29 de julio de 2009

Súmate (a los planes de la CIA)

Alejandro Dausá
El periódico El Deber, de Santa Cruz de la Sierra, informa que una experta venezolana, invitada por la Fundación Nueva Democracia a Bolivia, desarrollará tareas de “capacitación electoral” en las tres ciudades más importantes del país. Se trata nada más y nada menos que de María Corina Machado, presentada por la prensa como “presidenta del movimiento ciudadano Súmate”.
En realidad, Súmate no es un movimiento, sino una organización creada en Venezuela en el año 2003 para promover el referéndum revocatorio contra el presidente Hugo Chávez. Es conveniente recordar que para esa época ya había fracasado un golpe de estado (abril del 2002) y un prolongado lockout contra la poderosa empresa petrolera estatal PDVSA. La estrategia de Súmate consistió en organizar, financiar y publicar encuestas favorables a la oposición, para luego denunciar fraude, desacreditando los resultados reales del referéndum, que otorgaron un masivo respaldo a la gestión del presidente Chávez.
Súmate es una de las cientos de instituciones creadas y solventadas por la NED (National Endowment for Democracy) que funciona como una de las mayores estructuras de injerencia e imposición del modelo de democracia según la matriz del neoconservadurismo norteamericano. Canaliza cada año millones de dólares provenientes de fondos del gobierno estadounidense, en el marco del presupuesto destinado a USAID (Agencia para el Desarrollo Internacional). Hay que decir que en la práctica continúa la labor de la CIA, recurriendo a formas aparentemente legítimas, con énfasis en los derechos políticos de los ciudadanos, participación, construcción de democracia, etc.
La “experta” María Corina Machado no honra los principios que dice defender: fue una de las firmantes del Decreto Carmona, emitido en Caracas por el golpista Pedro Carmona (llamado posteriormente Pedro el Breve, debido a la corta duración de su aventura) en medio de aquella asonada que fue frustrada por una impresionante movilización popular, conocedora de la democracia real y concreta. Es bueno apuntar también que la señora Machado fue recibida con honores por el gran benefactor de la humanidad, George W.Bush, en el Salón Oval de la Casa Blanca, como reconocimiento a sus méritos en la promoción de los principios e intereses del imperio. Junto a Alejandro Peña Esclusa, de Unoamérica, trabajó afanosamente en la reciente campaña electoral salvadoreña en favor del partido ARENA, fundado y coordinado por genocidas y paramilitares.
Momento oportuno
A pocos meses de las elecciones, Súmate aparece públicamente en Bolivia como una continuación previsible de otras apuestas anteriores (con instituciones como Human Rights Foundation o Unoamérica). Todas hacen parte de la descomunal maniobra de pinza alentada por el Departamento de Estado norteamericano para poner freno a los incipientes procesos emancipatorios en América Latina. Como indica la investigadora Eva Golinger “Para preservar sus intereses, los grandes capitalistas necesitan estructuras que les permitan pensar las futuras estrategias de expansión del capital. Las fundaciones, los think tank, los institutos financiados por las multinacionales, son los lugares de encuentro para elaborar visiones comunes y una cooperación entre varios sectores del poder...”.
En Bolivia, superados parcialmente los intentos de golpe y la acometida terrorista, se lanzó ya la carrera electoral; grupos de derecha, bloques de poder regionales y élites empresariales exhiben atropelladamente a sus impresentables candidatos e insisten en la constitución de un frente común opositor a Evo Morales. Sin embargo, más allá de fórmulas partidistas, ese frente existe hace rato y opera incansablemente desde los grandes medios de comunicación (en realidad, medios de intoxicación masiva). Junto a proyectos como Súmate, componen la ofensiva de control ideológico, generación de matrices de opinión y construcción de sentidos hegemónicos que son eslabones del sistema de dominación múltiple, un reto que el pueblo no puede enfrentar exclusivamente en las calles o las contiendas electorales.

28 de julio de 2009

La indefensa ciudadanía y la irresponsabilidad compartida de nuestras autoridades

Alejandro Colanzi Zeballos
Mientras la próxima pugna electoral repite actitudes y posturas tradicionales, en Santa Cruz sufrimos una debacle social a la que ninguna de nuestras autoridades le da la importancia mínima. Se discute un padrón electoral supuestamente sucio, que sin embargo es el mismo por el que senadores, diputados, alcaldes y prefectos han sido electos, clamor de limpieza que no mereció la renuncia de ninguno de los denunciantes, actitud que fuera la lógica. Es que el padrón sólo le interesa a la clase política: esa que toma a la democracia como fin para sí, sin entender que su objetivo es el ciudadano… que, claro, se encuentra abandonado.
El ciudadano vive en un estado de permanente indefensión ante la violencia salvaje y su impunidad ya común. Es que puede resultar osado, ¡si desde dentro de las instituciones responsables de velar por ello, se sacuden por taras propias!: compiten codo a codo con la delincuencia, son cómplices o la practican a mayor escala.
La salud es otra de las áreas que más inseguridad genera en nuestra ciudad. Por ejemplo, es alto el porcentaje registrado con casos de gripe A; en las narices de los “responsables” de combatirla hay fallecidos y contagiados. A cambio de eso, en nuestra ciudad un barbijo que antes de la pandemia costaba 0,5 Bs, llegó al valor de ¡Bs. 5!, sin existir absolutamente el control de ninguna autoridad ¡y con la declaratoria de pandemia! Exigir esto, claro, peca de osado. La especulación es otra de nuestras “normas” de vida. No de otra manera se explica el descontrol de los precios de la canasta familiar. Las familias están libradas a la suerte del vendedor, para quien no existe control alguno. Demagógicamente se pretende controlar el precio del pasaje de los micros y nadie fiscaliza el descontrol en las tarifas de los taxis.
Por eso es posible afirmar que en nuestras autoridades, nacionales y locales prevalece una irresponsabilidad compartida en casi todos los males que dañan hoy a la sociedad cruceña (muy en particular, si se compara los índices de otras ciudades y departamentos). No hay política de salud, no hay crecimiento de ciudad (quizás todo lo contrario). No hay inversión en las provincias, el productor es el peor “pagado” dentro de la cadena “productiva”.
Aliento a nuestra intelectualidad, nuestra juventud, tomen verdadera conciencia y clamo para que nuestras autoridades y dirigentes, trabajen específicamente para solucionar los problemas reales y menos los de interés político. Hay que construir la ideología de las necesidades.
Porque la democracia tiene como fin al ciudadano y no a la inversa. Y ese, entre muchos principios, es el que personalmente defiendo, ahora desde una iniciativa ciudadana que alienta profundizar el cambio y alentar un nuevo contrato social.
Santa Cruz de la Sierra, 29 de julio del 2009.
alejandro colanzi zeballos

Reportaje a James Petras sobre el golpe en Honduras

23 JULIO 2009
Reportaje a James Petras sobre el golpe en Honduras
CX36 RADIO CENTENARIO


Chury: Le tengo que dar los buenos días y la bienvenida por aquí a James Petras. ¿Cómo te va Petras?
Petras: Bien, aquí trabajando sobre temas de Irán, Honduras y lo que podemos decir de la situación en Irak.
Chury: Tres excelentes temas. Te pediríamos que nos adelantes alguno de los que estás preparando.
Petras: Bueno, empezando con el proyecto más extensivo, estoy analizando... Primero, tengo datos sobre todos los profesionales científicos y académicos asesinados en Irak desde la guerra que continúa, mostrando cómo la invasión y la guerra norteamericana han destruido toda la civilización. Que no es un simple ataque a un gobierno o un simple desplazamiento de una dictadura sino una destrucción de todos los aspectos de una civilización, poniendo al país en una situación de guerra de todos contra todos. Y esta situación es algo profundamen te preocupante porque una cosa es destruir un estado, otra cosa es ocupar un país, pero lo peor es destruir a las instituciones y personas que construyeron una cultura y una civilización.
Yo creo que la guerra en Irak es un ejemplo de cómo el imperialismo en el caso norteamericano apoyado por Israel, ha destruido totalmente una civilización, destruyendo los hospitales, matando médicos, arquitectos, físicos, químicos, ingenieros.
Tengo todos los nombres y el área de especialidad y las cifras de muertos. Los que faltan son los que han salido del país porque hay decenas de miles que han sido desplazados y forzados al exilio por las amenazas. Y eso es lo que estoy trabajando sobre Irak: cómo una política de genocidio cultural en el sentido literal.
Segundo, estoy trabajando sobre Irán y con Irán tengo bastante información de cómo está en una táctica de apretar y forzar sanciones a partir de una diplomacia muy amenazante que destruye la base de cualquier posibilidad de sentarse a discutir.
El discurso de Hillary Clinton en el Consejo de Asuntos extranjeros, el principal lugar para formular políticas, diciendo que ella está preparada para la guerra e Irán no debe minimizar el poder de Estados Unidos de lanzar una guerra, era un discurso sumamente bélico, entre los peores discursos de la época de Bush. ¿Y cómo se puede pensar que un país se va a sentar a la mesa cuando una mafiosa saca la pistola, la pone sobre la mesa y dice ¿y bueno, dígame, van a aceptar o no aceptar nuestros ultimátum? Eso me parece una señal porque Hillary como mujer de confianza, principal asesora en la política exterior, ¿cómo podemos decir que Obama está iniciando una nueva política, que está buscando negociaciones y que no tiene condiciones para considerar un diálogo con Irán? Eso es absolutamente falso y también me lleva a discutir de Honduras porque en Honduras es muy claro que Obama ha sido muy involucrado en el golpe y ahora podemos ver en la prolongación de negociaciones el respaldo que siguen recibiendo de Washington los golpistas que quieren insistir en que esta farsa continúe cuando sus títeres siguen rechazando cualquier fórmula para reimponer al presidente, cuando la señora Hillary Clinton impone a Arias, un cliente de Washington, y desplaza completamente a la OEA y sus resoluciones de la agenda. ¡Es increíble!
Pero hay intelectuales liberales en Estados Unidos, apoyantes de Obama, que publican algunos artículos en la prensa latinoamericana. Un académico en particular, ex consultor del departamento de Estado, señor Wallerstein, ha escrito un artículo desgraciadamente en La Jornada, un periódico supuestamente progresista, diciendo que Obama no estaba involucrado, que Obama ha criticado el golpe, etc., etc., descontextualizando todo citando una y otra cita. Pero es típico que los liberales académicos no tienen ningún conocimiento de la operación de las bases militares en Honduras. La subordinación de los militares y el Pentágono a la Casa Blanca. No tenemos un gobierno militar paralelo. Cuando actúan los militares en Honduras actúan bajo la dirección del Pentágono y el Pentágono está bajo el control del presidente. No tenemos un gobierno militar; tenemos militaristas civiles y los civiles mandan en este país, en este caso el presidente y la canciller y los militares no pueden actuar por su cuenta, particularmente cuando se trata de una ofensiva generalizada contra los gobiernos de centro izquierda en América Latina.
Por ejemplo, el departamento de Estado, que es directamente la casa de Hillary Clinton, ha publicado un informe acusando a Venezuela de ser un narco presidente y principal lugar de tránsito de los narcóticos. También cuando Hillary Clinton -el tesoro norteamericano- cancela el trato de exportaciones con Bolivia y cuesta 50 mil puestos de trabajo sobre el calzado, textiles y otras exportaciones. O cuando empieza a circular la propaganda de que las FARC financiaron la campaña de Correa. Tenemos toda una serie de hechos que uno puede conectar y formular de cómo Obama ha lanzado esta ofensiva contra los gobiernos progresistas y un idiota académico como Wellerstein ni sabe de todas estas cosas pero como se trata de América Latina estos intelectuales creen que automáticamente son expertos. Lo que yo llamo expertos de 24 horas porque es el tiempo que les cuesta leer los últimos despachos de la Casa Blanca.
Chury: Hillary Clinton está desarrollando una política que cuadra a su estatura política: al servicio del sionismo también.
Petras: Sí, eso claro. Ella desde que era senadora aquí en Nueva York era la favorita de los grupos sionistas que financiaron su campaña y que ayudaron para que ella subiera a ser la cancerbera y no simplemente eso sino consultas con los sionistas. Hace poco tiempo Obama invitó a las principales organizaciones sionistas a una consulta en Washington. Ningún otro grupo
tiene esta posición de servir como asesores. Y digo asesores del presidente en Medio Oriente y Obama les da las gracias por esta consulta. Incluye a algunos liberales sionistas que comentaban que ellos apoyan a Obama, etc. Los otros apoyan a Obama mientras se someta completamente al gobierno ultra derechista en Israel. La gran mayoría de los sionistas multimillonarios están muy implicados en financiar las nuevas colonias en los territorios ocupados. El complejo de departamentos nuevos en Jerusalén árabe está financiado por un multimillonario judío de Estados Unidos, y no es el único. Hay muchos sionistas aquí que no sólo fomentan la agresividad del gobierno sino que están implicados en la construcción y extensión de las colonias. Y el señor Obama critica, pero nada. Siguen los 3 mil millones de ayuda a Israel, siguen recibiendo las últimas armas tecnológicas, tienen libre acceso a todos los mercados norteamericanos y no han recibido ninguna presión económica o cualquier presión, más allá de declaraciones folclóricas.
Y eso lo saben en Washington porque cuando uno pregunta por qué vosotros no responden a este repudio a Netanyahu de su política diciendo que no va a cumplir ¿y vosotros por qué no responden si es una humillación de la Casa Blanca que el estado de Israel haga lo que le da la gana repudiando a Obama? Y dicen bueno, no podemos porque políticamente no es factible, dado el poder de los sionistas en el Congreso e incluso los sionistas que están ocupando la Casa Blanca. Un israelita, Rahm Emmanuel, es el principal consultor en la Casa Blanca. Es un ciudadano israelita, es la primera vez que tenemos un ciudadano doble, que es de otro país, que puede tomar decisiones esenciales sobre la política en su propio país.
Chury: Petras, también en las últimas horas ha habido un ataque fuerte tratando de mezclar a Ecuador o al gobierno ecuatoriano con temas inherentes al narcotráfico o a la guerrilla o a las FARC. No sé si ese es un tema que esté tratándose.
Petras: Sí, porque hemos hablado de la política de Obama hace dos semanas revirtiendo los avances de la centro izquierda durante el período de Bush. Y esta campaña contra Correa es parte de la orquesta organizada desde la Casa Blanca con sus cipayos en Colombia. Estos videos y la falsificación de videos y la promoción, es para desprestigiar y aislar al señor Correa de sus colegas en América Latina. Esa es la táctica: tratar de debilitar la solidaridad en América Latina contra la intervención. Porque decir que apoya o recibe apoyo de las FARC, implica que está involucrado en la política de otro país, que es el caso de Colombia. Y ninguno de los gobiernos liberales en América Latina está en favor de la intervención y por esa razón utilizan esta táctica. Pero como decimos, es parte de una ofensiva. Eso de cortar la entrada libre de exportaciones de Bolivia es un fuerte asalto sobre Evo Morales tratando de desestabilizar su gobierno. La campaña con el informe del departamento de estado acusando a Chávez de ser Venezuela centro de narcotráfico. ¡Cosas tan absurdas, cuando todo el mundo sabe que los principales narcotraficantes funcionan en Colombia, que son los multimillonarios implicados con la jefatura militar, la policía, el partido y congresistas de Uribe e incluso Uribe mismo recibió dinero para sus campañas de reelección de los narcotraficantes. Después, meterse con Honduras y derrocar el gobierno, es la política nueva y agresiva de Obama y cualquier persona mínimamente informada tiene que poner el dedo sobre la fuente principal de esta política. Yo creo que la gente no entiende cómo opera la jefatura norteamericana en la política de este tipo. No planifica cada medida la Casa Blanca. En el Consejo nacional de seguridad dicen que tal gobierno -el de Ecuador por ejemplo- está desconforme con nuestra política así que hay que buscar formas de debilitarlo. Entonces esa es la línea general que se elabora entre Obama y los principales líderes de las instituciones: el departamento de estado, el Pentágono, lo que sea. Después, cada agencia, cada burocracia, discute ¿cómo podemos hacer? Unos dicen bueno, tenemos algunos contactos en los militares, en la inteligencia; otros -la Cía- dicen bueno, podríamos utilizar este cuento de los videos de los guerrilleros y circularlos en los medios de comunicación, etc. En otras palabras: entre la línea general que define Obama y Clinton hasta la aplicación operativa, pasa por la burocracia y las agencias especializadas en esta política.
Chury: Petras, estamos en el final. Te agradezco muchísimo el análisis, te felicito por el trabajo que estás realizando y nos prometemos que el lunes estamos nuevamente con la audiencia de radio Centenario. Te mando un abrazo grande.
Petras: Un abrazo, gracias. Chau.

24 de julio de 2009

Ironías de la economía norteamericana

IRONÍAS DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA

Pregunta: ¿Por qué la economía norteamericana se desplomó?

Respuesta: John Smith comenzó el día temprano al haber puesto su despertador (HECHO EN JAPÓN) para las 6 a.m.
Mientras su cafetera eléctrica (HECHA EN CHINA) estaba haciendo café, se afeitó con su máquina de afeitar eléctrica (HECHA EN HONG KONG).
Se puso una camisa de vestir (HECHA EN SRI LANKA), jeans de marca (HECHOS EN SINGAPUR) y zapatos de tenis (HECHOS EN COREA).
Después de preparar su desayuno en su nueva sartén eléctrica (HECHA EN LA INDIA ) se sentó con su calculadora (HECHA EN MÉXICO) para ver cuánto podía gastar ese día.
Después de poner en hora su reloj (HECHO EN TAIWAN) por la radio (HECHA EN LA INDIA ) entró en su auto (HECHO EN ALEMANIA), le puso nafta (DE ARABIA SAUDITA) y continuó su búsqueda de un empleo norteamericano bien remunerado.
Al final de otro infructuoso y desalentador día chequeando su computadora (HECHA EN MALASIA) . John decidió descansar un rato. Se puso sus sandalias (HECHAS EN BRASIL), se sirvió un vaso de vino (HECHO EN ARGENTINA), encendió un puro, obtenido de contrabando por el bloqueo (HECHO EN CUBA) y encendió su TV (HECHA EN INDONESIA), y entonces se preguntó por qué no podía encontrar un empleo bien remunerado en los Estados Unidos, pero ahora él está esperanzado con poder conseguir ayuda de su Presidente (HECHO EN KENIA).

Pueblos indígenas y la Cumbre Mundial de Cambio Climático en Copenhague

Por: Rodrigo Arce Rojas
Consultor forestal y de facilitación de procesos sociales

En diciembre del 2009 se realizará la próxima cumbre mundial sobre cambio climático en Copenhague y existe expectativa general respecto a los acuerdos globales que se puedan alcanzar para hacer frente al cambio climático. Se espera que como resultado del encuentro se apruebe un sustituto del Protocolo de Kyoto que pueda promover un nuevo orden ambiental internacional. Los pueblos indígenas del mundo están fuertemente activos con la finalidad que su voz y sus propuestas puedan ser favorablemente recogidas en estas negociaciones.

De la revisión de las diferentes posiciones manifiestas en las declaraciones de reuniones indígenas sobre el tema de Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), uno de los puntos fuertes a discutir en Copenhague, se puede inferir que hay dos corrientes: Una corriente de rechazo al mecanismo, una corriente de aceptación del mecanismo en tanto se incorporen las propuestas indígenas y se mejore la efectividad de la distribución de los beneficios planteados.

La corriente de rechazo se sustenta fundamentalmente en el hecho que en la cosmovisión indígena la naturaleza no es motivo de comercio y por tanto los mecanismos de comercialización de emisiones de carbono no son éticamente aceptables. Además, argumentan los activistas, que los mecanismos actuales existentes de comercialización no están dando los resultados esperados y que esconde en el fondo la necesidad que los países desarrollados asuman su responsabilidad para enfrentar decidida y responsablemente la reducción de emisiones.

La otra corriente plantea la necesidad de contar con mejor información y conocimientos para mejorar su capacidad de negociación, reconocimiento de sus derechos consagrados internacionalmente - que corresponde a los países asumirlos, aplicarlos y respetarlos – y mecanismos efectivos para una distribución equitativa de beneficios. El incumplimiento de estas exigencias podría llevar a asumir la corriente de rechazo.

Las explicaciones sobre la posición indígena se sustentan en que es muy frecuente encontrar en las organizaciones indígenas nacionales e internacionales una desconfianza estructural hacia el Estado, hacia las organizaciones financieras internacionales, incluso hacia las ONG y hasta los propios profesionales. Los acercamientos e interacciones que se producen con estos actores llevan ya la tensión incorporada y las contradicciones que surgen llevan a que los representantes indígenas a un aislamiento y en algunos casos se producen la ruptura y el consecuente abandono de la relación.

Pero es el pasivo de la historia el que en el fondo marca esta profunda desconfianza. Entre los factores podemos señalar: Procesos simulados de consulta y participación, participación utilitarista, priorización de intereses económicos antes que los intereses de las comunidades, la reticencia al cumplimiento del derecho internacional sobre pueblos indígenas con argumentos de la carencia de reglamentación, entre otros. También es importante señalar la discusión no resuelta de territorialidad indígena. Los indígenas temen que nuevos mecanismos económicos de conservación de bosques en pie puedan eventualmente favorecer inversiones privadas y poner en peligro la integridad de sus territorios.

Un tema clave a resolver se refiere a los mecanismos de distribución de beneficios. Hasta ahora se ha hablado no de distribución económica directa a las comunidades sino de otros medios como fondos para invertir en proyectos agroforestales o de conservación, financiamiento para fortalecimiento organizacional o de capacidades. En este sentido rechazan la intermediación porque consideran que son otros actores los que más se beneficiarían con los incentivos REDD.

Es importante señalar, no obstante, que en las propuestas planteadas por los pueblos indígenas hay elementos comprobados y otros aparecen más bien como percepciones y temores. Reconocer esta situación debe llevar a un proceso fraterno y fecundo de diálogo entre pares. Información no para convencer sino para que los pueblos indígenas tengan los mejores elementos para tomar decisiones que correspondan a su cosmovisión pero que a su vez tengan capacidad de diálogo con los procesos nacionales e internacionales.
Superar la desconfianza no sólo se hace con discursos sino con elementos concretos que demuestren un verdadero espíritu de inclusión social y de respeto a sus derechos humanos. Mejorar los marcos legales e institucionales para genuinos procesos de consulta y participación se hacen necesarios. Se requiere además que de ambas partes se desarrolle una comunicación asertiva y con activa y efectiva capacidad de escucha. La propuesta REDD suena interesante como un nuevo mecanismo de conservación de bosques pero es necesario incorporar en la construcción de la propuesta nacional ante Copenhague a los pueblos indígenas y sus representantes para no repetir historias de desentendimiento.

23 de julio de 2009

Disculpen la molestia: armados contra los pobres

Escrito por Eduardo Galeano
17/07/09
Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?
¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de "crimen organizado"?
Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.
Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o Los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?
¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?
¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.
Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

Eduardo Galeano. Escritor y periodista. Centro de Colaboraciones Solidarias.

Cinco consecuencias filosóficas de la crisis

La actual crisis económica no se limita a una cuestión de estadísticas, ni se reduce al devastador impacto social del desempleo y la incertidumbre.
Con la debacle mundial, hizo agua una particular visión del mundo que pareció dominante e irreversible con la caída del muro de Berlín.
Esta visión se cristalizó en algunas frases famosas como el "fin de la historia" de Francis Fukuyama, "la sociedad no existe" de la primer ministra británica Margaret Thatcher o los 10 mandamientos del consenso de Washington que impulsaban la liberalización-desregulación-privatización global.
El nuevo dogma tras la derrota del comunismo era todo el poder al sector privado, el mercado como medida de racionalidad económica y utopía, y el individualismo más descarnado como principio ético ordenador.
Con la debacle económica esta visión del mundo también entró en crisis.
BBC mundo identificó cinco consecuencias filosóficas.
clic Filosofía política-económica
clic Crisis del racionalismo de mercado
clic Consecuencia Axiológica: teoría de los valores
clic Azar, causalidad, incertidumbre
clic Consecuencia ontológica

1. Filosofía política-económica
La ley de la oferta y la demanda ejerció un reinado absoluto en la formulación de política económica de las últimas tres décadas.
Según el pensamiento clásico, la oferta y la demanda funcionan como un perfecto sistema homeostático (autorregulado) que tiende al equilibrio perfecto y cuenta con un regulador infalible: el precio.
A mucha demanda y poca oferta de un producto, el precio sube hasta alcanzar la suma que el mercado puede pagar por ese bien.
A la inversa -poca demanda, mucha oferta- el precio se achata hasta que alguien lo adquiere convencido de que no lo va a encontrar más barato.
Ni el premio nobel otorgado al economista Joseph Stiglitz por su investigación sobre el papel que la información cumplía en este mercado -la información con que cuentan los miles o millones de integrantes de un mercado particular no era perfecta y por lo tanto, el precio reflejaba otras variables- destruyó esa confianza ciega en este funcionamiento homeostático.
Con esta premisa teórica, ¿qué mejor que desregular todo y dejar que el mercado se encargue de los equilibrios económico-sociales?
Pero al parecer la realidad económica está llena de fenómenos impredecibles.
En las llamadas burbujas, como la inmobiliaria de las hipotecas "sub-prime" que desató la actual crisis, ¿dónde está el mecanismo autoregulador del mercado en estas burbujas?
¿Reflejaba el precio siempre al alza de la propiedad la situación de la demanda y la oferta?
La conclusión más obvia es que demanda, oferta y precio forman parte de un mecanismo económico-social infinitamente más complejo que esa crasa simplificación que se ha aplicado durante tanto tiempo.
2. Crisis del racionalismo de mercado
Las preguntas precedentes ponen en entredicho una premisa fundamental de la ley de la demanda y la oferta: el racionalismo de los mercados.
El ser humano viene buscando la racionalidad en materia económica y filosófica desde hace mucho tiempo.
La planificación económica que hizo furor después de la crisis del 29 y la posguerra buscó sintonizar la producción y el consumo con las necesidades de una sociedad.
Con el derrumbe del comunismo, el mercado se impuso como única lógica global.
Según esta ideología, el mercado era racional y eficiente para asignar recursos, tanto en el ámbito laboral, como productivo y financiero.
La debacle mostró que el mercado tiene la misma dosis de irracionalidad, capricho, imprevisibilidad que cualquier individuo o grupo humano.
Lo que nos enfrenta a un problema inquietante.
Si los mercados o el Estado no son la base de un funcionamiento socio-económico racional, ¿quiere decir que estamos a merced de los elementos?
3. Consecuencia Axiológica: teoría de los valores
Este aparente desamparo de nuestra praxis económico-social se complementa con una crisis de fundamentos éticos.
Desde los '80 y en particular con la caída del muro de Berlín, se impuso un individualismo a ultranza que se basaba en una teoría del egoísmo como valor organizador ideal de una sociedad.
La teoría se retrotrae a Adam Smith y su consideración de que la mejor manera de comportarse socialmente - de beneficiar al conjunto- era que cada uno persiguiese su propio interés ya que la "mano invisible del mercado" iba a arreglar todos los entuertos que se produjesen en el camino.
Adam Smith jamás negó la acción social ni la labor del Estado, ni la presencia de los valores (la justicia era fundamental en su sistema) como se interpretó con ignorancia o mala fe tiempo después.
Pero uno de sus seguidores, Frederich Von Hajeck y su discípulo Milton Friedman radicalizaron sus ideas.
Ayn Rand, una novelista y filósofa que empezó a ser conocida en los '40, le dió vuelo filosófico y subjetivo a este viraje, planteando que el egoísmo - la búsqueda ciega del propio beneficio- era el fundamento de la civilización.
Entre sus discípulos se encontraba Alan Greenspan, quien años después estaría al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos de 1987 a 2006, es decir, durante el período de la más completa desregulación financiera.
El mismo Greenspan reconoció ante el Congreso que su edificio teórico tenía fallas.
"Estoy asombrado. Durante 40 años o más las pruebas apuntaban a que este sistema estaba funcionando excepcionalmente bien", dijo Greenspan.
El consenso hoy es que la búsqueda desenfrenada del propio beneficio ha sido determinante en las dos megacrisis mundiales de los últimos 80 años - la gran depresión y esta crisis.
¿Se necesita alguna otra prueba que el impacto devastador de estas dos debacles?
4. Azar, causalidad, incertidumbre
Una premisa que viene del iluminismo y que durante dos siglos nos sostuvo con su fe, fue la posibilidad de correspondencia entre lo que decíamos y la realidad.
Esta correspondencia era el fundamento del conocimiento científico y la predicción de fenómenos y tendencias.
Desde principios de siglo XX ha habido numerosos cuestionamientos a esta premisa (desde Ludwig Wittengstein hasta el principio de incertidumbre del físico Werner Heisenberg y el radical relativismo de los posmodernos), pero una fe básica en sus fundamentos ha sobrevivido en muchos campos, entre ellos la economía.
Dos conocidos financistas, bien inmersos en los debates de la filosofía, creen que esta crisis exige volver a pensar las cosas.
George Soros estudió filosofía en la London School of Economcis con Karl Popper y acaba de publicar sus conclusiones en "The Crash of 2008" que lleva el sugestivo subtítulo de "El nuevo paradigma de los mercados financieros".
Según Soros, pretender que los mercados financieros reflejan la marcha de la economía real y se manejan por la oferta y la demanda es desconocer el papel fundamental que cumple la subjetividad y un proceso que llama reflexividad.
El valor del oro o la propiedad no sube porque refleje como un espejo una realidad subyacente de demanda y oferta, sino porque los operadores del mercado por su misma interacción influyen en este precio como sucede en las burbujas financieras que se arman en torno a un producto o el comportamiento en manada (todos quieren comprar o vender un producto al mismo tiempo)
Otro inversor con iguales inclinaciones filosóficos, Nassim Nicholas Taleb, publicó en 2007 "El cisne negro", en donde dice que sólo podemos predecir lo obvio y jamás el cambio.
Taleb lo pone con el ejemplo del cisne negro. Durante mucho tiempo se pensó que todos los cisnes eran blancos porque la observación había acostumbrado al hombre europeo a que así eran las cosas.
Hasta que en Australia apareció un cisne negro y hubo que revisar todo.
Según Taleb nadie predijo ningún cambio sísmico en la historia humana.
Desde el advenimiento del cristianismo hasta la caída del comunismo y los atentados del 11 de septiembre, sucedieron sin que nadie los anticipara, aunque a posteriori se construyó una narrativa explicativa llena de causas que volvían inevitables estos fenómenos.
Si no podemos anticipar lo más importante, ¿qué sabemos?
5. Consecuencia ontológica
Después de todo lo dicho, cabe formularse la pregunta central de la ontologia, la rama de la filosofía abocada al conocimiento sobre los entes.
En este universo económico-social: ¿qué existe?, ¿qué es lo real?
En el siglo XVII Descartes tuvo que retrotraerse a su propio pensamiento para alcanzar una certeza subjetiva sobre qué existía efectivamente: pienso, luego existo.
El pobre Descartes no vivió en este mundo casi irreal de las finanzas del siglo XXI.
Si es relativamente fácil fundamentar la realidad de la producción y el consumo, es mucho más complejo comprender el status existencial de instrumentos financieros como los famosos activos tóxicos (deudas prácticamente incobrables) o los derivados (contratos de compra a futuro apostando al valor que tendrá este producto o activo: materia prima, hipotecas, moneda, etc), fundamentales para comprender la crisis que vivimos.
En 2007 se calculaba que el PIB mundial (todo los bienes y servicios que produjo el mundo) era de 63 millones de millones.
En ese mismo año se estimaba que el mercado de los derivados era de 596 millones de millones - casi 10 veces más que lo que producía el planeta.
El valor del PIB se refiere a algo tangible.
¿Qué realidad tienen esas gigantescas apuestas a precios futuros que son los derivados o las burbujas?
Esta pregunta no se la hacen sólo los neófitos en materia económica.
"En términos filosóficos los economistas son materialistas para quienes las bolsas de trigo son mucho más reales que las carteras de bonos", explicó al "The Economist" Perry Mehrling del Barnard College, Columbia University.
Y, sin embargo, la economía tiene una realidad mucho más elusiva como lo demuestra el funcionamiento mismo del dinero.
"El dinero no es algo completamente real. El dinero es la promesa de que uno va a poder comprar algo. Igual que el dinero que uno tiene depositado en el banco. Uno tiene una promesa de que el banco va a pagar. Si el banco quiebra, la promesa deja de existir", explicó a BBC Mundo Jon Danielsson de la London School of Economics.
Si se multiplica esto por las miles de millones de transacciones diarias que se hacen en dinero contante o en bonos, títulos y otras volatilidades del mundo financiero, se ve cuántas promesas se quebraron.

21 de julio de 2009

Ecuador: las FARC mintieron en el video, para vengarse de Correa por prohibirles la entrada al país. La guerra que ya empezó

por Flavio Dalostto

Bombardeo y Advertencia.
El primero de Marzo de 2008, el Ejército de Colombia ingresó ilegalmente en Territorio Ecuatoriano y bombardeó un campamento de las FARC, muriendo el segundo al mando del grupo guerrillero, Raúl Reyes, junto a 16 combatientes. La situación desató un peligrosísima crisis entre Colombia y Ecuador, poniendo a ambos países al borde de una Guerra. 48 días después, El 18 de abril de 2008, el presidente de Ecuador Rafael Correa les advirtió públicamente a las FARC "Le digo a las FARC: ya basta, no pongan un solo pie en territorio ecuatoriano. No vamos a permitir que ninguna fuerza regular o irregular extranjera ultraje suelo ecuatoriano. Si nosotros encontramos patrullas, campamentos de las FARC en suelo ecuatoriano, será considerado una acción de guerra".

Venganza Guerrillera.
Es lógico suponer que, a estas declaraciones públicas, han de haber precedido otras más reservadas, que le advirtieron a la Guerrilla Colombiana, por otros canales, que Correa las desestimaba y les prohibía terminantemente involucrarse en Territorio Ecuatoriano. Por lo menos, un mes antes de su manifestación pública, debieron notificarse los Comandantes de las FARC. Y es, justamente el 27 de marzo de 2008, casi 20 días antes de esa tajante declaración de Correa, que el guerrillero Mono Jojoy habría filmado el Video donde dice que las FARC financiaron la Campaña Presidencial de Correa en 2006.

La Comedia Filmada.
Llama la atención que un hecho tan delicado, de haber existido, se proclame frente a un montón de insurgentes, con filmación y todo. No me cabe dudas de que se trata de una acción teatral preparada de antemano, con fines netos de Venganza de las FARC hacia Rafael Correa, por lo que ya se sabía a nivel de la Insurgencia pero no a nivel mediático: El rechazo absoluto
del Presidente Ecuatoriano a permitir que las FARC se paseen, acampen o se refugien en territorio del Ecuador. El video se filma un día después que murió Marulanda "Tiro Fijo", el Jefe Supremo, y hace pensar que mientras el "Viejo" vivió no permitió una maniobra de tal naturaleza. Pero en cuanto se supo su muerte, el tal Mono Jojoy ideó una artimaña para desacreditar en el futuro al gobierno de Ecuador, cuando "fuera necesario". Un gobierno de Correa debilitado, sería el mejor escenario para las FARC; ya que la frontera colombo-ecuatoriano podría recuperar su "porosidad". El video fue planeado con visión de futuro, para vengarse de Correa y debilitar la frontera de Ecuador.

Lo que sí prueba el Video.
El video prueba, si, la verdadera naturaleza de las FARC, su falta de generosidad política y su disposición inescrupulosa, con tal de sobrevivir política y económicamente, hecho que ha desplazado sus supuestos "ideales bolivarianos", para convertirla en un "Fin en si misma", en una fuga hacia adelante, peligrosa y sin horizonte. Ahora, de la mano del Ejército Colombiano, que "encontró el Video" (¿alguien cree en las Casualidades?); la Guerrilla vuelve a ensombrecer, no solo a Colombia, sino a toda la Región, poniendo otra vez a TODOS, al borde de una guerra no querida y no merecida por los Pueblos de Colombia, Ecuador y Venezuela. La Alegría indescriptible de los Señores de la Guerra Colombiana, encabezados por Uribe, es ilimitada. Gracias a este Video montado por las FARC, han recibido el Aval Político para el bombardeo del 1º de Marzo pasado. "Teníamos razón. Hicimos bien. Estábamos justificados", dicen los Lobos de Bogotá, relamiéndose los colmillos. Desde Washington, los Halcones se afilan sus picos. La norteamericana Base de Manta, en Territorio Ecuatoriano, se traslada a Colombia, y se va preparando el Clima de Guerra que tanto EEUU, como Uribe y también las FARC, por diferentes motivos, necesitan. Por eso se altera Chávez, tomando conciencia que aquellos "muchachos bolivarianos" no son tales; y que solo les interesa seguir existiendo como Entidad. ¿Cuántos Indios Awá masacrados vamos a necesitar para darnos cuenta, que el "Paraíso Socialista" de las FARC, tiene el diámetro de una Plaza, donde, por supuesto, entrarán
solo ellos, los "elegidos".

Rememorando.
El 24 de marzo de 2009, en "LA NUEVA ESTRATEGIA DE LA ERA OBAMA PARA DEBILITAR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA", escribí:
'Ante esta consolidación del Cambio en América Latina y al fracasar en la ruptura interna de esos estados; la Administración Norteamericana apuesta a algo más grave: La Confrontación entre Países, que no es nuevo.'
....................
'Uno llega a preguntarse hasta que punto esos movimientos armados no terminan siendo funcionales a los Gobiernos que dicen combatir. Son la excusa perfecta para mantener a esos países en Regímenes Cuasi-Militares.'
....................
'Los últimos meses de la Administración Bush cambió la estrategia. Fracasada la Táctica de fomentar separatismos en América Latina, se volcó a sentar las bases para el Enfrentamiento entre los Países. Dos son las Guerras que son fomentadas en Sudamérica: La de Colombia contra Venezuela y Ecuador; y la de Perú contra Bolivia y Chile.'
...................
'Dos o tres guerras cruzadas en la América del Sur, sería el escenario ideal para una Administración Obama cuya economía se derrumba presa de la Avaricia sin límites de sus Banqueros y del Silencio Cómplice de sus Políticos. "Si no podemos cosechar, robaremos las cosechas de otros", será el lema secreto de la Administración Norteamericana de la Presidenta Hillary Clinton. "Si no hay Economía, tendremos Guerra". Una Nueva Era de Conquistas; pero para eso, es necesario que la Amenaza Latinoamericana colapse en algunas Guerras. Que se rompa lo que empezó a unirse. La Gran Industria Militar de EEUU necesita Guerras para poder seguir vendiendo sus armas.'

y el 27 de marzo de 2009, en "LA ZURDOGALAXIA DE LOS INDIOS AWÁ", expresé:
'¿No son las FARC uno de los posibles desencadenantes de la escalada beligerante de Colombia contra Ecuador y Venezuela? '

Mucho Cuidado.
El Consejo de Defensa Sudamericano, promovido por Lula y la organización de una especie de OTÁN de los Países del ALBA, propuesta por EVO, se han vuelto imprescindibles para el escenario de Futuro Inmediato que viene para América Latina. La existencia de una Célula Terrorista Internacional de Derecha, desbaratada en Bolivia hace unos meses, el Golpe de Estado en Honduras y el "videíto" de las FARC, son señales inequívocas que una Guerra ha comenzado. No reconocerla sería un grave error para los Pueblos del Continente. En el Campo enemigo se han situado el Imperio, los Grandes Medios de Intoxicación Masiva, las Perrarquías de las Iglesias Cretinas, los Militares formados en la "Escuela de las Américas" y los Grupos Económicos que amasan sus fortunas escandalosas con la Sangre de los Pueblos. La Historia nos exige ser UNO en la Defensa de los Procesos de Cambio y Soberanía; si queremos que aquella marche hacia la Justicia Social y el Derecho de TODOS a la Felicidad. Esta Guerra será Corta, pero Dura; y lo que le falte en Tiempo, le sobrará en ferocidad. Con Avances y Reveses.
Venceremos porque Ya Vencimos.

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

Colonización

ganHic et nunc
Claudio Rossell Arce

En 1972 comenzó en el norte de Santa Cruz de la Sierra un plan de "colonización" en la zona de San Julián. El proyecto contemplaba invertir 8,4 millones de dólares para asentar 4.600 familias dotándoles de caminos, agua, vivienda provisional, tierra (50 hectáreas por familia), servicios de salud, asistencia técnica, maquinaria y mercado para sus productos.
12 años después en San Julián vivían más de 15 mil personas, pero muy pocas de las promesas hechas al inicio del proyecto se habían cumplido. En septiembre de 1984 los colonizadores de San Julián iniciaron una movilización exigiendo a las autoridades nacionales que cumpliesen con sus demandas de caminos, salud, agua potable, educación y otros. La falta de respuestas a estas demandas obligó a los colonizadores a iniciar, en octubre, un bloqueo de caminos.
El bloqueo en poco afectaba a los burócratas del Estado, pero en mucho a los ganaderos, a los transportistas y a los contrabandistas de automóviles. Fue precisamente un ganadero de Guarayos quien intentó romper el bloqueo usando un arma de fuego; tuvo tiempo de asesinar a dos campesinos y herir a otros ocho antes de ser atrapado y muerto a golpes.
La reacción de las elites cruceñas no se dejó esperar, y los medios de comunicación de Santa Cruz desataron una verdadera avalancha de desinformación en la que lo único que quedaba claro era el profundo racismo latente en esa sociedad, al extremo que el entonces diputado Carlos Valverde Barbery aseguró que los campesinos de San Julián iban a "picar" y "comerse" a sus víctimas.
Hoy estamos en vísperas de un nuevo plan de "colonización", esta vez en Pando, donde el Gobierno pretende distribuir tierras fiscales a 4.000 familias provenientes del área andina.
La reacción inmediata al solo anuncio consistió en acusar al Gobierno de pretender modificar la demografía pandina sólo para obtener mejor votación en la elección de diciembre. En 1984 los dirigentes cruceños aseguraron que San Julián había tenido en su origen el mismo objetivo.
En esta ocasión también se anuncia una importante inversión pública para asegurar las mejores condiciones posibles a las familias que serán trasladadas. Queremos creer que esta vez se evitarán los errores de la década de 1970, pues de lo contrario es previsible que el conflicto se desatará más rápido que entonces.
Sin embargo, la más preocupante coincidencia entre ambos procesos de colonización está en la virulencia con que la oposición ha reaccionado al proyecto, negando de hecho la potencialidad del proceso en la históricamente abandonada región amazónica al señalar sólo los posibles conflictos entre campesinos, indígenas y zafreros de la castaña (probablemente inducidos por intereses particulares, creemos) y alentar sentimientos regionalistas.
Los medios de comunicación tampoco ayudan, pues además de alimentar de manera casi cotidiana el conflicto entre Gobierno y dirigentes políticos y cívicos opositores, poco hacen por descubrir la importancia del proceso más allá de los presuntos efectos electorales. Además, piden respetar la "dignidad" de quienes poblarán el norte boliviano, pero al mismo tiempo no dudan en señalar que el Gobierno pretende "acarrear" a estas personas, como si fuesen objetos o animales y no seres humanos.
El Ministro de la Presidencia ha anunciado que el proyecto se ejecutará "sí o sí", y está bien que así sea, pues las políticas de Estado no pueden depender de la coyuntura. Pero será inaceptable que acabada la euforia del inicio del proceso acabe también el interés y compromiso de las autoridades llamadas a asegurar tanto el éxito del programa como, sobre todo, la digna existencia de esas personas.

hicetnunc1@gmail.com

20 de julio de 2009

La generación del fracaso

Max Murillo Mendoza
Pequeña introducción.-
Hace unos días se recordó otro 17 de julio, aniversario del sangriento golpe de estado protagonizado allá por el año de 1.980 por los militares de ultraderecha de nuestro país. Y eso coincidió con la llegada del entonces ministro del interior Luís Arce Gómez, después de cumplir una condena por narcotráfico en Estados Unidos. En este caso la historia ha sido algo más benigna con el país, por lo menos los principales malhechores están en la cárcel. Aunque muchos paramilitares y militares siguen sueltos, esperemos a la poca justicia que todavía tenemos se encargue también de esos enfermos mentales, sueltos todavía precisamente por errores de nuestra famosa “justicia boliviana”.
Pero quiero referirme a este acontecimiento para desentrañar otros acontecimientos, quizás tan importantes o más importantes que este, que en realidad se han derivado de este.
Inauguración de la democracia en Bolivia.-
Precisamente la finalización de esa corta dictadura, sangrienta y humillante para el conjunto de las fuerzas políticas de entonces que apostaban a la reapertura democrática, significó la total reapertura democrática. El 10 de octubre de 1.982 Bolivia festejó a lo grande el regreso de la democracia. El frágil gobierno de la Unidad Democrática y Popular del Dr. Siles se encaminaba a resolver los terribles problemas estructurales, heredados de las dictaduras militares absolutamente ligados a intereses extranjeros. Sin embargo, este gobierno compuesto por el MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria) y el Partido Comunista no sólo demostró que no tenía idea del ejercicio de gobernar, sino, lo más grave, fue uno de los gobiernos más corruptos que recuerde nuestra historia. El complot de la derecha era el acostumbrado, ese es su papel. Pero el papel de la “izquierda” se mostró en todo su esplendor: tan corruptos y antipatrióticos como a los que dizque combatían. Eso de mineros y campesinos, constantes de sus discursos, eran simplemente para sus farras y talleres de ideologización política. Lo real era lo real.
Chao izquierda, que viva la derecha!!!.-
Nuestro muro de Berlín fue el gobierno de la UDP. El derrumbe de la izquierda fue total, su rostro verdadero era el que ejercían: su deslealtad a sus propios ideales, y su traición a los sectores populares, como campesinos y obreros, que creyeron en sus discursos y sus promesas. Esta debacle que se inicia en 1.983 se profundizará en 1.985 cuando se inaugura en Bolivia la era del neoliberalismo. En los gobiernos del MNR y de su patrón Víctor Paz Estensoro, los técnicos y profesionales de los ministerios, sus consultores y operadores políticos fueron todos los militantes de todos los partidos políticos de izquierda, excepciones siempre hay. Y los que se quedaron fuera se encargaron de fundar consultorías, fundar partidos políticos como la Nueva Fuerza Republicana, las alianzas no interesaban aunque fueran con personajes gansteriles como Reyes Villa, lo importante era aprovechar a lo yupi americano los negocios de la era neoliberal. La ideología había muerto, sus sacrificios en el exilio y la de sus familias debían ser recuperados: en los negocios de la nueva era liberal!!! Como en los cuentos de Hadas todos aparecieron con casas, automóviles, viajes de becas al extranjero, etc, etc. Lo que no les dio la revolución y la izquierda les proporcionaba la derecha. Era realmente un cuento de Hadas.
La izquierda aristocrática como el MBL (Movimiento Bolivia Libre), intentó no juntarse con la chusma, es decir con el MIR o el Partido Comunista, y siguió su propio libreto. Cambió su discurso a notas más folklóricas, le pusieron sones campesinos; pero después, como hoy sabemos, siguieron siendo ellos mismos: tan patrones y racistas como sus abuelos y padres hacendados.
Este fracaso histórico de las clases medias bolivianas no fue estudiado a fondo, no fue atendido por ninguno de los centros académicos bolivianos, porque justamente todos esos centros también fueron ocupados por los ex izquierdistas, sobre todo las universidades estatales que se convirtieron en oficinas de empleos de toda esta masa de fracasados. Y hoy por hoy, son centros reaccionarios y absolutamente contrarios al proceso de cambio, pues se explica porque son lo que son.
Hoy soplan vientos de cambio; pero mucho cuidado con la izquierda.-
En cambio los sectores pobres de Bolivia, campesinos, indígenas y obreros, testigos del festín izquierdista – neoliberal, optaron por su propio proceso, por su propio camino. Sabiendo que ya nada se podía esperar de los “proclamadores de la revolución” definieron seguir su propia ruta. El gobierno de Evo Morales es parte de esas definiciones, que nada tuvo que ver con movimientos de izquierda, perdidos como están no aportan ni con propuestas políticas, peor con instrumentos metodológicos de construcción social y estatal.
Los vientos de cambio actuales son esfuerzos de unas colectividades sociales genuinas, hace mucho tiempo abandonadas por los muchachones de izquierda preocupados por sus negocios personales y familiares; pero quizás mejor, ya que los resultados sin la izquierda han sido más prometedores en calidad teórica, en propuestas económicas y políticas.
Como en todos los procesos de cambio, o revoluciones, los mejores se mueren antes. Porque están en la trinchera de batalla, en primera línea. Los burócratas o teóricos de las revoluciones se quedan siempre en la retaguardia. Marcelo Quiroga Santa Cruz se encontraba en su trinchera y encontró la muerte combatiendo en ella. Entonces, que quede claro que hubo militantes de izquierda excepcionales a su regla. Ellos por eso ya no están. Los que sobrevivieron son los burócratas, los oportunistas y teóricos, los encargados de negociar y consensuar posiciones. Y consensuaron bien con el neoliberalismo. No les importó los ríos de sangre ni las promesas de juventud. Tenían derecho también a ganar y tener negocios. Y el país pues tampoco importó.
Muchos de los izquierdistas piensan hoy en realizar “entrismos” políticos al MAS, de hecho varios grupos están jugando a esa carta. Consideran que el espacio es propicio para sus estrategias. Propuestas nunca tuvieron. Es decir es simple juego político. A varios se los ve en la televisión, como ministros, viceministros y en varios puestos de prefecturas y alcaldías. Considerando la trayectoria que tuvieron en estos últimos treinta años, realmente es un peligro interno en el MAS. Un peligro tan grave como lo que es la ultraderecha cruceña. Las actitudes de las universidades estatales es una simple muestra de todo esto. Universidades plagadas de izquierdistas de clase media (sin identidad alguna) que se oponen radicalmente al proceso de cambio del actual gobierno, y muchos de sus cumpas comulgan como ministros en el gobierno. Contradicción? No. La izquierda en Bolivia hace tiempo que no tiene posiciones políticas, sólo hace negocios. No tiene patria, comparte con la globalización, incluso ideológica.
Esa generación de brillantes izquierdistas es un fracaso histórico. Peor que aquella generación de europeos y norteamericanos del mayo del 68, o los anti guerra de Vietnam, que acabaron después como teóricos del mercado total y funcionarios del Banco Mundial, pues lo hacían en países donde las utopías más elementales de la vida como son el derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación y salud ya estaban resueltas en sus sociedades. En nuestro caso siguen siendo una utopía, y nuestra miseria, impunidad de los poderosos, y falta absoluta de reglas claras estatales, no les intereso a nuestros izquierdistas, sino realizar negocios a espaldas de la Bolivia profunda, incluso en contra de ella, y aprovechando bien sus lógicas pigmentocráticas y señoriales.
Cochabamba, 19 de julio de 2009.

Cambio Climático un reto del presente

Escrito por Maria Elena Moreira (*)
Como se sabe, el cambio climático se refiere a una serie de alteraciones ocurridas en el clima como consecuencia directa o indirecta de las actividades humanas, las cuales alteran la estructura de la capa atmosférica. Estas alteraciones han generado -desde la era industrial- un aumento inusual en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocando un incremento de la temperatura global y produciendo una serie de impactos negativos en los diversos ecosistemas.
En los últimos años existe un creciente interés y preocupación por parte de la población mundial por los impactos del cambio climático, como el aumento de la temperatura global promedio en 0.7 °C, el derretimiento de capas de hielo polar, glaciares y nevados, el aumento de los niveles de los Océanos, incremento en la frecuencia de eventos climáticos extremos: sequías, inundaciones, ciclones, heladas, granizadas, etc.
Estos efectos también se dan en la región del Chaco; pese a que por naturaleza esta región es seca, podemos observar con nitidez las variaciones en la época de lluvias: épocas cortas de lluvia a veces intensa o períodos de suspensión de lluvias demasiado prolongadas, con calor intensa. Estos efectos están repercutiendo de varias maneras en las comunidades guaraníes; por ejemplo en un bajo rendimiento productivo. Muchas veces, sobre todo cuando ocurren los veranillos en época de floración, prácticamente se pierde la producción; asimismo, para la ganadería las precipitaciones son insuficientes para asegurar el agua y alimento en época seca.
Frente a esta situación, los productores están realizando diversas acciones concretas para poder enfrentar estos impactos, como las acciones de adaptación, entendida como la capacidad de los seres vivos poseen para acomodarse a un determinado medio; pero también se desarrollan acciones de mitigación, con el objetivo de reducir las emisiones de GEI y mejorar los sumideros como son los bosques.
Entre acciones de adaptación y mitigación en el Chaco destacan el mejor uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales con que cuentan, como el manejo adecuado del monte (diferimiento y clausura del monte), valorando las especies nativas resistentes y adaptadas a la región (recursos forrajeros nativos, maíz amarillo, bovinos criollos, etc). Asimismo, incorporando en el sistema productivo especies agrícolas y pecuarias introducidas y de reconocida adaptación en la región. Así mismo tanto productores como organizaciones sociales están incorporando en sus demandas y acciones mayor sensibilización e involucramiento de toda la población que ayude a encontrar soluciones innovadoras a estos impactos, que puede llegar a amenazar la seguridad alimentaria.
La preocupación por el Cambio Climático y sus efectos también se da a nivel de país, hecho que ha llevado a la conformación de la Plataforma por el Cambio Climático, un espacio de articulación y coordinación de las Organizaciones Campesinas, Indígenas, Originarias, Movimientos Sociales urbanos y rurales e Instituciones en Bolivia, quienes están propiciando una serie de campañas de sensibilización contra este fenómeno. Ahora queda el reto de involucrar en esta plataforma también a las regiones y municipios y a los diferentes actores y sectores sociales de la sociedad civil, organizaciones indígenas y campesinas, autoridades municipales, entes educativos, la iglesia, etc. de estos espacios subnacionales, para que puedan ser parte de este movimiento a favor de concienciar y sensibilizar sobre este tema.
En ese marco se debe considerar la necesidad de conformar una Plataforma Regional por el Cambio Climático del Chaco. La MANCHABOL (Mancomunidades del Chaco Boliviano) distribuida en 3 departamentos (Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz), y que cuenta con 16 municipios, puede ser un espacio que lidere dicha Plataforma, e incorpore este tema en sus acciones de incidencia como las campañas, elaboración de propuestas, etc. Asimismo, puede tener la ventaja de incidir y acompañar en la formulación de políticas públicas orientadas a promover acciones frente al cambio climático y lograr que las instituciones públicas incorporen en sus planes y programas de desarrollo este tema, mismos que rescaten las experiencias ya validadas e implementadas en comunidades de la región del Chaco por los propios productores.
(*) Maria Elena Moreira es Antropóloga de CIPCA Cordillera

19 de julio de 2009

Mercenarios S.A en Bolivia

Julio César Alonso, periodista español, corresponsal de guerra, relata la vida del mercenario y terrorista Eduardo Rosza Flores y sus planes en Bolivia (Gonzalo Jallasi ABI)
Por Julio César Alonso (Periodista español)

La Paz, 19 jul (ABI).- Por 15 años han sido necesarios para que se hiciese justicia con el grupo de mercenarios que desde 1992 comandó el ciudadano húngaro-croata Eduardo Rozsa Flores.
No soy partidario de la pena de muerte, ni de la muerte en sí, a no ser que sea natural. Pero estoy seguro que un día del pasado abril, en Suiza, en Inglaterra, en Serbia, Bosnia, Angola, Sudán y Kosovo, muchas familias agradecieron a la policía Boliviana su trabajo.
Conocí a Rozsa, en Albania, en una época en la que la guerra en Europa fue moneda de cambio de las grandes potencias.
Mi primer encuentro fue en Tirana, capital de Albania, durante su primera "revolución", el primer trabajo de Rozsa para el periódico la Vanguardia. Un Flores cristiano, defensor del Opus Dei, que fue invitado a abandonar el hotel de la prensa tras un incidente oscuro. De su habitación salió un menor con signos de abuso y un número indeterminado de granadas de mano. Tras el incidente, del que ninguno hicimos nota de prensa, Rozsa siguió escribiendo sobre Albania desde Budapest.
El segundo encuentro fue en Croacia, en la ciudad de Osijek. Allí, como periodista, le conocí poco. Una tarde de regreso al punto de envío de las televisiones, un soldado croata nos detuvo en un check-point. Era Branko, ex profesor de matemáticas al que la guerra había convertido en carnicero. Un cigarro y un trago de la botella de bourbon que siempre nos acompañaba era el impuesto amistoso que pagamos por pasar. Pero ese día hubo algo más; Branko nos ofreció ametrallar nuestro coche: "El húngaro me ha pagado 50 dólares por disparar al suyo." Le agradecimos el ofrecimiento y continuamos. Al llegar al hotel confirmamos las palabras de Branko; el auto de Rozsa lucía una bonita ráfaga de AK en su parte trasera izquierda. Curioso es que ninguna de las balas que llegaron a penetrar hasta la parte delantera del vehículo alcanzó a Eduardo o a su copiloto.
En el bar del hotel, un Eduardo chillón arengaba a sus colegas para que dejasen la información y se defendiesen. De su cuello colgaba una Nikon, pero su mano blandía una Skorpion, la pistola ametralladora oficial del ejército yugoslavo. Después desapareció. Volvió a Osijek dos meses después, en septiembre, ya como comandante del PIV, Pelotón Internacional de Voluntarios del ejército croata.
Fui de los primeros en visitar su sede. Me acompañaba ya Christian Wurtembreg, un periodista suizo, compañero en las primeras escaramuzas en Chechenia y Georgia. Tras la primera visita, Christian reconoció a varios mercenarios con los que meses antes se había tropezado en Karlovak y que buscaban desesperadamente trabajo. Dos españoles, un norteamericano, un inglés y tres húngaros eran su núcleo duro.
Esa tarde, y hablando con algunos de ellos, nos enteramos de que habían estado en Hungría entrenando a las órdenes del coronel (entonces capitán) Gyla Atilla, un conocido mercenario anticomunista que fue derrotado por el ejercito del MPLA en Angola y que había logrado escapar de milagro de ser apresado por los internacionalistas cubanos que defendieron el país de los ataques de la UNITA.
Oficialmente el grupo había trabajado en la reconstrucción de una iglesia. Nuestros interlocutores fueron los españoles Alejandro Hernández Mora y Ángel Valencia -uno experto en explosivos y otro francotirador-, el norteamericano Colton ,Perry -ex colaborador de la inteligencia norteamericana en Honduras y Guatemala-, Frenchie -un ex militar inglés de la Guardia Galesa, veterano de Malvinas y con una acusación de homicidio en su país- y Alex -ex soldado portugués, veterano de Angola a las órdenes de Gyla Atilla-. Todos tenían una novia, mujer, hermana o prima que habían sido víctimas de los serbios… Todo falso.
Christian, conocedor e investigador del mundo mercenario viajó entonces a Alemania, donde según sus informaciones se procedería a una operación de aprovisionamiento de armas. A su regreso nos contó que un cónsul boliviano dotaría de armas al PIV y que, curiosamente, la base de este pelotón se encontraba en una de las nuevas rutas de drogas hacía Europa desde Turquía (heroína y cocaína). El precio de estos dos estupefacientes bajó notablemente en países como Suiza y Alemania durante el conflicto.
Pero la brigada de Rosza escondía más. Sus relaciones con la extrema derecha europea se confirmaron con la llegada de 50 voluntarios franceses del Frente Nacional de Jean Marie Le Pen, y otros 110 de organizaciones fascistas de Inglaterra, Alemania y Hungría.
Rozsa era entonces un fascista convencido, enemigo de judíos, árabes, negros y comunistas, y se había ganado fama de sanguinario en la defensa de Lazlovo, donde, a las órdenes del general croata Glavas, torturó y ejecutó a numerosos civiles.
Los casos de Dordje Petrovic y Cedomir Vukcovic, obligados a beber ácido de un acumulador de autómovil en un garaje en el que estaban prisioneros, son un ejemplo de los heroicos actos de Rozsa en Croacia.
Christian se infiltró en la brigada y fue descubierto. Poco después, su cuerpo aparecía en un campo cercano a la brigada internacional, torturado y estrangulado hasta la muerte.
Su ordenador portátil, en manos de Rosza, se convirtió en una condena a muerte para mí y para el periodista portugués Pinto Amaral, que logramos huir gracias a la colaboración de un conductor de ambulancia francés, Joel Muller, y el aviso de Colton Perry, que junto a nuestra condena nos confirmó la tortura y asesinato de Christian a manos de Frenchie, un húngaro llamado Lazlo y un boliviano que se jactaba de su experiencia torturadora en Chile y Bolivia, con iniciales MT (Mario Tadic).
Poco después, otro periodista, Paul Jenks, cercano a Rozsa, cometió el error de acudir a Osijek y comprobar que el cadáver de Christian tenía signos de tortura y estrangulamiento y no, tal y como había manifestado Rozsa, de disparos recibidos en una emboscada. Pagó con su vida el atrevimiento. Murió por un disparo en la nuca mientras fotografiaba posiciones serbias frente a él.
Estos acontecimientos cambiaron dos vidas; la de Eduardo Rosza, que a pesar de la protección del Presidente Tujdman debió retirarse a una segunda fila, lo que para el egocentrismo de Rozsa fue un duro golpe. Y la mía, pues me comprometieron aún más en la verdad del periodismo y me obligó a dedicar una parte de mi actividad al seguimiento y denuncia del grupo de Rozsa Flores.
Desde entonces he participado en tres investigaciones internacionales sin lograr resultados, ya que, si bien las evidencias eran suficientes, ningún país europeo mostró interés en perturbar a la nueva Croacia.
Debieron pasar años, los suficientes como para que desapareciesen pruebas y testimonios, para que se crease el tribunal que juzgara los crímenes de guerra en la antigua Yugoslavia.
Rozsa y su grupo no se quedaron quietos. De Croacia paso a Bosnia. El PIV se llamó entonces Brigada Tomislav y participó en la limpieza étnica de musulmanes en Mostar. Cientos de bosnios vieron cómo Rozsa y sus hombres asesinaban, robaban y quemaban en los barrios musulmanes.
Tras la paz en Croacia y Bosnia, y siempre bajo la coordinación del coronel Gyla, Rosza viaja con un grupo nuevo hasta Angola para apoyar a la UNITA Jonás Savimbi, donde desempeña el papel de enlace con la prensa internacional mientras su grupo se dedica al sabotaje en Cabinda. La UNITA es derrotada, Savimbi muere y Rozsa huye a Hungría con sus mercenarios.
Reaparece en Kosovo, ya convertido al Islam y trabajando para una sospechosa ONG musulmana financiada en parte por USAID. Pese a estar ubicado en Macedonia, su afán de protagonismo le hace aparecer en la frontera de Morina. Allí comenta a periodistas croatas que va a "agitar a los albaneses que por cobardía no pelean".
Korenica es uno de sus objetivos, donde asesina a 5 policías serbios desarmados. Más tarde, sus hombres atacan tanto a kosovares como a serbios en Subogrlo, pero encuentra resistencia y debe retirarse perdiendo, para evitar su identificación, a dos hombres que, pese a estar heridos, Rozsa les hace explotar con granadas de mano. Sus tumbas permanecen olvidadas en la carretera de entrada al pueblo. Los vecinos identifican a Rosza y a Thomas Claim, un mercenario australiano. Posteriormente, Sudán recibe el ofrecimiento de Rosza, quien, con un nuevo grupo se postula para trabajar en Darfur, donde propone al gobierno sudanés hostigar a ONG´S y limpiar la etnia Fur en la zona de Mukjar.
Las últimas noticias que tuvimos de él fueron a través de su blog, pero nadie conocía su paradero. Tan sólo un proyecto nos daba pistas de sus planes: si "Chico" fue su primera parte de autobiografía, el nuevo proyecto llamado "La Guerra Sucia" ("The Filthy War"), le consagraría en el mundo del celuloide.
En Hungría consulta con varios técnicos de cine una idea macabra: rodar (grabar) una película real de cómo se puede provocar una guerra. Las imágenes serían reales y los muertos y torturados también. Pero nadie sabía dónde habría de realizarse.
Regresando de la República Democrática del Congo, la noticia de su muerte nos llegó por Internet.
Bolivia era el país elegido para su, literalmente, último trabajo. Allí pensaba organizar su guerra, la guerra que, al menos, duraría los meses suficientes para finalizar su película, sus masacres, sus torturas y su nuevo reino, limpio de indios, negros, comunistas y demás desperdicios…
Sin embargo, no alcanzábamos a comprender los titulares de la prensa boliviana. Parecía que nadie quería creer que esos cinco hombres, dos mayores y tres jóvenes, pudieran ser mercenarios. Pero nadie buscó documentación sobre los soldados de fortuna. Nadie pensó que la mejor edad de un soldado está entre los 19 y 30 años. Que la presencia de esos 5 dibujaba perfectamente parte de la estructura de una célula mercenaria. Nadie miró hacia atrás y comparó el grupo con el inicio de Flores en Croacia, ni la coincidencia del trabajo que realizarían a modo de copia del efectuado en otros países. Flores pensaba calcar en Bolivia, país al que siempre despreció en las conversaciones privadas y al que se refería, entre otras lindezas, como "cuna de indios analfabetos","nación de bobos" o "cubo de basura", su particular "Guerra Sucia".
Sí, ya sé, en sus entrevistas nunca lo dijo, era un maestro en cultivar su imagen. Pero tal vez dentro de unos meses sepamos algo más. Dos amigos de Rozsa, uno en Budapest y otro en Beli Monaster (Croacia), recibieron en el mes de marzo un video de Rozsa, en el que, según sus receptores, el mercenario se sentía traicionado por los que le habían contratado. Decidió grabarlo para que, en el caso de que lo eliminasen, se supiese cómo y quién había contratado sus servicios para organizar algo desconocido en Bolivia: una guerra civil en la que militares, policías e indígenas se convertirían en víctimas protagonistas de su última película.
Será en septiembre u octubre cuando este documento salga a la luz. Entonces sabremos la verdad de Rozsa Flores, un experto mercenario que formaba grupos mixtos de veteranos y jóvenes para orgías de sangre. Hoy Colton Perry en EEUU podría aportar más datos sobre el finado; el norteamericano fue herido en una pierna y en la espalda mientras cubría la retirada del PIV en Zupanja. Muchos apuntan a la pistola UZI de Flores como la autora de esos disparos.
Los mercenarios llegaron a Bolivia. Estaban preparando, no una defensa, sino una guerra que debía durar, para ser rentable económica y políticamente, más de un mes. El cálculo de muertos para este fin era, en la primera semana de 25.000. Con este planteamiento sólo una intervención internacional, siguiendo el modelo de Croacia y Kosovo, la detendría. Llegarían voluntarios argentinos, algunos de ellos ya veteranos "voluntarios" de las guerras balcánicas. También se esperaban paraguayos, colombianos y algunos elementos uruguayos. ¿O todavía se esperan?
Rozsa flores ha muerto, pero su gente no. ¿Siguen en Bolivia? ¿Volverán? No me alegro de la muerte aunque sea natural, pero al menos a mí me evita volver a grabar niños reventados, mujeres agarrándose sus vientres y sangre, mucha sangre que, sea de quien sea, es roja y al contacto de la pólvora, tiene olor a fritanga.
Acl ABI

Candidaturas de oposición rumbo a las elecciones se dispersan

Jhenny Nava B.
Las candidaturas de la oposición con miras a las elecciones de diciembre están cada vez más dispersas y lejos de consolidar una sola alianza en un frente único que pueda enfrentar al candidato del oficialismo, Evo Morales, aunque todos los partidos políticos de este sector manifiestan su voluntad de ir a las elecciones con un solo bloque opositor.
A casi cinco meses de las elecciones generales del 6 de diciembre las candidaturas continúan multiplicándose día que pasa y hasta la fecha ya se han dado a conocer 16 postulaciones liderizadas por disidentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) como Román Loayza, ex autoridades departamentales como Manfred Reyes Villa, y nacionales como Víctor Hugo Cárdenas y parlamentarios entre los cuales figuran Oscar Ortiz y Peter Maldonado además de otros.
Si en algo coinciden las candidaturas opositoras que surgen de todas las regiones del país es en la perspectiva de devolver la unidad al país y por este motivo muchas manifestaron que conformarán binomios que unan oriente y occidente, sin embargo al parecer el deseo de ser candidato a la presidencia es primordial para algunos políticos como Peter Maldonado y Hugo San Martín que sostienen que no apoyarán a un frente único porque aseguran que es más democrático dar a la población una cantidad considerable de candidaturas para que pueda elegir.
Los opositores
Las candidaturas de oposición son tan dispersas que la población asegura que hasta la fecha no conoce a todos los candidatos presidenciales y muchos de estos tampoco cuentan con partidos políticos.
Entre las candidaturas opositoras están: la conformada por el ex prefecto cochabambino Manfred Reyes Villa, quien es el candidato que hasta la fecha ha logrado conformar mayor cantidad de alianzas en varios departamentos.
Una de las primeras candidaturas en surgir fue la de Román Loayza que irá a los comicios con el Movimiento de Unidad Social Patriótica, (MUSPA) por su lado Hugo San Martín también lanzó su candidatura pero aún no cuenta con partido político con personería jurídica aunque su frente se denomina Alianza por el Verdadero Cambio Democrático (AVCD).
Otros de los candidatos son; Alejo Véliz de Pueblos por la Libertad y la Soberanía (Pulso), el diputado disidente de UN Peter Maldonado, Bolivia Somos Todos, de Alejandro Colanzi y el general Marcelo Antezana, quien anunció también su candidatura.
La agrupación Consenso Popular liderizada por el presidente del Senado Nacional, Oscar Ortiz también está en carrera electoral al igual que Acción Democrática Nacionalista, (ADN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario que manifestaron que participarán de las elecciones.
Quien también tiene el deseo de llegar a la presidencia es el alcalde potosino, René Joaquino, quien lideriza el partido político Alianza Social.
Otro parlamentario de Poder Democrático Social (Podemos) que también participará de las elecciones generales es William Cardozo con el frente denominado Poder Autonómico Nacional.

17 de julio de 2009

La doble moral de los medios

16 Jul 2009
Vicenç Navarro


Uno de los mayores problemas que tiene la democracia española es la muy limitada diversidad ideológica que existe en los medios de información de mayor tiraje del país. Y ello es fácil de demostrar. Si miramos, por ejemplo, el número de artículos críticos hacia el presidente Chávez y su Gobierno en Venezuela que se han escrito en los últimos doce meses en los cinco diarios de mayor difusión en España, vemos que se han publicado nada menos que 72. Si buscamos, en cambio, artículos favorables al presidente Chávez o a su Gobierno, no encontrarán ni uno (sí, leen bien, ni uno). Esta falta de diversidad contrasta con la existente en el país criticado –Venezuela–, donde pueden leerse, en la prensa venezolana de mayor tiraje, artículos críticos del presidente y de su Gobierno, así como artículos favorables. Lo mismo ocurre en los medios televisivos. En realidad es mucho más fácil encontrar artículos críticos sobre Chávez en los mayores medios venezolanos, que favorables a tal dirigente venezolano en los medios de mayor difusión en España. De tal hecho, fácilmente contrastable, puede deducirse que hay mayor diversidad ideológica y libertad de prensa en Venezuela que en España. Por mera coherencia ideológica, uno esperaría que las mismas voces liberales que están alarmadas por lo que consideran como un peligro para la democracia venezolana –la disminución de voces críticas en aquel país– estarían escribiendo artículos críticos de la extraordinaria limitación a la diversidad ideológica que existe en España. Pues no, permanecen callados. En realidad, son los mismos autores y editorialistas que denuncian alarmados la situación de Venezuela (preocupados por las limitaciones democráticas en los medios de aquel país), los que son responsables de la falta de diversidad ideológica en el nuestro. La doble moral de aquellos medios, en su supuesto compromiso con la libertad de expresión, es notoria y fácilmente demostrable.

Este asfixiante sesgo de aquellos medios de información y persuasión liberales tiene dos consecuencias. Una de ellas es que constantemente se está proveyendo opinión como si fuera información, la cual se convierte rápidamente en la sabiduría convencional del momento, al no poder ser contrastada con puntos críticos, que son excluidos de tales medios. Así, el colaborador de El País Antonio Elorza escribía un artículo titulado “Eclipse de la democracia” (27-02-09) en el que, además de homologar a Hugo Chávez y a Evo Morales con Berlusconi, señalaba “el caos de la política económica llevada a cabo por el Gobierno de Chávez” sin citar ningún dato o referencia que avalara tal conclusión. En realidad, la evidencia empírica publicada por instituciones que gozan de alta credibilidad como el prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington, o la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, no apoyan tal opinión. El Gobierno de Chávez ha sido uno de los pocos gobiernos que ha conseguido sobrepasar el objetivo del programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (de reducir la pobreza extrema a la mitad), disminuyéndola de un 25% de la población en el año 2003 a un 7,6% en 2007. Ha sido también uno de los países de América Latina que: 1) ha reducido más las desigualdades y el desempleo; 2) ha incrementado más el número de beneficiarios de la Seguridad Social, doblándolo; 3) ha reducido su deuda pública más extensamente, pasando de un 30% del PIB a un 14%; y 4) ha tenido un mayor crecimiento económico, una tasa promedio del 10,4% durante los últimos 20 trimestres, habiendo aumentado su PIB de 99.000 millones de dólares en 1999 a 227.000 en 2007.

Ninguno de estos datos ha aparecido en aquellos medios, donde la demonización de Chávez es una constante. De ahí la sorprendente noticia de que, según una encuesta reciente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Chávez es el dirigente internacional menos valorado por la población en España, menos incluso que el presidente Bush de EEUU, valoración negativa que fue ampliamente citada por tales medios. No se citó, en cambio, que según la misma encuesta realizada en la mayoría de países de América Latina, la población venezolana era la que indicaba, en mayores porcentajes en aquel continente, que “su Gobierno actuaba para el bien de la población”, y que expresaba mayor satisfacción con la situación económica y social del país. Y era el segundo país de América Latina que creía que “la democracia funcionaba bien en su país”.

Tal negativismo hacia Chávez contrasta con el positivismo hacia el presidente Uribe de Colombia, uno de los gobiernos de América Latina donde los derechos humanos son más vulnerados. El Gobierno utiliza su campaña contra la guerrilla para reprimir a las fuerzas de izquierda, incluyendo partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales que no tienen ninguna relación con la guerrilla. El 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo lo han sido en Colombia, tal como documentó la Confederación Sindical Internacional el pasado 10 de Junio en París. Sólo en 2008 fueron asesinados 46 dirigentes sindicales. La conexión entre el Gobierno y los paramilitares es bien conocida y documentada, siendo estos últimos conocidos por su campaña de terror contra las fuerzas progresistas. Muy pocas de estas noticias han aparecido en aquellos medios.

Una última observación. Este artículo no es sobre Chávez o sobre Uribe. No es mi objetivo ni defender a Chávez (con quien tengo acuerdos y también muchos desacuerdos) ni denunciar a Uribe (labor que otros han hecho, más elocuentemente de lo que yo pueda hacerlo). Este artículo es sobre la falta de diversidad ideológica en los medios mayoritarios de nuestro país, que debiera ofender a cualquier persona demócrata que, independientemente de sus simpatías o antipatías hacia aquellos dirigentes, debiera preocuparle lo que está ocurriendo en aquellos medios, que son más de persuasión que de información.

Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de ‘Policy Studies’ en The Johns Hopkins University

15 de julio de 2009

Latinoamérica Unida

"La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino" (Simón Bolívar)
Por: Magda Lidia Calvimontes
Militante del proceso de cambio
En Honduras, un pueblo sencillo, humilde pero digno, está luchando denodadamente por su derecho a decidir, contra aquellos que amparados en proteger “legalidad”; con los argumentos que la consulta es ilegal, pisotean la voluntad de un Pueblo, que quiere definir por voto si se revisa su Constitución o no.
Doble moral de los lacayos del imperialismo, repiten que ellos llevan la bandera de la democracia, sucedió en Venezuela, sucede en Bolivia, ahora en Honduras, esa democracia que tanto exigen para Cuba, y ahora como siempre, la pisotean.
Entonces cuál es la democracia que defienden –sino respetan a un Presidente electo - es fácil responder “su democracia”, la democracia que a ellos los mantengan todo poderosos, por siempre y siempre, cuál es la legalidad que quieren?, las leyes que les protegen para mantenerse en el poder económico, las leyes que a “ellos” les permiten amasar fortunas, que les permiten saquear nuestros recursos, esa película ya la vi en Bolivia y en Venezuela.
Parafraseando al pensador orureño Zavaleta Mercado que decía que “los pueblos o los sujetos no son lo que creen que son, sino lo que son capaces de hacer”, rompe con el absolutismo de los conservadores, que creen que ellos "nomás" son los únicos que tienen la verdad absoluta para seguir dominando a los países latinoamericanos, quienes han sumido en la pobreza, la explotación de su gente, y el regalo de nuestros recursos naturales, han vendido el alma de ellos y de muchas de sus generaciones futuras.
Para ellos todos los demás "son ignorantes, raza maldita, macacos, monos, etc.." si revisamos la prensa internacional y nacional, está lleno de adjetivos descalificativos, contra nuestros Presidentes Latinoamericanos que luchan por la Unidad de nuestros Pueblos, claro ejemplo es lo que expresó nuestro Excelentísimo Presidente Don Juan Evo Morales Ayma: “Están tratando de debilitar a mi gobierno porque la oligarquía no acepta que la gobierne un indio ….”
Siguen creyendo -como ellos lo hicieron- que "somos títeres de uno u otro", creen que no es posible construir Unidad Latinoamericana, con Respeto y Dignidad, pues siempre estuvieron sometidos y siguen, pagando sus facturas al imperio cada vez más débil de EEUU.
No aprenden, y continúan con la estrategia de la mentira, pero se olvidan del dicho popular, “las mentiras tienen patas cortas”, todos sus medios se encuentran plagados de mentiras, incluso el programa tan hipócrita “no mentirás”, que consulta a “su soberano”, pues es sólo aquel que piensa igual que las que lo conducen, al que tiene posibilidad de tener internet.
Todo esto, nos obliga a consolidar el ideal independentista de nuestros pueblos, liderizados en diferentes épocas por Bolívar, José Martí, Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Juan Evo Morales Ayma, Hugo Chávez, y otros que están permitiendo que nuestros pueblos latinoamericanos, hayan decidido por voluntad propia, luchar por nuestra dignidad sin ataduras ni cadenas, sin imposiciones.
Dignidad que como dice el Presidente Juan Evo Morales Ayma: “...la dignidad de los bolivianos no cuesta 25 millones de dólares”...
Debemos lograr la independencia económica y la unidad latinoamericana, parafraseando a José Martí, pues nos han hecho creer que somos inviables económicamente, nos han hecho pelearnos entre pueblos hermanos- como sucede actualmente con el Perú- ningún paso que den ellos hay que pensar que son hechos aislados- la pelea es contra uno de los hombres más corruptos de la historia Peruana- Alán García, lacayo del imperialismo- pero no con el “Hermano Pueblo Peruano”.
Cuando las palabras sobran, las negociaciones son insuficientes, los pueblos hermanados debemos asumir que la defensa por “la dignidad” de nuestros países, debe ser defendida con acciones, pues no podemos dar vuelta atrás.
Por eso la lucha por la dignidad de los pueblos latinoamericanos, es ahora, no de acá unos años, y eso parte por el sacrificio de los intereses personales para ponerse al servicio de los pobres, de los niños, niñas, de los indígenas y campesinos, de las mujeres, la lucha intransigente contra la corrupción y la unidad latinoamericana.

13 de julio de 2009

Bicentenarios y descolonización

Escrito por Xavier Albó (*)
Celebraciones como la del 25 de mayo en Sucre, el 16 de julio en La Paz y las equivalentes en tantos otros países de la hoy llamada “América Latina” me dejan siempre un tanto perplejo. Son ciertamente celebraciones a la manera que son ahora nuestros países. Pero son también momentos para recordar cuán distintos somos de lo que soñaron los libertadores más genuinos e incluso para ponderar cuán limitada fue la visión de muchos de los legisladores y gobernantes que entonces forjaron nuestros países.

A nivel continental, una primera tergiversación ha sido habernos denominado América, como si nuestra identidad dependiera de un geógrafo italiano. ¡Su mapa echando humo sobre nuestra historia profunda!

Ahora este nombre América ha sido además apropiado para sí por los Estados Unidos del Norte para expresar su identidad nacional: “The Great American Nation”. Vergonzantemente nuestra identidad pareciera deberse a ser los subalternos del Norte, como ironizó ya hace años el humorista Perich: “Lo malo de América del Sur es que es del Norte”.

Para remediarlo, se nos han adherido calificaciones: España nos llamó Hispanoamérica. Después fuimos Iberoamérica, para que el Brasil encajara mejor. Los franceses y los propios norteamericanos nos rebautizaron Latinoamérica, aunque poco latín hablamos…

Por fin, tardíamente, hemos vuelto a recordar que desde bastante antes de que naciera Américo y de que nos bautizaran América y nos apellidaran hispanos, iberos o latinos, aquí ya había numerosos pueblos originarios con sus florecientes e inéditas civilizaciones. Para referirnos a ellos, hemos inventado otro nombre: Indoamérica o Amerindia. Tiene ya un toque de contrapunto contestatario frente al énfasis en vernos sólo como hispanos, iberos o latinos. Pero encarama un malentendido sobre otro. Al quid pro quo de ‘América’ se añade ahora el de ‘Indo’, consagrando el viejo error de Colón. América venía prestada de Italia y, ahora, este Indo nos hace de la lejana India. Al menos el movimiento Afroamericano sí acierta en que este otro componente importante de nuestra realidad fue arrancado a la fuerza de su África ancestral.

Limitándonos a Bolivia, capital Sucre, por lo menos adoptamos el nombre de dos de los grandes libertadores de la región, por cierto llegados ambos desde Venezuela. Pero el 25 de mayo y el 16 de julio de 2009 ¿de qué es exactamente bicentenario? De lo que llamamos el “primer grito libertario”.

¿El primero? ¿Y “libertario”? ¿Para quiénes? Fue el primero para un sector minoritario criollo y tal vez mestizo acriollado, descendiente de los antiguos conquistadores, que se rebeló contra sus parientes españoles y se unió a un movimiento regional para que este continente se encontrara a sí mismo. ¿Y se encontró? Sólo en parte y sólo entre ellos, con todos esos malentendidos de considerarnos simplemente la América Latina.

¿Dónde quedaban en todo ello nuestros pueblos originarios mayoritarios? El 25 de mayo de hace doscientos años o el de este año 2009, ¿se habrán acordado mucho en Sucre de aquel 24 de agosto de 1780 en Pocona donde todos esos pueblos originarios marginados se rebelaron reclamando la libertad de su líder Tomás Katari encarcelado, el que inició el gran levantamiento de 1780-1783? Y el 16 de julio de 1809, ¿se habrán acordado mucho en La Paz de los miles que dos décadas antes ya se habían levantado con Tupaj Katari contra el régimen colonial? Don Pedro Domingo Murillo tal vez sí, porque en 1781 ya luchó contra ellos.
Este año las celebraciones de ese bicentenario han venido acompasadas y moduladas por una nueva Constitución que por fin hace justicia a aquellos pueblos hasta entonces ignorados y obligados a ignorar sus raíces para llegar a ser bolivianos de primera. Llegan también en medio de un contrapunto de diversos eventos, con importantes invitados internacionales, dedicados a buscar vías para “descolonizarnos”, esa asignatura pendiente después de haber dejado de ser colonia española. No será fácil y por el camino deberemos corregir mil errores. Pero ¿no es lo correcto?

Quienes siguen asustándose de ese giro o militantemente se oponen a ello, ¿no equipararán el bicentenario con el quinto centenario de la llegada de sus tatarabuelos? ¿No confundirán el 25 de mayo y el 16 de julio con el 12 de octubre, que sus antepasados bautizaron como “el día de la [su] raza”?

(*) Xavier Albó es antropólogo lingüista y jesuita.

Arce Gómez está en Chonchocoro y aún chantajea

Jenny Ybarnegaray Ortiz
La Paz, 12 de julio de 2009
En la madrugada del 9 de julio, Arce Gómez, llegó a Bolivia después de purgar dos tercios de la pena impuesta por un tribunal norteamericano por delitos de narcotráfico. Debo admitir, una cosa buena hizo Paz Zamora, mandar al reo al país del norte, porque, como sabemos, la justicia boliviana no logra que la ciudadanía se sienta protegida por ella, trátese de asuntos cotidianos o de delitos de lesa humanidad, nuestra justicia obra en el teatro del absurdo.
Ahora, el reo recluido en Chonchocoro chantajea ¿acaso se podía esperar otra cosa de esta bestia? La bestia no se arrepiente, diecisiete años de cárcel no fueron suficientes para que reflexionase, para que se arrepintiese de sus crímenes, para que surgiese de su torpe cerebro una brizna de humanidad. Está enfermo ¿merece compasión? ¿Es que acaso él tuvo un mínimo gesto de compasión por quienes mandó a asesinar, recluir, torturar y exiliar? Su abogado comenta que “en su celda no entra un rayo de sol”, que tramitará ante el Régimen Penitenciario que se le asigne una celda “más cálida”, cuando en los sótanos donde mandó a recluir sin juicio ni sentencia a cientos de bolivianos no entraba un rayo de sol, una frazada, un solo signo de esperanza; pero, la bestia “exige sus derechos” ¡vaya cinismo!
Él sabe que está protegido por las leyes que jamás respetó, sabe que no le aplicarán “picana” o “submarino”, no le introducirán objetos en sus “partes pudientes” ni agujas debajo sus uñas, no le golpearán hasta producirle hemorragias internas ni le obligarán a sumergir su asqueroso rostro en estiércol de caballo para que confiese dónde están los restos de los asesinados desaparecidos durante el régimen de terror que sembró cuando él fungía como máximo jefe de la represión, por eso recurre al chantaje y su abogado lo secunda, su “estrategia de defensa” es la extorción porque no cabe en la bestia otro recurso más expedito que éste.
Su compadre García Meza, en otra celda de la misma cárcel, “no sabe, no responde”; él sí sabe, pero amenaza que no hablará si no anulan el juicio que lo condenó a la pena máxima, juicio al que no se presentó porque no tenía argumento para defenderse de las acusaciones que pesaban sobre él. El abogado de oficio, ahora, espera conocer el expediente para buscar “errores procedimentales”, con el propósito de “anular obrados”. ¿Será que las escuelas de derecho en este país se empeñan en enseñar a sus estudiantes a cometer “errores procedimentales”?, porque no hay juicio que no los tenga, ni criminal que no se ampare en ellos.
Si su imagen de “hombre acabado” provocare lástima en alguien, no se deje engañar, ese hombre no merece lástima ni perdón, porque que él obró en “su sano juicio” y no tuvo compasión alguna. Cegado por el odio mandó a ejecutar sin juicio alguno: el 17 de julio de 1980 a Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Flores Bedregal y Gualberto Vega; el 4 de agosto de 1980 a pobladores y pobladoras de la mina Caracoles, Olimpia de Sánchez, Francisco Choque, Rufino Apaza, Julio Hueso, Quintín Colque, Ignacio Miranda, Pedro Choque, Rufino Chambi, entre otras y otros; el 15 de enero de 1981 a los dirigentes en clandestinidad del MIR Jorge Baldivieso, Gonzalo Barrón, Artemio Camargo, Arcíl Menacho, José Luís Suárez Guzmán, Ricardo Navarro Mogro, José Luis Reyes y Ramiro Velasco; y la lista de sus víctimas sigue y suma[1].
La bestia está en Chochocoro ¡enhorabuena!, si de su apariencia humana surgiere por un momento una señal de humanidad, si tuviere aún la facultad de sentir, si fuere capaz de pedir perdón, de señalar las tumbas de los desaparecidos, pudiese redimirse ante los ojos de la sociedad boliviana, de lo contrario ¡que se pudra! Debemos de estar alertas, ojala que a ningún magistrado, a ninguna magistrada, se le ocurra caer en el chantaje de este hombre que merece su condena, al igual que muchos otros que todavía se solazan de su buena fortuna y caminan por las calles amenazantes, como si no debieran nada a nadie.
[1] Fuente: Organización de Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humano. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REPÚBLICA DE BOLIVIA. OEA/Ser.L/V/II.53; doc.6 rev.2, 13 octubre 1981, Original: español.