por ejemplo, se encuentra entre los minerales más codiciados por su escasez en la naturaleza y su aplicación más importante es en la producción de mezclas metálicas para la industria aeronáutica y naval.

Colonialismo como en el siglo XVI

Empresas, supuestas organizaciones ambientalistas y misioneros, valiéndose de la generosidad y buena fe de los indígenas de esa región, se han estado apropiando de conocimientos antiquísimos relacionados con las propiedades medicinales de muchas plantas que, posteriormente, han patentado como descubrimientos propios.

Las potencias del norte se han apropiado de importantes especies de plantas para usarlas como materia prima en sus laboratorios y promueven la deforestación para satisfacer demandas de sus industrias. Este recurso cuyo aprovechamiento podría ser tan importante para los pueblos suramericanos, es afectado por la biopiratería estadounidense y europea.

Los bosques tropicales están siendo gravemente amenazados por las aspiraciones geopolíticas de Estados Unidos. Según numerosos analistas, en los próximos años la escasez de agua en el planeta será una de las causas principales de los conflictos político-militares.

Al igual que los primeros colonizadores llegados a las Américas, hoy Estados Unidos ve en la Amazonía no sólo la mayor reserva de materias primas, agua y minerales, sino también la posibilidad de enriquecerse con lo que a otros pertenece por derecho. Piensan como en el siglo XVI lo hicieran los conquistadores españoles, que promovieron leyendas como la de un paradisíaco paraje donde se asentaba una ciudad fantástica repleta de metales preciosos y sus habitantes poseían grandes riquezas y las tierras eran excelentes para la explotación agrícola y ganadera.

Las Siete ciudades de Cíbola al norte de México, El Dorado buscado desde la Florida hasta la Amazonia, la famosa Sierra de la Plata y el Rey Blanco de la zona del Río de la Plata y por fin la más longeva de todas ellas, la Ciudad de los Césares constituyen leyendas que no deben olvidarse con el pasar del tiempo.

Esa última decía: “La ciudad de los Césares esta encantada en la cordillera de los Andes, a la orilla de un gran lago. El Viernes Santo se puede ver, desde lejos, como brillan las cúpulas de sus torres y los techos de sus casas, que son de oro y plata macizos...".

* El autor es jefe del Departamento de Difusión de Prensa Latina.

15 de diciembre de 2010

En torno al “premio” otorgado por la Cámara de Diputados a las FFAA

Preguntas ¿incómodas?
En torno al “premio” otorgado por la Cámara de Diputados a las FFAA
Jenny Ybarnegaray Ortiz
La Paz, 14 de diciembre de 2010

¿Es necesario ser familiar de de una persona “desaparecida” para sentirse profundamente identificado o identificada con ese sentimiento de rebeldía que surge frente a actos incomprensibles como el recientemente protagonizado por la Cámara de Diputados: otorgar la presea “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, al Mérito Democrático, nada más ni nada menos que a la institución que lo desapareció?
¿Es necesario apellidarse Quiroga o Bedregal para buscar la verdad en torno a un hecho histórico comprobado y demostrado como fue la sucesión de una serie de actos crueles sucedidos el 17 de julio de 1980: abalear a hombres desarmados, apresarlos, conducirlos (heridos y sin asistencia médica) al Estado Mayor, torturarlos y “desaparecerlos”?
¿Es posible construir democracia sobre tumbas vacías? (como alguien dijo el lunes 13 de diciembre en el acto de desagravio a la figura de Marcelo).
¿Será cierto que no existe manera alguna de averiguar dónde fueron a parar los restos torturados de Marcelo Quiroga Santa Cruz y Carlos Flores Bedregal? Estos dos bolivianos (y muchos otros más) que merecen nuestra memoria y reconocimiento no sólo porque fueron luchadores indomables, porque fueron vanguardia en la construcción de esta democracia tan querida por el pueblo boliviano, sino y simplemente porque fueron dos seres humanos que merecen un lugar a donde llevarles el homenaje que se han ganado.
¿A qué se debe que después de treinta años ese sea uno de los secretos mejor guardados de las FFAA? ¿A quién podrían hace daño los huesos insepultos de Marcelo y Carlos? ¿Qué huellas tendrán esos huesos para que a la distancia de tres décadas nadie tenga un segundo de conmiseración con sus familiares para indicar el lugar exacto donde los “desaparecieron”?
¿Acaso no están vivos aún quienes los condenaron a tan cruel destino? Es cierto que no se puede confiar en la palabra de los autores (al menos) intelectuales de estos hechos, es cierto que éstos están condenados a la prisión por treinta años sin derecho a indulto, pero ¿nadie más puede dar noticia de lo que hicieron con ellos? Si también hicieron desaparecer todos los documentos que podrían dar luces para dar con sus paraderos, subordinados o no en aquella época, los actuales conductores de las FFAA, o al menos alguno(s) de ellos han de saber qué hicieron, dónde fueron a parar los restos de estos bolivianos.
¿Acaso esos hechos se dieron en un paraje desconocido del país, acaso no se dieron en el Estado Mayor, el lugar más emblemático de la institucionalidad militar?
¿Y si los desaparecidos fueran familiares de los actuales (eventuales) conductores del país, si fueran sus hermanos, tíos, primos o lo que fuera, mostrarían igual apatía? Si fueran sus parientes ¿no extremarían recursos para dar con la verdad? ¿Premiarían a la institución que los desapareció con el nombre de sus próximos, queridos, inolvidables “desaparecidos”?
Nosotros y nosotras, quienes vivimos el ochenta, quienes resistimos al golpe, quienes los conocimos personalmente o simplemente a través de sus actos NO LOS OLVIDAMOS, NO LOS OLVIDAREMOS JAMÁS y transmitiremos a nuestra progenie el testimonio de lo que significó para nuestra generación vivir ese tiempo de terror al que nos sometió las Fuerzas Armadas y no solamente dos generales dementes que hoy están justamente condenados por sus actos.

10 de diciembre de 2010

Julián Assange: el archivista más importante del presente siglo

Max Murillo Mendoza
En estos últimos veinte años, los grupos de poder mundiales se han encargado de arrinconar a los estados nacionales, para hacer consorcios poderosos y paralelos e incluso más poderosos que los mismos estados. Intereses creados ya no para defender estrategias de estado sino de oscuros grupos de poder mediáticos, armamentísticos, biológicos y petroleros, sobre todo. Estas oligarquías mundiales no tienen rostro ni fronteras. Persiguen apetitos voraces de lucro desmedido, que tienen sus tentáculos en el narcotráfico, la banca y las industrias de armamentos para las distintas guerras inventadas por ellos. Para todo eso, estos grupos de poder tienen que controlar el flujo de información: manipulación, juego de agencias de inteligencia, espionaje, asesinatos y compra de información y control a cualquier costo.
Felizmente la impunidad tiene patas cortas, ni siquiera los poderes más absolutos e intocables quedan al final impunes. Y la historia nos ha demostrado que siempre existirán quiénes desde su conciencia se aferren a la verdad, a la transparencia y la honestidad; aunque tengan que enfrentarse a monstruos y titanes del mal y sin rostro alguno. En estos tiempos cibernéticos, donde las revoluciones de la informática y las computadoras han modificado absolutamente todo concepto de información, los grupos de poder no han escatimado esfuerzos ni economía para controlar estos flujos de información. La oligarquía norteamericana, porque hasta la burguesía norteamericana está muriendo, se ha apoderado de la CIA y el Pentágono. El desprecio que tienen por el mundo es impresionante, es decir el miedo que tienen. Lo sabemos gracias a los archivos secretos que WikiLeaks puso a disposición del mundo. Un pueblo informado es potencialmente peligroso para los grupos de poder. Y si la información es poder pues Julian Assange entrega información a los pueblos del mundo, para desenmascarar los oscuros intereses de oligarquías transnacionales, que utilizan a los estados nacionales para sus intereses mezquinos y de lucro desmedido.
Esta es una demostración contundente de cómo utilizar los archivos, la información, para cambiar las estructuras injustas de nuestras sociedades. Para modificar las arcaicas mentalidades de cómo tratar los sistemas de información, sobre todo el de la televisión y los periódicos que en el tercer mundo son los más antinacionales, y destructores de las culturas y los sistemas comunitarios de reciprocidad. Qué más ejemplo de tenacidad y valor, de Julian Assange, para asaltar y destruir los muros del poder de los grupos de poder del mundo?
Desde Bolivia debemos, tenemos que solidarizarnos con este paladín de los archivos informáticos, con su actitud democrática y revolucionaria hacia todas las sociedades del mundo. Probablemente los poderes oscuros del mundo se impongan sobre Julian Assange, manipulando a los sistemas de justicia del primer mundo; pero el hecho está consumado. Este héroe y apasionado archivista informático ha hecho su papel, ya no interesa que los barones del poder actúen sobre él. Nos toca actuar a los distintos colectivos del mundo, para seguir este ejemplo de desnudar y poner a disposición del pueblo, de la gente, de nosotros los de a pie, todos esos archivos “secretos” imperiales, conectados a los distintos grupos de poder autóctonos, que se sirven de sus patrones para destruir y destruir lo poco de riqueza que ya queda en nuestros territorios. Es un imperativo categórico desmantelar toda esa farsa diplomática de las embajadas, utilizadas para negocios personales y grupales, que nada tienen que ver con los intereses nacionales o de nuestras colectividades. A ver si nos queda algo de coraje para seguir este ejemplo.
Cochabamba, 9 de diciembre de 2010.

6 de diciembre de 2010

Épocas de crisis, épocas de nuevos escenarios

Max Murillo Mendoza
La izquierda europea ha capitulado hace mucho tiempo, y a lo sumo su sueño es solamente administrar y humanizar el modelo actual. Las democracias sociales han sido peores que el mismo fascismo. Hoy, cuando se pensaba que el capitalismo de talante neo-liberal gobernaría durante muchísimo tiempo se ha derrumbado, dejando secuelas de desocupación, des -estructuración social y empobrecimiento de sociedades que se creían modelos de estados del bienestar: los europeos. A lo largo de estos últimos decenios las sociedades y masas del primer mundo han sido domesticadas en extremo. El lavado cerebral ha funcionado. Estas sociedades ya no creen más en que las sociedades pueden cambiar, que las injusticias pueden revertirse. Si para ello se requieren de revoluciones debe actuarse pues están plenamente, moralmente justificadas; pero dichas sociedades ya no creen en los cambios, sólo en los parches, sólo en el maquillaje de sus estados. El miedo es el principal factor de sus comportamientos.
Por estos lados del mundo, paradójicamente, todavía podemos soñar y cambiar las reglas del juego de nuestras sociedades. Sin embargo, el mayor obstáculo son los grupos en donde circula la información y el poder económico. Grupos que están ligados a las transnacionales de las intelectualidades de izquierda europea y norteamericana, por lo que no es raro que estos grupos autóctonos no confíen y más bien se alejen de los cambios sociales. Estos grupos insertos en instituciones privadas y estatales, son los más conservadores en cuanto a mentalidades se refiere. Producto de un largo proceso desde la colonización española, están estructuralmente estancados social y mentalmente en castas privilegiadas, al margen de nuestras historias por lo que les es muy difícil apostar por los cambios y revoluciones del tercer mundo. En última instancia optarán por mantener las estructuras coloniales presentes, porque es su razón de ser como trayectoria de larga duración económica y mental.
En esa línea es un enorme desafío desmontar esas estructuras de castas mentales y sociales, mediante un trabajo intelectual articulado y ligado al sistema educativo boliviano, que además desmitifique esa mentira organizada de que ya nada se puede hacer con estas estructuras, sino sólo humanizarla y administrarla. Felizmente nuestras organizaciones sociales han dado el paso efectivo; pero debemos secundarlas desmontando este estado colonial y corrupto, con estructuras dedicadas y perfectas para la corrupción y perfectas para anidar de estos grupos de poder elitistas, que hoy son tan corruptas como antes y están saqueando ministerios, prefecturas, alcaldías e instituciones, incrustados a nombre del cambio.
No existen, o muy pocos, los grupos de intelectuales por el cambio, por la descolonización de nuestras sociedades. La historiografía puede hacer un giro radical y también iniciar un nuevo proceso. Se debe hacer una relectura de todo el material que funge como lo más importante de nuestra historiografía. Hay muchas cosas que no sirven para nada. La necesidad de una crítica profunda y un saltar al vacío para generar nuevas propuestas de trabajo son urgentes.
Este proceso social no tiene dueños, sino la legitimidad de aquellos expulsados por la historia tradicional que se sublevaron contra ella, para cambiar el rumbo de su historia. No son los compañeros del MAS los dueños de este proceso, simplemente los posibles articuladores del mismo; pero si fallan estaremos todos los que apostamos a cambiar las reglas de juego, para juzgarles, y si traicionan ofreceremos su sangre a la pachamama para purificar al proceso de cambio.
No podemos entrar a la tragedia mental de las sociedades europeas. La decadencia y la inercia no pueden contaminarnos. Para nosotros todo es posible, incluso cambiar las reglas de juego de las sociedades. Mejor por procesos sociales pacíficos; pero si el devenir de los acontecimientos nos convoca a una revolución violenta tendremos que asumirlo. Es decir, todo es posible mientras nuestros sueños y principios sean conquistar una vida mejor, con dignidad y sentido humano: el morar en la tierra como destino final humano.
Cochabamba, 3 de diciembre de 2.010.

Posicionamiento Político del FIPICC

16 Conferencia de las Partes,
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Posicionamiento Político
del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas
sobre el Cambio Climático, ante la primer semana de negociaciones

6 de diciembre de 2010, Cancún México

Los pueblos indígenas de todo el mundo participando en la COP16, estamos en la línea de frente ante los impactos directos del cambio climático y los impactos derivados de la implementación de falsas soluciones, aunados a los impactos generados por los Estados que no reconocen ni garantizan nuestros derechos. Nuestra sobrevivencia presente y futura está en gran peligro. Sin embargo, seguimos efectivamente excluidos como Pueblos Indigencias en estas discusiones y en el proceso de toma de decisiones, por lo tanto, demandamos el respeto a nuestro derecho a la participación plena y efectiva.
Reafirmamos que los tres pilares fundamentales del posicionamiento político de los pueblos indígenas deben ser garantizados y aplicados en el acuerdo final de Cancún, así como en todos los procesos, acuerdos y acciones sobre cambio climático que se lleven a cabo en el nivel nacional, regional o internacional:
• Respeto pleno a nuestros derechos, incluyendo aquellos contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
• Respeto a nuestro derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
• Reconocimiento y protección para el Conocimiento tradicional de los pueblos indígenas como base para la generación de soluciones efectivas al cambio climático. Nuestras estrategias y soluciones locales basadas en el conocimiento tradicional pueden constituir soluciones reales al cambio climático
Reconocemos que en el texto actual de negociación con el que los países Partes están trabajando, existen algunas referencias sobre los pueblos indígenas que deben quedar en el acuerdo final de Cancún. Insistimos en que no responden suficientemente a nuestras demandas para el reconocimiento pleno e implementación de los derechos que hemos conquistado después de una lucha de 30 años y que ahora constituyen la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nuestros derechos tienen que ser incluidos en todas las secciones del acuerdo que salga en Cancún, inter alia en las secciones preambular, Visión Compartida, y en la de REDD.
También seguimos rechazando el mercado de carbono por ser una falsa solución al cambio climático. Nuestra Madre Tierra no es un objeto de comercialización. En particular insistimos que los bosques tienen una variedad de funciones y que son la fuente de vida para los pueblos indígenas del mundo, incluyendo los pueblos en aislamiento voluntario. Por eso no pueden ser parte de ningún programa o esquema basado en la compensación por mercado de carbono.
Las soluciones deben reconocer que la Madre Tierra es sagrada. Exigimos a los representantes de los Estados que reflexionen y evalúen su relación con ella para buscar soluciones reales y efectivas en las cuales se restaure el equilibrio y el respeto entre los seres humanos y la naturaleza.
Exigimos a los representantes de los Estados aquí reunidos que reconozcan la gravedad de la crisis del cambio climático. Demandamos, especialmente a los países industrializados a que asuman sus responsabilidades para la defensa y protección de la Madre Tierra y se comprometan a tomar acciones serias, efectivas y vigentes para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero que están amenazando la vida en todo el planeta.
Nosotros tenemos que hablar por las plantas, los animales y las generaciones del futuro cuyas voces tampoco están incluidas aquí. Su sobrevivencia, así como la de todos nosotros, depende de conclusiones fuertes, justas y reales al final de esta semana aquí en Cancún.

4 de diciembre de 2010

Preguntas incómodas

Escribe: aníbal jerez Lezana
El Presidente del Estado Plurinacional cobra viáticos cuando viaja al exterior?, alguien sabe cuánto es el sueldo de un Gobernador y los Asambleístas?, cuánto ganarán los Ministros del Estado Plurinacional, los directivos de las empresas estratégicas, el Rector, el Contralor, los jueces y fiscales que ostentan públicamente bienes caros, los vocales de la Corte Electoral, los altos mandos de la Policía y del Ejército, cuanto ganarán los Alcaldes y los Concejales; Estas autoridades tienen gastos de representación?, tienen gastos reservados?; cuales son las empresas que tienen más contratos y cuanto facturaron en la administración pública, son necesarios todos los cargos creados en la entidad; estas son algunas preguntas que tienen los ciudadanos y no hay forma posible de tener respuestas con transparencia, oportunidad y facilidad, pareciera que son preguntas incomodas y que no las quieren responder.
En las entidades cooperativas y otras privadas de interés social un ciudadano también se pregunta cómo es que definen los altos sueldos para los cargos jerárquicos, por ejemplo, en la CRE, COTAS, SAGUAPAC y otras que se nutren del pago que hacen los socios; alguien se pregunta si en nombre de Dios los jerarcas de la iglesia tienen sueldos, cuanto y quien les paga?, cuanto es el sueldo de los directivos del Comité Por Santa Cruz, de la Cruz Roja y de centenares de fundaciones y ONGs. que captan recursos internos y externos en nombre del interés público.
Los directivos públicos, a paso lento y sin la oportunidad y calidad necesaria, están asumiendo la obligación de la rendición de cuentas. En el ámbito de las millonarias empresas cooperativas se conoce de la organización de actos formales preparados a la medida de la reelección de los miembros de los Concejos de Administración y de Vigilancia, son típicos actos con la única verdad del informante que aplauden los delegados que es gente llevada mediante una selección dirigida en base a estatutos dirigidos, los concurrentes a las asambleas distritales solo escuchan, aplauden y reciben folletos, algunas gorras y poleras, la comida es abundante en estas reuniones, sin embargo no está en el libreto -de la oficina que organiza el acto- que el ciudadano pueda ejercer su derecho de hacer preguntas incomodas, de cuestionar decisiones, de exigir razonamientos y argumentaciones; el acto responde al modelo de “rendición de cuentas” vertical, unilateral y absoluto, la utilización de los delegados es una mascarada para legitimar una reelección.
La rendición de cuentas es una obligación de todo gobierno público o privado y es un derecho del ciudadano y de los socios; la naturaleza de la rendición de cuentas exige que sea un acto amplio y de dialogo critico, se debe preguntar y se debe responder ampliamente con argumentos y documentos de respaldo suficiente, si no se lo hace de esa manera, los ciudadanos que representan a los vecinos u otra forma de organización social están en su derecho de dudar del mandatario publico o social, están también en su derecho de cuestionar la gestión y de usar otras vías -incluso las coercitivas legales- para lograr acceder a la información de una rendición de cuentas.
El propósito de “lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no solo de los objetivos a los que se destinaron los recursos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultados de su aplicación” (Art. 1ro. inciso c de la Ley No. 1178) es un viejo mandato pobremente cumplido; la obligación de transparentar la gestión es un derecho constitucional, el mismo que de manera imperativa dice que “los bolivianos y bolivianas tienen como derechos acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva”, “toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta con el solo requisito que la identificación del peticionario”.
Si es nuestra plata la que administran las autoridades públicas o si en nombre de nuestra pobreza o del medio ambiente captan apoyos internos o externos, están obligados a transparentar el uso de los recursos; la transparencia consiste en la obligación de una práctica y manejo visible, no hacerlo mostraría una gestión muda y generaría dudas sobre la probidad de sus autoridades, la opacidad de esa situación generalmente es causada por la deficiente cultura y ética de responsabilidad la misma que debilita la institucionalidad y los lideratos.
Y no es que sea peligroso transparentarlo todo, tampoco es una avivada ni un pecado ganar un sueldo o realizar gastos de forma pertinente al cargo y responsabilidades, en el ámbito cooperativo y otros entes privados sin fines de lucro existen principios y obligaciones estatutarias que obligan a la transparencia y a la rendición de cuentas y, en el ámbito público existen leyes que regulan la organización, los niveles salariales, los viáticos, gastos de representación, los topes del gasto corriente y las inversiones para la administración pública además de las responsabilidades de las instancias de fiscalización.
Con el marco legal indicado es más fácil transparentar que limitar la información, por ejemplo: burocráticamente toda la planilla de sueldos es entregada mensualmente a las Administradoras de Pensiones, a la Caja Nacional de Salud, al Ministerio del Trabajo, la facturación de gastos e inversiones esta en los sistemas contables informáticos del SIGMA, SINCOM y las ejecuciones presupuestarias son entregadas mensualmente al Ministerio de Hacienda; de toda esta información poco y nada es conocida por el soberano, es decir por los ciudadanos mandantes; los ejecutivos de las entidades no tienen voluntad política de transparentar su gestión. Un buen inicio de la transparentacion se lograría simplemente habilitando páginas web amigables que respondan preguntas como las indicadas subiendo toda la información que se genera y reporta en los entes, abriendo oficinas de amplia atención al vecino, revalorizando la planificación participativa que supere la cooptación prebendal de vigilantes sociales, establecer medios impresos y eventos abiertos y críticos de rendiciones de cuentas; solo con estas medidas se podría cambiar sustancialmente la situación imperante.
En la hora presente, transparentar la información y documentación de la gestión y específicamente el uso de los fondos para el sector publico o para las entidades privadas que trabajan en nombre del interés público, es un reto urgente para fortalecer la institucionalidad democrática, no hacerlo demandará un activismo de las organizaciones de la sociedad civil, de los Comités de Vigilancia y otra formas del control social, incluso llegando a los extremos de acciones legales de petición de informes mediante el Ministerio Publico. Ojala las respuestas lleguen con las condiciones cualitativas y de oportunidad (El Palmar de la Jabonería, Región Autónoma del Gran Chaco. Bolivia. 01/XII/2010).