31 de diciembre de 2009

Bolivia: Respuesta a un interrogante de Evo Morales sobre Obama

por Flavio Dalostto

Este martes, el presidente Evo Morales afirmó que "Obama excluye a Bolivia de las preferencias arancelarias" y acto seguido se pregunta "No entiendo como un excluido negro puede excluir a un indio".

Dos son los errores de apreciación que comete el presidente boliviano. El primero, es llamar "presidente" a Obama; por que si por "presidente" entendemos al jefe de un estado republicano, vuelvo a aclarar que Obama no es el jefe de los Estados Unidos. El verdadero presidente de ese país, es la señora Hillary Clinton. Son los Clinton y los clintonianos quienes manejan los hilos del gobierno norteamericano, desde su Secretaría de Estado hasta más de la mitad de sus ministerios.

Como cada vez es más evidente, la famosa "interna" del Partido Demócrata entre Hillary y Obama, no pasó de ser un montaje del Imperio; para lavarse la cara. El golpe de efecto a Latinoamérica y el resto del Mundo, fabricando al primer presidente "negro" de la Historia; tuvo el mérito de ganar tiempo, frente al surgimiento de gobiernos revolucionarios, reformistas y de concesiones populares en América Latina; que tuvieron la esperanza de que podrían tener en Obama un hombre respetuoso de las soberanías extranjeras.

A Obama jamás le interesó la cuestión "negra" y jamás fue un excluido. Y este es el segundo error de apreciación de Evo. Obama no desciende de esclavos afroamericanos, no representa la historia del negro norteamericano oprimido. Nunca fue un excluido. Ni es un Martin Luter King ni es un "Evo Negro". Da lo mismo que Obama sea negro o blanco; porque no se paró sobre sus raíces para mirar la Historia y entender el Mundo. Evo sí lo hizo.

Ser negro, ser blanco, ser indio no es ninguna virtud en sí misma. No se nace con virtud, se la construye. No es su condición india lo que lo hace especial al presidente Morales; sino lo que hizo con esa condición. Podía haber traicionado a los suyos como la malinche Sabina Cuellar; pero no lo hizo. Y al no traicionar a los suyos, acabó por no traicionar a nadie. Por eso, a Evo no lo votan solamente los indios (hay indios que no lo votan); sino otros miles de bolivianos y bolivianas que no lo son o no se reconocen indios. No se necesita ser Indio para ser leal, ni se necesita ser blanco para ser traidor. Pero, un hombre negro que traiciona a su raza, traicionará a todos los que sinceramente y desde abajo, confiaron en él.

Lo que Evo prometió lo ha cumplido. Hidrocarburos, Constitución, Reforma Agraria, etc. Nadie debe sorprenderse. Muy por el contrario, las promesas de Obama (Guantánamo, Irák, Cuba, Latinoamérica, Cambio Climático) no fueron más que mentiras de un mentiroso. La famosa "Reforma de Salud" de Obama, pasada por la lavandina del Senado, solo servirá para darles gratuitamente Amoxicilina, Paracetamol y Preservativos a los 40 millones de norteamericanos que no tienen cobertura médica; y nada para los inmigrantes irregulares que aportan su espalda y sus rodillas a ese país. Sin embargo, para el hombre que hizo NADA por la Paz Mundial, le ofrecieron como perros serviles un Premio InNoble de la Paz. Y a las semanas, Obama, ese hombre InNoble lanzó 30.000 nuevos carniceros sobre la carne humeante de Afganistán.

Por eso se entiende la política de Obama. No. Obama no excluye a Evo, como de un Negro a un Indio; o a Bolivia por ser simplemente India. Obama excluye a Bolivia porque es Digna, por ser Soberana, por ser Libre. Por eso, el presidente Evo se equivoca. Ni Obama es Presidente ni es Negro. Solo es Memín, aquel muchacho negro de caricatura racista estadounidense. Un Negro, un auténtico Negro; igual que un Indio, un auténtico Indio, lo son, no por su color accidental e inevitable; sino por su postura frente a la Vida, Digna o Vil. Cuando un hombre negro se vuelve digno, o un hombre indio se vuelve digno, o una mujer blanca se vuelve digna; lo son justamente, porque forjados en su particular cultura, la han trascendido y se han vuelto humanos. Ya no tienen color, porque son transparentes. Y ese es el color de la verdadera humanidad, el Transparente. Aquél que nada oculta, porque el Sol de la Vida lo atraviesa.

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

27 de diciembre de 2009

El mensaje detrás de las cifras electorales en Santa Cruz (segunda versión)

Autores: Omar Quiroga Antelo y Eulogio Núñez Aramayo (*)-
El 3 de febrero de 2006 en nuestro país escribimos un artículo que lo titulamos “El mensaje detrás de las cifras electorales en Santa Cruz” en el que hicimos un análisis de los resultados electorales de las elecciones nacionales del 18 de diciembre de 2005 para elegir a un nuevo presidente y a prefectos.
Fue la primera vez en nuestra historia democrática, que una organización política el Movimiento al Socialismo (MAS) que lograba un 53,74% de la votación, mayoría absoluta que le permitió a sus candidatos Juan Evo Morales Ayma y Alvaro Marcelo García Linera la elección directa como presidente y vicepresidente de la República, respectivamente. Esta vez, 4 años después, llegaron a obtener el 64,22% del total de votos válidos.
En dicha ocasión, centramos nuestra atención a lo que sucedió en el departamento de Santa Cruz. Ahora haremos una revisión retrospectiva de dicha información y contrastaremos con lo que acaba de suceder como nuevo fenómeno político, con las recientes elecciones nacionales llevadas a cabo el pasado 6 de diciembre de 2009.
En el 2005, de los 3,67 millones de inscritos en el padrón electoral a nivel nacional, Santa Cruz representaba el 22%, sin embargo, el padrón electoral para las elecciones de 2009 se incrementó significativamente a 5.139.554 de inscritos, de los cuales 169.096 inscritos corresponden a bolivianas y bolivianos residentes en otros países. Santa Cruz representa ahora un 23,4% de inscritos del padrón biométrico con 1.202.432 de inscritos.
En el 2005, los resultados electorales sobre los votos válidos ubicaban a PODEMOS de Jorge Quiroga en el primer lugar con un 41,8%, seguido del MAS con el 33,2% y muy lejos de los dos primeros, UN con el 12,5% seguido por el MNR con el 11,6%. Esta realidad cambia en el 2009, pues ya no participa Jorge Quiroga en la contienda electoral y el candidato que de alguna manera capitaliza ese caudal electoral fue Manfred Reyes Villa con la sigla PPB-CN, con la que consigue el 52,60% de los votos válidos, seguido del MAS con el 40,91% y nuevamente Samuel Doria Medina de UN con el 4,30%.
En el 2005, de los 56 municipios cruceños, PODEMOS ganó en 34, el MAS en 20 y el MNR en 2. De las 25 diputaciones (13 uninominales y 12 plurinominales) y 3 senadores, PODEMOS obtuvo 13 parlamentarios (2 senadores, 8 diputados uninominales y 3 diputados plurinominales), el MAS 9 (1 senador, 5 diputados uninominales y 3 diputados plurinominales), el MNR y UN, obtuvieron 3 diputados plurinominales cada uno. Ahora en estas elecciones, los resultados oficiales de la corte reportan que PPB-CN ha obtenido un total de 16 asambleístas (2 senadores, 7 diputados uninominales y 7 diputados plurinominales), mientras que el MAS ha conseguido un total de 12 asambleístas (2 senadores, 6 diputados uninominales, 1 diputado de circunscripción especial indígena y 3 diputados plurinominales) y finalmente UN solo logró acceder a 1 diputado plurinominal.
En el 2005 decíamos que “es destacable el segundo lugar obtenido por el MAS en el departamento de Santa Cruz y llama la atención el poco éxito de UN”, ahora podemos reafirmar esta misma frase, pero con la agravante que UN bajó cerca de 8%, mientras que PPB-CN subió aproximadamente 11% y el MAS subió en aproximadamente 8% en la preferencia.
En el 2005, de los 207.561 votos que obtuvo el MAS en el departamento, el 65% los consiguió en la sección capital de Santa Cruz de la Sierra y municipios vecinos (Cotoca, El Torno, La Guardia, Porongo), es decir, el voto urbano fue muy significativo. En estas elecciones obtuvo 441,436 votos, es decir, si bien solo aumentó un 8% en su caudal electoral, en términos absoluto ha duplicado el número de votos.
Otro dato destacable es que en el 2005 el MAS incrementó de 2 a 9 el número de parlamentarios, en relación a las elecciones de 2002 y del cuarto escaló al segundo lugar. Ahora ha incrementado a 12 sus parlamentarios, lo cual amerita un análisis para ver por qué siendo muy significativo el incremento del respaldo popular a la candidatura del presidente Evo Morales, no estuvo acompañado por la elección de sus candidatos en las circunscripciones uninominales, especialmente de la capital.
En el 2005 nos preguntábamos “¿Qué puede explicar que el MAS haya conseguido estos resultados en Santa Cruz, si consideramos que la mayoría de los medios de comunicación, en especial los televisivos, desplegaron una campaña abierta en su contra?” y tratábamos de responder esta cuestionante afirmando que el país en su conjunto apostó por un cambio real y depositó su esperanza en el MAS y Santa Cruz no estuvo al margen; pero también la polarización impulsada por PODEMOS; acciones y actitudes racistas y xenófobas de la Unión Juvenil Cruceñista y Nación Camba en contra de indígenas campesinos cruceños y del propio Evo Morales; el descrédito de los partidos tradicionales, sumado a las movilizaciones de las organizaciones campesinas e indígenas por la nueva Ley de Hidrocarburos (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), las alianzas preelectorales urbano-rurales y la incorporación a la campaña electoral de profesionales y empresarios cruceños. Ahora estos argumentos siguen siendo válidos pero con el aditamento de que en los últimos años se dieron dos acontecimientos muy importantes que de alguna manera provocaron que la gente común cambie su percepción y apoye al MAS. La primera situación fue la extrema violencia que se desplegó en la toma de las instituciones en septiembre de 2008 y la segunda situación, la existencia de un plan terrorista para desestabilizar al gobierno que compromete a muchas autoridades, cívicos y empresarios de la mal llamada “media luna”. Un elemento presente en estas elecciones, es el cambio de posición de un grupo de líderes de la Unión Juvenil Cruceñista, las barras de Oriente y Blooming, quienes se unieron al proyecto del MAS, sin embargo, queda aún en la nebulosa si esta acción contribuyó a aumentar el respaldo al MAS en Santa Cruz, o por el contrario, mas bien perjudicó. No debemos olvidar la importante contribución que un grupo de la clase media progresista cruceña realizó en este proceso electoral a través de una agrupación denominada “Santa Cruz Somos Todos” y la incorporación de gremialistas y transportistas.
Ahora bien, hicimos en el 2005 un análisis de los factores que contribuyeron a que PODEMOS gane en Santa Cruz y dijimos que se debió al apoyo recibido por los gremios cívico – empresariales de Santa Cruz, a la postulación de Jorge Quiroga a través de una Agrupación Ciudadana prescindiendo de la sigla de su partido ADN, a la campaña con fuerte respaldo económico de los candidatos a senadores y diputados, a los discursos de “lo cruceño, del antibloqueo, antiwiphala..”, e indudablemente el apoyo abierto de medios de comunicación como UNITEL, Red UNO, Megavisión y SITEL entre otros. Ahora podemos reafirmar estos mismos argumentos, pero cambiando al candidato, en vez de Jorge Quiroga, fue Manfred Reyes Villa, pero podemos agregar un elemento adicional y que resultó clave, y es el hecho de que las dos principales logias de Santa Cruz, entraron en franca confrontación, pues una de ellas respaldaba la candidatura de Germán Antelo, mientras que la otra se las jugaba con Oscar Ortiz Antelo, curiosamente con el apellido materno igual que el apellido paterno del otro candidato.
¿Y qué pasó con UN que empezó su campaña primero en la preferencia electoral y terminó con resultados disminuidos?, nos preguntábamos en el 2005। Las respuestas que intentamos en aquella ocasión fueron que la guerra sucia de PODEMOS y el MNR contra la candidatura de Carlos Dabdoub, las disputas por las postulaciones de dirigentes de los gremios cívico–empresariales en UN y PODEMOS (disputaron una misma base electoral ocasionando división en dichos gremios), la postulación de candidatos cuestionados por hechos de corrupción (caso Roberto Fernández ex alcalde de Santa Cruz de la Sierra, candidato a primer senador por UN), la figura de Samuel Doria Medina que fue visto como representante del “exitoso empresario paceño”, imagen no muy aceptada en la élites cruceñas por aparecer más que aliado, como competencia, contribuyeron de manera decisiva para el fracaso de este partido. Ahora en estas elecciones los mismos argumentos siguen siendo válidos, pero por supuesto contextualizando a la realidad. PPB-CN es una coalisión de partidos desprestigiados en el contexto nacional como son MNR, ADN y UCS, pero que mantienen cierta vigencia en el oriente del país.
(*) Agrónomos cruceños

24 de diciembre de 2009

Evo gana al FMI

Portada :: Bolivia
27-11-2009
Evo gana al FMI
Hedelberto López Blanch
Rebelión

El Fondo Monetario Internacional (FMI) que durante los últimos lustros impuso sus políticas neoliberales en el mundo y en específico en América Latina en detrimento de sus poblaciones ha tenido que reconocer el buen “desempeño macroeconómico de Bolivia” y elogió las políticas sociales del presidente Evo Morales.
La República multirracial de Bolivia, sin seguir las recetas del Fondo para enfrentar la actual crisis económica internacional surgida en Estados Unidos, logrará en el 2009 uno de los más mayores crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) en la región.
El subdirector para el Hemisferio Occidental del FMI, Gilbert Terrier, se vio obligado a reconocer que “la escasa exposición del país a las corrientes financieras mundiales y las políticas macroeconómicas del gobierno suavizaron el impacto de la crisis internacional y permitirán que la economía de Bolivia crezca 3,2 %, uno de los niveles más altos y con la tasa de inflación más baja”.
Las declaraciones de Terrier, que llegó a La Paz para presentar las perspectivas económicas de la región, se contradicen con todo el historial de la organización financiera que representa, la cual siempre ha sacrificado las políticas de apoyo sociales en aras de un crecimiento económico que ha beneficiado a las clases pudientes y ricas, es decir, la rancia tesis del sistema capitalista.
Terrier, que al hablar parecía un integrante de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) en vez de un funcionario del FMI, agregó que “la política social del gobierno boliviano es algo positivo e importante para la sostenibilidad del modelo económico”
Resulta verdaderamente sintomático que el Fondo presentara por primera vez en Bolivia su informe anual pese a que esta nación desde 2006 conduce independientemente su economía desligada de los asesoramientos y presiones del FMI, organización con la cual mantiene grandes diferencias.
En este sentido, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, aseguró que su país, a contrapelo de lo que aconseja el FMI, seguirá con la política de estímulo económico desde el Estado porque ello le está permitiendo mejores resultados en la lucha contra la pobreza y la distribución de ingresos.
Asimismo, rechazó las recetas del FMI de retirar los estímulos fiscales al consumo, esgrimidas por Terrier, y significó que en el caso boliviano la presencia del Estado en la economía no es un coyuntural, sino que data de tres años antes de la crisis, cuando Morales llegó al poder, rehusó renovar el programa de asistencia con el Fondo y desarrolló un nuevo modelo a partir de la nacionalización petrolera.
Debido a esa política, Bolivia pudo realizar una redistribución equitativa de los ingresos, enfrentó con éxito la crisis, mejoró la situación de la milenaria pobreza de su población e impidió que las transnacionales continuaran llevándose las riquezas producidas por la minería y el gas, sus principales rubros de exportación.
Para incrementar en 2015 la producción de gas natural en 5 000 000 de metros cúbicos diarios, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las empresas que operan en el país suramericano invertirán 5 333 millones de dólares en tareas de exploración..
Bolivia cuenta en la actualidad con reservas internacionales evaluadas en 8 500 millones de dólares, suficientes para cubrir 16 meses de importaciones, cifras que nunca se lograron con anteriores gobiernos.
Pero los logros fundamentales del desarrollo progresivo en el país andino han redundado directamente a favor de las amplias capas de la población que durante decenas de años han estado olvidadas por los diferentes gobiernos.
Con la llegada de Evo Morales al poder se crearon más de 15 nuevas empresas pequeñas y medianas que han dado empleo a miles de habitantes, además de que el gobierno ha otorgado aumentos salariales del 5 y 6 % anuales a partir de 2005.
La educación fue llevada a todos los confines del país y con el método cubano Yo Sí Puedo y la colaboración de esa Isla y de Venezuela, Bolivia alfabetizó a más de 1 500 000 iletrados y el 20 de diciembre de 2008 la UNESCO declaró a esa nación libre de analfabetismo.
Ahora se realiza un nuevo programa que permitirá a un millón de personas continuar sus estudios para que en el 2010 alcancen el quinto grado.
La deserción escolar se ha reducido con la entrega de 200 pesos bolivianos (unos 28 dólares) a niños que estudian hasta el octavo grado en escuelas públicas.
Solo en ese proyecto el gobierno invertirá este año 51 millones de dólares al entregar 1 800 000 bonos en la operación denominada Juanito Pinto, la cual también ayuda a disminuir la pobreza familiar.
El bono lleva el nombre del niño héroe boliviano que murió combatiendo en la Batalla del Alto de la Alianza, en la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia con Chile a finales del siglo XIX.
Desde el 2005 se lleva adelante los programas de salud gratuita a todo el pueblo, se han construido numerosos hospitales y policlínicos a lo largo y ancho del país y miles de bolivianos han sido operados de enfermedades oculares mediante la Operación Milagro con ayuda cubana y venezolana.
Parodiando un viejo refrán, los logros alcanzados en solo tres años por el gobierno de Evo Morales hasta un ciego los puede ver. Por eso el FMI ha tenido que reconocerlos.
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

23 de diciembre de 2009

El comandante tiene el mando XIV (segunda temporada). Evo, los monos y los maníes

por Flavio Dalostto

El 6 de mayo de 2009, en "El Comandante tiene el Mando II (Segunda Temporada)...", escribía "Nos acercamos al final de un Proceso. Un Ciclo se está cerrando en Bolivia. Sus signos son evidentes. Basta proyectar las semirrectas un poco en el Tiempo, para observar que todas concurren en una misma dirección espacial. Lo notable es que, quienes están peligrosamente ya con los pies dentro del Círculo Final, no lo pueden ver. Una Gigantesca Red se cierne sobre ellos, y sin embargo, no pueden advertir lo grave y casi inevitable del desenlace."
Luego del aplastante triunfo de Evo Morales, el 6 de diciembre, por más del 64% de los votos bolivianos; la dirigencia opositora que secundó a Leopoldo Fernández y a Manfred Reyes Villa, se encuentra varios grados por debajo de la palabra "desarticulada". Su visión sería mas bien, "desgranamiento y desparramo".
Pasado el triunfo electoral, el gobierno de Morales avanzó aún más sobre los latifundios cruceños improductivos, o de adquisición fraudulenta; pasibles de ser revertidos al Estado y repartidos entre campesinos sin Tierra o con fines de interés nacional. Así sucedió con 12.000 ha de la hermana de Branko Marinkovic, y con 3.000 ha. del terrateniente dueño de la Red Unitel, Osvaldo Monasterios. El primero de estos feudos habían sido usurpados a los Indios Guarayos del Departamento de Santa Cruz y lo recuperaron. Pero los Guarayos no se quedan allí. Exigen, además "Laguna Corazón" con 12 mil hectáreas de Marinkovic; "Medio Monte" de 17 mil hectáreas del empresario Héctor Justiniano; y “El Trébol” de dueño no identificado, que tiene 27 mil hectáreas. Todas propiedades de adquisición fraudulenta, originadas en "favores" de las dictaduras y gobiernos neo-liberales a sus compinches. Están en la provincia Guarayos.
Pero, al mismo tiempo que están perdiendo sus Tierras adquiridos en dudoso trámite, Branko Marinkovic y otros terratenientes y empresarios, se encuentran denunciados por la fiscalía nacional de haber financiado y apoyado logísticamente a la célula terrorista desbaratada del mercenario Eduardo Rozsas, que pretendía en Abril de 2009, sangrar a 25.000 cruceños para forzar una inetervención de la ONU en la inventada "medialuna", que nunca existió.
Un grupo de 200 fulanos de Santa Cruz, entre los que se encuentran el ganadero Guido Nayar, el empresario Mauricio Roca, el presidente del casi extinto comité cívico pro-Santa Cruz Luis Añez y el oscilante prefecto cruceño Rubén Costas (todos acusados de financiar el terrorismo); se han reunido hace unas horas, diz que "para defender la Tierra Cruceña", de los atropellos del gobierno; y amenazan con "resistir" por todos los medios contra las justas medidas gubernamentales de reversión del Latifundio ilegal, improductivo y esclavista. Están solos. Ya un 40% del Pueblo Cruceño despertó del narcótico venenoso de odio "cívico", y apoyó decididamente a Evo para presidente. Y aún, los del resto que no votaron por Evo están lejos de defender las riquezas malhabidas de los ricos latifundistas co-terráneos. Ya tienen sus propios problemas que sus dirigentes "cívicos" jamás solucionaron porque no les importa.
El núcleo duro de la oligarquía cruceña no logra convencer al resto de sus conregionales, de que "Su" causa es la de "todos" los cruceños. Ya no pueden engañar fácilmente. La Conciencia del Pueblo Cruceño ha despertado y ya no puede ser nublada como en agosto/setiembre de 2008. Los verdaderos empresarios cruceños, pequeños y medianos, de bajo perfil, y que se dedican a producir y no a especular, ya han tomado prudente distancia de esa dudosa "institucionalidad" cruceña dueña de Tierras y Cooperativas de Servicios. Al verdadero empresario lo que le interesa es hacer negocios, y sabe adaptarse a las reglas de juego que impone el gobierno de turno, desde los tiempos de los fenicios. En cambio, el pseudoempresario que vive de la especulación de tierras y del alza artificial de precios de mercaderías de primera necesidad, le afectan los cambios de un gobierno que pretende que llueva y salga el Sol para todos. Las mismas empresas petroleras que disfrutaban de la fiesta de riqueza infinita que les producían los hidrocarburos bolivianos, al imponerles Evo nuevas reglas de juego y al obligarlas a ganar muchísimo menos con la nacionalización, no se fueron de Bolivia. Se quedaron. Y se quedaron porque son empresarios. Se adaptaron. Ganando mucho menos, siguen recogiendo dinero con grúa. Por eso no se van, por eso no chillan. Y todos contentos.
Muy por el contarrio, toda una generación de especuladores cruceños, disfrazados de empresarios, no aceptaron compartir. Se cerraron en su avaricia y su soberbia. Así les fue. Pudiendo haber mantenido sus magníficos niveles de vida y al mismo tiempo ayudar a que el resto de los ciudadanos disfrutara de beneficios básicos; eligieron el camino de la mezquindad y la violencia salvaje, que hoy los conduce inexorablemente a su suicidio patrimonial y personal. Al haber participado en la Asonada de 2008 contra el gobierno de Evo y de comprobarse haber financiado una guerra frustrada contra la Nación en 2009, se han condenado penalmente. Al final, no tendrán Tierra, y tampoco Libertad. La Fiscalía los cerca como un Gato a los ratones, aparentemente les tiene probadas sus acciones delictivas y procede sin tiempo, pero sin pausa contra ellos. En este mismo momento están desesperados, sin saber que hacer. Como ya he dicho, son un pájaro sin cabeza volando ciegos hasta el poste final que detenga su aleteo bajo a golpe seco, y que lo tire al frío suelo de la extinción final.
Por un lado, tratan de defender sus latifundios malhabidos; pero también su libertad personal. Como el mono del Kalahari, atrapado sin poder sacar la mano del el hueco de la roca, donde aprisiona amarrete un puñado de maníes. Si abriera la mano, si hubiese soltado los maníes, podría haber sacado la mano y huido; porque no puede tener ambas cosas a la vez: los maníes y la libertad. Debe renunciar a algo, pero no puede. Su ambición llega a ser más fuerte que su preservación personal. Por eso lo atrapan y su suerte está echada. Por eso, los terrotenientes deberían renunciar a algo, si algo quieren conservar. Yo me inclino que el bien más probable que pueden defender en este momento es su Libertad, saliendo lo más rápido posible del País. Nadie los extrañará, y al menos gozarán de unos meses de libertad antes que la Interpol los agarre. O, podrían perderse en algún remoto lugar del África, donde, con un puñado de dólares, obtendrían la protección de algún dictadorzuelo africano.
En tanto, Evo los observa desde su catalejo. Sonríe para sí. Es su tiempo de gozo, tras de la era de angustia de agosto/setiembre de 2008. Sabe que no es su vena india del cuello la que late de angustia, sino la de ellos. A ellos les tocó el turno de la Angustia y la Pesadilla, e imaginar un futuro que se dibuja a barrotes. Yo me inclino por que huyan. En este momento, al proceso de Cambio le favorecen más afuera que adentro. Total, Evo les "cuidará" sus propiedades agrarias y otras. En Bolivia, los condenados por Traición a la Patria o Terrorismo pierden todos sus bienes inmobiliarios automáticamente.
El Comandante tiene el Mando. El Mando, el Corazón, el mono de Kalahari y los maníes del mono.
El Comandante amaestrador... de monitos.
http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

22 de diciembre de 2009

La dictadura del capital, el becerro de oro de los banqueros

“El poder político real es ejercido a nivel mundial por un pequeño grupo de individuos sin escrúpulos que se encuentra en EE.UU., un país gobernado por dirigentes de sociedades secretas, que coincide que son los dueños de los seis principales bancos. Este pequeño grupo dirigente constituye el cerebro que domina el mundo”.
Louis de Brouwer, consultor de la ONU-UNESCO.
"El Dios de los banqueros”
En las manifestaciones con motivo de la huelga general del pasado 19 de Marzo en Francia la pancarta de cabecera rezaba: “El pueblo antes que los banqueros”. En EE.UU. la furia popular se ha desatado hasta el punto que se aconseja a los dirigentes de bancos y de AIG no salgan a la calle con nada que les pueda identificar. En Inglaterra también se ha desatado la caza del banquero: Fred Goodwin, consejero-delegado del Royal Bank of Scotland, se halla en paradero desconocido después de recibir amenazas. El pueblo, empobrecido y airado, empieza a identificar al enemigo.
Los ciudadanos asisten estupefactos al espectáculo de unos gobernantes que esquilman las arcas públicas para salvar a una banca que no responde ante ellos, ni ante nadie, sobre el destino del dinero que reciben; unos gobernantes que parecen impotentes o resignados ante ella. La razón de esa parálisis-sumisión es porque, en su inmensa mayoría, están puestos ahí por ella, que los coopta o financia sus campañas electorales (Sarkozy y Gordon Brown son protegidos de la banca Rostchild; y Obama está virtualmente secuestrado por Wall Street); los pocos restantes están estrechamente “vigilados”. Son los gobiernos los que responden ante la banca y no al revés. Por otra parte, los bancos centrales, supuestamente independientes, son, en realidad, tentáculos del clan banquero para consolidar su poder mundial, y tampoco responden ante nadie ni son elegidos democráticamente (el analista mexicano Alfredo Jalife Rhame se refiere a ellos como “la “dictadura centralbanquista”).
No existe en las constituciones ni en los programas electorales de los países con economía de mercado ninguna ley o principio que diga que cualquier empresa privada puede quebrar excepto los grandes bancos, ya que -hayan hecho lo que hayan hecho- “son demasiado importantes para dejarlos caer”. Una declaración semejante supondría una arbitrariedad y una vulneración de las reglas de dicha economía de mercado, salvo que se considerase a los bancos rescatados como empresas semipúblicas, bajo control, por tanto, del Estado; pero en el neoliberalismo la nacionalización de la banca está, por principio, excluída. Y sin embargo el lema -no declarado- “la banca primero” ha estado como una regla de oro detrás del comportamiento de todos los gobiernos occidentales, que saquean sin pudor los fondos públicos (¿no deberían ser procesados por malversarlos?) como si el reflotamiento de la banca privada constituyese una prioridad sobre cualquier otro problema económico o social. Se deja caer a una empresa emblemática de la economía productiva estadounidense, la General Motors, mientras el Citibank, ejemplo de banster (banca ganster), recibe cantidades ilimitadas de ayuda inmediata. Este inicuo salvataje de los victimarios con dinero de las víctimas, dejando a éstas en el más completo desamparo no tiene precedentes en la historia de las modernas democracias y desvela que los gobiernos neoliberales son meros instrumentos de una, hasta ahora camuflada, dictadura de Los Banqueros (con mayúscula, para referirnos a la gran banca, pues la pequeña está siendo absorbida por ésta).
El crédito bancario asequible es fundamental para el funcionamiento de la economía productiva capitalista. Su corte brusco y prolongado – y la inoperancia de los gobiernos- está dejando miles de pequeñas y medianas empresas quebradas y millones de trabajadores en paro. Cuando, tras un largo rescate -el Banco de Inglaterra prevé una década de resaca bancaria- vuelva a fluir habrán desaparecido muchos de los que lo necesitaban y los daños económicos y sociales serán cuantiosos e irreversibles. La reciente reunión del G-20 que, presidida por los que crearon la crisis (¡la zorra al cuidado de las gallinas!), se autoarroga la representación del planeta, mantiene el principio de “la banca primero” entre otras medidas para, previo maquillaje, reflotar el sistema y empobrecer más aún a la gente. Como dice Lyndon Larouche, las recetas del G-20 “acabarán con el paciente”. Todo ello justifica el calificativo de Juan Torres López de “crimen contra la humanidad” aplicado a esta política.
Un poco de historia.-
La cita que encabeza este artículo corresponde a unas declaraciones hechas hace más de una década. Sin embargo, pese a la caída de Lheman Brothers (mas bien una estratégica “demolición controlada”) y la absorción de Merrill Lynch, no ha perdido actualidad: el clan de los grandes banqueros sigue siendo, básicamente el mismo; y a la siniestra secta Bildelberg, presidida por ellos, se la señala como “gobierno mundial en la sombra”. Recientemente Daniel Kaufman y Simón Johnson, exconomistas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional respectivamente, denunciaban un “golpe de estado” de la banca estadounidense, que en la última década corrompió a los políticos para que evitasen cualquier regulación o control de su actividad, propiciando la aparición de burbujas especulativas. Pero la historia de ese “golpe” viene de mucho más atrás.
Hay que remontarse al nacimiento de la FED (Reserva Federal Estadounidense) en 1.913, una asociación de bancos privados que consigue asumir en régimen de monopolio importantes prerrogativas del Estado. Previamente, en el siglo XIX , la familia europea de los Rostchild había desembarcado en EE.UU. para asociarse con John Rockefeller I y formar un poderoso lobby de grandes banqueros e industriales en aquél país. A principios del siglo XX este clan ya había instalado allí diversas sucursales de lo que llamaron Federal Reserve Banks (conocida como la FED), una asociación de bancos privados con tal capacidad de presión que en aquél año consigue del presidente Woodrow Wilson la autorización para emitir en exclusiva papel moneda con garantía del Estado y manejar los tipos de interés. Se dice que algún presidente que trató de revertir esta insólita situación murió en el intento. Cuando, después de la segunda guerra mundial el dólar sustituye al oro y deviene moneda-patrón, el poder económico-financiero de ese grupo de banqueros privados se expande internacionalmente. Este poder se multiplica hasta convertirse en la cúpula del poder capitalista mundial, cuando, a partir de la crisis de los años setenta, la economía se financieriza y liberaliza (consenso de Washington) y el capital financiero pasa a dominar toda la economía productiva.
Como decíamos en otro trabajo nuestro, todo poder económico acaba convirtiéndose en un poder político. En estrecha alianza con el poderoso complejo industrial- militar, la FED, en efecto, ha acabado controlando la política interior y exterior de la potencia mas grande del mundo: los Estados Unidos de Norteamérica. Ya lo predecía en el siglo XIX, con profética lucidez uno de los padres de la patria norteamericana, Thomas Jefferson, cuando, a la vista de las intrigas de los banqueros, avisaba: “Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a ellos privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo sobre la tierra que sus padres conquistaron”. En esas estamos: millones de estadounidenses duermen en carpas o en automóviles en las afueras de las grandes ciudades.
Para desarmar la dictadura.-
Como si de un anti Robin Hood se tratara, el G-20 busca, con sus recetas, perpetuar la criminal succión de riqueza de abajo hacia arriba; es decir, de robar a los pobres para ayudar a los ricos. Ello nos acabaría abocando, como avisan algunos analistas, a una situación neofeudal: todos los derechos y todo el poder económico concentrado en unos pocos que someten a la servidumbre a la inmensa mayoría de la humanidad. Creen poder ahogar su previsible rebelión con sofisticadas técnicas de control social y eliminando a una buena parte de ella con un “caos controlado”. Antes de que estos nuevos señores feudales -que, como los de la Edad Media, son también “señores de la guerra”- lleven a cabo sus criminales propósitos y consoliden su dictadura, tenemos que derribar los pilares en que asientan su poder. Esos pilares son cinco: la erradicación de la banca pública, la red de bancos centrales seudoindependientes, los paraísos fiscales, el patrón-dólar y, en última instancia, el poder militar.
Empecemos por los más problemáticos: los paraísos fiscales fueron objeto de una condena formal en la última reunión del G-20, pero, en la práctica, seguirán funcionando en los centro del poder financiero, Estados Unidos e Inglaterra. No obstante, la conciencia de su carácter criminal se extiende por el mundo y, si persistimos en su denuncia, cada vez será mas difícil seguir operando con ellos. En cuanto al dólar, atraviesa también una profunda crisis (China, alarmada, pidió sustituirlo por “derechos especiales de giro” del FMI en el G-20) y, a la larga, su papel es insostenible por su falta de respaldo y la proliferación de monedas regionales u otros medios de intercambio. Algunos analistas -como el citado Jalife Rhame- piensan que la banca “anglosajona-israelí” desencadenaría una tercera guerra mundial si viese la hegemonía del dólar directamente amenazada. No obstante, ésta sería inevitable con la deshumanizada mentalidad de estos banqueros-guerreros. Como dice Danielle Bleitrach, comentando un trabajo de Rémy Herrera en la revista Afrique-Asie, “las dimensiones económicas y militares de la crisis están estrechamente relacionadas: la guerra agrava los desequilibrios de la economía estadounidense que las altas finanzas tratan de resarcir por medio del saqueo y la guerra perpetua”.
Mas viable, de forma inmediata, sería una ofensiva contra los otros dos pilares, empezando por la reivindicación de una banca pública sin ánimo de lucro y democráticamente controlada. Como decíamos al principio, la conciencia de la responsabilidad de la banca privada respecto a la grave crisis que padecemos se extiende por todos los países occidentales. La indignación no se circunscribe a las clases populares, sino que abarca también a pequeños y medianos empresarios, víctimas directas del recorte del crédito. Pese a que, previsiblemente, los gobernantes lacayos presentarán una resistencia numantina, no podrían mantenerla por mucho tiempo, pues, a medida que avance la penuria, la presión social les desbordaría: se trata simplemente de exigir que el dinero de nuestros impuestos venga en nuestra ayuda y no en la de la odiada banca. Se trata, como dice Michel Husson, de reivindicar el crédito como un servicio público. La consecución de este objetivo -para el que habría que desplegar y combinar todas las formas de movilización ciudadana- supondría un torpedo en la línea de flotación de la dictadura de Los Banqueros. Facilitaría, además, la ofensiva contra los bancos centrales “independientes”, con los cuales una banca nacionalizada devendría incompatible; y, posteriormente, contra los paraísos fiscales y los gastos militares. En la UE esta movilización debería hacerse en dos frentes, el nacional, el europeo; para intentar coordinarse después con EU, donde la indignación ciudadana es aún mayor.
Decía recientemente el excongresista y excandidato presidencial Ron Paúl, uno de los pocos políticos estadounidenses que se ha pronunciado por el cierre de la FED, afirmando que es una organización secreta insconstitucional: “Nos acercamos no a un fascismo al estilo Hitler, sino a otro de apariencia más suave, que se manifiesta en la pérdida gradual de libertades civiles, en el que las corporaciones lo dirigen todo... y el gobierno está en la misma cama con el gran dinero”. Le faltó señalar una similitud con el hitleriano: con una confianza ciega en su siniestra “agenda oculta”, este neofascismo sueña también con un imperio que dure mil años. Pero como aquél- y como todos los imperios- nos llevará, si no lo desarmamos, a un escenario de barbarie y destrucción.
LUIS ALSÓ

20 de diciembre de 2009

Copenhague: Falta de transparencia y negociaciones excluyentes

Elvira Corona
ALAI AMLATINA, 18/12/2009.-
A pocas horas de que se cierre la Cumbre del Clima de Copenhague, la mayoría de los países en desarrollo subrayan que en la cita se evidencia una completa falta de transparencia y voluntad política de los países desarrollados para afrontar los problemas ambientales.
Hay una gran decepción por la postura de obstrucción de las naciones industrializadas, las que se niegan a encarar con realismo y espíritu constructivo el problema de los gases de efecto invernadero, un asunto crucial para la supervivencia de la humanidad. Durante las reuniones de la Cumbre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, analizaron las causas del cambio climático y no sólo sus efectos. Hablaron de los modelos de producción y consumo irracionales, derrochadores, que impone el mercado y el sistema capitalista.
Hugo Chávez culpó a la "irresponsabilidad de un pequeño grupo de países encabezado por Estados Unidos" por el fracaso de la Cumbre de Copenhague. En una rueda de prensa conjunta con representantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Chávez criticó que una veintena de líderes mundiales, reunidos por iniciativa de la Unión Europea, haya consensuado un borrador que puede servir de base a un acuerdo climático. "No conocemos ninguna declaración. Los documentos de trabajo de dos años quedaron ahí congelados como la nieve. Sacar ahora un documento de la nada sería lamentable y vergonzoso", dijo Chávez.
En el mismo sentido, el presidente Evo Morales denunció la exclusión en Dinamarca de los países latinoamericanos y africanos, al no haber sido invitados a una reunión de países encabezada por EE.UU., que intentaban sacar un documento inconsulto para ser aprobado en la Cumbre.
El jefe de la delegación cubana, Esteban Lazo Hernández, se sumó también a la denuncia y protesta por la falta de transparencia y la existencia de formatos de negociación excluyentes y paralelos. “En el ultimo día se convoca para una reunión con un listado de oradores limitado escogidos de manera nada democrática. Notamos con preocupación la exclusión de las organizaciones no gubernamentales de esta sala y denunciamos la evidente represión contra los manifestantes”, dijo el representante cubano.
Lazo mencionó al único acuerdo logrado hasta el momento que es el subsidio que le otorgarán los países ricos a los menos pudientes para que puedan combatir la emisiones de gases de efecto de invernadero. Manifestó que todos "formamos parte de la naturaleza y a medida que haya aumento en la temperatura, que existan cambios en el régimen de lluvia, diversas transformaciones, éstas también serán reflejadas en los seres humanos".
Evo Morales, exigió a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que cumpla el protocolo de Kioto de acuerdo con su discurso realizado en la plenaria de Copenhague, y lo invitó a que destine el presupuesto de guerra a la lucha contra el cambio climático. Sobre la ayuda económica de 10 mil millones de dólares anuales ofrecida por los países desarrollados, Morales señaló que "la discusión del cambio climático no se puede resolver nada más con plata, tal vez eso resuelva la gestión de un presidente pero no la vida de los pueblos", agregando que "esa no es la mejor manera de reconocer los derechos de la madre tierra.
Para la ministra ecuatoriana de Patrimonio Natural, María Fernanda Espinosa, esa manera de proceder refleja "prácticas antidemocráticas que violan todos los principios de la ONU y del multilateralismo", por eso los países del ALBA han "alzado la voz", apoyados en sus críticas por otros como Brasil, China y la India. Por todos estos motivos, los países de la ALBA expresaron su rechazo a cualquier documento que surja en la Cumbre de Copenhague impuesto por un reducido grupo de países, por considerar que no es un documento de consenso general que viola todos los principios de la ONU.
Klimaforum: “Exigimos un tratado jurídicamente vinculante”
Si del lado oficial no hay ningún acuerdo, los participantes en el Klimaforum (sociedad civil) declaran que los países desarrollados son los culpables de la falta de un avance significativo hasta el momento. “Los líderes de los países industrializados como Estados Unidos, que han contribuido más al cambio climático, aún tienen la oportunidad de sorprender al mundo y lograr un acuerdo fuerte y justo”, señaló la organización Amigos de la Tierra Internacional.
Un anuncio de la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, de que su país contribuiría con una parte justa (no anunciada) para la creación de un fondo de clima de 100.000 millones de dólares, a fin de reducir las emisiones en un 17 por ciento por debajo de los niveles de 2005 en el año 2020, no logró generar el impulso que necesitan las negociaciones. Erich Pica, presidente de Amigos de la Tierra Estados Unidos, dijo: "Es bueno ver que Estados Unidos finalmente estén hablando de aportar financiamiento a largo plazo para solucionar la crisis climática, pero la propuesta anunciada hoy es hueca. La cifra es mucho menor de la que las Naciones Unidas dijo que se necesita. El financiamiento inadecuado condenará a los países más pobres a languidecer en la pobreza mientras el mundo sufre el caos climático. Además, los préstamos e inversiones privadas no deben sustituir el dinero público, y no está claro cuánto de este paquete es público".
En la espera para la adopción de las conclusiones de Copenhague, la Cumbre alternativa Klimafourum ya el miércoles pasado difundió su declaración final en la que señala: “Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras. Los pueblos, las comunidades y todas las organizaciones participantes en Klimaforum09 en Copenhague, hacen un llamado a todas las personas, organizaciones, gobiernos e instituciones, incluidas las Naciones Unidas, para que contribuyan a esta transición necesaria”.
Por este motivo, llaman a la acción urgente sobre el clima: abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años; reducir inmediatamente las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados en un 40% como mínimo en comparación con los niveles de 1990 para el año 2020; reconocer, pagar y compensar la deuda climática por el consumo excesivo del espacio atmosférico y los efectos negativos del cambio climático sobre los pueblos y poblaciones afectados; rechazar las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la tecnología que proponen muchas compañías transnacionales como la energía nuclear, los agrocombustibles, la captura y el almacenamiento del carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, los cultivos transgénicos , la geoingeniería y la reducción de emisiones a través de la deforestación y de la degradación de los bosques (REDD) definida en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que agravan los conflictos sociales y medioambientales; soluciones reales a la crisis climática basadas en el uso seguro, limpio, renovable y sostenible de los recursos naturales, y la transición a la soberanía alimentaria, energética, sobre la tierra y las aguas.
La declaración de Klimaforum exige que la Cumbre del Clima de Copenhague llegue a un acuerdo que inicie la recuperación del equilibrio ambiental, social y económico del planeta con medios que sean sostenibles e igualitarios ambiental, social y económicamente, y que finalmente culmine en un tratado jurídicamente vinculante, creando un mecanismo que controle y vigile estrechamente las operaciones de las empresas transnacionales.
“Hay una necesidad urgente de construir un movimiento mundial de movimientos que trabajen a largo plazo a favor de una transición sostenible para nuestras sociedades. A diferencia de las estructuras de poder vigentes, este movimiento debe crecer en sentido ascendente. Lo que necesitamos es una gran alianza de movimientos ambientales, sociales, sindicales, agrícolas, de sociedad civil y otras partes alineadas que puedan trabajar juntos en la lucha política diaria a escala local, nacional e internacional”. Esta Declaración tiene por objeto servir de inspiración al desarrollo de ese movimiento “y marcar el rumbo que queremos seguir. Juntos, podemos propiciar una transición mundial hacia un futuro sostenible”.
- Elvira Corona es periodista italiana.
Más información: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml

17 de diciembre de 2009

Evo Morales: Referéndum mundial debe definir políticas para preservar el planeta y salvar a la humanidad

Copenhague, DINAMARCA 17 dic (ABI).- En referéndums sobre el cambio climático, los pueblos del mundo deben definir las políticas de preservación del medio ambiente y enfrentar las amenazas que se ciernen sobre la sobrevivencia del planeta, manifestó el jueves el presidente Evo Morales Ayma.
Durante su participación en la Cumbre sobre el calentamiento climático que se celebra en esta ciudad europea, el Jefe de Estado propuso la iniciativa de realizar esas consultas populares ante los desacuerdos existentes entre los líderes mundiales.
Como no hay acuerdos y se mantienen las profundas diferencias ideológicas sobre los mejores caminos para enfrentar las amenazas que se ciernen sobre el mundo, es preciso que los pueblos se movilicen y fijen las políticas a ser desarrolladas, dijo.
El Jefe de Estado colocó sobre la mesa del debate cinco preguntas a ser puestas en consideración por las naciones del mundo debido a que solamente con la lucha de los pueblos se va a derrotar al capitalismo para salvar a la humanidad.
Morales afirmó que en esas consultas populares los ciudadanos apoyarán o rechazarán las propuestas y fijarán las líneas maestras a seguir por sus Gobiernos sobre la preservación del medio ambiente y los derechos de la madre tierra.
La primera pregunta propuesta por el presidente para el referéndum es si los pueblos del mundo están o no de acuerdo con restablecer la armonía por la naturaleza reconociendo los derechos de la madre tierra.
La segunda pregunta es ¿Está Ud de acuerdo con cambiar este modelo de sobre consumo y derroche que sustenta el sistema capitalista?
El Jefe de Estado sostuvo que una tercera pregunta del referéndum sería si el pueblo “está de acuerdo o no con que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera doméstica para que la temperatura no suba más de un grado centígrado.
La cuarta pregunta propuesta por el presidente boliviano para la consulta popular señala si la población mundial está de acuerdo o no con transferir todo lo que se gasta en las guerras o destinar un presupuesto mayor al de Defensa para el cambio climático.
No es posible que algunos países como Estados Unidos gasten tanto dinero para matar y no para salvar las vidas, esa es una demostración de las incompatibilidades de esta cultura de la muerte y la cultura de la vida que proponen las naciones en vías de desarrollo”, señaló el Jefe de Estado.
Subrayó que no puede entender cómo Estados Unidos destina grandes cantidades de su presupuesto para enviar tropas a países donde mata a seres humanos.
Hizo patente su convencimiento de que ante esos excesos “Toda nación tiene el derecho de defenderse si es que hay una provocación.
Agregó que el envío de tropas estadounidenses a Afganistán a instalar bases militares en Latinoamérica es la mejor forma de exportar terrorismo de Estado.
Morales puntualizó que es importante cambiar esa dirección del gasto de dinero “para invertirlo en salvar vidas y al planeta tierra y no a matar a la humanidad.
De acuerdo con los informes provenientes de Estados Unidos, el Gobierno de Washington habría decidido acumular junto a otras naciones industrializadas unos 100.000 millones de dólares hasta el año 2020 con el fin de enfrentar el calentamiento global para preservar el medio ambiente.
El presidente boliviano resaltó su convencimiento de que, más allá de los presupuestos y recursos económicos, hay que definir prioritariamente una línea ideológica destinada a preservar la naturaleza y establecer una armonía con la humanidad en defensa de la cultura de la vida antes que mantener la cultura de la muerte.
Aseveró que una quinta pregunta del referéndum mundial sobre el cambio climático debe ser si la población está de acuerdo con la creación de un Tribunal de Justicia Climática que procese a los que destruyan a la madre tierra.
Alguien tiene que juzgar las violaciones y atentados contra la naturaleza y debe ser precisamente un Tribunal de Justicia climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sancione a los infractores y a los que no respetan o no aplican el Tratado de Kioto”, subrayó Morales al referirse implícitamente al incumplimiento de ese acuerdo por parte de Estados Unidos.
Ya es hora de poner el cascabel al gato para sancionar a los infractores y defender la vida y la humanidad, dijo.
El Primer Mandatario boliviano señaló que después de tomar contacto con algunos presidentes llegó a la conclusión de que no se va a resolver nada en este foro dadas las diferencias ideológicas y de concepto, por lo que los pueblos del mundo deben organizarse, concientizarse, unirse y movilizarse para acabar con el capitalismo con el fin de salvar a la humanidad y al planeta tierra.
De acuerdo con informes de Washington, el presidente Estados Unidos, Barack Abana, viajará a Copenhague para participar el viernes en un debate con sus homólogos del mundo sobre el tema.
Morales subrayó que permanecerá en la capital danesa para estar presente en ese encuentro.
Acl ABI

13 de diciembre de 2009

Las amenazas del imperio

Pronunciamiento No. 103
LAS AMENAZAS DEL IMPERIO
La cornúpeta Hillary Clinton, en el convencimiento de que el planeta es su hacienda y que los gobiernos de los países deben pedirle permiso para encauzar sus relaciones internacionales, acaba de hacer las siguientes declaraciones intolerables:
« Es mala idea tener relaciones con Irán…… las consecuencias que pueden tener para ellos" la creación de alianzas estratégicas con Irán.
"Sólo puedo decir que se trataría de una muy mala idea",
«El régimen iraní es "el mayor asistente, promotor y exportador de terrorismo" y advirtió que "si la gente quiere coquetear con Irán debería considerar las consecuencias que puede tener para ellos. Esperamos que se lo piensen dos veces".
Esta señora que debe ocuparse de controlar las euforias de su marido, tiene el atrevimiento de amenazar a Bolivia y Venezuela por tener relaciones diplomáticas y comerciales con Irán y su gobierno musulmán.
Las Hillary y los Obama, tienen que saber, de una vez por todas que, muy por el contrario y precisamente rechazando sus pretensiones de dirigir la política del mundo, Bolivia deberá estrechar y ampliar sus relaciones con Irán. Debe hacer del Irán un aliado estratégico para la lucha común contra el imperialismo norteamericano. Debe comprender esta señora que sobre todo los bolivianos la consideramos una enemiga de nuestra Patria, un personaje colonialista que no llega a la convicción de que BOLIVIA NO ES UNA COLONIA YANQUI.
Deben saber estos metiches en los asuntos de gobiernos independientes y soberanos del mundo que los bolivianos y los venezolanos tenemos un altísimo grado de dignidad y que no solamente rechazamos airados las pretensiones de la señora que es una verdadera Hill, sino que sus declaraciones violatorias de las leyes internacionales demuestran el carácter IMPERIALISTA de ese Estado Canalla (Noam Chomsky).
Quisiéramos saber con certeza cuáles serían las consecuencias de nuestros actos si seguimos “coqueteando” con Irán. Los únicos que “coquetean” con diestra y siniestra son ella y su marido y que no deben venirnos a los bolivianos con esas costumbres miserables de esposas y maridos engañados.
El gobierno de Bolivia, hace muy bien es RECHAZAR esas intolerables injerencias en nuestros asuntos internos y debe declarar paladinamente que nuestra política exterior se basará siempre en los sagrados intereses nacionales y de ninguna manera en LOS INTERESES ESPUREOS DE LOS ESTADOS UNIDOS, QUE SIGNIFICAN LA GUERRA, LA AGRESION Y EL SOMETIMIENTO DE LA HUMANIDAD.
En cuanto a las amenazas, deben saber estos señores y sus señoras que América Latina será un volcán si pretenden cumplir en los hechos sus amenazas imperialistas.

PCmlm.
Bolivia.

12 de diciembre de 2009

Copenhague: Paises desarrollados bloquean avances

Alicia Narvaez
ALAI AMLATINA, 12/12/2009.-
Los países desarrollados bloquean posibles caminos de implementación de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas y el Protocolo de Kioto durante la primera semana de negociaciones que se realizan en la Conferencia de las Partes, COP15 en el centro de convenciones Bella Center.
Los países en desarrollo buscan a toda costa que las negociaciones se mantengan por dos vías (two track) claramente diferenciadas, y ese el resultado que esperan. Una vía es la negociación del segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto aprobado en 1997 e implementado en 2005. La otra es la negociación para incrementar la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático, este proceso es conocido como el Plan de Acción de Bali. La negociación se enfoca en 5 áreas de cooperación a largo plazo en los cuales se esperan compromisos: mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y fortalecimiento de las capacidades.
Los países desarrollados tienen una posición común: salir de Copenhague con un acuerdo legalmente obligatorio, dejando en nada los acuerdos alcanzados bajo el Protocolo de Kioto. Las delegaciones de los países del Sur, reunidas dos veces al día en el G77 mas China, han presentado su protesta por los intentos de los países desarrollados por negarse al cumplimiento del Protocolo de Kioto, aun cuando este fuera negociado de forma limitada.
El principal tema de las negociaciones, es decir la reducción de los gases invernaderos para detener el cambio climático, tiene varios aspectos: quienes deben reducir las emisiones; qué gases se deben incluir; cuánto se debe reducir y en qué marco de tiempo.
Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, los países desarrollados (que constan en el Anexo 1) deben reducir sus emisiones entre 25 y 40% para el año 2020, comparado a los niveles de 1990 si se quiere estabilizar en 2 grados centígrados. Sin embargo, los compromisos actuales de los países desarrollados no son suficientes y llegarán a 11-16% en el 2020.
Los países desarrollados están obligados a proporcionar financiamiento y tecnología a los países en desarrollo para ayudar en la mitigación y en la adaptación al cambio climático. Sin embargo, es precisamente estos costos lo que intentan evadir y más bien proponen textos para que los costos sean compartidos por los países en desarrollo, evadiendo así la deuda ecológica y su responsabilidad histórica. Y muchos de los países desarrollados ven en el cambio climático una buena oportunidad para el Business. De allí que se discuten las compensaciones por el carbono que van a seguir emitiendo, sin cambiar su forma de vida.
En muchas de las reuniones de negociación sobre temas específicos se evidencia con claridad las diferencias. La Unión Europea representada por Suecia y el G77 mías China por Sudán, expone cada uno su posición, que es ratificada por los países integrantes de cada uno de estos grupos. Cabe señalar que las plenarias del G77 mas China, con la presencia de 132 países, se convierten en la verdadera Conferencia. Sin embargo, existen diferencias y los países aglutinados en la Organización de Estados Islas mantiene posiciones para llamar mas atención sobre la urgencia de su situación. Esto puede ser aprovechado por los países desarrollados para intentar eliminar los países considerados vulnerables al cambio climático y a las medidas de respuesta de mitigación que pueden afectar las economías de los países desarrollados.
Con un documento borrador presentado por la Presidencia danesa de la Conferencia antes de iniciar las sesiones, reflejando casi exclusivamente la posición de los países desarrollados, los países en desarrollo expresaron su voz de protesta, recogida en conjunto por el G77 mas China. En estos días se discute una nueva propuesta, que intenta recoger criterios de los países en desarrollo, aunque tampoco hubo consultada previa.
Como se evidencia, poco se discuten las consecuencias del cambio climático y ha sido la representación de Bolivia la que continuamente recuerda a la Pacha Mama y la deuda ecológica de los países desarrollados, así como las responsabilidades comunes pero diferenciadas que establecido en el Protocolo de Kioto.
Esta situación, sumada al tremendo frío que deben soportar los delegados y delegadas oficiales y de ONGs esperando pasar los estrictos controles establecidos para ingresar al Bella Center (similares a los aeropuertos), mantienen un clima tenso y difícil para la llegada de los ministros y jefes de Estado la próxima semana.
Copenhague, 12 de diciembre de 2009.

11 de diciembre de 2009

COICA realiza su "side event" en Copenhague


En el marco de las negociaciones sobre cambio climático que se desarrolla en Copenhague-Dinamarca denominada COP 15, este 11 de diciembre de 2009 a horas 14:45, en la sala de reuniones Neils Borh de la conferencia, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), llevó a cabo un evento paralelo a la cumbre climática।
Participaron en el mismo alrededor de 250 personas pertenecientes a ONGs ambientalistas, indígenas de diversas partes del mundo, organizaciones financieras, representantes de algunos gobiernos y miembros de la prensa.

En la ocasión se explicó qué es la COICA, sus objetivos y sobretodo la experiencia de haber desarrollado un proceso de capacitación sobre cambio climático y los alcances de REDD con tres organizaciones miembros de tres países, a saber, CIDOB de Bolivia, OPIAC de Colombia y CONFENIAE de Ecuador. Estuvo como invitada especial la delegada oficial del gobierno de Colombia, Andrea García Guerrero, quien testimonió la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas y la oportunidad que ella tuvo de interactuar con el movimiento indígena de su pais y que tiene el compromiso de apoyar la causa de los pueblos indígenas en las negociaciones. También Tracy Johns de la organización The Woods Hole Research Center, compartió su vivencia de haber apoyado esta rica experiencia.

Estuvieron presentes dirigentes del Consejo Directivo de la COICA, Diego Escobar, Juan Carlos Jintiach, y Charles Jean Auberic además de Jocelyn Therese de FOAG miembro del consejo disciplinario de la COICA. Por otro lado, también estuvieron presentes dirigentes de las diferentes organizaciones nacionales, Melva Hurtado de CIDOB, Leonardo Caicedo de OPIAC, Tito Puanchir presidente de CONFENIAE, Sonia Boné de Souza Silva Santos y Lucio Flores vicecoordinadora y asesor de COIAB respectivamente, Tony James presidente de APA, Max Ooft de OIS Suriname y Roberto Espinoza de AIDESEP. A su turno cada uno de ellos se expresó para dejar clara la posición de su organización con relación al cambio climático y REDD.
Antes de recibir preguntas, se concluyeron las ponencias con un video sobre el testimonio de Alberto Pizango ex presidente de AIDESEP (ahora exiliado en Nicaragua), producido por una organización peruana. Fue precedido por declaraciones de Roberto Espinoza y un posicionamiento firme de los pueblos indígenas peruanos sobre lo que piensan de REDD y del cambio climático.
Finalizó el evento con la participación del público con preguntas y comentarios a las ponencias escuchadas.


Reporta:

--
Omar Quiroga Antelo

10 de diciembre de 2009

Por qué ganó Evo?

Atilio Boron
________________________________________


Una semana atrás celebrábamos el triunfo de Pepe Mujica en Uruguay. Hoy tenemos renovadas -y también más profundas razones- para festejar la extraordinaria victoria de Evo Morales. Tal como lo señalara hace ya un tiempo el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia: (a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos; (b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez: 53.7 % contra el actual 63.3 %; y, (c) es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Además, pese a que aún no se dispone de los escrutinios definitivos es casi seguro que Evo obtendrá los dos tercios en el Senado y en la Cámara de Diputados, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición. Todo esto lo convierte, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Y un presidente comprometido en la construcción de un futuro socialista para su país.

Obviamente, estos logros no le impedirán Washington reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia. En este país, sin ir más lejos, unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo. Cuatro millones de desplazados por el conflicto armado, auge del narcotráfico y el paramilitarismo bajo amparo oficial y la aquiescencia de Washington, violación sistemática de los derechos humanos, entrega de la soberanía nacional a Estados Unidos mediante un tratado negociado en secreto y que concedió la instalación de siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano y la fraudulenta manipulación procesal para lograr la re-reelección del presidente Álvaro Uribe son todos rasgos que caracterizan una democracia de alta “calidad institucional” que no motiva la menor preocupación de los sedicentes custodios de la democracia en Estados Unidos.

El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: obtuvo un triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, Julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en Agosto del 2008 (67 %) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en Enero de 2009 el 62 % de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado y apenas unas pocas horas atrás, otra plebiscitaria ratificación de casi los dos tercios del electorado. ¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, numerosas campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?

Lo que hay es un gobierno que cumplió con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social que le ganó la indeleble gratitud de su pueblo: Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños, Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos; Bono Juana Azurduy para las mujeres embarazadas. Un gobierno que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa “Yo Sí Puedo”, lo que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas en unos dos años, razón por la cual el 20 de diciembre de 2008 la UNESCO (no los partidarios de Evo) declaró a Bolivia territorio libre de analfabetismo. Se trata de un logro extraordinario para un país que padeció una secular historia de opresión y explotación, sumido en una desgarradora pobreza por sus clases dominantes y sus amos imperiales pese a la enorme riqueza que guarda en sus entrañas y que recién ahora, con el gobierno de Evo, es recuperada y puesta al servicio del pueblo. Por otra parte, el solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro. Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria: cerca de medio millón de hectáreas fueron transferidas a manos de los campesinos y en la anunciada recuperación de las riquezas básicas (petróleo y gas), lo que en su momento provocó el nerviosismo de sus vecinos, especialmente Brasil, más preocupado por garantizar la rentabilidad de Petrobrás que por cooperar con el proyecto político de Evo. Por último, el cuidadoso manejo de la macroeconomía le ha permitido a Bolivia, por primera vez en su historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social.

Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes y no todo lo hecho está más allá de la crítica. En una nota reciente Pablo Stefanoni, editor de Le Monde Diplomatique en Bolivia, advertía acerca de la inestable convivencia entre “un discurso eco-comunitarista en los foros internacionales y una prédica desarrollista sin muchos matices en el ámbito interno.” Si bien la tensión existe, es preciso reconocer que la vocación eco-comunitarista de Evo trasciende con creces el plano de sus alegatos en los foros internacionales: su compromiso con la Madre Tierra, la Pachamama, y los pueblos originarios es sincero y efectivo y ha marcado un hito en la historia de Nuestra América. Por supuesto, el extractivismo de su patrón de desarrollo es innegable, pero a la vez inevitable dadas las características brutalmente predatorias que la acumulación capitalista asumió en Bolivia. Pensar que de la noche a la mañana el gobierno popular podría sustentar un modelo de desarrollo alternativo dejando de lado la explotación de las inmensas riquezas mineras y energéticas de ese país es completamente irreal. Bolivia no tiene a su alcance, al menos por ahora, una opción como la que en su momento tuvieron Irlanda o Finlandia. Pero sería injusto desconocer que la orientación de su modelo económico y su fuerte contenido distribucionista lo separan claramente de otras experiencias en marcha en el Cono Sur. Para ni hablar de la declarada intención de Evo de avanzar en la escabrosa -y, por eso mismo, lenta y erizada de acechanzas- construcción de un renovado socialismo, algo que nada tiene que ver con el nebuloso “capitalismo andino-amazónico” que algunos persisten en presentar como una tan inexorable como inverosímil antesala del socialismo.

Todos estos logros, sumados a su absoluta integridad personal y a una espartana cotidianeidad (que contrasta muy favorablemente con las abultadas fortunas o los elevados patrones de consumo que exhiben otros líderes y políticos “progresistas” de la región) han hecho de Evo un líder dotado de un formidable carisma personal que le permite vapulear a cualquier rival que se atreva a desafiarlo en la arena electoral. Pero además, su permanente preocupación por concientizar, movilizar, organizar a su base social -haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, Brasil y Chile no movilizan ni concientizan a nadie- no sólo satisface la impostergable necesidad de construir una subjetividad apropiada para las luchas por el socialismo sino que, al mismo tiempo, se constituye en una carta decisiva a la hora de prevalecer en la arena electoral. Las fuerzas de la atribulada “centroizquierda” del Cono Sur, que avizoran un futuro político poco promisorio habida cuenta del crecimiento de la derecha alimentado por su resignado posibilismo, harían bien en tomar nota de la luminosa lección que ofrece el triunfo de Evo en las elecciones del domingo pasado. Una lección que demuestra que ante el peligro de la restauración del dominio de la derecha la única alternativa posible es la radicalización de los procesos de transformación en curso. Derrotada en el terreno electoral la derecha redoblará su ofensiva en los múltiples escenarios de la lucha de clases. Sería suicida suponer que se inclinará sin dar batalla ante un revés electoral. Ojalá se aprenda también esta lección.

8 de diciembre de 2009

Comienza la esperada Cumbre de Copenhague bajo la mirada mundial

Fuente: Opinión, 7 de diciembre de 2009
La conferencia quiere dar una respuesta categórica a la amenaza global del cambio climático para encauzar a la humanidad hacia un crecimiento sostenible para todos.
Ramón Santaularia
Copenhague/EFE
Líderes políticos, científicos, expertos y decenas de ONG tomarán el pulso a la Tierra en Copenhague desde hoy y hasta el 18 de diciembre y medirán la temperatura del cambio climático para recetar remedios que palíen los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este es el postulado de los organizadores de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague (COP15) a la que tienen previsto asistir unas 15.000 personas de 192 países, entre líderes, ministros, organizaciones ecologistas y medios de prensa.
Así, pedirá a las naciones desarrolladas recortar hasta 2020 sus emisiones entre el 25 y 40% por debajo de los niveles de 1990 para limitar el aumento de la temperatura a dos grados centígrados por encima de los valores de la era preindustrial.
Con la industrialización ha aumentado el volumen de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, fundamentales para la vida en la Tierra, y que impiden que parte del calor solar regrese al espacio.
Además, el nivel del mar subió una media entre 10 y 20 centímetros en el siglo XX, y para 2100 se prevé que aumente de 9 a 88 centímetros más por la subida de las temperaturas, con lo que se expandirá el volumen del océano, aparte de que la fusión de los glaciares y casquetes polares incrementará el volumen de agua.
En el peor caso, el mar podría invadir los litorales fuertemente poblados de países como Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones, como las islas Maldivas, contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y provocar migraciones en masa, considera la comunidad científica.

Sobre las causas del calentamiento global hay diversas opiniones, pero muchos expertos aducen que la razón principal de la subida de la temperatura es la industrialización iniciada hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, la tala de bosques tropicales y métodos poco ortodoxos de explotación agrícola.
Pese al optimismo que se intentaba insuflar a última hora, el jefe de la conferencia, Yvo de Boer, ya situaba la fecha para un acuerdo jurídicamente vinculante en junio de 2010.
Esto significa que en Copenhague sólo se podrán aunar voluntades políticas hacia un documento sucesor del Protocolo de Kioto de 1997, vigente para 37 países industrializados hasta 2012.
Para que Copenhague sea un éxito, movimientos ecologistas como Greenpeace piden "un acuerdo justo, vinculante y ambicioso con el compromiso de que los países industrializados recorten las emisiones en un 40% hasta 2020 frente al nivel de 1990", además de poner fin a la deforestación tropical hasta esa fecha.
La enorme brecha entre los países industrializados y en desarrollo para frenar el calentamiento global y negociar una reducción de las emisiones de CO2 en la atmósfera es el principal escollo de este encuentro.

Las cantidades multimillonarias anuales que deberían aportar las naciones ricas a las pobres para paliar las devastadoras consecuencias del calentamiento global, cuyos efectos ya son visibles, han sido rebajadas por de Boer y otros expertos a 10.000 millones de dólares al año.
Esta propuesta es una cifra "modesta" pero es un inicio y es importante como "señal de confianza" hacia los países emergentes que no han causado los problemas del cambio climático, comentó a Efe Kandeh Yumkella, director general de la ONUDI, la organización de ayuda industrial de la ONU.
A su vez, las naciones en desarrollo y emergentes, como China, exigen unos de 400.000 millones de dólares hasta el año 2020 para adaptarse al cambio climático y serán clave en esta cumbre, dado su creciente apetito por la energía en las próximas décadas.
La asistencia de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno, incluidos los de la Unión Europea, a la clausura de la cumbre debe servir para dar el espaldarazo final a un tratado legalmente vinculante en 2010.
En este contexto, el gobierno anfitrión danés, consideraba como muy positivo que el presidente de EEUU, Barack Obama, vaya a la clausura de la cumbre, el 18 de diciembre, en vez de al comienzo.
Sin embargo, la aportación del segundo país contaminante del mundo, por detrás de China, es modesta ya que Washington se ha comprometido, en término reales, a rebajar tan solo en un 4% sus emisiones hasta 2020, frente al nivel de 1990, según las mediciones aplicadas a los demás países industrializados.
Ofreciendo un baremo distinto, Pekín ha propuesto reducir "la intensidad de la emisión de CO2" entre un 40 y 50% hasta el año 2020, frente al nivel de 2005. China y EEUU contribuyen al 40% de las emisiones globales de CO2.

6 de diciembre de 2009

Copenhague: los campesinos pueden enfriar el planeta y alimentarlo

Silvia Ribeiro
ALAI AMLATINA, 05/012/2009.-
En las próximas semanas se reunirá en Copenhague, Dinamarca, la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. El ambiente está caliente, tanto entre los bloques de negociadores oficiales, como en las organizaciones y movimientos, que por primera vez acudirán en decenas de miles al lugar de reunión. No es para menos, el cambio climático es devastador y sus efectos serán cada vez peores, informan los científicos. El tema toca puntos neurálgicos de la civilización petrolera, al mostrar que el sistema industrial del último siglo ha ido destruyendo la vida de la gente y del planeta, en forma irreparable si no lo frenamos ya.
Pese a ello, la vasta mayoría de los gobiernos siguen empeñados en no atacar las causas reales del cambio climático, empujando en su lugar falsas soluciones, basadas en enfoques de mercado y nuevas tecnologías cada vez más peligrosas, que en lugar de mejorar la situación, la empeoran. El tema de la agricultura y alimentación es un claro ejemplo de ello. Los negociadores de cambio climático lo ven como un problema (la agricultura industrial es responsable de un altísimo grado de emisiones de gases de efecto invernadero) pero sobre todo como un campo para ampliar los mercados de carbono, paradójicamente, aumentando la agricultura industrial y sus impactos. Hay propuestas y presiones empresariales para lograr apoyos nuevos a actividades altamente destructivas social y ambientalmente, como monocultivos de árboles y soya transgénica, grandes instalaciones de cría de animales confinados, proyectos masivos de biochar o carbón vegetal (producir masa vegetal para quemarla y enterrarla como carbón en los suelos), entre otras.
Al otro extremo, movimientos como La Vía Campesina, tienen claras las causas y las combaten día a día, pero también presentan soluciones: la agricultura campesina y la producción de pequeña escala puede enfriar el planeta –y lo está haciendo–, además de alimentar a la mayoría de la humanidad.
Un reciente informe del Grupo ETC (¿Quién nos alimentará? www.etcgroup.org/es) analiza estos aspectos y plantea una serie de preguntas claves frente a las crisis climática y alimentaria.
Por un lado, las trasnacionales nos quieren hacer creer que los sistemas alimentarios son una cadena industrial que comienza con Monsanto como dueña de las semillas en un extremo y WalMart como paradigma de los supermercados en el otro, cada vez más industrializado y centralizado.
Afirman que sólo ellos podrán alimentar a la población mundial creciente y enfrentar el caos climático, con sus variedades transgénicas y producción masiva y uniformizada. Exigen que los gobiernos sigan apoyando sus patentes, sus tecnologías contaminantes y sus oligopolios de mercado, haciendo la vista gorda a los impactos climáticos y de salud que provocan –que afirman van a absorber con más tecnología, más patentes y más libre comercio.
Por otro lado, la realidad es que los sistemas alimentarios del mundo no son cadenas sino redes, donde muchas personas, actividades, culturas y funciones convergen e intercambian. Más de 85 por ciento de los alimentos son producidos cerca de donde se consumen, a nivel local, regional o al menos nacional, y la mayoría gracias a campesinos y productores de pequeña escala, a indígenas, pescadores artesanales, pastores nómadas y pequeños horticultores urbanos, que en conjunto son más de la mitad de la población mundial, pero alimentan a muchísimos más y llegan a quienes más lo necesitan. Por sus formas de manejo no emiten gases de efecto invernadero sino que los absorben, ahorran agua, conservan los suelos y una enorme diversidad de cultivos, animales domésticos y peces, que son la clave de las adaptaciones necesarias frente a las crisis climáticas. Además, si se toma en cuenta todos los elementos que producen, crecen y recolectan en las pequeñas fincas y no sólo el rendimiento de un determinado cultivo por hectárea, el volumen de alimentos producidos es mucho mayor, más variado y nutritivo que en cualquier monocultivo industrial.
Un artículo de Grain resalta otro aspecto fundamental, relacionado: el cuidado (o destrucción) del suelo y su relación con el cambio climático. (Cuidar el suelo, Biodiversidad 62, www.grain.org/biodiversidad/?id=459) El uso del fertilizantes químicos y otros agrotóxicos, conlleva necesariamente la destrucción de la vida microbiana del suelo y ha sido reconocido como un importante factor de emisiones de gases de efecto invernadero. Los fertilizantes sintéticos, además de lo que emiten, destruyen la capacidad del suelo de captar y almacenar carbono. El artículo presenta un cálculo cuidadoso y realista de cómo si se recupera y estimula la incorporación de materia orgánica al suelo, a partir de prácticas agrícolas, pecuarias y pastoriles de pequeña escala, con diversidad cultural, geográfica y de manejo, resultaría en una importante reducción de emisión de gases de efecto invernadero, pero además tendría el potencial de con el tiempo, absorber las dos terceras partes del exceso de gases de efecto invernadero de la atmósfera, siendo la medida más importante propuesta hasta el momento.
La Vía Campesina y otros movimientos estarán en Copenhague para presentar estas realidades y confrontar a los gobiernos y empresas que quieren que sigamos creyendo que sin sus cadenas no tenemos futuro. La verdad es que solamente sin ellas podremos enfrentar las crisis en que nos han metido.
- Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC. www.etcgroup.org

5 de diciembre de 2009

Obama da un giro en política ambiental y prevén acuerdo en Cumbre del Clima

Las negociaciones claves para establecer nuevas metas para recortar emisiones de gases se llevarán a cabo al final del encuentro internacional
Agencias
La Casa Blanca anunció sorpresivamente este viernes que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, asistirá al final de la Cumbre de Cambio Climático en Copenhague en lugar de la apertura en una señal de que podría lograrse un acuerdo significativo para reducir emisiones de gases contaminantes.
Originalmente se había previsto que Obama viajará a Copenhague el 9 de diciembre, mucho antes del final previsto para el 18 de diciembre. La idea había sido luego seguir rumbo a Oslo para aceptar el Premio Nobel de la Paz.
Sin embargo, los grupos ambientalistas y algunos funcionarios europeos expresaron sorpresa ante esos planes debido a la expectativa de que las negociaciones claves para establecer nuevas metas para recortar emisiones de gases se llevarían a cabo al final del encuentro, cuando estén presentes decenas de líderes mundiales.
“Basado en sus conversaciones con otros líderes y los avances que ya se han logrado para darle impulso a las negociaciones, el Presidente considera que se puede sacar el mejor provecho del continuo liderazgo de EEUU con su participación al final de la conferencia de Copenhague el 18 de diciembre, en lugar del 9 de diciembre”, señaló la Casa Blanca a través de un comunicado.
Compromiso
Se anticipa que Estados Unidos se comprometerá en Copenhague a recortar sus emisiones de gases de invernadero en un 17 por ciento hasta 2020, por debajo de los niveles de 2005.
Nunca he visto una situación como ésta en el pasado cuando el cambio climático ha estado en el primer lugar de la agenda de todos los líderes mundiales.
India anunció el jueves que podría reducir significativamente el crecimiento de sus emisiones de carbono. China dio a conocer sus propias metas la semana pasada, un día después de que se conocieran los objetivos de Estados Unidos.
El anuncio de Obama se suma a las declaraciones de Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), quien considera que podrían lograrse avances importantes.
“Nunca he visto una situación como ésta en el pasado cuando el cambio climático ha estado en el primer lugar de la agenda de todos los líderes mundiales”, señaló de Boer.
“Nunca he visto una conferencia sobre el clima donde ya tuviésemos a 85 jefes de Estado y de Gobierno comprometidos a asistir al cierre. Creo que será un acuerdo muy voluminoso”, agregó.
Complejidad
La complejidad de esta Cumbre es algo que genera asombro entre muchos observadores.
“La conferencia de Copenhague es un asunto masivo, con 15.000 funcionarios de todo el mundo. Existen grupos regionales, grupos de intereses especiales, cabilderos que van desde el sector privado hasta los activistas del medio ambiente de uno a otro extremo del Planeta”, señaló desde Copenhague el periodista de la BBC, Mike Williams.
De Boer ha señalado que además de la expectativa de un “acuerdo político” sobre importantes recortes de emisiones de países industrializados, también se espera que los países ricos ofrezcan cientos de miles de millones de dólares para ayudar a las naciones en desarrollo a frenar el ritmo del crecimiento de sus propias emisiones.

4 de diciembre de 2009

Los Registros Civiles, fábricas de muerte civil y de viacrusis

Por: Omar Quiroga Antelo

Cuando la oposición política en Bolivia propuso que se registrará la gente para votar con el sistema biométrico, me alegré que pueda suceder aquello, sin embargo, admito que no creía que se pueda hacer en tan corto tiempo. La realidad fue que se logró registrar a más de 5 millones de personas en tiempo record. Todo un éxito!!.

Eso me llevó a imaginar que el Registro Civil e Identificación Personal, debían dar ese salto cualitativo. Tener una sola base de datos de todos los bolivianos y bolivianas.

Cuando pensaba en aquello, me transporté en mi imaginación y recordé una amarga experiencia que me sucedió en el año 2000, más precisamente el 17 de abril de aquel año.

Resulta que dos días antes (15 de abril), nació mi preciosa hija a la que le pusimos el nombre de Aramí (que en su significado simbólico en idioma guaraní, significa Cielito), a quien por exigencia del seguro privado teníamos que tenerla registrada y con certificado de nacimiento para asegurarla. El lunes iniciamos el correteo para el bendito trámite. Primero conseguimos el Certificado de Nacido Vivo. Después conseguí a los dos testigos. Elegimos un registro civil y nos dirigimos a realizar el trámite.

Llegamos y nos atendió muy amablemente una señora. Le entregamos los documentos necesarios, certificado de nacido vivo, carnet del padre y la madre y carnet de los testigos.

Ella inició su labor, llenando el libro de registro o de partida de nacimiento. Una vez concluido el llenado, le pedí que me lo facilitara para darle una leída a los datos asentados. No fue más para que la señora se enoje y me responda de mala manera diciéndome que ella era abogada y que por lo tanto, no podía equivocarse. Le dije que solo quiero constatar que la información esté bien y que era un derecho que yo tenía. No le quedó otra alternativa que darme el libro. A la entrada nomás se había equivocado, en vez de colocar “noviembre” como mes de nacimiento de mi esposa, le puso “octubre”. Le mostré el error. Peor, se enojó mucho más, diciendo que ella solo escribe lo que ve en el carnet. Le mostré el carnet y al darse cuenta de su error, no le quedó otra alternativa que reconocer que se equivocó. Pero dijo, eso se arregla así, en vez de “X” de octubre, se le agrega un palito y se hace “XI” de noviembre, y listo.

Después encontré otro error, que consistía en la fecha de asiento de la partida, pues decía “6 de abril de 2000”. Le hice notar que era un error y nuevamente su prepotencia le llevó a contestarme que eso era lo de menos, que no importaba, cualquier fecha se puede inscribir una persona, dijo. Pero señora le dije, quiere decir que ya sabíamos que mi hija iba a nacer el 15 de abril y la inscribimos 9 días antes, es decir el 6 de abril??. Bueno, esto se resuelve así, manifestó, e inmediatamente en vez de “6” le agregó el 1 y lo convirtió en “16”, así de fácil!!!.

El final de esta historia es que al momento de reclamar los certificados, me salió con que no tenía formularios y por eso no me los entregaba. Que tal!!. Sabe, le dije, vine a sacar ese bendito papel que es el que me piden y usted me sale con el cuento de que no tiene formularios. Si me hubiera dicho antes, ni siquiera empezaba el trámite y buscaba otro Registro Civil. No hay problemas me dijo, vaya nomás a otro lado. Claro, le dije, después que me amarró llenando el libro, me dice esto.

Y de estas historias hay muchas. Personas que les han cambiado el nombre por error del notario o notaria. A quienes les han cambiado las fechas de nacimiento, a quienes les cambian el nombre de sus padres, en fin, una serie de errores inauditos. Así por ejemplo, un amigo me comentaba que a su prima le cambiaron el nombre de Jimena a JINMENA y mi hermana lleva el nombre de FAGNY en vez de Fanny, todo por el error de un bendito notario. De estos casos hay muchísimos.

¿Quién les hace algo a estas personas?. ¿Alguna vez han respondido por las barbaridades que han provocado?. ¿Algún notario o notaria ha entrado a la cárcel por cometer este tipo de atrocidades?.

Por eso, considero que el padrón electoral en este momento se constituye en la base de datos más confiable que tenemos. Por supuesto que aún deben haber errores, pero considero que si nos han registrado la cara con una fotografía, las huellas dactilares de todos los dedos, nuestra firma y además nuestros datos, es un buen comienzo para que se consolide una sola base de datos en el país.

Ah, y si en el Órgano Electoral no saben, si se denunció que hay personas que tienen 2 y hasta 30 carnets, con este sistema es fácil darse cuenta de la suplantación de identidades, pues la huella dactilar es única o muy difícil que se repita, por lo que aquellas personas que osaron registrarse más de una vez, serían descubiertas ipso facto. Sin embargo, no escuché hasta ahora casos de estos que haya denunciado la Corte. ¿Será que no saben para que sirven las huellas dactilares digitalizadas?.

Se debe aprobar una ley del registro civil en el que se contemple sanciones como la misma cárcel para los notarios y notarias que conscientes o inconscientemente cometan errores u omisiones en el registro de ciudadanos y ciudadanas. Este registro debe ser integral, único, confiable y útil para hacer otros trámites como sacar el carnet de identidad, el brevet de conducción, cobro de bonos, etc. Si ya se ha invertido tanto dinero en este sistema, sería una verdadera pena que se mande a la basura todo este esfuerzo.

Santa Cruz de la Sierra, 4 de diciembre de 2009.

Sudamérica desconoce el fraude electoral montado por golpistas y EE.UU. en Honduras

¿Es legítima una elección presidencial con más de 60% de abstención, sin observadores y repudiada por la comunidad internacional?

(Agencias).- La destitución del presidente constitucional Manuel Zelaya ratificada por la mayoría del congreso de Honduras abrió un nuevo capítulo en la prolongada crisis política del país. Estados Unidos fracasó en su intento de legitimar comicios fraudulentos organizados por golpistas en un país sometido a una brutal represión desde el 28 de junio, con el aval de Colombia, Panamá, Costa Rica y Perú.

Luego de casi cinco meses de tensas negociaciones, el 30 de octubre el Congreso de facto hondureño debatió sobre la restitución de Zelaya en virtud de los acuerdos suscritos por representantes de éste y del jefe del régimen golpista Roberto Micheletti.

El lunes, Zelaya anunció que no aceptaría su restitución. "Ni restitución para legitimar el golpe ni para avalarles un proceso que está totalmente viciado de nulidad", subrayó y pidió que su caso sea llevado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El miércoles, el Congreso de facto determinó no restituir a Zelaya con 65 votos en contra y sólo nueve a favor, refrendando así el derrocamiento y expatriación del estadista por las fuerzas armadas el 28 de junio, validadas pocas horas después por el parlamento.

Lo que pasó en el Congreso fue un golpe de estado, dijo el diputado Edmundo Orellana, uno de los pocos miembros del Partido Liberal que defendió el retorno al orden constitucional. El legislador César Ham, del Partido Unificación Democrática, aseguró que la resolución congresal sólo agravará la crisis en Honduras.

Los principales actores del golpe -las fuerzas armadas, los poderes del régimen de facto y Estados Unidos- pensaban que las elecciones del pasado domingo normalizarían el país, pero su pronóstico no se cumplió.

Elecciones fraudulentas

Aunque Washington avaló los comicios del domingo, estos se celebraron sin el respaldo de la mayor parte de los países de América Latina y con la condena de casi toda la comunidad internacional.

Manipulación de cifras, alteraciones en maletas electorales y otras irregularidades se detectaron en los comicios. Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE) alrededor del 60 por ciento del electorado asistió a las urnas, pero el Frente contra el Golpe de Estado informó que el abstencionismo rondó entre 65 y 70 por ciento, el más alto en la historia del país.

Varios medios de comunicación dieron fe del alto nivel de ausentismo en los comicios, y según Zelaya, esa cifra oscila entre el 60 y el 65 por ciento, que duplica la no concurrencia a las urnas cuando el ganó la presidencia.

El TSE dio la victoria al hacendado de derecha Porfirio Lobo de 62 años, postulado por el conservador Partido Nacional, cuyos 55 legisladores votaron en contra de la restitución de Zelaya.

Para algunos medios hondureños, como Radio Globo, Lobo, triunfador con cerca de un 15 por ciento de los votos, ganó los escombros de la asonada político-militar.

El alto nivel de abstención en la farsa electoral montada por los golpistas demostró que pese a todos los esfuerzos por mantener una apariencia de elecciones democráticas, el pueblo hondureño lo repudió categóricamente.

El Frente Nacional contra el golpe de Estado, que lidera la resistencia desde el mismo día de la asonada, desconoció los resultados de las elecciones, una farsa para legitimar la ruptura militar del orden constitucional. La vasta alianza de fuerzas populares ratificó que continuará la lucha por la restitución de la democracia y de Zelaya, así como por una asamblea nacional constituyente que refunde a la nación.

La mayoría del pueblo hondureño le dio la espalda y castigó a los golpistas; "la evidencia muestra que el pueblo espera una propuesta que traiga solución a sus vidas. Un nuevo contrato social que traiga el desarrollo con equidad, con justicia, con igualdad, y eso está en la Constituyente", precisó el ministro de la Presidencia del gobierno depuesto Enrique Flores Lanza.

Estados Unidos perdió

El presidente del Parlamento Andino por Venezuela Víctor Hugo Morales afirmó que el imperio estadounidense dio un golpe al pueblo hondureño en las elecciones del domingo. Sin embargo, el ganador de este proceso fraudulento fue el pueblo, la resistencia y el liderazgo del presidente José Manuel Zelaya, aseveró el ministro depuesto Enrique Flores Lanza.

Ni la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea, el Parlamento Europeo, ni el Centro Carter enviaron observadores. Sólo algunos funcionarios de la embajada estadounidense recorrieron pocos centros de votación, acompañados por "activistas" cubano-estadounidenses y de la mafia anticubana de Miami.

Desconocieron las elecciones fraudulentas Lula da Silva, Cristina Fernández de Kirchner, Tabaré Vázquez, Michele Bachelet, Rafael Correa y todos los gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Sólo los gobiernos serviles de Colombia, Perú y Costa Rica legitimaron los comicios.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva subrayó que Brasil desconocerá el resultado, pues legitimar ese proceso puede abrir un grave precedente en América Latina. "Brasil no tiene porque repensar la cuestión de Honduras", dijo y agregó la necesidad de mantener firmeza en las posturas para que sirva de alerta para otros aventureros.

"Todavía existen muchos países, sobre todo en América Central, en situación de vulnerabilidad política. Por lo tanto, Brasil no tiene que reconocer ni repensar la cuestión de Honduras", aseveró Lula.

La XIX Cumbre Iberoamericana pidió "la reposición del orden constitucional" en Honduras y declaró que "la restitución del presidente José Manuel Zelaya en el cargo para el que fue elegido democráticamente hasta completar su período constitucional (el 27 de enero) es un paso fundamental para el retorno a la normalidad".

El ministro de Asuntos Exteriores de España Miguel Ángel Moratinos dijo que su país no reconoce los comicios en Honduras, aunque considera que Lobo será "un nuevo actor" en la crisis.

Detenidos en Honduras

Por otro lado, la escritora hondureña Rebeca Becerra y su hija de siete años fueron detenidas hoy por elementos de la Policía Nacional en las instalaciones de la Secretaria de Cultura, Artes y Deportes.

Becerra se dirigía a esa dependencia con el propósito de cobrar el aguinaldo proporcional al que tiene derecho todo empleado, de acuerdo con el Código de Trabajo. Según fuentes cercanas a esta institución, la orden de captura fue girada por la ministra de facto de este organismo, Mirna Castro.

Esas mismas fuentes precisaron a Prensa Latina que a la escritora se le imputa el cargo de sustracción de documentos, sin embargo, testigos que trabajan en esta secretaria manifestaron que Becerra no llegaba a esta institución desde que fue despedida por el régimen impuesto por los golpistas.

Familiares de la detenida manifestaron que esta afrenta a la escritora se debe a la oposición que ha manifestado contra el golpe de Estado del 28 de junio pasado y a la instauración del régimen de facto.

Becerra ha publicado varios escritos condenando las acciones del régimen, razón por la que fue despedida de su cargo.

Antes del golpe de Estado, Becerra se desempañaba como funcionaria de la Secretaria de Cultura en el puesto de directora del fondo del libro.

La escritora es hermana del detenido desaparecido en 1982 Eduardo Lanza Becerra, quien fue secretario general de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH).

Según analistas esta acción marca el principio de una nueva serie de persecuciones para amedrentar a los miembros del Frente Nacional en contra del golpe de Estado, que lidera la resistencia pacífica a la asonada militar.