30 de abril de 2009

Valentina y la Naturaleza: Cap. III de vuelta al campo y Cap. IV El incendio

Esta es la segunda entrega que hacemos de la novela de Juan Carlos Salas, ganadora de un premio.

III
DE VUELTA AL CAMPO

Felicia y José pasaron por muchas penurias al establecerse en Oruro, al igual que todas las familias pobres que van del campo a la ciudad en busca de días mejores, situaciones e historias que bien pueden ser parte de argumentos de varios libros, y que nunca podrán ser ni siquiera imaginados por las personas que no las han vivido. Valentina trabajó desde niña, ella y sus tres hermanos ayudaron a mantener su hogar, era la mayor y la más decidida. Cuando terminó el colegio, sus papás le habían recomendado aprender un oficio o vender en el mercado, pero ella quiso entrar a la universidad, muchos pensaron que nunca terminaría sus estudios, sus hermanos no habían podido terminar siquiera la secundaria.
Valentina con toda entereza demostró lo contrario, se graduó con honores y siempre fue la primera de su clase, estudio agronomía pues nunca perdió su amor al campo y sentía un llamado interior para trabajar por su comunidad, por su pueblo, por su campo. No fue difícil para Valentina conseguir trabajo, empezó trabajando para una Organización No Gubernamental (ONG) que se la llevó a la ciudad de La Paz, pasó mucho tiempo entendiendo y trabajando en los Yungas paceños, luego se fue a Cochabamba, allí paso otros cinco años de su vida.
Valentina había aprendido a trabajar la tierra, a conservarla y a comprenderla. En todo ese tiempo en contacto con la naturaleza, aprendió el lenguaje natural intuitivo, el lenguaje por medio del cual se comunican todos los seres vivos y la madre tierra.
Un día, la institución para la que Valentina trabajaba anunció que había obtenido financiamiento para trabajar en conservación de suelos en Oruro. Esta noticia no pudo ser más oportuna para Valentina, hace mucho esperaba una oportunidad para volver a su tierra, ella había oído que todo el altiplano se estaba convirtiendo en un desierto y que las personas que vivían allí habían salido en éxodo masivo hacia las ciudades, nada se podía producir en este desierto y la vida ya era imposible. Valentina convenció a sus superiores para que la transfirieran hacia ese proyecto que no solo representaba un reto profesional, sino una oportunidad de hacer algo por su sitio natal.
Luego de tres semanas, aprobaron su traslado, ella sería la coordinadora de este proyecto. Prepararon todo lo necesario, contrataron nuevo personal y también realizaron todos los arreglos con las autoridades de los sitios donde el proyecto se iba a ejecutar. La sede del proyecto sería Salinas, por ser el pueblo donde existían todas las condiciones necesarias para establecer una oficina.
Al llegar a Salinas, Valentina fue bien recibida por autoridades originarias de la región, la prefectura de Oruro también había destinado a su propio personal para que este proyecto llegue a un buen final. Lamentablemente la sede del proyecto tuvo que ser cambiada a Quillacas, Salinas había sido invadida por el desierto y todas las personas salieron de allí, ya no quedaba nada, sus fabulosos campos de quinua fueron invadidos por la arena y su manantial de agua mineral se secó. Entre los salares de Uyuni y Coipasa solo quedaba arena.
El objetivo del proyecto era frenar el avance del desierto, recuperar la capacidad productiva de los suelos y salvar las especies naturales de vegetación y animales que se estaban extinguiendo sin razón aparente desde hace un año y a paso acelerado. Una vez instaladas las oficinas y realizadas las reuniones, los técnicos se pusieron manos a la obra, algunos investigando las causas de este desastre y otros buscando vestigio de vida en las arenas que cubrían todo ese paisaje.

IV
EL INCENDIO
Mientras esto sucedía en Oruro, otras tierras en toda Bolivia también estaban en peligro, ya sea por la excesiva explotación del suelo o por la falta de cuidado al momento de realizar las actividades agropecuarias, varios ecosistemas estaban perdiendo su productividad.
En Guarayos, se desarrollaba una campaña muy intensa para evitar las quemas y chaqueos, varias ONG´s e instituciones del estado se habían desplegado para concientizar a la gente de los peligros de los incendios forestales.
En la última campaña de concientización un técnico le hablaba a Lino Egües
- No vas a quemar – le dijo el encargado de una ONG a Lino, un anciano de 60 años
- No, no voy a quemar – respondió Lino
- Porque si quemas, toda la comunidad te va a azotar
- No se preocupen, no quemaré
- Te vamos a controlar, si quemas te mandamos a la cárcel, es delito cometer incendio forestal.
- No voy a quemar, no voy a quemar, no me molesten más, ya he dicho que no quemo
La época seca había llegado a Guarayos, el viento arreciaba y la mayor preocupación de todos era que no vuelva el fuego, ya habían sufrido mucho por el desastre de hace dos años, la mayor parte de los guarayos habían perdido sus casas, sus cultivos y todas sus pertenencias, ninguno de los que vivieron este desastre estaban dispuestos a pasar de nuevo por esta situación. El pasado año no habían sufrido una catástrofe semejante pero de igual manera el fuego había consumido gran parte del bosque.
Ese año, gracias a las campañas intensas, los guarayos se organizaron, decidieron enfrentar el problema siendo ellos mismos los primeros en no quemar, cuidarían sus bosques y no permitirían que suceda nuevamente un desastre, sus chacos iban a ser limpiados comunitariamente por medio de la minga, las ONG´s amigas ayudaron en la concientización y capacitación, el proceso se realizó con mucha responsabilidad y los resultados de todo este trabajo no podían ser negativos.
Lino Egües había aprendido a trabajar la tierra con los k´aray que se instalaron en Guarayos, aprendió a tumbar el bosque, a plantar plátano y yuca, y también a quemar los chacos para preparar la tierra para los siguientes cultivos. Era uno de los Guarayos más viejos de la comunidad, lo respetaban por su conocimiento del bosque y por ser el mejor cazador. Sus abuelos le habían enseñado a cuidar su territorio y vivir de los frutos del bosque, pero por la necesidad de alimento había aprendido la labor agrícola, cada año más y más tierras eran ocupadas por extraños que destruían el bosque, las especies animales fueron disminuyendo, y al no haber mucho que cazar los guarayos aprendieron a cultivar.
Luego de concluir la campaña de capacitación y concientización, comunarios y cooperantes de las ONG´s decidieron clausurar el evento en Urubichá, asistieron de todas partes, venían de Cururú, Yaguarú y también de El Puente, todos contentos porque la campaña había tenido total recepción en las comunidades, se esperaba que las quemas en Guarayos sean mínimas y en el mejor de los casos inexistentes. La clausura se convirtió en una fiesta que se prolongó hasta la madrugada.
Entre festejos y alegría se fue la noche y al amanecer, Tomás comentaba con su compadre:
- Parece que estoy borracho o estoy viendo salir el sol por el otro lado
- Cierto - contesto el compadre- debe ser nomás que estamos mareados
- No puede ser, el sol sale siempre por el oriente, por el lado de la iglesia y esta vez está saliendo al revés
- No debe ser el sol, debe ser uno de eso fenómenos que dicen, llámale al técnico, el nos va a decir que está pasando.
Tomás entró a la sala donde estaban reunidos todos y llamo a un técnico de las ONG´s presentes, cuando el técnico salió, grande fue su sorpresa, aquel brillo era tan fuerte como el mismísimo sol, pero no era el lado correcto por el que debería salir. Esperaron un momento, de pronto sintieron que una ola de calor los golpeó hasta casi desmayarlos, no era el sol el que salía, era fuego que se propagaba rápidamente y que se extendía en una superficie diez veces más grande que el mismo pueblo.
Nadie hubiera creído que esto fuera posible, luego de tanto esfuerzo invertido, de tantas clases de concientización, se esperaba que la población respondiera bien, pero era imposible eliminar las quemas por completo. Afortunadamente, habían previsto que algo semejante podía ocurrir y formaron a bomberos forestales, también acopiaron agua en estanques de fácil movilización y todos habían recibido la capacitación suficiente para poder apagar el fuego por medio del uso de contrafuego y aperturas de espacios cortafuego.
El alarma fue dada inmediatamente y todos los presentes fueron a frenar el avance del fuego.
- Tenemos que hacer una línea cortafuego aquí – decía el técnico
- ¡Traigan los tanques de agua!- gritaban otros
- ¡Salven lo que puedan! – gritaban las mujeres recordando anteriores desastres causados por incendios
Todos se pusieron en movimiento y colaboraron como pudieron, los bomberos forestales habían llegado, los tanques de agua fueron trasladados al frente del fuego y se roció con esta todo el material combustible para retardar el avance del fuego. Las líneas cortafuegos abiertas, fueron una a una sobrepasadas por el fuego que tomaba dimensiones descomunales. Al salir el sol el fuego se hizo más y más vigoroso, nada podía frenar su paso, pese a todo el esfuerzo invertido, finalmente la gente vio que era inútil tratar de frenarlo y solo acertó a salvar algunas de las pertenencias que tenían. Guarayos ardió por más de una semana, el fuego persistía, el desastre más grande que este pueblo podía imaginar sucedió.
Lino estaba asustado, su chaco estaba en llamas y su casa se quemaba, el pensó que quemar una sola “tarea” no le haría daño a nadie, había tomado todas las medidas de seguridad que le enseñaron. Luego que los técnicos se fueran, había limpiado su chaco en los bordes para evitar que el fuego pase al bosque, había también alistado un par de barriles con agua por si acaso el viento se le pusiera en contra, al fin agarró la caja de cerillas y la encendió, el fuego empezó y se mostraba inofensivo, con llamas tan uniformes que se asemejaba a bailarines de ballet, no se mostró en absoluto peligroso, el viento había cesado y no había peligro de propagación. Lino decidió descansar cuando el fuego casi se extinguía, entro en su casa y se acomodó en la estera, su sueño fue placentero durmió como un niño, el día había sido muy agotador.
Repentinamente lino despertó, sintió calor excesivo que le producía una fatiga y sudoración molesta, salió de su casa a tomar aire fresco, y recién allí se dio cuenta que todo el bosque ardía en llamas, un escalofrío recorrió su cuerpo, se sintió como un criminal que observa el cuerpo inerte de su víctima. Todos le habían recomendado no quemar y él había hecho caso omiso a esta recomendación, ahora era demasiado tarde, el fuego había alcanzado el bosque y era preciso apagarlo antes que avance hasta el pueblo.
Lino pensó en las advertencias vertidas por sus hermanos y tuvo miedo, entonces decidió combatir el fuego, se enfrentó a él como si fuera otro hombre, Lino trató de abrir brechas cortafuego, pero el bosque era muy denso para que un solo hombre pueda hacer este trabajo, era inútil no podría frenar el incendio sólo, este se extendía con rapidez y pese al agua derramada seguía su paso. Lino con quemaduras severas y casi sin aliento corrió hacia el pueblo, era necesario advertirles y buscar ayuda, pero el fuego lo alcanzó antes y lo devoró al igual que al bosque, Lino no sentía dolor, tampoco tuvo miedo de la muerte, su única preocupación era pedir perdón por su descuido, cuando ya estaba dando su último aliento se despidió del bosque y pidió perdón a este por haber provocado el incendio. Lino murió culpándose, sin saber que en realidad su acción no había sido la única culpable, otras personas más habían quemado aquella noche, varias haciendas y empresas ganaderas asentadas en Guarayos habían realizado quemas sin control alguno, y entre todos ellos dieron inicio a la catástrofe.

Lecciones económicas de Bolivia

Tomado de Nueva Economía, Gerardo Bustillos (13/04/09. “Por qué Bolivia lo está haciendo (relativamente) bien”. Dos economistas recomiendan echarle un vistazo a las políticas económicas para encontrar respuestas a una coyuntura turbulenta.
Bolivia tiene importantes lecciones de economía que enseñarle al mundo obre la forma de sobrellevar una crisis financiera mundial aplicando políticas que no son estrictamente convencionales pero que demostraron sobrada eficiencia en cuanto a sus resultados. Esto demuestra que la nueva corriente populista instalada en América Latina encara el manejo económico con un sentido de mayor responsabilidad que el que tuvieron anteriores regímenes de ese mismo corte ideológico en el continente. Un populismo económicamente responsable.
Los principales “secretos” de la “receta” económica boliviana fueron la gran acumulación de reservas internacionales en el período de la bonanza de precios, el manejo del tipo de cambio, una menor exposición a las corrientes financieras internacionales y el bajo nivel de endeudamiento externo.
Sus logros: un buen respaldo financiero en reservas, niveles estables de depósitos bancarios, escaso impacto en la cuenta corriente y en el componente fiscal y certidumbre en los agentes económicos. Y pensar que otras economías más poderosas están sumidas en verdaderos colapsos económicos. Muy pocos habrían pronosticado que Bolivia estaría dando cátedra de cómo enfrentar la crisis.
“Vale la pena echarle un vistazo más a cercano a esta versión boliviana del populismo”, dicen los economistas Juan Antonio Morales y Thomas Trebat en un artículo titulado: “¿Por qué Bolivia lo está haciendo (relativamente) bien?” (Why is Bolivia doing (relatively) well?), publicado en inglés, y en el que exponen algunas razones por las que una economía tan pequeña y altamente vulnerable por su dependencia de los precios de las materias primas internacionales -como la boliviana-no ha sucumbido ante la crisis internacional.
El artículo es un explícito reconocimiento a las medidas de política del gobierno boliviano y al desempeño de las autoridades económicas y su valor radica en que uno de sus autores es un destacado analista y profesional boliviano, ex presidente del Banco Central, quien se desempeña actualmente como profesor visitante en la Universidad de Columbia (USA). No se trata precisamente de un allegado ideológico del gobierno del MAS, por lo tanto hay un evidente componente de honestidad intelectual. Trebat es un economista especializado en A.L.
Los autores señalan que la economía boliviana no registró muchos de los efectos de la crisis mundial sobre América Latina esperado en el pensamiento económico clásico que señala que una caída en los precios produce un déficit en cuenta corriente y que, ante la ausencia de flujos de capital, ese desfase debe ser cubierto por las reservas internacionales, lo que incide en su agotamiento, merma la confianza de los consumidores, posterga decisiones de inversión y puede estimular la fuga de capitales.
Pese a la caída de los precios de los productos básicos, la pérdida de reservas en la economía boliviana ha sido mínima. Los depósitos en el sistema financiero muestran más bien una creciente evolución representando una señal de confianza en la economía, pese incluso a la retórica populista gubernamental. Si bien es evidente que la balanza comercial presentó déficit en enero, ese pequeño desfase se financia sin necesidad de recurrir a las reservas del BCB que mantienen su expansión, aunque a un ritmo más moderado.
Resta todavía saber el impacto de la baja del precio del gas. Sin embargo, se asegura que en lo fiscal, Bolivia parece ser capaz de soportar las presiones del shock externo. Si bien es innegable esa disminución de ingresos, el gobierno está en condiciones de cerrar el déficit ya sea con el ahorro generado o con la posibilidad de prestarse recursos del mercado interno. Esta crisis en Bolivia ya no será como las de antes, aseguran los autores.
Varios son los factores que permitieron el destacado desempeño de la economía boliviana en medio de la “tormenta” internacional, según detalla el artículo, el primero de ellos es el régimen del tipo de cambio deslizante (crawling peg) que se caracteriza por fluctuaciones pequeñas, miniapreciaciones y minidepreciaciones, sin previo aviso, y que temporalmente se encuentra fijo.
Bolivia apostó por este régimen y lo mantiene por más de dos décadas, a pesar de que tras la crisis asiática y la crisis generada (década de los noventa) por la devaluación de Argentina (2001-02), la tendencia imperante en la región se inclinó hacia los tipos de cambio flotantes (Chile, Colombia, Brasil y México). La persistencia boliviana ha ido incluso contra el propio consejo del FMI.
Durante el período del boom de precios internacionales, las autoridades económicas bolivianas mantuvieron una política de una limitada apreciación de la moneda nacional mientras que los demás países apreciaban significativamente sus monedas respecto al dólar, lo que colocó al boliviano en una situación competitiva respecto a sus vecinos. Estos encaran ahora procesos de devaluación, mientras que Bolivia mantiene su tipo de cambio fijo.
La política cambiaria también fue útil en el pasado. Durante la crisis en América Latina (1999-2003), el BCB aceleró la devaluación de la moneda nacional, lo que permitió a la economía boliviana salir relativamente ilesa de aquél momento crítico. La experiencia boliviana reivindica los méritos de un tipo de cambio fijo con pequeños ajustes a pesar de que su régimen cambiario no es precisamente santo de devoción de los economistas.
Otro acierto que se destaca fue la acumulación de un importante stock de reservas en pleno período de auge de precios de las materias primas (equivalente al 41% del PIB 2008 y mucho mayor que el nivel de otros países de la región). Se subraya que, en el caso boliviano, esa ganancia fue esencialmente del resultado del superávit en cuenta corriente generado por los altos valores de las exportaciones con escasa o nula contribución de los flujos de capital.
Por estar al margen de los círculos del capital extranjero, el país no presenta riesgo alguno de un brusco y repentino freno en los flujos de financiamiento externo que tanto preocupa en otras latitudes.
Más aún, la economía boliviana presenta un nivel moderado de endeudamiento externo (13% en 2008) a causa de distintas iniciativas de alivio aplicadas en los años previos a la crisis. Por esta razón, tampoco sentirá ningún impacto de una posible disminución del financiamiento oficial externo. De hecho, estos flujos son menores y el país carece de un programa vigente con el FMI.
La política fiscal también desempeñó un papel importante en Bolivia con un sector público que ha generado un significativo ahorro, haciendo innecesaria la demanda de financiamiento externo. Contrariamente a lo que acontece en otros países, desde el inicio de la crisis, Bolivia ha registrado importantes volúmenes de ingreso de divisas, cuyo origen se atribuye a una repatriación de capitales de los migrantes bolivianos. Un flujo que ha alimentado los depósitos en el sistema financiero.
La caída de los precios de las materias primas tampoco ha causado demasiados sobresaltos en la economía boliviana, dicen los autores. Las perspectivas de crecimiento oficiales hacen referencia a un 5% y, aunque las proyecciones privadas son menores, en ningún caso se sugiere una drástica desaceleración ni mucho menos una recesión.

27 de abril de 2009

¿No a la división del país?

Marcelo Paz Oblitas
paz_oblitas@hotmail.com

Ya el año 2003, cuando “algunos cruceños hablaban de autonomía” (los de la nación camba) y de tomar decisiones “autónomas”, pensé, “la coptación de los partidos tradicionales ya no les garantizaba nada, ya no era suficiente”, y concluía:

Están protegiendo intereses de los terratenientes y aquellos que medraban de las relaciones incestuosas con las petroleras. Que este grupo había conformado una suerte de OLIGARQUIA, que como es lógico defenderían sus intereses.

Poco a poco fueron mostrando su verdadera naturaleza los “oligarcas”, primero mostraron un frente amplio en el oriente en base a toda la verborrea racista y clasista, utilizando eficientemente a los “comecollas”, el cabildo del millón y otras acciones.

No fue suficiente, continuaron su accionar defensivo, armaron frentes políticos, cuyo objetivo era defender sus intereses y no todos fueron obedientes a sus objetivos, sin embargo los rumores de acciones para independizarse ya eran inocultables, existían voces fuertes, como los de la nación camba que ya habían previsto esta hipótesis de la formación de un nuevo país. Incluso hablaban de la formación de grupos paramiliatares, estamos hablando de los años 2005 y 2006, el accionar de la unión juvenil crucenista es claro, beligerante en su lenguaje y su accionar, suficiente hacer una revisión de la prensa de esos años.

Es decir que la hipótesis de que, si no se podía frenar a Evo Morales, la división del país para ellos era una necesidad.

Pero quienes son ellos, por que no dan la cara?, la oligarquía tiene rostros concretos y también intereses concretos. Cuando se menciona la palabra oligarquía estamos hablando de un grupo de personas que tienen intereses económicos y de clase hegemónicos (Diccionario de la lengua española lo define como: Conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio.).

Como así se formaron en menos de 30 años, o tal vez menos?.

Primero, la dictadura de Banzer, les otorgó tierra gratis (infortunadamente no solo fue él). Segundo, en años posteriores lucraron haciendo grandes transferencias de los dineros del estado hacia lo que denominaron “empresas productivas”, el estado boliviano transfirió por varios conceptos ingentes cantidades de dinero, dejando al occidente sin financiamiento para su desarrollo, la burguesía paceña (si existió esta clase, transfirió sus recursos a Santa Cruz) Tercero, abrieron el negocio de los recursos naturales como el petróleo y la tierra para los extranjeros (vendiendo a precio de gallina muerta).

Los beneficiaros de esas políticas son los que conforman la oligarquía cruceña, por supuesto que no tienen connotaciones nacionales, puesto que sus intereses están enclavados regionalmente y estuvieron dispuestos a defender a toda costa, aunque esto signifique dividir al país. Pero solamente estuvieron? o aún están dispuestos a dividir la patria?.

La mayoría de los medios de comunicación, especialmente los televisivos (Las cadenas televisivas) están en manos de esta oligarquía. Ellos tienen la misión de crear las condiciones subjetivas para lograr sus objetivos, entre los cuales puede estar la división del país?. En los últimos días tuve la certeza que las redacciones están ocupadas por políticos de la oligarquía, si es que ellos mismo no están ahí). Tengo la impresión de que la seguridad de nuestro país y nuestro pueblo está en peligro con este tipo de prensa, por que está desquiciada defendiendo intereses particulares (extranjeros?), cuando no debería hacerlo.

No es raro que un grupo de croatas y extranjeros estuvieran en Bolivia tratando de fundar un ejercito Cruceño, para defender a Santa Cruz, incluso explícitamente con el objetivo de formar un nuevo país, como lo declaró en la televisión, evidentemente eran expertos en estos temas a no dudarlo. Pero quienes lo contrataron?.

Algunas pistas: El canal 2, con el canal 36 y otros de La Paz, inmediatamente dudaron del operativo realizado. Lanzaron una feroz, si feroz campaña con el objeto de sembrar duda sobre el accionar del gobierno. También estuvieron a punto de rendir homenaje como héroes de guerra a los terroristas.

Los prefectos rápidamente reaccionaron, también sembrando dudas del accionar del gobierno respecto al tema del terrorismo. Y por supuesto los agoreros de la oligarquía en el occidente, rápidamente quisieron y quieren sembrar dudas, coincidiendo con los directores de canal o directores políticos de la oligarquía.

Mi pedido es que todos los Bolivianos luchemos contra aquellos defienden sus intereses sin importarles la patria, ayer se llamaron Barones del Estaño hoy oligarcas regionales.

Colonias y colonialistas

Max Murillo Mendoza
Cuál es la garantía que tenemos de los colonialistas en su palabra hacia el país? Ninguna. Seguirán complotando contra nosotros porque no somos su país, y no se reconocen como tal. Si bien existen colonias de extranjeros que han progresado y han aportado a este país, existen también colonialistas como los croatas que no han aportado nada, sino sangre, corrupción y enriquecimiento ilícito. Esas colonias deben abandonar Bolivia, mejor por las buenas.
No es preciso entrar en dilemas tontos ni trampas mentales sobre las consecuencias. Todos los procesos sociales tienen consecuencias que se deben asumir. En este caso es absolutamente claro que los colonialistas no quieren convivencia civilizada, lo que es peor no quieren obedecer las reglas de juego de Bolivia. Entonces deben irse. Las empresas y las tierras adquiridas por ellos han sido gracias al estado boliviano, que les brindó calidez y bienvenida a su llegada; pero después, aprovechando la mentalidad precisamente colonial de los anteriores gobiernos, se enriquecieron y enturbiaron al país con su poder mal construido. Esas empresas deben pasar a manos del Estado boliviano. No existe otra salida. En esa línea espero que los gobernantes y cuidantes de los intereses nacionales tengan en cuenta que es eso lo que demandamos, exigimos.
Los medios de comunicación están en el mismo juego. Qué esperan los gobernantes para nacionalizar esos intereses ajenos, hacia los nuestros? La mierda de “libertad de expresión” y “libertad de opinión” es sólo eso: mierda putrefacta, que utilizan a su antojo y cotidianamente para jugar con la prensa en contra de lo que es este país. Esos supuestos empresarios de la comunicación son a todas luces cómplices de los separatistas extranjeros. Lo negaran, es parte del papel mediático y cabrón. Amenazando en las cámaras de televisión e insultando cuanto más les place hacia los sentimientos de la colectividad, hacia lo que somos. Pues, qué esperamos para ajustar cuentas con estos colonialistas? Es un derecho que hay que asumir, en nombre de la libertad de expresión y el respeto al país profundo.
Intentaron todo lo que estuvo a su alcance para revertir este proceso, proceso que tiene errores y hay gente que no merece que se encubra en los errores, tendrían que rendir cuentas a la colectividad ( y tienen suerte de que no estemos en la revolución francesa porque ya habrían probado la guillotina). Pero los colonialistas utilizan todo su poder económico, sus influencias políticas y logieras, para boicotear el proceso. Seguirán en la maquinación nefasta en contra del estado, en contra del pueblo. Por lo que no es suficiente sólo la toma de conciencia, sino que esté acompañada del efecto estado. El pueblo está consciente; pero el estado no acompaña a ese grado de consciencia. Es demasiado lento y demasiado condescendiente con los extranjeros, sobre todo con aquellos que quieren la destrucción de Bolivia y sus culturas. Hasta qué momento esperaremos que las cosas por fin estén claras? En qué momento por fin nos sentaremos entre nacionales para ordenar nuestra casa? Seguiremos compasivos de la destrucción, del complot y la risa hacia nosotros? Seguiremos contemplando que unos extranjeros mal nacidos sigan haciendo lo que quieran en nuestro propio territorio? Es justo que utilicen incluso los medios de comunicación en esta tarea de comedia, de burla hacia el pueblo y sus sentimientos?
Cochabamba, 26 de Abril de 2009.

Bolivia: El extraño caso de Eduardo Rozsa Flores y su grupo

por Flavio Dalostto

Certezas y Dudas.

Desbaratada por la Policía Boliviana, hace 10 días, una Célula Terrorista de Combatientes Irregulares, en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra; surgen algunas certezas y también muchas dudas. Certeza hay que eran un Grupo Conviviente, que poseían armamento sofisticado, que al menos su líder fue contratado por la empresa COTAS, y que tenían Planes de matar al Presidente Evo e iniciar una Guerrila separatista en el Oriente Boliviano.

Lo integraban con seguridad, un Irlandés, 2 Ciudadanos Rumanos de Etnia Húngara y 2 ciudadanos Bolivianos de Etnia Croata. De estos Boliviano-Croatas, ambos habían adquirido la ciudadanía de Croacia, la Patria de sus ancestros, y al menos uno, el jefe EDUARDO Rozsas Flores también era ciudadano Húngaro, y escribió 6 libros en ese idioma. Estos Boliviano-Croatas habían peleado en la Guerra de Croacia por su Independendencia, en la cual Rozsas habría sido considerado "un Héroe". Lo primero que llama la atención, en este, aparentemente heterogéneo grupo son las palabras "Hungría" y "Croacia", que quedan resumidas en la triple nacionalidad del jefe del grupo, Boliviano (Cruceño)-Húngaro-Croata.

Hungría y Croacia.
Lo primero que hay que recordar, es que tanto Hungría como Croacia, tienen una larga tradición de simpatía y similitud históricas. Ambas fueron Estados, que al inicio de la Segunda Guerra Mundial recibieron como Libertadores a los Ejércitos Alemanes del Tercer Reich. Incluso, ambos países formaron sus propios gobiernos Nazis: En Hungría, el Partido de la Cruz Flechada y en Croacia la Ustacha, fueron las Organizaciones que moldearon a sus Estados bajo Regímenes Ultra-Católicos y Racistas. Tanto la Alermania de Hitler, como la Croacia de Ante Palevic, y la Hungria de Miklos Horty consideraban a sus respectivas "Razas" como la "superior". Con el apoyo decidido de sus Iglesias católicas particulares y del Vaticano de la época, que consideraban a ambas naciones como "Guardianes Fronterizos" contra la Expansión de las Iglesias Ortodoxas; esos regímenes procedieron a la "Limpieza Étnica", contra Judíos, Musulmanes, Servios y Gitanos. En Croacia hubo un gigantesco Campo de Concentración y Exterminio, el Jasenovac, que era supervisado por un Cura Franciscano, bajo la autorización de Roma.

Durante Siglos, las Historias de los dos países son las de Borde del Mundo Católico; al cual defendieron sucesivamente de los Turcos Islámicos, los Cristianos Ortodoxos y los Comunistas Soviéticos. Esta historia defensiva modeló dos Naciones donde la Iglesia Católica se constituyó como Única Religión Posible e Intolerante. Justo es decir que hubo Resistencia Anti Nazi y Anti Ustacha en Croacia: Durante los días de la Segunda Guerra Mudial, los partisanos comunistas, encabezados por el croata Josif Broz Tito, que dominaba las regiones montañosas de Croacia, Bosnia y Montenegro, opusieron fiera resistencia a los Nazis y su gobierno títere. La Resistencia Húngara contra los Nazis no tuvo la misma fuerza que la de los Croatas. Cabe, sin embargo, señalar, entre otros, al Cardenal Serédi y al cura párroco (futuro Cardenal), Mindszenty, que protestaron airadamente contra las deportaciones de Judíos. Y esto también es un Factor Común entre los regímenes Nazis de Alemania, Croacia y Hungría: El Odio a los Judíos.

Los más Puros entre los Puros. Szekler.
En el Siglo 12, por una Unión Matrimonial, los Reinos de Hungría y Croacia se unieron en un solo Estado. Ambos países (Hungría y Croacia) formaron parte, sigles después, del Imperio Astrohúngaro, un Conglomerado de Naciones Católicas, como los Austríacos, Húngaros, Checos, Eslovacos, Rutenos, Transilvanos, Eslovenos, Croatas, que también incluía a los Bosnios Musulmanes. En 1919 fue disuelto el Imperio; y los Croatas católicos fueron incluídos junto a los hermanos Servios Ortodoxos en un único estado, Yugoslavia. Esta situación jamás fue aceptada por la mayoría de los Croatas, hasta que a fines del Siglo 20, Yugoslavia estalló y Croacia obtuvo su independencia. En realidad, Croatas y Servios comparten casi la misma Cultura y el mismo Idioma, pero su pertencia a diferentes ramas del Cristianismo es determinante para su mutua hostilidad. Los húngaros que integraban la Célula desbaratada en el Hotel de Santa Cruz de la Sierra, no eran húngaros comunes. Eran "szeklers".

Szeklers, Hunos y Atila.
¿Quiénes son los Szeklers? Aparentemente son "Húngaros fuera de Hungría". Es la minoría de idioma magyar que vive en un territorio que goza de cierta autonomía, dentro del territorio Rumano. Pero resulta que los Szekler se consideran a sí mismos otra Nación. También la Literatura Univerasl y la Historia los ha diferenciado claramente de los otros Húngaros. El mismo Conde Drácula, según consta en la Novela homónima, se reconoce un "Szekler". El origen de esta etnia es un poco discutido. Ellos, a si mismos, se han dado un Pasado Legendario, afirmando que son los "Verdaderos Húngaros", descendientes directos de los Hunos de Atila que en Silglo 9 conquistaron la Región y forjaron un Imperio que hizo tambalear al Romano, manteniendose a través de los Siglos, sin demasiada mezcla con Eslavos o Germanos (cosa no probada). Otros afirman que la palabra "Szekler" deriva de "Guardia Fronterizo", y que en realidad fueron soldados húngaros trasladados a la Frontera contra los Turcos, que con el tiempo y el aislamiento se fueron constituyendo en otra Etnia, de la misma manera que lo fueron los Cosacos de origen Ruso.

En la actualidad, y valiéndose de la pertenencia de Hungría a la Unión Europea, los Szekler que residen dentro de las fronteras húngaras, han creado un Movimiento para que se los reconozca legalmente como Minoría Autónoma Huna y se reivindique la figura de Atila, su gran "Chamán". Algunos Szekler de Rumania quieren constituirse en Estado Separado, reeditando una Gran Hungría y el Imperio Huno. Sectores de la población Croata y Húngara tienen tradiciones de "Pureza Racial", que se ha evidenciado a lo largo de su historia con episodios de Limpieza Étnica.

Los Ustachas Cruceños.
No son los únicos: Muchos Pueblos en el Mundo, han tenido períodos oscuros de su Historia, donde ha primado el Odio racial y la destrucción de otras etnias. Estas tradiciones, en el caso de los Nazis Croatas fue trasladada a América Latina, finalizada la Segunda Guerra Mundial, con la derrota de Hitler y sus aliados. Justo es recordar que la inmigración croata a Bolivia comenzó en 1850, y que a principios del Siglo 20, ya había más de 1.000 croatas bolivianos mineros y comerciantes, que se integraron perfectamente al resto de los bolivianos. Parte de la migración nazi-croata, que llegó después de la Segunda Guerra Mundial, halló un lugar en el Mundo en las Tierras Bajas de Bolivia, más precisamente en la Ciudad de Santa Cruz, donde muchos de los sobrevivientes de la Ustacha, formaron la Columna Vertebral de la Oligarquia Agroindustrial Cruceña. Con los años, se derivaron varias sectas como los Torobochi, los Caballeros de Oriente, el Comité Pro-Santa Cruz y Nacion Camba; que se dedicaron a consolidar un Poder Económico y Político en Bolivia; y que ahora constituyen el freno principal al Proceso de Cambio Social que encabeza el presidente Evo Morales.

La Mente Enredada de Rozsa.
No deja de llamar la atención la mentalidad de Rozsa, el cabecilla Boliviano-Croata-Húngaro abatido. Un hombre que pasó por el ultracatólico Opus Dei, pero terminó siendo un ferviente Musulmán. Un aparente admirador del Che Guevara, pero que murió sirviendo a la Derecha Económica Cruceña. En su propio Blog, se puede ver su compromiso por la Causa Palestina, su Repudio a Israel y su admiración por ¡Nación Camba! En general, uno ubica a los Pro-Palestinos con Movimientos de "Izquierda" y a los simpatizantes de Nación Camba con la "Ultra-Derecha". ¿Cómo explicar estas contradicciones? Lo que primero se debe destacar es que Mario Rozsa Flores era un "Combatiente", y como "Guerrero" y adorador de la Guerra, parece que al hombre le provocaba admiración todo aquel que empuñaba las armas de manera temeraria, sea cual fuera su Ideología Política. Parecería que el tipo no era un "Mercenario Común". Pelaba por dinero, lógico, era "su oficio"; pero todo indica que el Hombre no se involucraba en cualquier causa. Las elegía. Se veía a sí mismo como un "Patriota Internacional". Quería ser Héroe. Cubrirse, tal vez, de Gloria. En cuanto a su pasaje de Católico a Musulmán, no es tan difícil de explicar: El Fundamentalismo Católico encuentra contencion perfectamente en las líneas Fundamentalistas del Islám. Ahí está el caso del Coronel Mohamed Alí Seineldín, un Carapintada Argentino, que se alzó en armas contra el Gobierno de Menem. Un hombre de origen Kurdo, de fuerte raíz islámica que se convirtió (o revirtió, dirían los Musulmanes) al Ultracatolicismo. En Argentina, muchos Católicos Árabes del Noroeste Argentino, fueron antes, Musulmanes; pero por "conveniencia o identificación" se hicieron fanáticos católicos. Bastan sus nombres, que mantienen abiertos sus orígenes. El Irlandés que murió junto a Rozsas, podría haber adherido al grupo a través de una tradición católica, es probable.

¿Le vendieron un Buzón a Rozsas?
¿A Rozsas lo convencieron que pelear por la Separacion de Santa Cruz, era la continuación de su Guerra Croata por la Independencia? ¿Le hicieron creer que estaba peleando por una "Segunda Croacia" en el corazón de América Latina? O mejor, aún, ¿que estaba peleando por la "Liberación" de una "Segunda Palestina"? Me llamó la atención, que durante la Masacre de Gaza a manos del Ejército de Israel, la Oposición Cruceñista en el Congreso Boliviano respaldó las decisiones de Evo Morales de repudiar el accionar del Estado de Israel. Parecía contradictorio. Una Postura de "Izquierda" apoyada por la "Derecha". Y recordé ciertos apellidos encaramados al Poder en Santa Cruz, que no son Croatas, sino Palestinos. Claro, los Palestinos de Palestina son un Pueblo Oprimido y en el resto del Mundo, un Pueblo Exiliado. Muchos de estos Palestinos y sus descendientes, merced a la gran capacidad empresarial que tiene este Pueblo, lograron prosperar y no pocos pudieron desarrollar fortunas. Y como en todo Pueblo, los hay que se identificaron con la Tierra y el Pueblo que los recibió solidariamente (la mayoria), también están aquellos que conspiran contra el País y la Nación que los recibió amorosamente (la minoría). Basten dos ejemplos de lo que afirmo. Allí tenemos, por ejemplo a Gabriel y Carlos Daboud, que colaboran con los que quieren romper a Bolivia, para mantener el Privilegio de su Oligarquía. Y también tenemos miles de Palestinos y sus descendientes en Bolivia que rechazan la Ruptura de Bolivia, manifestando la Generosidad Árabe e Islámica de compartir con los desafortunados, tal cual lo mandó el Profeta: Entre éstos, el médico palestino residente en La Paz Aiman Altaramsi, vocero de los Palestinos Bolivianos; o Jalal Dames de los Palestinos de Santa Cruz, que respaldaron las políticas del Presidente Evo Morales de romper relaciones con el Estado de Israel. La mayoría del Pueblo Palestino en Bolivia no olvidó los sufrimientos propios o de sus padres y abuelos que llegaron, víctimas de persecuciones o miseria; y aspiran a vivir bien en una Bolivia para todos.

Ojo con generalizar.
Y volvemos a lo mismo, en todo Pueblo hay de todo. judíos, Palestinos, Croatas, Aymaras. No se puede generalizar. En toda etnia se encuentran generosos y mezquinos, liberadores y oprimidos, igualitarios y nazis. Pero, ¿Quién convenció a Rozsas, que venir a pelear "por Santa Cruz", era luchar por una Nueva Croacia y el Islam? Quién contrató a Rozsas fue la Empresa Cruceña COTAS. El Armamento del grupo terrorista se encontraba dentro del Stand de dicha empresa, dentro de la Exposición Fexpo. Gabril Dabdoud es el director de la Fexpo. Y la Fexpo es propiedad de la CAINCO (Empresarios Agropecuarios, Industriales y Comerciales de Santa Cruz). Carlos Dabdoud es Secretario de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, y uno de los más reclacitrantes defensores de la separación del Oriente Boliviano. ¿Casualidades? No creo que existan.
http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

En los medios que se pueda debemos ejercer el periodismo con ética social

De sábado a sábado

En los medios que se pueda debemos ejercer el periodismo con ética social

Remberto Cárdenas Morales*

La mayoría de los medios de difusión bolivianos censuran, autocensuran, dicen medias verdades, manipulan, matan a la verdad o siquiera lo intentan, al tiempo de informar y de opinar sobre la desarticulación del grupo armado que habría venido, desde Europa, a independizar Santa Cruz o cuando menos a conseguir mayor autonomía de aquel jirón de la patria.

Compartimos la definición de Althusser: los medios de difusión son “aparatos ideológicos”, es decir, instrumentos que difunden ideas (a veces las elaboran) y que ejercen la política.

Falacias sobre los medios, como la que sostiene que son instituciones de servicio público y, por tanto, imparciales o neutrales, ahora no resisten ninguna argumentación seria.

Entre nosotros, esos medios, los últimos días se han presentado de cuerpo entero, otra vez, lo que ocurre especialmente en lo que va de las reformas avanzadas en Bolivia.

Un vocero de los empresarios de los medios impresos se encarga de difundir otra mentira: que el “periodismo político” no es periodismo. Aquel colega ignora que este arte de “contar cosas”, vale decir, los periódicos en Bolivia, en el siglo XIX, desde sus primeras ediciones declaraban su simpatía y/o su pertenencia a tal o cual partido político.

En ese camino, El País de España, en su primer número avisó que sería el “intelectual colectivo” de la transición de la dictadura franquista a la democracia; ésta que sigue vigente en España, aunque limitada como es.

En Bolivia los medios ocultan esa tarea ideológica y política suya, pero la emprenden la que, en este último tiempo, es mucho más visible. A la vez, esos medios se definen como imparciales, objetivos, serios, decentes y otras “cualidades” de las que se habla, también, en ambientes académicos… Pero, en la realidad, no existen aquellos rasgos constitutivos de esos medios.

En el último tiempo, La Razón se animó a confesar (una vez) que iba a realizar una campaña (y lo hizo) para que Ronald MacLean sea elegido alcalde de la sede de gobierno. Esa decisión determinó la renuncia de varios editores de ese diario, los que apelaron a la cláusula de conciencia (por discrepar con esa línea informativa) y consiguieron que les paguen sus beneficios sociales. Sin embargo, durante largo período, esos ex redactores no encontraron trabajo en otros medios por lo que fundaron una agencia de noticias, la que fue cerrada.

Estos últimos días, la mayoría de los medios, especialmente las televisoras, imponen la censura, la que se demuestra cuando en cualquiera de ellos se instruye a un redactor que no entreviste a determinados personajes del mundo político o que como a ellos ya se les dio espacio no caben otras entrevistas. Redactores que con frecuencia viven ese tipo de realidades sienten que así son censurados, actitud que se la encubre de múltiples formas.

La autocensura (“callar es lo mismo que mentir”) es otra técnica para desinformar o subinformar. Una manera de guardar silencio cómplice. Por ejemplo, estos últimos días no se difunde, como otras, una nota periodística de un enviado especial a Belgrado (1992) que circula, entre periodistas, referida a que “Un brigadista español en Croacia (Eduardo Flores Rozsa), (es) acusado de ordenar el asesinato de un periodista”, la del suizo Christian Würtenberg. Ese crimen ocurrió en 1992, cuando Eduardo Rozsa Flores comandaba la Brigada Internacional de Voluntarios que luchó “junto al Ejército croata”. Eduardo Rozsa Flores, según aquellas fuentes, antes de enrolarse en aquel grupo armado, fue corresponsal del diario español La Vanguardia en Hungría y Croacia.

Son medias verdades las que se propagan acerca del que se considera fue jefe del grupo armado desarticulado en Santa Cruz (16-IV-09). Sólo destacar que aquél fue escritor, poeta, cineasta, periodista y coronel condecorado del Ejército croata. Que se negó a recibir una pensión de jubilado de aquella institución armada. Como yapa, que él inspiró una película destinada a contar las hazañas de aquél que no era mercenario, de acuerdo a su entrevistador, el húngaro Andras Kepes.

Manipular es torcer la verdad. Eso hicieron, sobre todo medios televisivos los primeros días posteriores al 16 de este mes. Dijeron que el jefe del grupo mercenario admiraba al Che y que en Bolivia se proponía seguir los pasos del Comandante de América y aseguraron que esos datos fueron tomados del blog de Rozsa Flores. Ahora se conoce que éste no quería seguir los pasos del Che en su accionar que pretendía independizar a Santa Cruz, según la entrevista que el periodista húngaro guardó como material “embargado”, técnica practicada en el mundo.

Esos medios de difusión, a más de lo anotado, matan a la verdad o lo intentan por dos vías: difunden declaraciones de fuentes y en forma textual, aparentemente sin averiguar nada más, sobre lo que dijo el gerente del hotel Las Américas: que la noche del atentado en la casa del Cardenal Terrazas los presuntos autores materiales no habían salido de aquel hospedaje. Eso que parece un intento de coartada, que podrían difundir cómplices de un delito, es palabra que amplifican los medios. La otra forma de matar a la verdad es asegurar que la llegada, a Santa Cruz, del 40 por ciento del Ejército boliviano causa “pánico” en “toda” la población cruceña.

Esos mismos medios de difusión utilizan las verdades para volcarlas en contra del gobierno o de algunos de sus integrantes. Dan cuenta de que se militariza Santa Cruz, lo que ocasiona pánico, según los opositores al gobierno, reiteramos. Quizá la deficiencia de los gobernantes es que no explican de manera suficiente los alcances de aquella movilización de tropas hacia esa región y, específicamente, en dirección a las extensas fronteras de Bolivia con Brasil, lugares en los que narcotraficantes, contrabandistas, sicarios y otros sujetos con prontuarios delictivos pululan por esos sitios en los que encuentran formas de vida con crímenes mediante.

El gobierno tiene la obligación ineludible defender la integridad territorial del país y el orden democrático, a pesar de las limitaciones de este último que favorecen a los conspiradores y dificultan la acción de los movimientos sociales. Asimismo, que éstos desarrollen su acción en la escena boliviana quita la calma a los que ejercían el poder, sin restricciones, hasta el 22 de enero de 2006.

Ante aquel cuadro, una vez más es necesario decir que la mayoría de los medios de difusión en Bolivia cumplen la misión para la que fueron creados, están en su salsa. Sería una lamentable ingenuidad que sigamos esperando que la mayoría de aquellos medios informen con veracidad, que faciliten la comunicación de la gente sencilla, que opinen con responsabilidad y que interpreten con ética la noticia y el comentario.

Esto último tienen que hacer los medios del Estado boliviano, administrados ahora por el gobierno en funciones. Son pocos los medios privados que emprenden esa difícil labor.

Concretamente, es necesario conseguir que se abra paso un mejor periodismo en las condiciones en las que vivimos y luchamos. Aquél implica emprender una y las campañas que sean necesarias para contar la verdad desde donde sea posible y buscarla todos los días (y en las redacciones los periodistas deben luchar por el derecho a informar con veracidad). El pueblo tiene mucho que decir sobre el presunto o real pánico (miedo excesivo sin causa justificada), en Santa Cruz, ante el desplazamiento de los uniformados. La gente, a la que los medios del sistema en decadencia menosprecia, debe ser la fuente principal para averiguar el estado de ánimo de los que de veras quieren vivir en paz pero con soluciones en Bolivia y en Santa Cruz, región en la que los verdaderos jefes políticos, financiadores, cómplices y/o vinculados a los separatistas alzados en armas, con certeza, empiezan a vivir con pánico porque temen ser descubiertos.

Debemos opinar, con responsabilidad, sobre el terrorismo apoyados en datos irrefutables que muestren el papel que aquél jugó en la historia boliviana, especialmente, en tiempos de las dictaduras y para el advenimiento de éstas.

Tenemos que investigar (para reconocer y descubrir) y para contar con materiales imprescindibles para interpretar con ética social aquel fenómeno político. Interpretar con ética social, como propone la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), quiere decir ejercer el oficio periodístico para lo que son prioritarios los intereses colectivos respecto de los individuales o, lo que es similar, establecer el lugar de los verdaderos intereses regionales, populares y nacionales al informar, comunicar, opinar e interpretar, en este tiempo en el que Bolivia cambia a pesar de la resistencia de la derecha.

La Paz, 25 de abril de 2009.
* Periodista

24 de abril de 2009

La batalla por las clases medias y los 110 escaños claves de la Asamblea Plurinacional

Texto: Rolando Carvajal

La Paz, 16 Abr (Erbol).- Sin adversario de proporciones a la vista pero como un Gulliver atrapado en sus propias miasmas, el gobierno boliviano parece condenado a librar hasta el 6 de diciembre partidas simultáneas con los cabecillas de cada región, en un escenario estrecho donde, entre otras cosas, los cocales asfixian, el anhelo de mar soberano “está más lejos que nunca” y la derecha recupera turgencias gracias a los abscesos de corrupción y nepotismo que el gigantón no puede arrancar de sí.

En paralelo, la reciente ampliación de la brecha cambiaria del dólar en beneficio de los banqueros y el virtual asalto vía declaraciones de impuestos a los ahorros de las familias de ingresos medios, son sólo dos de los ejemplos contradictorios con que el oficialismo ha emprendido en las últimas semanas la anticipada “batalla” por el voto de las volubles clases medias.

En sus diversas fracciones, la clase media puede determinar que el fiel de la balanza afecte, según previsiones electorales de uno y otro bando, no tanto la continuidad del presidente Evo Morales, sino, sobre todo el accionar de los movimientos sociales en la futura Asamblea Plurinacional (AP) y el destino de las transformaciones de Estado.

La batalla es fundamental para el desarrollo del proyecto masista, comenta la corresponsal de El País de España, Soledad Gallego: “para poner en marcha los cambios institucionales que prevé el nuevo texto, Morales necesita ganar un nuevo periodo presidencial”.

“Es la pelea por el poder mayor, ya no sólo por el gobierno”, insiste Jorge Lazarte, el ex jerarca de pasadas cortes electorales.

Adicionalmente, los escuálidos resultados de la estrategia marítima oficial que no ha desmentido un posible canje de enclaves (salida chilena al Atlántico a través del Pantanal boliviano en el río Paraguay, por un acceso boliviano no soberano en territorios cautivos al norte de Antogafasta); junto a una misérrima compensación no retroactiva de 25 millones de dólares por los manantiales cordilleranos del Silala (olvidando el usufructo que Chile hizo de esas aguas desde 1884, valorado en casi 950 millones de dólares)[1], muestran por otra parte que los equívocos no pueden atribuirse sólo a las jugarretas de la derecha y sus medios masivos.

“Bolivia más lejos del mar a 130 años de la Guerra del Pacífico”, tituló Bolpress el pasado 23 de marzo, día emblemático de los infortunios bolivianos.

Los saldos de la reciente disputa de Semana Santa por un puñado de curules de indígenas y el 6 % de los migrantes, muestran también, cómo el oficialismo (al igual que en las capitulaciones de octubre pasado, incluidas las bravatas masivas de rigor) no tarda en ceder posiciones inicialmente defendidas a rajatabla, y cómo los cálculos oficiales se hallan tan por debajo del triunfalista 70 %, que es necesario enzarzarse con uñas y dientes para alcanzar los 110 votos que harán los dos tercios en el futuro Legislativo de 166 escaños.

En medio de los regalos, las facciones de derecha, unidas en el fondo pese a sus matices, ya no precisan tanto sabotear a la economía con el arma del terrorismo inflacionario y desestabilizar la nación con una latente estructura paralela (”un país, dos visiones”: estado federal binacional), sino simplemente cosechar los frutos de una administración deteriorada en varios ámbitos y contradictoria, por lo demás, con el supuesto estratégico de consolidar la presencia popular apoyándose en las reducidas pero indispensables clases medias, visto está que las masas no pueden, por sí solas, imponerse sobre los adversarios sempiternos.

Por si los problemas fueran pocos, la evolutiva incautación de droga refleja dificultades para obstruir el paso (inducido por la CIA o no) de droga proveniente del Perú (35 t., de cocaína y 1.800 de marihuana desde el 2008)[2] y, lo que es peor, serios problemas para frenar la producción en alza de cocales ilegales que están saturando los mercados locales (casi 500 t. estocados) y creando rencillas entre los mismos cocaleros.

¿EL FIEL DE LA BALANZA?

En medio del vendaval y los ríos revueltos, el combate por el fiel de las clases medias presenta, quizá no inesperadamente, a un alcalde y a un partido aliado del MAS (el MSM), como uno de los factores clave para evitar que el voto de la clase media se escurra hacia la derecha, sobre todo en ciudad de La Paz.

Tan sólo en los seis meses transcurridos entre el referéndum revocatorio del 2008 y la consulta del 2009 para la Constituyente, el rechazo al MAS en el Departamento creció de 177 mil a 248 mil sufragios. Concretamente, en la ciudad sede de gobierno el voto contra el Presidente saltó de 133 mil (33%) a 173 mil (40 %), según datos oficiales de la Corte Electoral.

Así, pese al desdén y la resistencia que pudieran generar entre la dirigencia populista allegada al tumulto prebendal y otros tintes extremos, el alcalde Del Granado y los “sin miedo” están a punto de convertirse en los centavos esenciales del peso que necesita el gobierno para reproducirse, aunque ahora sin las ventajas que facilitaron el 2005 ganar la Presidencia con el 54 %, constituir el 2006 una efímera y tormentosa Asamblea Constituyente con menos del 66%), confirmarse el 2008 en el mandato con 67 % y volver triunfar hace tres meses con la nueva CPE pese al 42 % en contra.

Morales terminó marzo con una aprobación actual del 39 % a, pese a que una mayoría de los bolivianos cree que el Presidente será reelegido con el 49 % de los sufragios.

Tal vez por esas razones, Morales ha pedido el auxilio anticorrupción del MSM, que gobierna La Paz desde hace diez años y ha visto pasar a siete gestiones presidenciales.

“En tres años todavía no puedo fácilmente erradicarla; y señor Alcalde, con todo su equipo, funcionarios honestos, ayudarme es un gran deseo que tenemos todos para acabar con la corrupción”, dijo el mandatario, sin que se sepa si el oficialismo aceptará también sugerencias para erradicar el nepotismo que se descuelga desde la “casa de Gobierno” hacia el subsistente sistema superintendencial.

MESES PELIGROSOS

En lo que quizá resulte la hora más aciaga de la era masista, aunque no la peor ni fatal, la estructura gubernamental atraviesa uno de sus periodos más riesgosos para su estancia en el poder, que el Presidente ya ha reducido a sólo 10 años, según sus declaraciones de marzo pasado.

Desacreditado también el “cerco” a la derecha en el Legislativo ­­—que más que amedrentar a los opositores hubiera obligado al Presidente a taponar, como hace seis meses, el ingreso de los movimientos sociales al Parlamento mientras se pactaban las nuevas capitulaciones­—, la suma de adversidades sólo es atenuada en parte por el regular manejo de la economía, que al menos no ha cedido a las presiones inflacionarias de la oposición.

Un recuento no exhaustivo de algunos contrasentidos en que se debate un gobierno golpeado por sus propios equívocos, muestra, por un lado, que la virtual supresión del seguro especializado; SuSalud, por otro limitado a la atención mínima, casi enfermeril, ya prestado por las asistencias públicas y la Cruz Roja, junto con el ataque de Impuestos Internos al ahorro de la clase media, a propósito de la presentación de facturas por ingresos que sobrepasan los mil dólares, puede producir efectos adversos en una coyuntura donde las expectativas eleccionarias ya fueron minadas por el autogolpe de la corrupción.

Por otra parte, la oposición y la prensa reaccionarias ya no necesitan rebuscar o manipular los datos de la realidad, aunque no dejen de hacerlo: simplemente se nutren con más intensidad del maltrecho accionar gubernamental que, paralelamente ha decidido anular los brotes de crítica o disidencia [3], prefiriendo a título de disciplina y compromiso una obsecuencia que a su vez es denunciada por los mismos medios de la derecha, acentuándose un innecesario y arriesgado doble frente.

Y aunque se observa que la derecha crece, pero no lo suficiente como para disputar en serio el gobierno[4], la apuesta por lograr la diferencia del 10 % sobre el segundo, conlleva el riesgo de no contar con los 2/3 en la futura AP, calcando, para mal de males, las trabas que sepultaron a la Asamblea Constituyente.

MENUDA TAREA

Por lo visto, aparte de lidiar con Tuto Quiroga y algún otro en el nivel nacional, a la manera de las partidas simultáneas de ajedrez el presidente-candidato deberá afrontar varias batallas contra diversos rivales regionales, cada uno con baja fuerza nacional, pero con alta fortaleza departamental.

Estando por verse si los agroempresarios y sus asesores diplomáticos logran cubrir con un barniz nacional el liderazgo separatista de Branko Marinkovic en Santa Cruz[5], en La Paz los principales candidatos para desplazar al empresario Samuel Doria Medina son Carlos Mesa y Víctor H. Cárdenas, ex allegados de Sánchez de Lozada.

En Potosí nada opaca la figura de René Joaquino, alcalde desde 1997, mientras que en el valle el retorno del ex prefecto Reyes Villa reagrupa a la derecha cochabambina que usa hábilmente la figura de Alejo Veliz, y entre la débil oposición orureña puede abrirse paso Fernando Untoja, el ex katarista aliado del difunto ex dictador Banzer.

En el Beni, la mancebía rampante del prefecto Suárez puede ser cuestionada por la astucia del senador Walter Guiteras; y en Pando, casi reconquistado por Leopoldo Fernández desde la cárcel, están listos para la candidatura figuras como su heredero, Paulo Bravo, y el viscoso Roger Pinto; mientras que en Tarija y Sucre sólo aparecen las figuras del prefecto Mario Cossío, si es que elude un juicio en ciernes, y de Sabina Cuéllar, si acaso el apoyo cruceño le alcanza para enfrentar su propio cuestionamiento interno.

PRECIO Y GANANCIA

Salvado el escollo planteado por la nueva ley electoral, el voto de los migrantes y las circunscripciones indígenas, la economía conducida por el gobierno no está del todo bien pero sobre todo no parece ir mal, teniendo en cuenta que podría estar peor por efectos de la crisis financiera internacional, sobresaliendo los esfuerzos para mantener estable el dólar, sin elevarlo como desean los exportadores, lo que daría paso a una espiral inflacionaria que fascinaría a la oposición.

No obstante, desde las maestrías o las fundaciones, los economistas neoliberales se estiran los pelos por temas como la reducción de la renta petrolera o el contrabando de ropa usada (dedicando columnas a los calzones viejos de Victoria’s Secret”, por ejemplo, o el desempleo en Potosí), pero algunos organismos empresariales cruceños no tienen más que admitir que muchos de los precios se ha volcado a la baja por la devaluación de las monedas circunvecinas.

“Me sumo a la protesta contra los que quieren que suba el dólar a Bs 10, que aspiran que la inflación llegue al 25% y que sueñan con un crecimiento económico menor al 3 por ciento anual —ironiza desde Santa Cruz Hilda Corzo en el portal Execlub­.

“Háganles llegar las malas noticias: que la harina, el aceite, el azúcar, la manteca y las frutas y verduras han bajado de precio en marzo” añade Corzo incluyendo un ácido “jo, jo, jo”.

Tan mimados como los militares, por su parte, los banqueros no ocultan su entusiasmo por los resultados de sus utilidades consecutivamente ascendentes en los últimos tres años. Juan Carlos Salaues, ejecutivo Asoban proclama que la compraventa de divisas es parte del exitoso negocio operativo del sistema y que la brecha cambiaria vigente “da nomás un margen de utilidad”, incrementada en 20 % desde que a comienzos de abril el BCB aumentó un punto en ambas bandas (entre 7.08 y 6,96). Curiosamente, México, Brasil y Argentina, (según cotizaciones al 09-04-09) no conceden semejantes grietas de utilidad.

Menos visible, el regocijo se extiende entre la oligarquía y los mil cubanos anticastristas desplazados a Santa Cruz, según Indymedia: después de todo, Morales y sus ministros terminaron concediendo parte del ansiado reconocimiento a los estatutos autonómicos separatistas, con lo que alistan vestiduras para copar las asambleas legislativas departamentales.

Valentina y la Naturaleza: Cap. I El Reencuentro y Cap. II Valentina

Esta es una novela de Juan Carlos Salas Acarapi titulada "Valentina y la Naturaleza", ganadora del premio "cuentos cortos relacionados con la Naturaleza", promocionado por ABDES y financiado por LIDEMA

Capitulo I
EL REENCUENTRO

Tula y su esposo fueron los únicos que quedaron en el desierto, los demás se fueron o algunos habían muerto, pero ellos ya estaban muy viejos para también irse, así que decidieron aguantar hasta donde la providencia los acompañe, su vida y sus raíces estaban allí, no resistirían mucho, todo a su alrededor se había convertido en desierto, solo quedaba esperar, aun albergaban una esperanza.
La mañana siguiente Tula amaneció inerte, no respiraba ni se movía, no daba señales de vida, el viejo intuyó que era el final de ambos, solo él sabía cuánto Tula había resistido, aunque el dolor le embargaba no pudo llorar, ya no tenía lagrimas en su ser. Sintió que se desvanecía y se dejo dormir en un profundo sueño del cual no quiso despertar.
Valentina recorría presurosamente aquellos parajes que tiempo atrás eran parte de su mundo, cuando vio al viejo una mezcla de pena y alegría invadió su corazón, ella lo había conocido cuando era una niña, no lo recordaba bien pero sintió algo familiar al tocarlo, fue un milagro encontrarlo todavía vivo. Al ver a Tula muerta, Valentina sintió que se le partía el alma, pero tuvo que ser valiente, si no se apresuraba en salvar al viejo probablemente él también moriría.
Valentina y su equipo estuvieron buscando por semanas algún rastro de vida en aquel desierto, al parecer ya nadie ni nada vivía allí, ni siquiera las hormigas y lagartijas, todo estaba devastado, todo había sido invadido por la arena, desde Saucari hasta Sabaya y desde Ucumasi a Salinas, todo era desierto, la arena avanzaba a paso lento y no dejaba lugar a vida alguna, ni siquiera la paja tenía lugar en este mundo desolado.
Con suerte en todo ese tiempo, el equipo de Valentina había encontrado enterradas en la arena algunas semillas de plantas propias del altiplano, eran los únicos vestigios de vida por allí. Tal vez por eso mismo la sorpresa de Valentina al encontrar al viejo y a Tula fue cual si hubiese realizado uno de los mayores descubrimientos, el tiempo le diría que en efecto esto era así.
Cuando Valentina tenía recién ocho años, sufrió un accidente, ella y su familia emigraban hacia Oruro desde Ucumasi, pueblito pintoresco donde Valentina había nacido y vivido hasta esa edad, debido a la falta de transporte habían decidido viajar en un camión de carga, éste por el peso de la carga y las malas condiciones del camino, había volcado. Tal accidente ocasionó muchos heridos, por suerte, Valentina y su familia salieron solo con algunas contusiones menores. El viejo y Tula, que estaban por ahí en el momento justo que sucedió este accidente, lograron amortiguar la caída de Valentina del camión y la rescataron.
Ahora, era Valentina la que rescataba al viejo y a Tula de la muerte, tal vez la edad de Valentina cuando ocurrió el accidente era muy corta para que pueda algún día recordarlos, pero en el instante que vio al viejo sintió una cercanía muy familiar que hizo que recuerde el suceso pasado। La radio de onda corta no tenía suficiente alcance como para que sus compañeros la escuchen, Valentina subió a la loma de arena más alta que vio y desde allí dio la señal de alarma, era necesario llevar al viejo y a Tula cuanto antes a Oruro para tratar de salvarlos.

Capítulo II
VALENTINA

José, el padre de Valentina, había nacido en un pueblito ubicado entre Salinas de Garci Mendoza y Ucumasi। Por la falta de escuela en aquel lugar, desde niño lo llevaron a vivir en Ucumasi donde había una escuela que no solo ofrecía el nivel de primaria sino también el de secundaria। Felicia, la madre de Valentina, sí era natural de Ucumasi, se distinguió por ser la muchacha más alegre de entre sus amigas, Felicia pensaba que el mejor lugar para vivir era su pueblo y por ella no lo habría cambiado por nada. Cuando Felicia y José se conocieron nunca habrían pensado en que un día sus vidas se unirían, sus caracteres definitivamente eran muy distintos. Ya en secundaría, a la edad en que el amor empieza a nacer en los adolescentes, estando en el mismo curso, fue inevitable que el amor les llegara.

Al cursar el segundo medio de educación colegial, José y Felicia se enamoraron, y su enamoramiento fue tan fuerte que decidieron juntar sus vidas para siempre, dejaron sus estudios y vivieron juntos. Producto de este amor, nació Valentina, una niña inteligente que lograba altas notas en la escuela, había aprendido a ser feliz en su pueblo natal, ayudando a su mamá en los quehaceres de la casa y algunas veces saliendo con su papa a cuidar las llamas en la pampa. Al igual que su mamá, Valentina se habría quedado por siempre en este pueblito tan acogedor, pero las personas fueron yéndose poco a poco de allí, aunque la comida no faltaba, la mayor parte de las personas pensaban que saliendo a la ciudad su situación mejoraría.
Ucumasi fue quedando con muy poca población, y José decidió que lo mejor para su familia también era salir a la ciudad, Valentina no entendía el por qué de que aquel viaje, a ella no le faltaba nada, pero su papá se había obstinado con esta idea.
A sus ocho años de edad, para Valentina aquel viaje no era uno más de los viajes que habían hecho antes para proveerse de lo necesario en la ciudad, ella sabía que no volvería allí en mucho tiempo, a sus arenales, a sus pampas, sus suris y vicuñas y tanta belleza natural de esos paisajes. Pese a la decisión tomada, a momento de marchar una pena profunda invadía los corazones de los padres de Valentina, dejaban el pueblito en el que habían vivido toda su vida.
José no pudo conseguir nada mas apropiado que un camión leñero, después de haber recolectado cuanta thola pudieron, los dueños de este camión anunciaron su partida a Oruro, la thola acomodada en fardos atados tan ordenadamente serviría como colchón para transportar a los pasajeros. Felicia y José cargaron sus pocas pertenencias, que se reducían a dos atados de ropa, una bicicleta, una radio, víveres suficientes para una semana y tres ollas de aluminio, además de tres llamas recién carneadas que las venderían en Oruro, el resto de sus posesiones las habían vendido una semana antes y lograron reunir un dinero que pensaban les sería suficiente para vivir por lo menos durante tres meses hasta que consiguieran trabajo.
El viaje fue placentero, el buen clima los acompañaba y las únicas molestias eran las sacudidas en los desniveles del camino y la sensación de desequilibrio en las curvas, con escolta de vicuñas y suris prosiguió el periplo hacia Oruro। A la mitad del camino, el viejo camión tropezó con un hueco que hizo que su eje trasero se rompiera y que suceda un accidente, Tula y su esposo estaban cerca al camino cuando este accidente sucedió, el peso de la carga hizo que el camión diera un vuelco de lado tan repentino y súbito que nadie tuvo tiempo de ponerse a buen resguardo, en menos de cinco segundo varios de los pasajeros yacían desparramados cerca al camino, algunos con huesos fracturados otros con cortaduras o golpes de gravedad y unos pocos ilesos, entre los afortunados se contaban José y Valentina, Felicia había sufrido una contusión en su espalda que le provocó una herida interna cuyo dolor la acompañaría el resto de su vida. Valentina fue salvada de un duro impacto, la casualidad o un milagro había hecho que Valentina fuera lanzada justamente a los brazos de Tula y su esposo, entre ambos habían juntado fuerzas para aminorar el impacto y luego depositar a Valentina suavemente en el piso. Sea por la confusa situación, o la preocupación por los heridos, nadie le dio mucha importancia a este acto heroico, José, asustado al ver a la niña en el suelo, la levantó inmediatamente y la alejó de allí sin siquiera agradecer. Valentina, en cambio, nunca olvidaría aquella situación.
(Cada semana haremos entrega de dos capítulos de esta novela)

El stablishment institucional cruceño y ¿su combate al secesionismo en Bolivia?

Texto: Rolando Carvajal

La Paz, 23 Abr (Erbol).- Cuando más se aprestaba a seguir medrando del alicaído gobierno central, la derecha boliviana, especialmente a la ultra y separatista, se halla de pronto — tras la reciente caída de un grupo paramilitar ligado o no al stablishment institucional cruceño— frente a un duro contraste político y pre-electoral que tiende a derribar sus perspectivas de bloquear a Asamblea Plurinacional de diciembre, debilita sus demandas autonomistas y remoza, en cambio, a un oficialismo deteriorado por sus recientes deslices y nepotismo.

Preocupados por no quedar enmarañados en la conspiración, diversos personajes y facciones de la derecha criolla se esfuerzan por distanciarse de las derivaciones de célula fascista, aunque no ocultan su simpatía hacia sus miembros −alguno de ellos publicitado ya por ciertos medios reaccionarios como un romántico y patriota “héroe” de la autonomía, a la manera separatista.

Dieciocho años atrás, en 1991, muchos de los protagonistas políticos de hoy, condenaban irrevocablemente a los sobrevivientes del asalto a la izquierdista Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ), del ELN, cuyos cabecillas fueron acribillados de madrugada por las fuerzas de seguridad estatal y agentes norteamericanos (en La Paz, junto al industrial Jorge Lonsdale, secuestrado por el grupo), tras escapar a medias de un departamento rentado de Sopocachi, e incluso ejecutados en la terraza, de donde cayeron “como pajaritos” a la casa vecina, según los testimonios y fotos que guardan los diarios de la época.

El famoso “coronel Linares”, un fiscal de apellido Nemtala, por supuesto el embajador Robert Gelbard, y el presidente Jaime Paz, su ministro Guillermo Capobianco, su subsecretario Raúl Loayza y su director de Inteligencia, Carlos Valverde, eran entonces algunos de los personajes del momento, la mayoría repitiendo la consigna: “el gobierno será implacable respecto de los grupos irregulares” o “máxima alerta para evitar nuevos brotes de terrorismo y atentados contra la democracia”, o trenzándose asimismo en dura controversia contra ASOFAMD, DDHH y otras entidades sociales preocupadas por la virtual ejecución de los captores y su presa, la protección de la vida y las garantías constitucionales.

Eran tiempos en que el MIR co-gobernaba con ADN ante la resignación del MNR, aunque todos bajo el manto conciliador-rector de la Embajada; y en los que la derecha en todos sus matices reprobaba y no sólo de dientes para afuera el terrorismo y la insurgencia armada. Al parecer, las cosas están ahora de cabeza.

A CONFESION DE PARTE…LOS TENTÁCULOS DEL PULPO

“Censuramos la tendenciosa actitud de altas autoridades de intentar vincular a líderes de la institucionalidad cruceña a estos hechos de violencia”, dijeron el martes 21 dirigentes empresariales, cívicos y políticos de esta región, cuando una semana antes el gobierno involucró apenas a “algunos civiles” y “personajes del mundo empresarial que salen en las páginas sociales de los periódicos”.

El gobierno del presidente Evo Morales se cuidó de implicar a la cúpula derechista y aún en las últimas horas el ministro de Gobierno se refirió sólo a “personas, empresarios o no, que tienen privilegios e intereses muy poderosos que defender y estuvieron dispuestos a hacer de todo”.

“Es un brazo operativo de una estructura conspirativa y terrorista mucho más amplia, que tiene articulaciones con civiles de nuestro país. Si me permiten adelantar: personas vinculadas a actividades empresariales”, se animó a referir el vicepresidente Alvaro García en torno a los financiadores de los mercenarios, cuatro días después de que la policía de élite desarticulara al grupo armado en un hotel caro de Santa Cruz.

AL QUE LE CALCE EL GUANTE…

Consultado por la prensa afín, el peso pesado presidente de los empresarios bolivianos, el cruceño Gabriel Dabdoub, eludió las respuestas. Pero pronto las réplicas al vicepresidente García no se dejaron esperar, recordándole su pasado junta a Felipe Quispe en los años 90, a la cabeza del EGTK del 92.

Lo que no pudieron responder los dirigentes del stablishment regionalista, es el grado de relación, según los diversos grupos presuntamente comprometidos, que pudieron mantener con la fuerza encabezada por Eduardo Rózsa, el boliviano-croata de ascendencia húngara muerto el pasado 16, quien en su anticipado testamento reveló que “algunos amigos” de Santa Cruz lo llamaron para emprender una tarea secesionista destinada a separar la región del territorio boliviano.

“He sido llamado para organizar la defensa de la ciudad y la provincia de Santa Cruz” dijo en la entrevista, traducida por la BBC Mundo.

“Rózsa Flores no especifica quién fue a ‘llamarlo’, lo que ha generado especulaciones en Bolivia”, reportó el medio londinense, con base en un reportaje realizado en Hungría al recipiendario del legado, el periodista Andras Kepes.

“Un grupo de opositores políticos lo contactó hace más o menos año y medio desde Santa Cruz”, dijo el miércoles 22, el diario El Deber, cuartel central del Grupo Líder.

“LA TORRE” Y “EL VIEJO”

La Prensa, del mismo Grupo pero editada en La Paz, recordó el miércoles 22 que durante la crisis de septiembre de 2008 [asalto incendiario a las oficinas gubernamentales] “se produjo una ruptura entre los sectores autonomistas debido a las divergencias entre los grupos que estaban aglutinados en el grupo denominado La Torre… mientras unos se inclinaban por una salida democrática al problema, otros proponían la confrontación”.

“Iturri [Mauricio], involucrado en el asalto a las entidades estatales y ahora residente en EEUU] formaba parte de este grupo y hace unos días, desde Estados Unidos, envió una carta al prefecto Rubén Costas en la que le tildaba de ‘traidor’”, agregó el reporte.

“La Torre”, según La Prensa, “era el vínculo entre la Prefectura, el Comité pro Santa Cruz y las instituciones cruceñas …pero fue desarticulada posteriormente”.

Para el gobierno central, la célula terrorista tenía tres niveles: Los mercenarios abatidos formaban parte de la tercera línea, en tanto que la segunda línea del grupo es una incógnita.

Según los medios oficialistas, “a la cabeza, un individuo alias ‘El viejo’, estaba en permanente contacto con empresarios cruceños” y no fue una casualidad que se descubriera un arsenal y varios cilindros de C-4, un explosivo de alto poder destructivo de uso militar en un depósito que la Cooperativa telefónica (Cotas) utilizaba en predios de la Fexpo, controlada a su vez por la agroempresarial CAO y otros gremios regionales.

HABLA EL TESTAFERRO

“¿Mencionó específicamente a alguna de las personas que lo habían (a Rózsa) llamado para luchar en Santa Cruz?”, preguntó desde La Paz la cadena católica Erbol, a Kepes, el famoso periodista-testaferro.

“No. No quiso decirme nada concreto. La única cosa que me dijo es que gente de Santa Cruz lo había llamado. No quería aceptar dinero por esto porque dijo que Santa Cruz era muy importante para él”, respondió Andras Kepes, que el martes 21 difundió los secretos de Rózsa.

Casi al mismo tiempo, el vicepresidente García se cuidó, nuevamente de acusar a la dirigencia cruceña:

“No estoy hablando de la institucionalidad, no estoy hablando de todos (los empresarios), estoy hablando de personas muy puntuales, que por supuesto, no pone en entredicho la honestidad y la transparencia de muchos empresarios de los nueve departamentos que trabajan a favor de Bolivia", aclaró. Dijo que "hemos logrado detectar, gracias a los equipos de inteligencia, las formas de sobrevivencia (del grupo terrorista)”.

¿EXTORSIONES?

De acuerdo a las deducciones del gobierno central, algún sector tenía que pagar los costos de transporte y logística terrorista, además de municiones, armas y explosivos

“Este es un grupo que tenía un objetivo, que formaba parte de otros grupos, y que estaba articulado por una estructura de personas vinculadas a cierto tipo de actividades empresariales, cívicas y políticas en el país”, ensayó García.

“¿Cómo tienen el dinero?: Tenemos información, y ahí sería muy bien que algunos sectores extorsionados nos ayuden, sabemos que estas personas extorsionaban a algunos empresarios… hay informes preliminares sobre el hecho de que había reuniones de aportes, algunos voluntarios y otros no tan voluntarios y alguna gente que se negó a aportar para el funcionamiento de estos grupos, fueron objeto de algún tipo de presión, de amenaza”.

A media semana, el diputado centrista Alejandro Colanzi, ratificó las presunciones oficiales en torno a las extorsiones y, de paso, a la circulación de una “lista negra” de al menos cien personalidades consideradas por extremistas “traidores y enemigos sentenciados”,

Según dijo Colanzi en rueda de prensa, al recordar que sufrió un atentado dinamitero el año pasado en su domicilio, los cien incluidos en la lista negra “eran blanco” del grupo desarticulado en Santa Cruz

¿SERE YO, SEÑOR?

Consultados por La Prensa, líderes de opinión y dirigentes cruceños dijeron el miércoles desconocer la existencia del bloque radical “La Torre”, supuesto vínculo entre la Prefectura, el Comité pro Santa Cruz y las instituciones cruceñas.

Sin embargo se recordó que “el primero” que habló de la existencia del bloque “fue Iturri en una carta dirigida al prefecto Costas, a quien le llama traidor porque supuestamente negoció con el presidente Morales en las conversaciones de septiembre, para no ir preso por las tomas de instituciones “

De acuerdo a La Prensa, Iturri se autodeclaró “exiliado político” y en una carta del 31 de marzo dirigida a Costas cuestiona: “¿Acaso cree que con la famosa torre, y poner a 4 idiotas a que decidan el futuro de Santa Cruz bastaba? ¿Quién es Luis Orlando Justiniano? Un aprovechado que no hace más que perder procesos electorales (…) la cabeza de la torre, lo único que hace es gastar (…) más de 100.000 dólares al mes”.

Sin embargo, Iturri anunció en las últimas horas que enjuiciaría al gobierno central por involucrarlo con las acciones de Rózsa y sus compañeros: el rumano-húngaro Arpad Magyarosi, el irlandés Michael Dwyer, el húngaro-croata Elot Toazo y el boliviano Mario Tadic.

Los tres primeros fueron acribillados, presuntamente al resistirse a su detención, aunque la derecha asegura que fueron ejecutados extrajudicialmente; los últimos están detenidos en La Paz. Versiones regionales tienden a señalar a Tadic como un infiltrado de la seguridad estatal en el grupo secesionista. La red PAT, se preguntó la noche del miércoles si su vida está en peligro.

“Si es que existe un grupo de personas que contrató a esta gente, deben dar la cara, deben presentarse y explicar sus móviles, sus mecanismos de financiamiento”, dijo tomando distancia el ex presidente de los cívicos cruceños, Branko Marinkovic, que en enero pasado planteó la idea de conformar un país con dos modelos administrativos

“Todos aquellos que colaboraron con este grupo tienen que pudrirse en la cárcel, porque dividir Bolivia mediante las armas es traición a la patria”, dijo también el ex mandatario Tuto Quiroga, marcando matices y ganando terreno respecto de la derecha más recalcitrante con miras a las elecciones de diciembre.

Carlos Pablo Klinsky, que forma parte junto al presidente del senado, Oscar Ortiz, del grupo que abandonó a Quiroga y Podemos, fue uno de los primeros en negar que se haya “contratado” a Rózsa: “No estoy de acuerdo con las violaciones de la Carta Magna, jamás participaría en conversaciones que supongan la separación del país… no se pensó en grupos irregulares o la violencia armada como ruta autonómica”.

“En Santa Cruz se planteó la creación de una policía autonómica que podría estar integrada por los jóvenes unionistas, se dice que ésa era la plataforma de la milicia…”, preguntó el diario, pero Klinsky dejó colgando la interrogante.
Pedro Yovió, de la Federación de Empresarios Privados le dijo a El Deber: “No conozco ningún tipo de información de esto y cualquier relación que se quiera hacer con el sector empresarial la negamos rotundamente”, mientras que Guido Náyar, dirigente ganadero y Vicepresidente cívico negó igualmente: “No conozco nada de esas cosas. El Gobierno se ha equivocado y ha hecho política con el delito”.

Consultado por La Razón-Santa Cruz, Sergio Antelo, de “Nación Camba” descartó alguna relación o contacto Rózsa, quien, dijo, “pudo haber trabajado como un doble agente y alguno de los dos grupos determinó liquidarlo”. “Los dos detenidos (en La Paz) no estaban en el hotel (el día del operativo), o ellos funcionaban en otras dimensiones, agregó enigmáticamente, al admitir que muchos sectores consideran a su organización “racista y antiboliviana”.

“No entiendo por qué (Rózsa) hizo esas declaraciones … la verdad es que no sé a qué se refiere con esas palabras”, dijo a su turno Juan Carlos Parada, presidente de la Asamblea Departamental.

En su testamento de octubre pasado, Rózsa había dicho: “El Consejo Departamental de Santa Cruz ha votado la creación del cuerpo de seguridad regional (…). Los organizadores proveerán el financiamiento y las armas (…) No marcharemos con banderas o con varas de bambú, lo haremos con armamento (…) declararemos la independencia y crearemos un nuevo país”.

¿DÓNDE ESTAN LOS IRLANDESES?

Junto al irlandés Michael Dwyer, un guardaespaldas profesional reclutado por Rózsa, llegó a Bolivia a fines del 2008 un grupo de 17 de sus compatriotas, según reportó The Irish Times, desde Dublin.

El jueves 23, radio Fides alertó que uno de estos “se encontraría en el Beni y estaría a punto de casarse con una boliviana para ganar la nacionalidad”. Del resto, ni rastro.

Además de los irlandeses la Policía busca especialmente a otros dos prófugos del grupo desarticulado el 16 y que habrían contactado la noche del 22 con La Razón, según consigna este diario aludiendo a un documento anónimo llegado a su Redacción; y asimismo a otras cédulas paramilitares, pues la consideración oficial es que sólo se cortó uno de los tentáculos; los otros, estiman las autoridades, tienen conexiones con el narcotráfico y con los “carapintadas” de las dictaduras militares argentinas.

De acuerdo al reporte de Página/12, de Buenos Aires, tras la acometida quedan prófugos de nacionalidad húngara y hay algunos sospechosos de pertenecer a esa célula, dos argentinos y otro magiar, con pasaporte africano.

“Los argentinos son dos ex militares que forman parte de los carapintadas” financiados ahora por un organismo denominado “UnaAmérica”, con base en la derecha colombiana, dice el diario argentino. Una mujer ligada a éstos, Liliana Raffo de Fernández, visitó en la cárcel de La Paz al ex prefecto pandino Leopoldo Fernández (recluido por su responsabilidad en una masacre a campesinos) portando una credencial del diario cruceño La Estrella del Oriente.

Para Helena Argirakis, ex colaboradora disdente de la Prefectura, la idea de dividir al país no es propia de una oposición democrática, sino de un ala opositora radical cuyo objetivo sería “hacerse con el poder en el oriente”, particularmente Santa Cruz, rica en tierras, recursos naturales e hidrocarburos.

Los líderes de “ultraderecha” temían que se afectaran sus intereses, analiza la politóloga quien concluye que se trataba de “crear una especie de vacío de institucionalidad en el oriente, y a partir de ahí plantear una situación que ya no sería autonomía sino un Estado binacional o directamente la escisión del Estado boliviano”.

En todo caso, la existencia de bandas paramilitares deja a las FFAA en condiciones de ser más mimadas que nunca, por parte del gobierno central. Paralelamente les sirve para justificar la ejecución de guerrilleros como el Che Guevara y militantes progresistas en sus diferentes temporadas, planteando que igual combaten a la insurgencia de izquierda que a los mercenarios de la ultraderecha fascista

“NO EMPUERQUEN A TODOS”

Ciertamente hay responsables de haber traído al país a Rozsa y más valdría que salgan a dar la cara “ya que más tarde la cosa será más complicada” dijo también Carlos Valverde, ahora director del controvertido programa “Sin letra chica”, según la transcripción que hizo Erbol el último jueves.

“…nadie en Santa Cruz les pidió que actuaran en nombre de los cruceños …Más vale que salgan a decir por qué los trajeron …El gobierno tiene las computadoras y todos los datos de quienes han tomado parte de esta acción, que reitero nadie les pidió en Santa Cruz que llevarán adelante. Es más, hasta puede conceder que lo han hecho de buena fe, pero nadie se los pidió. Yo estoy en contra de acciones como esas y es verdad que tomé las armas, pero fue para defender la democracia y lo volvería a hacer, así se trate del gobierno de Evo Morales”

Al evaluar las consecuencias, Raúl Bustamante, de ASC-Noticias, sostiene que la muerte de 3 miembros del grupo terrorista es “un mensaje grave” a los cívicos:

“Ellos mismos dicen que el gobierno ‘está dispuesto a todo’, provocando que más gente escape de sus menguadas filas anunciando que lo que se viene es grave: la persecución generalizada ‘tal como sucedió en Pando’. Así lo señalan personajes como Delmar Méndez y Arturo Mendivil que gritan que los están persiguiendo. Uno de ellos dice estar dispuesto a entregar su libertad y su vida para que ‘ustedes vivan libres’... pura mentira porque en septiembre se demostró que no dan la vida por nadie poniendo en juego la vida de otros e imponiendo una dictadura callejera brutal”.

22 de abril de 2009

Los testículos del Fernando Lugo

Beatriz Gimeno
22/04/2009

El Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, ha sido saludado como la esperanza de la izquierda en un país empobrecido por la corrupción política, la injusticia y las sucesivas dictaduras militares. Lugo fue obispo de una de las regiones más pobres de Paraguay antes de ser presidente. Ahora se ha sabido que mientras era obispo tuvo, que se sepa y por ahora, dos hijos con dos mujeres diferentes. Las dos mujeres tenían menos de 20 años en el momento de quedarse embarazadas, él sobrepasaba los 50. Siendo él, se supone, un hombre de izquierdas y preocupado por las injusticias sociales, no parece que le preocupara, sin embargo, que la Iglesia, la asociación en la que él ocupaba un alto cargo, siguiera prohibiendo el preservativo, condenando y dificultando el uso de cualquier método anticonceptivo (y el aborto por supuesto) que pudiera librar a las niñas y jóvenes de países muy pobres de ser más pobres todavía. A él no le importó nada que siendo el primero en saltarse las reglas de su iglesia las más pobres se vieran sin embargo sujetas a ellas. A Fernando Lugo no pareció importarle en su momento la suerte de esas dos mujeres y de sus hijos. No sólo no reconoció su paternidad, sino que la ocultó y ni siquiera les pasaba dinero o ayuda a las madres.

Al ahora presidente de Paraguay no pareció importarle demasiado que esas dos mujeres, casi niñas, criaran solas a sus hijos, ni le importó tampoco que esos niños crecieran en la miseria. Mientras, él seguía hablando de igualdad y de justicia. Al final, el ex obispo ha tenido que reconocer su paternidad porque una de las jóvenes comenzó un juicio por filiación y la otra amenaza con hacerlo. El presidente dice que en su caso no se trata de un abuso sexual, como los de tantos sacerdotes, sino de una historia de amor. Magnífico. Un amor que no incluye la suerte de las chicas, a las que dejó abandonadas y embarazadas en medio de una sociedad terriblemente machista; un amor que, al parecer, no se extiende a sus propios hijos de los que no se ha ocupado sino cuando ha sido amenazado judicialmente. Un “amor” que no empujó al obispo a arriesgar ninguno de sus entonces muchos privilegios, sino que se esforzó por mantener dicho “amor” en la más absoluta clandestinidad; privilegios en cambio, a los que renunció con facilidad cuando la alternativa era ser presidente. Ser presidente es una cosa, ser padre es otra.

Resulta que ahora la derecha paraguaya (la cómplice de todas las dictaduras, la dueña de la riqueza del país) acosa a la izquierda por la paternidad de Lugo, por lo que la izquierda ha sentenciado que criticar al presidente es hacer el juego a la derecha. “A lo hecho, huevos” ha escrito el diario Popular. El médico Enrique Stola por su parte ha declarado que si la primera mujer no hubiera denunciado al ex obispo éste seguiría “con sus testículos ocultos". Todo esto nos señala la importancia de los testículos en esta historia, importancia que, como sabemos, va mucho más allá de su papel en la concepción. Además de inscribir a su primer hijo en el Registro Civil -y ya veremos que hace con el segundo, o con los que vengan- el presidente ha anunciado que tendrá que volver a pedir la mitad del sueldo presidencial (al que había renunciado) para pasarle alimentos a la mujer y al niño. Pobre hombre. Ahora resulta que con el medio sueldo de presidente de un país no le da para mantener a una pequeña familia (o no tan pequeña ya se verá)

En fin, debajo de todo esto late el drama de una sociedad en la que siete de cada diez niños o niñas son inscritos como de padre desconocido, con lo que eso significa de condena a la pobreza para ellos y también para sus madres que tienen que criarles solas y en muy difíciles condiciones. Eso y lo de siempre, que para la izquierda o la derecha, los derechos y la igualdad de la mitad de su población, las mujeres, son prescindibles. Cuando hablan de igualdad están hablando de la igualdad de ellos porque la de ellas es otra cosa que pasa, al parecer, porque ellos se envainen los testículos.

Beatriz Gimeno es escritora y ex presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales

Criminalizar a la víctima

Alejandro Dausá
En Bolivia las fuerzas de seguridad abatieron a tres individuos armados, y apresaron a otros dos. Algunos cuentan con probada actuación como mercenarios en la guerra de los Balcanes. Uno de ellos, Eduardo Rózsa, fue entrevistado y filmado en octubre de 2008 por el periodista croata Andras Kepes, al cual le anunció su plan para infiltrarse con armas en Santa Cruz, preparar milicias, y apoyar la secesión de ese departamento.

Las autoridades bolivianas comenzaron a desentrañar un complejo proyecto que incluye el almacenamiento de poderosos explosivos, trasiego de armamento sofisticado y letal, planes para asesinar a funcionarios gubernamentales y personalidades públicas, adiestramiento de tropas irregulares, atentados, etc.

Frente a estos peligrosísimos sucesos, los grandes medios de comunicación, ligados a fuertes intereses empresariales, desataron de inmediato una descomunal campaña para desmentir la versión gubernamental y minimizar la gravedad del asunto. A cualquier observador con un mínimo de sentido común le sorprende el hecho de que estos grandes medios cometan el desatino de ocultar o menospreciar un fenómeno de semejantes dimensiones. ¿Cuál es, entonces, la explicación de este misterio comunicacional?

Hay que tomar en cuenta que, por vez primera, los organismos de inteligencia han dado con la punta de un ovillo que pone al descubierto el nexo material y financiero entre grupos de mercenarios extranjeros y empresarios locales. Ya no se trata de que grupos de poder cruceños paguen a marginales para saquear y destruir, como ocurrió en septiembre del año 2008, con el saldo de 68 instituciones arrasadas y decenas de personas golpeadas y amenazadas. Fracasada esa estrategia de desestabilización, miembros de las clases dominantes han subido la apuesta, optando lisa y llanamente por contratar a terroristas. Existe en Santa Cruz abundante infraestructura (haciendas, casas campestres, seudo-cooperativas, logias, banca, sociedades anónimas) que sirven como fachada y estupendo apoyo para los planes de secesión.

Sin embargo, la mediocracia privada local no se ha movilizado únicamente para encubrir a los criminales y confundir a la opinión pública, sino que también subió su propia apuesta, recurriendo a la vieja artimaña de criminalizar a la víctima; de esa forma, el gobierno termina apareciendo en periódicos y redes de televisión como el principal sospechoso: culpable por investigar, por atreverse a desenmascarar, por sacar a la luz publica siniestros entramados, culpable por comprobar que lo que venía advirtiendo hacía meses es real.

Más allá del caso puntual, una vez más aflora con crudeza en Bolivia la estrategia que funciona hace más de cinco siglos para justificar el sometimiento y el vasallaje. Consiste en culpar a los damnificados y hacerlos aparecer como responsables de sus propias desgracias. La idolatría fue el primer argumento utilizado por los conquistadores para esclavizar y condenar a los pueblos originarios a trabajos forzados en minas y encomiendas. Luego se echó mano a diferencias étnicas, culturales, de clase, de origen, de género, civilizatorias, para explicar y sustentar mecanismos de explotación. Las víctimas son criminalizadas por sus diferencias con aquellos que se autoerigen como paradigmas, y que son en realidad los reales victimadores.

Es importante mencionar que el proceso de cambio que experimenta el país no afectó los intereses económicos de las clases dominantes; aparentemente no existen motivos para el desespero de la derecha. Su inquietud y acciones extremas provienen del resquebrajamiento de un sistema de dominación respaldado por presupuestos filosóficos y simbólicos como el mencionado, a los cuales las clases subordinadas parecen haberles perdido el respeto.

21 de abril de 2009

Hasta los Golpes de Estado están privatizados ahora

Subversión y mercenarios:

Hasta los Golpes de Estado están privatizados ahora

Fortunato Esquivel

El jueves 16 de abril, amanecía con la promesa de ser un espléndido día caluroso en Santa Cruz y los periodistas de la noche conocidos como “Buhos”, se aprestaban a retornar a sus salas de prensa para preparar los reportes a emitirse en las revistas matutinas, pero una repentina explosión y un nutrido tiroteo provenientes del elegante Hotel Las Américas, acabó con sus planes de retirarse a descansar.

Comenzó así una persecución a las noticias vinculadas con la captura de terroristas, vinculados al descuartizamiento de Yugoslavia, entre ellos croatas, irlandeses, húngaros y bolivianos, que se dice fueron contratados para llevar a cabo varios asesinatos y cuya cereza en la torta, sería un golpe de Estado, que derrocaría a Evo Morales y su gobierno de indígenas.

Tres murieron y dos capturados fueron obligados a cantar sobre sus vinculaciones con recientes atentados a las casas de un ministro y el cardenal que por suerte hacía besar su anillo en otro lugar. Como consecuencia del interrogatorio, en pocos minutos se ocuparon las oficinas y un galpón de la telefónica Cotas, donde se incautaron armas de grueso calibre y explosivos que en conjunto pudieron hacer desaparecer los predios de la Feria Exposición de Santa Cruz.

Los empresarios de la telefónica, desmintieron cualquier vinculación con los terroristas capturados y el prefecto, aseguraba tratarse de una tramoya burdamente montada por el gobierno con fines políticos para desprestigiar a los empresarios y terratenientes.

MERCENARIOS CONTRATADOS

El escenario de la balacera, estaba controlado y aislado cuando los periodistas llegaron para informarse. Las autoridades tardaron en detallar la presencia de un grupo terrorista de extranjeros y bolivianos que planeaban atentados y magnicidios.

Las preguntas de los reporteros eran un fuerte aguacero en los oídos de las autoridades que no se abastecían en atenderlas. Los comunicadores, parecían estar desinformados sobre la gravedad de la presencia de mercenarios contratados por ¡sabe Dios, quienes!.

Un canal de TV en Santa Cruz, suele señalar que en lo referido a noticias, siempre está detrás de ellas y delante de los otros. Pero en este caso no. Otros se habían adelantado, pero de tanto adelantarse, hasta se habían olvidado de aquello.

Los colegas de la Agencia de Noticias ERBOL, de la cual me enorgullezco haber sido uno de los periodistas fundadores, estaban igualmente detrás de más detalles, pero quizá no recordaban que hacía ya casi tres años, habían informado sobre estos siniestros planes antidemocráticos.

LOS ANTECEDENTES

El 6 de noviembre de 2006, la página digital de ERBOL, publicó una noticia bajo el título: “Terratenientes bolivianos planean contratar mercenarios para dar un Golpe de Estado’´. Los detalles, los comentamos reconociendo nuestra fuente de información.

Señalaba esta agencia de noticias que un grupo de empresarios y terratenientes cruceños, enviaron una comisión a España para contactarse con mercenarios que se encontraban allí para contratarlos y promover un golpe de Estado en Bolivia.

Por esos días, la página en Internet, El Confidencial Digital, destacaba que la tensa situación boliviana propiciaba denuncias sobre la posibilidad de un golpe de Estado, cuya amenaza parecía real debido a que semanas atrás, grupos de mercenarios ubicados en España, fueron contactados por emisarios cruceños para desarrollar una “opción de fuerza”.

Para los medios periodísticos extranjeros estaba claro, que Bolivia atravesaba una situación de inestabilidad política, debido al fuerte apoyo campesino al gobierno de Evo Morales, lo que a su vez generó el rechazo de terratenientes y empresarios.

El Confidencial Digital, decía haber confirmado que fuerzas opositoras bolivianas enviaron a dos emisarios para entrevistarse con directivos de empresas de servicios y consultoría de seguridad, a quienes propusieron organizar y ejecutar un “golpe de fuerza” contra el gobierno de Morales.

PROMETIERON PAGAR CON DINEROS DEL IDH

Los comisionados, negociaron con los mercenarios el pago efectivo en una cuenta de un país centroeuropeo, más una tajada porcentual de los beneficios de la venta del gas de exportación. Es preciso recordar que el revuelo desencadenado con la toma de oficinas estatales y golpizas a collas, eran parte de la operación que ponía en juego el control de los recursos de gas y petróleo, que generan miles de millones de euros al año.

Este primer contacto, fue rechazado, toda vez que estos mercenarios no prestan sus servicios a gobiernos, ni contra ellos. Además, explicaron que la intentona les parecía difícil de triunfar, por el apoyo campesino del que goza Evo Morales.

Un segundo intento llevó a los comisionados a contactar un pequeño grupo de mercenarios con base en Costa de Sol. Esta empresa constituida por ex militares de diversa nacionalidad y colombianos, desestimó igualmente la oferta por falta de medios para llevarlo a cabo y porque su campo de operaciones es África y no tanto América Latina.

Pero quien insiste, consigue. El tercer contacto dio frutos. Mercenarios organizados como empresa de apariencia civil y que opera en España, aceptaron el encargo a través de correo electrónico, luego por teléfono y finalmente tres reuniones personales de la firma con sus clientes “golpistas”.

Con base en los informes de El Confidencial Digital, la agencia ERBOL señalaba que la firma de mercenarios estaba preparando la acción armada, con la disposición de 650 combatientes, antiguos miembros de unidades de élite, repartidos en zonas limítrofes a Bolivia. Por ese entonces, se habían introducido sólo una decena para preparar la subversión. “En su armamento, destaca la existencia de M4 americanos, Famae, Micro Uzis y máquinas para fuego de cobertura”, dice la noticia.

El despacho periodístico que referimos y que data del 6 de noviembre de 2006, señala que El Confidencial Digital, de origen español se contactó con el embajador en Bolivia, Don Francisco Montalbán, quien señaló ”no tener el menor conocimiento” sobre el particular, pero admitió que circulaban versiones sobre levantamientos y golpes de Estado todos los días.

Las hipótesis más atendibles sobre la identidad de los promotores de la contratación de mercenarios conducía por entonces a ciertos industriales y terratenientes de Santa Cruz que actuarían con el apoyo de políticos de los departamentos de Beni y Pando. Se identificaba a Santa Cruz como un territorio de gran riqueza y donde Evo Morales, contaba con poco apoyo.

La noticia, sobre la presencia de mercenarios y terroristas extranjeros, dispuestos a ejecutar un golpe de Estado, resulta no ser nueva. Lleva ya tres años, en el caso de la Agencia ERBOL, pero había quedado en el olvido.

SCZ 20.04.09