29 de mayo de 2009

La gestión territorial, el camino a seguir por las autonomías indígenas

Marcelo Arandia (*)

Para los pueblos indígenas el territorio es la base fundamental para la proyección de vida como grupo social, este componente se constituye en el eje articulador de su interacción con el Estado y se puede evidenciar que a partir del Saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) fue creciendo la necesidad de ejercer un proceso de autogestión de sus recursos de manera que la figura de las TCO, los Distritos Municipales Indígenas y ahora las Autonomías Indígenas se van constituyendo en mecanismo para lograr la reconstitución de su espacio territorial. Esta situación motiva a reflexionar acerca de la complejidad de la gestión del territorio, tomando en cuenta que no solamente intervienen en él indígenas y propietarios privados, sino también el Estado con sus diferentes políticas públicas y normativas que en muchos casos son contradictorias a las reglas y normas de la gestión local.

En este sentido es importante señalar que para los 36 pueblos indígenas que habitan en el país, el territorio se entiende y se vive de manera integral; el territorio es la base fundamental de la propuesta sobre el régimen de autonomías indígenas, donde la capacidad de autodeterminación en las diversas esferas de su vida como pueblo en base a su pensamiento y opciones de desarrollo es el objetivo central de esta propuesta de cambio estructural para el rediseño del Estado, Plurinacional.

En la década de los 90 con el proceso de Municipalización a través de la Ley de Participación Popular en el país, comienza a instaurarse la Distritación Municipal donde la figura de los Distritos Indígenas pasa a constituirse en los primeros espacios de planificación y participación social de las Organizaciones Indígenas en la gestión de su propio desarrollo. Así mismo, a medida que el proceso de saneamiento fue avanzando y las TCO fueron consolidando su derecho propietario, algunas organizaciones indígenas fueron construyendo sus Planes de Gestión Territorial Indígena como instrumento de planificación con perspectiva étnica que les permita un mejor control, manejo y administración de sus espacios territoriales.

Es importante definir a la Gestión Territorial como un proceso en construcción, que permite a los pueblos indígenas consolidar sus espacios territoriales promoviendo el uso y manejo racional de los recursos naturales y humanos, donde se pueden identificar al menos las siguientes dimensiones: una económica, caracterizada por un sistema de producción que permite a los productores indígenas usar eficientemente los factores productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que permitan mejorar la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en la cual el sistema de relaciones económicas y sociales, las estructuras organizativas y los valores sirven de base al proceso de desarrollo; finalmente, la política y administrativa, en que las iniciativas de los pueblo indígenas puedan establecer un entorno local favorable a la producción e impulsar un desarrollo armónico dentro de su espacio territorial.

En la actualidad la figura de las Autonomías Indígenas se constituye en uno de los desafíos más expectantes para los pueblos indígenas, sin duda, se hace necesario identificar líneas estratégicas que permitan una armónica compatibilización territorial entre TCO, Distritos indígenas y Municipios, tomando como premisa la gestión territorial de las TCO como un instrumento que posibilite un verdadero desarrollo local sostenible.

Sin duda que la implementación del modelo autonómico en el país genera expectativas en los diferentes actores sociales en la perspectiva de un mejor reordenamiento territorial de los nuevos niveles del poder público, pero creemos que para esto el proceso de implementación de las autonomías deba contar con la participación del conjunto de sectores sociales, en la construcción de sus estrategias y normas constitutivas garantizando el carácter intercultural y para procurar concebir una gobernabilidad territorial en estos nuevos escenarios de gestión pública.

Pero la realidad actual nos muestra que los diferentes espacios territoriales de los pueblos indígenas presentan bajos niveles de desarrollo, por lo que el modelo autonómico necesariamente demandará planteamientos e intervención pública de diferente escala y el adecuado financiamiento para la transferencia de competencias en los distintos niveles.

Finalmente, creo que la financiación para el cumplimiento o ejercicio de las competencias se constituye en la actualidad en un aspecto neurálgico que deberá reconfigurar las formas de distribución de los ingresos nacionales a las autonomías indígenas, municipales y departamentales. Para lo cual se hace necesario apostar hacia un pacto fiscal que permita garantizar la transferencia de recursos acorde a la dimensión de la competencias que serán transferidas en las diferentes categorías de autonomías, también se puede pensar en la constitución de un Fondo de Compensación para aquellas categorías autonómicas que no cuenten con los suficientes recursos económicos para hacer frente a demandas de inversión productiva y social. De esta manera se puede contribuir a acortar las brechas de desigualdad e inequidad económica y social existentes entre las áreas urbanas y rurales en el país.

(*) Marcelo Arandia es Economista de CIPCA Cordillera

El Oro Negro Amazónico tras su reactivación

Margoth Céspedes (*)
La goma (Hevea brasiliensis) es un recurso extraordinario de la Amazonía que después de su descubrimiento y potencial para la fabricación de neumáticos, desencadenó dos grandes auges (1880-1912 y 1940-1945) por la extracción del látex en los bosques húmedos de Pando, parte del Beni y Santa Cruz, aunque se caracterizó por ser una economía de enclave que generó más impactos negativos que positivos en la región, beneficiando a un reducido número de familias y en desmedro de la vida de miles de personas que trabajaron como siringueros y en condiciones inhumanas, además del genocidio de los pueblos indígenas, y la apropiación violenta del territorio al cual pertenecían estos.

A partir de1980 con la clausura de la subvención de precios por parte de Brasil, se abandona la explotación de la goma y a nivel comercial se inicia la explotación de la castaña que hasta la fecha representa el sostén económico de la región.

El enorme potencial de biodiversidad, que convierte a esta parte de la región amazónica en el pulmón del mundo, y su carácter estratégico para la vinculación internacional, le ha permitido la inclusión social, económica, política y territorial, pese al escaso desarrollo y la poca articulación de la región norte amazónica al país, que la mantuvo aislada durante mucho tiempo.

Como una de las alternativas para dinamizar la economía en la región y crear nuevas fuentes de trabajo, está la reactivación de la explotación de la goma. Organizaciones como COINACAPA con el apoyo de CARE cuenta con 60 familias campesinas dedicadas a la explotación de la goma con una producción de 100 toneladas aproximadamente y emplean este recurso para hacer ciertas artesanías a pequeña escala.

El potencial de este producto en Pando es enorme, se habla de aproximadamente 27.000.000 árboles de goma en el departamento, conservado en su estado nativo, lo cual garantiza preferencia en el mercado por su alta calidad a diferencia de las plantas de goma injertadas con que cuenta Brasil y el continente Asiático. Además existe conocimiento local sobre las formas de explotación del látex por parte de los comunarios campesinos e indígenas del lugar que facilitaría la extracción, sin embargo, estas personas no disponen de herramientas e incentivos para la explotación de dicho recurso.

En esta línea el Gobierno Nacional se ha propuesto incentivar este rubro, a través de la intervención subvencionada para el aprovechamiento sostenible de la goma, apoyada en la cadena productiva de la misma, consistente en el manejo y uso, el valor agregado, la promoción y la venta del producto coagulado. Sin embargo, la propuesta no llega a ofrecer una alternativa de transformación de la goma para venderla procesada o laminada y por ahora es aún un sueño que se establezca una fábrica para la producción de neumáticos para llantas, profilácticos ó piel sintética. La misma busca suministrar los insumos e instrumentos para el rayado de la goma mientras que los potenciales beneficiarios (60 familias) deberían contribuir con su fuerza de trabajo como contraparte a la iniciativa, haciéndose cargo a nivel local el Programa Sustentar, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra.

El esfuerzo planteado tropieza con otro problema, un mercado estable para la goma, pues aunque existe demanda de algunas plantas trasformadoras en Brasil o Bolivia, el precio de la goma es poco rentable respecto a la inversión para su producción, un kilo de goma en estos mercados valdría solo 8 bolivianos mientras que el costo de producción equivale a más de 6 bolivianos. Por ello es que algunos actores locales proponen que se instale a mediano plazo una planta laminadora para poder vender la goma procesada, mientras que los sectores con economías más vulnerables exigen respuestas y piden la celeridad del Estado para dinamizar dicho rubro pese a los bajos ingresos que se prevén por su aprovechamiento.

(*)Margoth Céspedes Es socióloga de CIPCA Pando.

27 de mayo de 2009

La historia oficial

Max Murillo Mendoza
En una famosa película argentina de 1.985, titulada la historia oficial, un alumno de secundaria le responde a su maestra de historia, en una de las escenas, de que no estaba de acuerdo con eso de próceres de la independencia, ya que la “historia la escribían los asesinos”. En ese caso Argentina salía de su dictadura y su historia oficial se encargaba de encubrir sus atrocidades.
En estos días en Bolivia hay un debate abierto, crudo, ideológico, de visiones encontradas sobre los acontecimientos del “primer grito libertario”. Lamentablemente ningún historiador es parte de este debate. Los historiadores se han callado. Miedo? Inseguridad? Complicidad con lo oficial? Qué es lo oficial? Desde el punto de vista investigativo la riqueza documental en estos días ha sido enorme. Se han abierto los esquemas mentales tanto coloniales como originarios. Se han destapado las franquezas, y por fin no hay hipocresía. Se trata ahora de ventilar el ambiente para releer nuestra historia, con los instrumentos e interpretaciones actuales. Dicha tarea tienen que hacerlo los historiadores. Es decir, justificar su papel. Por cierto nada fácil.
Alguna vez insinué que deberíamos quemar muchos libros cada 6 de agosto, libros que hacen daño a nuestra mentalidad, libros que tienen fijación en contra de Bolivia, en contra del espíritu andino-amazónico. Libros que alimentan de manera muy sutil el racismo, el odio a nosotros mismos, mostrándonos otros espejos donde mirarnos, mostrándonos otras categorías mentales que no corresponden definitivamente a nuestras realidades y lógicas culturales. Esos libros siguen siendo el pan de cada día en todos nuestros sistemas educativos. Pero creo que sería mejor un contraste intelectual, la elaboración de otros libros, de otros materiales más nuestros, científicos y educativos, no los panfletos que actualmente tenemos. Panfletos de una sola visión, la de los doctorcitos de la “culta Charcas”.
La construcción de nuevos imaginarios requiere y tiene que estar acompañada de nuevas betas investigativas, imaginativas a los nuevos tiempos que sopla el mundo, el nuestro también. Por ahora, casi como siempre en nuestro caso, los llamados intelectuales, historiadores, están ausentes de estos cataclismos históricos. Se han hecho arrinconar por el sunami histórico y al parecer no les queda mucho que decir, y mucho que aportar. Ni siquiera las llamadas nuevas generaciones dicen nada. Pero tengo la esperanza de que la fuerza de los acontecimientos anime a los más jóvenes a despertarse del letargo, y uno de estos días despertemos con novedades: manifiestos o ensayos contemporáneos: nuevas lecturas para entender los sucesos históricos. A la luz de nuevas miradas.
El 25 de mayo es una campanada y un severo llamado de atención a los historiadores bolivianos, que como oficio hemos elegido el de acompañar a este país en sus interpretaciones, imaginarios y nuevos derroteros como nación y estado. Pero hasta hoy no existe absolutamente nada que justifique esa enorme inversión, de nuestro estado, económica en los estudios universitarios y de pos-grado porque la ausencia es notoria en todos los ámbitos de los acontecimientos políticos, ideológicos, culturales e intelectuales de Bolivia. La necesidad urgente de mayor claridad y menos confusión histórica e historiográfica es evidente, porque la politización total de estos delicados temas nos lleva inevitablemente a más confrontación, a más irracionalidad y parcelación interpretativa de nuestra historia.
Cochabamba, 26 de Mayo de 2009.

12 de mayo de 2009

Valentina y la Naturaleza: Cap V Bosque esteril y Cap VI Desierto

Esta es la tercera entrega de la novela "Valentina y la Naturaleza" escrita por Juan Carlos Salas Acarapi, ganadora de un premio.


Capítulo V

BOSQUE ESTERIL

El incendio arrasó con todo, no quedo ni un árbol en pie, los animales del monte murieron calcinados, solo unos pocos escaparon al desastre, las empresas agropecuarias perdieron todas sus instalaciones y cultivos, hasta el ganado se quemó vivo, el fuego fue tal que el bosque y toda la biodiversidad desapareció.

Pasaron dos meses luego de aquel histórico incendio y las primeras lluvias llegaron, el agua inundó todo, los sobrevivientes de aquel desastre esperaban el agua de la lluvia con ansiedad, y la lluvia fue abundante, los ríos se llenaron de esplendidas aguas cristalinas, el agua era buena para tomar, y se esperaba que pronto la vegetación se regenere.

Los pastos no rebrotaron, y tampoco los arboles, algunas personas sembraron yuca y arroz, pero tampoco este brotaba. Pasaban seis meses y no había señal de ningún brote de vegetación en aquellas tierras.

La ayuda que llegó de otros departamentos y de otros países tras el incendio se acababa, era imperativo sembrar productos de primera necesidad alimentaria. Tanto las instituciones del gobierno como las ONG´s se aliaron para emprender un enorme proyecto de reforestación y de producción agropecuaria en las tierras devastadas.

El tiempo pasaba y ninguno de estos proyectos logró algún éxito en sus emprendimientos, todas las siembras fueron vanas, los árboles plantados se secaron, el pasto no brotaba. Llamaron a expertos, nacionales e internacionales, hicieron cientos y hasta casi miles de estudios de suelos, todos con los mismos resultados, los suelos no tenían nada malo. Entonces echaron la culpa al agua y también la estudiaron, nuevamente análisis en laboratorios nacionales y hasta internacionales, el agua de Guarayos había recorrido todos los confines del mundo en busca de algún laboratorio que pueda encontrar algo malo en ella. Al igual que con el suelo, los resultados indicaban que el agua de Guarayos era de espléndida calidad. Cuando suelos y agua fueron estudiados, sin ningún éxito, llegó la hora del aire, hicieron muestreos de posibles gases tóxicos, de radioactividad y concentración de oxigeno, pero nuevamente nada, el aire estaba tan limpio como el agua.

Ni los tratamientos de fertilidad más avanzados pudieron devolverle a esa tierra la vida que tenía antes, como si se tratara de un paciente humano, con el mayor de los cuidados, hombres de ciencia trataban de encontrar alguna fórmula para lograr que alguna semilla germine en esa tierra. No era el suelo ni el agua ni mucho menos el aire, la razón por la que aquellas tierras no germinaban no se debía a razones químicas ni físicas, no eran razones de ciencia, la causa de aquella esterilidad se encontraba en los misterios de la vida, que van mas allá de los elementos y átomos organizados, misterios que tienen que ver con la naturaleza de la creación universal.

Los empresarios perdieron el interés de sus tierras e intentaron venderlas, pero nadie quería comprarlas sabiendo que eran improductivas, al final regalaron las tierras a los guarayos, que paradójicamente eran los dueños originales de estas. Así fueron abandonando propios y extraños las tierras guarayas, una migración lenta y agónica se produjo en estos paisajes que antiguamente habría sido de ensueño. Solo los que no tenían donde ir se quedaron esperando, los guarayos.

Con el tiempo la situación empeoraba, las ayudas alimentarias ya no llegaban, y solo un desierto iba quedando en aquel en otros tiempos inmenso y rico bosque.

Cuando la ciencia agotó sus recursos, se recurrió a la magia, grandes hechiceros fueron a la zona, desde accidente iban los yatiris, algunos con gran fama fueron llevados desde el Perú, todos llegaron a las mismas conclusiones, la tierra estaba enferma, pero nadie sabía curarla. Intentaron sacrificios de animales, ofrendas abundantes, y hasta los más extraños ritos. Nada funcionaba.

Los cristianos según su creencia elevaron plegarias y los católicos realizaron misas de salud, a un párroco se le ocurrió exorcizar la tierra pensando que un demonio se había metido en ella. Pero definitivamente nada resultaba, estas tierras se habían reducido a simple materia, el hálito de vida se había marchado y nadie ni nada daba con él.


Capítulo VI

DESIERTO

El viejo conoció a Tula desde siempre, habían venido a este mundo con diferencias de pocos días, crecieron juntos y se conocían entre ambos más de lo que se conocían a sí mismos, el amor surgió entre ellos de inmediato, compartieron su vida entera juntos. Aquel sitio donde habían echado sus raíces era todo para ellos, vivían en armonía con todo su medio.

El viejo y Tula vivieron en simbiosis con la naturaleza, aprendieron a cuidarla y ser parte de ella, el viejo había aprendido como proteger los suelos para que el viento no los erosione, en varias ocasiones Tula y el viejo habían protegido huevos de suris de los depredadores y los escondían hasta que estos se conviertan en nuevos suris que correteaban por esas pampas. Sabían cuándo iba a llover y cuándo llegaría la sequia, había aprendido a guardar agua y alimento para las épocas secas, y enseñaban a los jóvenes a hacer lo mismo.

Con el tiempo el clima fue cambiando, primero poco a poco y luego los cambios fueron más acelerados. Las lluvias no siempre llegaban cuando debían y las sequías se prolongaban más tiempo, el alimento de estas tierras se acababa, las vicuñas, los suris y otras criaturas fueron desapareciendo también.

La comunidad del viejo desapareció poco a poco, muchos de sus mejores amigos fueron llevados a Oruro, unos a los hornos de fundición minera, y algunos a panaderías, mas él y Tula se resistieron a irse, se quedaron pese a las condiciones adversas. El viejo hizo cuanto pudo para salvar la tierra que le circundaba, él y Tula lucharon para mantener la vida en el altiplano, cuando llovía trataban de guardar la mayor cantidad de agua para los duros y secos inviernos, y en la época de lluvia soltaban cuanta semilla podían para que germinen con el agua. Así fue pasando el tiempo hasta que solo él y Tula quedaron como únicos testigos de vida en el altiplano que se fue convirtiendo en desierto.

Las causas de esta decadencia eran conocidas por todos, el sobrepastoreo de ovinos, la indiscriminada recolección de thola para los hornos de pan y de fundición, la excesiva producción de quinua agotando la tierra con tecnologías inadecuadas, y la explotación minera que contamina las fuentes de agua, lograron que en poco tiempo los campos se cubrieran por un desierto inmenso.

En principio, los efectos solo fueron climáticos, temporadas de sequia prolongadas, y otras veces lluvias torrenciales sin explicación. Pero luego ocurrió el avance de los salitrales, la disminución de animales y la baja productividad de los suelos.

Esa mañana, previa al encuentro con Valentina, el viejo se despidió de la vida, lo hizo de manera ritual, no resistiría mucho, cuando vio a Tula en el piso sin aliento de vida, pensó que lo mejor era irse él también, se despidió del Tata Sabaya, del Tata Sajama, del Tata Azanaques, de todos los grandes cerros y de la madre naturaleza, entonces cayó en un profundo sueño del cual no quiso despertar.

Cuando Valentina llego a la región se dio cuenta que la situación era peor de lo que imaginaba, no había rastros ni señas de vegetación por allí, todo se había convertido en un desierto, no había vida ni animal ni vegetal, absolutamente nada. Valentina y su equipo de trabajo se distribuyeron el área para recorrerla más rápido, Valentina caminaba a prisa, buscaba debajo de cada piedra buscaba en la arena, algún vestigio debía quedar todavía, no podía pasar nada por alto. En ese recorrido fue que Valentina vio al viejo, recostado sobre sí mismo, inerte al igual que Tula, los vio a los dos, el viejo mantenía aun algún aliento de vida, Tula no.

Valentina rápidamente se comunicó con su equipo, necesitaba ayuda para transportar a Tula y al viejo, al ver la camioneta llegar hacia donde ella estaba recordó ese sitio, era el mismo sitio donde un día Valentina había sido rescatada de la muerte a sus ocho años, recordaba perfectamente aquel camino y esa curva pronunciada donde el camión que la transportaba había volcado. Ahora era el turno de Valentina, el viejo que hace 25 años la había salvado hoy estaba agonizante, debatiéndose entre la vida y la muerte.

Con mucho cuidado transportaron a Tula y al viejo hacia la camioneta, pese a que Tula parecía muerta, siempre quedaba alguna posibilidad de revivirla. Llegando a Oruro, acomodaron al viejo y a Tula en unas habitaciones especialmente descontaminadas, debían salvar al viejo y con suerte también a Tula, solo ellos quedaban como testigos de lo que había ocurrido en ese paisaje, ellos podrían indicarles que fue lo que provocó que todo se convierta en desierto, ellos podrían dar tal vez algunas pistas para recuperar la productividad de aquellas tierras.

Luego de que los especialistas hicieron su trabajo, solo restaba esperar, el viejo debía responder al tratamiento o morir, lo que se podía hacer ya se había hecho. A dos días de estar inerte, el viejo empezó a mostrar mejorías en su estado, cuando Valentina supo de ello fue a verlo inmediatamente. Al entrar en la silenciosa habitación, Valentina observó detenidamente al viejo, parecía estar dormido, pero despertó de pronto.

- ¡Valentina! – dijo repentinamente el viejo

- Como supo mi nombre – imprecó Valentina – y como es que puede hablarme - dijo todavía más sorprendida

- No he olvidado tu nombre desde hace 25 años

- Es usted, sabía que era usted el que me salvo la vida, lo presentí

- Sí, soy yo Valentina, el que un día te acogió en sus brazos, sabía que volverías, te estuve esperando – terminó pausadamente el viejo.

Valentina creyó estar en un trance, no puede ser se decía a sí misma, debe ser mi imaginación, las plantas no hablan. Las palabras que el viejo le había dirigido eran muy reales, muchas veces valentina había sabido interpretar a la naturaleza, pero nunca había sentido que le hablen tan claramente, no podía ser, se mojó la cabeza pensando que tanto trabajo la había agobiado y que aquella conversación la estaba imaginando. Valentina había pensado que las dos plantas de thola que rescató en el desierto, le servirían para realizar análisis de resistencia a la sequía, y utilización de nutrientes, pero nunca habría imaginado que una de ellas podría hablarle.

- No Valentina, te equivocas, las plantas sí hablamos – dijo el viejo – o al menos así era antiguamente, las plantas y los humanos así como todos los seres que habitan la tierra nos comunicamos y hablamos desde tiempos inmemoriales, sucede que un día el hombre dejó de darle importancia a la naturaleza y se olvidó de hablarnos, desde ese día el lenguaje por medio del cual nos comunicamos fue quedando en el olvido, pero no todo es culpa del hombre – prosiguió – también nosotros empezamos a olvidar este lenguaje, solo los viejos mantuvimos viva esta lengua, y tu Valentina, tu eres especial, cuando caíste de aquel camión, Tula y yo te dijimos algo y tu nos escuchaste, eres capaz de entender a la naturaleza, por eso supimos que volverías.

Valentina no salía de su sorpresa, todo ello no podía ser real, tendría que estarlo imaginando, no daba crédito a sus oídos.

- Valentina, tú debes salvar tu tierra, nadie más puede hacerlo – prosiguió el viejo

- Pero ¿Cómo? – pregunto Valentina

- Debes volver al campo, debes proteger a la tierra y ella te dará sus frutos, estamos a tiempo todavía.

Entonces el viejo le contó toda la historia de aquellos campos a Valentina, de cómo los antiguos aymaras utilizaban las tierras y la naturaleza nunca les hacia faltar alimento, pero poco a poco, con la llegada de la ciencia, la sabiduría se había ido perdiendo de a poco. Ya no se practicaba el respeto a la naturaleza, se la forzaba a producir más allá de lo que estaba permitido, cuando la tierra ya no podía producir alimentos, entonces el hombre aprendió a extraer sus minerales, destrozándola y dejando heridas que no podían sanar.

El viejo contó como inclusive él, siendo una simple planta de thola había sido objeto de la codicia humana, - la naturaleza nos puso aquí par proteger al suelo – dijo el viejo, - nosotros conservábamos la humedad de esos campos, también servíamos de protección para el suri, para los zorros, vicuñas y hasta los quirquinchos, al morir permitíamos que el hombre nos use de combustible para cocer sus alimentos y darle calor en invierno, pero al llegar la ciencia, llegaron los hornos y las fundiciones, entonces vieron que nosotros éramos buenos para calentar estos hornos y para fundir metales, y así empezó nuestra destrucción, en principio recolectaban solo a los más secos y viejos, pero no tardó mucho en que la recolección de thola se haga de forma indiscriminada, hasta que se fue perdiendo toda la población de thola y solo quedamos Tula y yo, al no haber mas thola en los campos, siguieron con la paja brava y todo lo que se podía quemar, los suris empezaron a morir pues no tenia donde proteger sus huevos, también los zorros se fueron y al no haber alimento las vicuñas y alpacas también desaparecieron, Tula y yo resistimos hasta el final, teníamos que esperarte, tu puedes hacer que esto cambie, todavía se puede salvar a la tierra con ayuda de quienes respetan al campo– terminó el viejo.

- ¿Pero qué tengo que hacer?

- Debes enseñar al hombre a respetar la naturaleza, luego te será dado el conocimiento para hacer brotar plantas de la tierra y también para repoblar las especies animales, primero debes hablar con las comunidades indígenas, ellas aun conservan el conocimiento de la reciprocidad hombre – naturaleza, solo que lo han empezado a olvidar, debes recuperar ese conocimiento, después de esto todo volverá a ser como antes, todos los seres de la tierra volveremos a vivir en comunión.

- ¿Qué pasa si fallo?

- Si fallas, estas tierras se volverán un desierto para siempre, así ha sucedido en otras partes del mundo, el hombre no quiso escuchar a la naturaleza y hoy la naturaleza ya no le proporciona al hombre ni el alimento ni el sustento necesario. En varias partes del mundo está sucediendo lo mismo, la naturaleza, la tierra madre no dará más sus frutos hasta que el hombre aprenda a respetar al orden natural de las cosas, a todos los elementos y en especial a todos los seres vivos.

- Haré lo que me dices, empezaré con las comunidades indígenas, con ellas trabajaré primero.

- Recuerda que debes apresurarte, pero debes saber que no estás sola, hay varias personas que al igual que tu han aprendido el lenguaje natural, será necesario que las encuentres y trabajen juntos - así hablaba el viejo, con toda serenidad y solemnidad a la vez.

Valentina quedo pensativa por todo lo que el viejo le había dicho, ella sabía de la degradación de los ecosistemas por la acción humana, pero nunca habría imaginado que además de vida la naturaleza y la madre tierra tuvieran un espíritu.

Valentina estuvo sopesando varios días sobre la conversación con el viejo, todo lo que le había dicho tenía mucho sentido, supo entonces que debía actuar de inmediato, empezaría de inmediato el trabajo con las comunidades indígenas.

11 de mayo de 2009

Un plan separatista con respaldo internacional

Hugo Moldiz Mercado
Servicios de hoteles obtenidos por intercambio o pagados por el cajero de la cooperativa de teléfonos o un dirigente de un equipo de fútbol; un gasto de 100.000 dólares mínimo al mes, recaudados de los bolsillos de algunos empresarios y varios de sus protagonistas ahora refugiados en Estados Unidos, dan cuenta que detrás de la célula paramilitar desarticulada en la madrugada del 16 de abril están, por encima, otros niveles de planificación, financiamiento y decisión que trascienden el ámbito de lo meramente departamental y nacional.
De acuerdo a un balance de las investigaciones que por doble partida se viene realizando -Ministerio Público y Comisión Multipartidaria de la Cámara de Diputados-, el grupo paramilitar, al parecer inicialmente conformado por 7 personas -cinco extranjeros y dos bolivianos-, tenía las tareas combinadas de asesoramiento, organización y ejecución.
Eso implica que por encima de la célula desarticulada existían al menos dos niveles superiores. Un primer nivel, con responsabilidades intermedias y en las que están los que canalizaban los recursos que se recaudaban de distintas fuentes y un nivel superior, al parecer denominado el “Consejo Supremo de Resistencia”, encargado de obtener los recursos, concebir el proyecto separatista y articularlo en una dimensión mayor de lo estrictamente departamental. En la primera instancia aparecen los nombres de Luis Hurtado y el Dr. Hugo Achá. En la segunda el prefecto Rubén Costas, el entonces presidente del Comité Cívico, Branko Marinkovic; los generales Lucio Añez y Gary Prado, y Guido Nayar, el ex ministro de Interior de Hugo Bánzer Suárez, entre los más importantes.
Los alcances del plan
Una contraofensiva ultraderechista arrancó en el país a pocos días de que un referéndum revocatorio de mandato popular (10 de agosto de 2008) le diera al presidente Evo Morales una victoria superior al 67 por ciento. El objetivo político y militar del Consejo Supremo de Resistencia era avanzar hacia la independencia de Santa Cruz y luego esperar las adhesiones de otros departamentos de la llamada “Media Luna”, principalmente del Beni.
“No voy a lanzar un ataque contra La Paz, tampoco ayudaré a lanzar una ofensiva sobre la capital del país ni derrocaría al presidente Evo Morales”, dejó grabado Eduardo Rózsa Flores el pasado 8 de septiembre en el video que un periodista húngaro hizo conocer, desde Budapest, 48 horas después de que el boliviano-húngaro fuera abatido, junto a otros dos integrantes de su célula, en un operativo policial en el hotel “Las Américas”.
El video se ha convertido en un pieza clave en las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía y la comisión multipartidaria, una vez que aporta luces para comprender la forma del “Golpe cívico-prefectural” que el gobierno denunció en septiembre del pasado año, cuando el país estaba convulsionado por una sistemática toma violenta de instituciones públicas en los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
Las propias redes de televisión abiertamente opositoras al gobierno mostraban imágenes del desplazamiento combinado de jóvenes lumpenizados y de grupos paramilitares, que Rózsa dijo que venía a organizarlos, en la ocupación de aeropuertos y campos petroleros en los departamentos alzados.
Fracciones de la burguesía agroindustrial y latifundista estaban convencidas de su triunfo y el cabecilla de los mercenarios también, aunque el hecho de que la grabación haya sido efectuada en Hungría el 8 de septiembre y su llegada a Bolivia producida a fines de septiembre, da una idea de que había conciencia de una lucha bastante larga. De ahí que no sea casual que Rózsa sostuviera, en el video, sobre la necesidad de “organizar la defensa y la resistencia de la ciudad y el departamento de Santa Cruz”.
Si bien no de manera directa, algunos opositores interpretan las palabras del jefe paramilitar como una respuesta a la masiva marcha que el movimiento indígena-campesino hizo hacia la capital oriental para retomar las instituciones estatales ocupadas y derrotar el golpe cívico-prefectural. Pero la equivocación es demasiado grande o la interpretación bastante interesada por tres razones.
Primero, el bautizado “Cerco de Tupac Katari sobre Santa Cruz”, que no llegó a prosperar porque la marcha no pasó de Yapacaní a pedido del presidente Morales, fue impulsado en la segunda quincena de septiembre, pocos días después de la masacre indígena en el municipio del Porvenir, del departamento de Pando.
Segundo, Rózsa habló de resistencia en un contexto distinto -de ofensiva ultraderechista- y en un momento en que la idea de trasladarse hacia el departamento oriental no se pasaba por la cabeza de ninguno de los dirigentes de los movimientos sociales, quienes estaban más preocupados por organizar una marcha de Caracollo a la sede de gobierno en demanda de la pronta aprobación de la convocatoria a un referéndum constitucional.
Tercero, porque la contratación de un mercenario y el tiempo en que éste conforma su grupo requiere al menos de dos meses, según señalan especialistas en la materia. De hecho, todo indica que el grupo se completó en Bolivia los primeros días de octubre.
La demostración de la fuerza a la que aludió el jefe paramilitar no fue la suficiente para lograr la independencia de Santa Cruz. El golpe cívico-prefectural que apostaba a dejar a Evo Morales sin el control de más de la mitad de medio país y de los recursos naturales más importantes, fue derrotado.
A partir de eso, el plan conspirador ingresaría a un segundo momento: la organización de acciones terroristas. Entre los objetivos militares estarían el cardenal Julio Terrazas, a quien se le puso una bomba en la puerta de su residencia, y los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas, y de Beni, Ernesto Suárez Sattori. El objetivo político: generar un ambiente católico y cívico de masivo reproche al gobierno.
Pero también, según la Fiscalía ha mostrado una grabación casera, figuraban el presidente Evo Morales, el vicepresidente Alvaro García Linera y su gabinete. El día elegido para ese plan criminal era el 27 de marzo en la reunión que el gobierno tuvo pleno lago Titicaca.
Si bien no hay elementos suficientes, las acciones terroristas previstas para el segundo momento, en las que presuntamente participaría otro grupo de extranjeros reclutados por Internet por Rózsa entre enero y marzo, además de la alternativa del magnicidio pudo haber estado manejando la idea de generar un ambiente de “caos”, según reconoció Juan Carlos Gueder, un miembro de la paramilitar Unión Juvenil Cruceñista (UJC).
El objetivo del “caos” iba a empañar el proceso electoral de diciembre próximo o inducir a un número significativo de hombres y mujeres a votar en contra de Morales, así tuviesen simpatía o identificación con el proceso de cambio, para encontrar la pacificación del país. Los nicaragüenses tienen una experiencia bastante larga en ese tema.
¿Y las manos de la CIA?
Todo se quedaría en una conspiración doméstica si a lo largo de la investigación, que todavía está en su fase inicial, no se hubiesen detectado rastros de una participación externa.
Los primeros datos conducen a la denominada UnoAmérica, una organización de extrema derecha integrada por militares ultranacionalistas y paramilitares de Colombia, El Salvador, Venezuela y Argentina. También se ha identificado a la RHF neoyorkina que se ha ramificado, no por coincidencia, a Venezuela, Ecuador y Bolivia en los últimos cuatro años.
Como quedó dicho al inicio de este artículo. El plan separatista era demasiado grande y requería de una fuerza y nivel de apoyo que excedía de lo que se podía lograr con fuerzas locales.
Por eso no es casual la presencia de tres actores internacionales de reconocida fama en la puesta en marcha de planes de desestabilización y resquebrajamiento territorial.
En primer lugar, la Human Rights Foundation (HRF), una organización fundada en 2005 y que tiene su sede en New York con el objetivo inicial de organizar una corriente de opinión internacional y crear una fuerza material en contra del presidente venezolano Hugo Chávez. Posteriormente, a la par del triunfo de otros procesos nada gratos para Estados Unidos, nuevas oficinas se han abierto en Bolivia (el 20 de marzo de 2007), en Ecuador (en septiembre de 2008) y, según reconocen sus propios dirigentes, se tiene previsto hacer lo mismo en Nicaragua.
La HRF se ha especializado en coordinar con los Reporteros Sin Fronteras en la emisión de pronunciamientos contrarios a las medidas adoptadas por los gobiernos de izquierda. En el caso boliviano ha participado de observadora internacional en el referéndum por los estatutos autonómicos que el bloque cívico-prefectural hizo el 4 de mayo de 2008 y ha enviado una delegación a “investigar” la masacre de Pando.
En segundo lugar está la autodenominada “Unión de Organizaciones Democráticas de América”, fundada formalmente en diciembre de 2008 en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. El presidente de UnoAmérica es Alejandro Peña Esclusa, un político de ultraderecha venezolano que en las elecciones generales de su país obtuvo 2.424 votos (0,04%).
La participación de UnoAmérica en Bolivia se da en el segundo momento de los planes separatistas y desestabilizadores que el Consejo Supremo de Resistencia y su brazo asesor-operativo militar estaba poniendo en marcha a partir de enero de este año, luego de la aprobación de la Constitución Política del Estado. Lo hizo a través de Jorge Mones, representante de los militares que sustentaron la dictadura de Videla en los 70 y de los paramilitares que bajo el nombre de “carapintadas” acecharon a la joven democracia argentina en los 80.
De acuerdo a un reportaje publicado en Página 12, Mones y otra ciudadana argentina, de la misma organización, visitaron al ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández en el panóptico de San Pedro de La Paz, donde guarda detención dentro del proceso que se le sigue por la masacre de Pando.
Finalmente está Philip Goldberg, quien antes de su expulsión cumplió una recargada agenda con la oposición cívico-prefectural, según ha denunciado permanentemente el presidente Morales. En agosto y septiembre del pasado año, Goldberg, quien desde su cargo de embajador de Estados Unidos en Bolivia, jugó un papel decisivo en la desintegración de Yugoslavia, fue visto con frecuencia en Santa Cruz e impulsó, junto a cuatro congresistas de la línea dura de ese país, una reunión con el prefecto Rubén Costas y dirigentes cívicos el 21 de agosto.
De acuerdo a otra denuncia del ex diputado socialista Wálter Vásquez Michel, “el 2 de septiembre, dando exhaustivo cumplimiento a esa agenda golpista, dos funcionarios norteamericanos por encargo de Goldberg, sostuvieron otro encuentro conspirativo con cuatro generales en retiro, en la casa del general Elías Eduardo, encargado de la seguridad de la Prefectura de Santa Cruz y hombre de toda confianza del Prefecto Rubén Costas. Entre los militares estuvieron el general (SP) Ontiveros, el general (SP), Marcelo Antezana y el general (SP), Herlán Viestrox” y el tres días después “el encargado de asuntos militares de la embajada de EEUU conversó en Santa Cruz con el Cmdte. de la Octava División, el general Antonio Bracamonte, el Teniente coronel Dieter Claure y otros, para planificar una entrega de las unidades militares a los grupos paramilitares. Con ese se esperaba tensionar más la situación y dar la sensación de que el gobierno había perdido el control de las Fuerzas Armadas”.
El común denominador de esos tres actores internacionales, hasta ahora identificados en la investigación o denunciados por el gobierno, es su profunda relación y coordinación con la CIA.

8 de mayo de 2009

Las colonias árabes y croatas atacan

Max Murillo Mendoza
Era por demás evidente que el brazo político de las logias y las colonias asentadas en Santa Cruz, el Comité Pro-colonial Cívico de Santa Cruz, cerraría filas en torno a los señoritos de las colonias croatas y árabes. Sus comunicadores directos son la prensa privada, televisiva y escrita. No se cansarán en sus fechorías porque financiamiento no les falta.
Esta actitud absolutamente colonial es un primer examen para la nueva constitución, y para los representantes del gobierno plurinacional. Esta gente que ahora cínicamente funge como defensora de “sus derechos humanos”, les valió un carajo de los derechos humanos de indígenas y campesinos apaleados por sus hijitos de la “juventud cruceñista”. Pues bien, insisto, entonces deben dejar definitivamente Bolivia. Se debe insistir en que alisten sus maletas para el retorno a sus países de origen. No es difícil. Tienen dinero y es cuestión que comuniquen a sus familiares de sus distintos países.
Su odio a Bolivia es una constante a lo largo de nuestra historia. El trato que siempre dieron a indígenas y migrantes, esclavizándolos y denigrándolos hasta la misma muerte. Ese odio se refleja con una nitidez probada al contratar mercenarios extranjeros, de alto poder destructivo, para provocar una orgía de sangre muy típica de mentalidades enfermas y coloniales. Bolivia no es su espejo. Simplemente somos su hacienda. Su espejo es la civilización blanca y eslava, por eso apostaron a migrantes blancos, racistas y por supuesto “productivos”. Los programas de colonización son absolutamente conocidos desde siempre: Banzer soñaba con traer rodesianos blancos desde África para colonizar Santa Cruz. Y esta enfermedad mental por supuesto tropieza con la realidad de Bolivia, absolutamente distinta, con civilizaciones también milenarias; pero distintas a sus civilizaciones de ejemplo de estos señoritos. Por estas consideraciones históricas no creo que estos grupos aprendan de convivencia con otras civilizaciones. La historia en Bolivia se ha encargado de confirmar lo que afirmo.
Las nacionalidades y naciones de Bolivia, de la Bolivia profunda, tenemos que estar atentos a esos actos antinacionales y antibolivianos. No podemos permitir, desde ningún punto de vista, semejantes insultos a nuestra dignidad, a nuestra nacionalidad. Es absolutamente ético y moral defender nuestro espacio: porque es nuestro y ellos son los inquilinos, y deben entender si quieren una convivencia realmente civilizada. Las justificaciones legales e históricas son elocuentes y evidentes, no es necesario realizar abstracciones mentales para ello. Si creen que siempre aprovecharán de nuestra inocente y amable hospitalidad, pues se han equivocado.
Exigimos, exijo, a nuestros gobernantes que sienten precedente de lo que tiene que ser el construir un Estado, por fin con un espejo interno y propio. Sin visiones ajenas a nuestras realidades, que lo único que se ha logrado con dichas visiones es empobrecer nuestras culturas y nuestras tecnologías agrícolas y administrativas. Con estas colonias no hemos conseguido sino la pobreza, la destrucción de la naturaleza, la degradación humana, ética y moral. Señores, entenderemos por fin que a estas colonias jamás les interesó Bolivia? Entenderemos por fin que hemos sido esclavizados en NUESTRA PROPIA TIERRA? QUE HEMOS SIDO HUMILLADOS EN NUESTRA PROPIA CASA? Y LO ÚNICO QUE OFRECIERON Y OFRECEN SON ESPEJITOS DESARROLLISTAS?
Cochabamba, 6 de Mayo de 2009.

El Presidente del Senado, Presidente de la República????????

Por: Magda Lidia Calvimontes Calvimontes
Ciudadana en ejercicio, militante del proceso de cambio

Es de espanto cuando uno lee los artículos que vienen de “dizque” analistas políticos, que se supone que tienen solvencia, por lo menos académica para hacerlo, pues no soy quien para exigir a nadie que tenga tal o cual valor, pero los artículos que se escriben por lo menos deben tener el respeto a los ciudadanos y ciudadanas que los leen, que no “les mientan” con algo tan obvio.
En concreto me refiero a que, si se hace un análisis de una situación que nace de una disposición legal, debe leer previamente dicha disposición y tiene el deber de colocar el artículo y que disposición legal se refiere, para darle oportunidad al lector de remitirse a la fuente primaria, si así lo cree conveniente.
Señalar que de acuerdo a normas vigentes el Presidente del Estado Plurinacional sería el actual Presidente del Senado -por tres meses-, si es que tanto el Presidente como el Vicepresidente se postulan a las elecciones de diciembre, es “mentir” o desconocer totalmente lo que señala la Constitución Política del Estado vigente.
Por ello creo que es mi deber aclarar que la Constitución Política del Estado, establece con claridad meridiana las causales de inelegibilidad, y en ella no se menciona que el Presidente o el Vicepresidente deban renunciar a su cargo para ser elegible, más al contrario el art. 238.3 de la CPE señala que ellos se encuentran exentos de ésta causal de inelegibilidad:
“ Quienes ocupen cargos electivos, de designación o de libre nombramiento, que no hayan renunciado a éste, al menos tres meses antes al día de la elección, excepto el Presidente y el Vicepresidente de la República”
Artículo que ha sido modificado por el Parlamento, en virtud a que lo propuesto al Pueblo Boliviano por la Asamblea Constituyente, establecía en el art. 239.3 de la CPE como causal de exigibilidad para todos y todas los cargos electivos, sin realizar excepciones:
“ Quienes ocupen cargos electivos, de designación o de libre nombramiento, que no hayan renunciado a éste, al menos tres meses antes al día de la elección”.
Pese a los diferentes argumentos en pro y en contra de la modificación del Congreso, ésta ha sido consensuada entre los parlamentarios del oficialismo y de la oposición, no siendo por lo tanto una responsabilidad de los Constituyentes del Movimiento al Socialismo y de otras representaciones políticas que aprobamos el proyecto de Constitución en la Asamblea Constituyente.
Por ello, afirmar por parte los “dizque analistas” que el Presidente del Senado, sería el Presidente de la República durante tres meses, carece de todo fundamento constitucional, dado que a raíz de la modificación congresal, aun siendo candidatos, el Presidente y el Vicepresidente de la República son las únicas autoridades que podrán permanecer en sus cargos hasta el día de la elección general.
Pero por qué pensar que sólo el Presidente debe ir con el Vicepresidente actual de candidato a la reelección, lo que corresponde, siendo respetuosos del “principio de igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación” una mujer es la que debe ser candidata a Vicepresidencia del Estado Plurinacional y no un hombre (art. 8.II de la CPE), principio que es reforzado porque Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres" (art. 11.I de la CPE).
Aunque no hayan establecido en el art. 9 de la Ley del Régimen Electoral Transitorio el respeto a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para la elección de Presidente (a) o Vicepresidente (a), que implica que exista un candidato titular varón y enseguida una candidata titular mujer, una candidata suplente mujer y un candidato suplente varón, o viceversa, el principio constitucional es el que debe prevalecer.
Por lo tanto, que el Presidente del Senado, siga nomás esperando sentarse en la silla del Presidente Evo Morales, en su silla de Presidente del Senado, que está sentado ahí por "Guardias".

5 de mayo de 2009

Padrón biométrico y michi-circunscripciones indígenas

Escrito por Xavier Albó (*)
Escribí hace un mes sobre la transitoria ley electoral, entonces en debate. En plena Semana Santa, el Viernes Santo, ocurrió otra de esas vergonzosas sesiones congresales hasta que, al final, Evo cedió en el tema del padrón electoral, con más audacia de la esperada por la oposición al proponerle incluso su carácter biométrico, con maquinaria sofisticada y poco tiempo de plazo. Con ello, finalmente se promulgó una Ley audaz en eso del padrón pero con concesiones que con razón han irritado a la CIDOB.
Si se logra lo del padrón biométrico para todos, será un avance tecnológico muy bienvenido y revolucionario, sin duda, tanto para las elecciones como para el registro civil, matando dos pájaros de un tiro. Apuntemos a ello.
Mi principal temor es que sólo se logre a medias, sobre todo por dos razones. La primera es que 3.000 aparatos sofisticados no se improvisan de la noche a la mañana, pues las empresas que pueden proveerlas son pocas en tal cantidad y plazo. Si eso falla, ojalá algún gobierno amigo que ya tenga ese servicio instalado pueda prestarnos tales maquinitas. ¿México?
La segunda duda es por la difícil geografía y peor comunicación de tan vastos y aislados sectores rurales en nuestro país. Deberá darse una gran prioridad a esas regiones para que al final su oportunidad se asemeje a la de los sectores urbanos mucho más fáciles de cubrir. De lo contrario se repetirá el cuento de siempre.
Hasta 1952 los indígenas no votaban por ser analfabetos sin siquiera saber firmar. Con la Revolución Nacional superaron tal bloqueo hasta que las dictaduras militares les quitaron el voto a ellos y a todos. Al retornar la democracia, la restricción de facto fue más “técnica”: en el campo era más complicado tener carnet de identidad u otro documento, sobre todo para las mujeres; y, además, bastantes debían caminar muchas más horas hasta llegar a una mesa electoral. Esto se superó en parte con las recientes y vastas campañas de empadronamiento aunque quizás con insuficiente control.
Ahora, con esa nueva prisa por la alta tecnología de punta, ¿volveremos a tener una discriminación indirecta? Que Dios, la voluntad política y la eficiencia burocrática no lo permitan. De lo contrario la víctima habrá sido, una vez más, el sector rural. Lo mejor habrá sido enemigo de lo bueno.
Otro punto son las michi-circunscripciones especiales para minorías indígenas (y afrodescendientes). Las expliqué y justifiqué hace un mes (5-IV-2009). Aclaré que el tema se limitaba a donde estos pueblos fueran efectivamente minoritarios, por tanto poco implicaba a quechuas y aymaras en sus propias regiones andinas.
Bajo ese criterio, la demanda de la CIDOB, rebajada ya a 14 (11% de los diputados) por la Cámara de Diputados, podría justificarse desde una perspectiva cualitativa de buscar representatividad de todas sus “naciones y pueblos”, que suman 30 (como se justifica a los 4 senadores de Pando); aunque tal número excede su peso demográfico que, según el censo 2001, sólo era del 6% (el próximo censo seguramente registrará un % algo mayor). Pero el resultado final de sólo 7 (5%) es ya una discriminación negativa (menos que si Pando que tiene el 0,6% de la población boliviana tuviera sólo 1 diputado).
La cuota se ha deteriorado sobre todo en Beni y Santa Cruz al darles sólo un diputado indígena minoritario, lo que equivale al 11% de los diputados del Beni, donde esos indígenas suman un 25%; y es apenas el 4% de los de Santa Cruz, donde suman un 19% (sin contar el 21% de “collas” allí invisibilizados). Chuquisaca, ahora sin ningún escaño indígena minoritario, invisibiliza también a sus 14.000 guaranís. En La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija y Pando sí se mantiene cierta discriminación positiva favorable a esas minorías.
En tercer lugar la Ley resulta pre- (si no anti)-constitucional por cuanto abre todavía la puerta a las pugnas partidarias en su interior, pese a la protesta de esos pueblos, sin tomar en cuenta que el nombramiento de esos representantes debe hacerse allí en “estricto cumplimiento a la normativa de esos pueblos y naciones” (CPE art. 211-II).
Por todo ello, se comprende la irritación de la CIDOB. Esperemos que haciendo un frente común, junto con otros aliados, logre superar ese impasse y más adelante mejorar esa ley sólo “transitoria”.
*Xavier Albó es antropólogo lingüista y jesuita.

Organización CIA de Armando Valladares vinculada a complot contra Evo Morales

JEAN-GUY ALLARD

La Fiscalía boliviana ha identificado, este jueves 30 de abril, a Hugo Achá Melgar, que AFP señala como el representante en Bolivia de la ONG estadounidense Fundación Human Rights (FHR), como principal financiador de la pandilla terrorista de-sarticulada el día 16 de este mes en Santa Cruz, mientras urdía el asesinato del presidente Evo Morales.

La FHR es una organización neoyorquina conocida por sus actividades injerencistas y sus vínculos con la CIA, cuyo Secretario General es el terrorista de origen cubano Armando Valladares.

El fiscal Marcelo Sosa, director de las investigaciones de este caso, identificó a Achá, alias "Súperman", junto a Alejandro Melgar, "El Lucas", como integrantes y financiadores del complot.

Desde Estados Unidos donde se encuentra, en declaraciones a un canal de televisión de La Paz, Achá rechazó las denuncias pero confesó que se reunió con el jefe de la banda asesina, el húngaro-boliviano Eduardo Rózsa-Flores, en "cuatro o cinco" ocasiones.

La banda terrorista de Rózsa-Flores fue desarticulada hace dos semanas en un operativo de la policía boliviana. Tres de los mercenarios, entre ellos el supuesto líder del grupo, Eduardo Rózsa-Flores, murió en el tiroteo, mientras se detuvo a otros dos, actualmente recluidos en un penal de La Paz. Las autoridades luego capturaron a otros dos conspiradores, ambos miembros de la organización fascista Unión Juvenil Cruceñista, que proveyeron armas al grupo.

UN NEONAZI HÚNGARO RECUPERADO

Nacido en Bolivia, Eduardo Rózsa Flores, el jefe de origen húngaro de la conspiración para asesinar a Evo, pertenecía a círculos de la extrema derecha de Hungría cercanos al partido neonazi Jobbik, quien mantiene ilegalmente una organización paramilitar, la Guardia Húngara.

Según el sitio web Hungarian Spectrum, se sumó al principio de los años 90 al ejército de Croatia, participa en varios combates y fue herido tres veces. Sospechoso de trafico de armas y de droga, abandona el territorio croata y regresa en 1994 a Hungría donde se asocia a los círculos neonazis.

Dos de sus cómplices también presentan biografías que terminan en los círculos de extrema derecha. Árpád Magyarosi, muerto en el asalto, y Elõd Tóásó, en detención, son de la Székely Légió (Legión Siculus), una organización paramilitar que proyectó ataques de comandos contra el territorio rumano. El irlandés Michael Martin Dwyer fue mercenario en los Balkanes y conoció posiblemente ahí al líder del grupo en Croatia.

En Bolivia, Rózsa estuvo en contacto con Jorge Mones Ruiz, capo de UnoAmérica, fundación fascista asociada a la CIA. Según EFE, uno de los detenidos del complot de Santa Cruz, Juan Carlos Gueder, ya confesó haberse reunido con Rózsa-Flores y denunció a Achá que, dijo, también debera "dar la cara".

El cómplice de Achá, Alejandro "Lucas" Melgar, se encuentra en Uruguay adonde, según su familia, viajó tras "participar en un torneo de tiro deportivo".

Según la Fiscalía, Melgar fue quien contrató al dueño del vehículo con el que Rósza, en un primer intento, dinamitó el acceso a la casa del cardenal Julio Terrazas, el pasado 14 de este mes, en una acción de provocación.

Trabajadores de los cuatro hoteles de lujo donde se alojaron los mercenarios y empleados de la Cooperativa de Teléfonos Santa Cruz serán citados por la Fiscalía.

Ayer compareció en el Juzgado Octavo de Instrucción en lo Penal, un testigo calificado de clave por la Fiscalía, quien presentó un vídeo grabado con un teléfono celular, en el cual Rózsa-Flores habla de sus planes asesinos contra la vida del presidente Evo Morales.

VALLADARES: "POETA", "PARALÍTICO" Y AGENTE CIA

Arrestado a finales de 1960 en La Habana, mientras situaba explosivos en lugares públicos por cuenta de la CIA, Armando Valladares se hizo famoso por su burlesca salida de la cárcel, solicitada desde el exterior, disfrazado de "paralítico poeta". Informante de la policía batistiana, luego se dedicó al sabotaje hasta su detención.

El único libro que "escribió" Valladares, titulado irónicamente "Desde mi silla de ruedas", fue escrito por su socio y cómplice, Carlos Alberto Montaner.

A su llegada a Estados Unidos, Valladares se puso a disposición de la inteligencia norteamericana con un servilismo extremo, al punto de ser nombrado embajador en Ginebra por el ultraderechista Ronald Reagan.

Valladares, a través de su "Human Rights Foundation" publicó en octubre un "Informe sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia"en el cual denunciaba la "violencia política" en ese país.

Según la abogada e investigadora venezolana Eva Golinger, autora de La Teleraña Imperial, la Human Rights Foundation fue creada por Thor Halvorssen Mendoza, en el 2005, para atacar y desacreditar los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Hijo de una de las familias más ricas de Venezuela, Halvorssen trabajó con la CIA en El Salvador y Nicaragua.

Hace un año, el 4 de mayo, el agente CIA Valladares ofició como "observador" del referendo ilegal de Santa Cruz a nombre de su organización.