20 de febrero de 2009

Un relator de Naciones Unidas exige devolver territorios a los guaraníes en servidumbre, pero Costas y los empresarios cruceños no aceptan un "enclave" indígena en Alto Parapetí
Autonomismo cruceño llama a la "desobediencia civil" para defender la tierra de 5 terratenientes

(UPIC-Tierra).- El prefecto Rubén Costas, dirigentes cívicos y empresariales, alcaldes y terratenientes de Santa Cruz iniciaron el miércoles un nuevo ciclo de movilizaciones para evitar la reversión de 10 haciendas (36.425 hectáreas) en la provincia Cordillera que no cumplen una Función Económica Social (FES) y que aprovechan mano de obra servidumbral de más de 50 familias guaraníes.
Los cívicos y empresarios dieron por iniciada una campaña de "desobediencia civil" contra la política de tierras "confiscatoria" del gobierno, en un acto celebrado en el pozo gasífero Incahuasi I, a pocos kilómetros de la hacienda Caraparicito, uno de los 10 predios revertidos.
Defenderemos el territorio de la provincia Cordillera, y no vamos a permitir atropellos ni la reversión de tierras en Alto Parapetí, "porque este pueblo nunca fue dominado ni vencido", dijo el prefecto Costas en el "acto de desagravio".
Participaron en el acto patronal los presidentes de Confeagro Cristhian Sattori y de la CAO Mauricio Roca; el presidente de Congabol y vicepresidente electo del Comité Cívico Guido Náyar; la presidenta del Comité Cívico Femenino Julia Gutiérrez; el presidente del Comité Cívico de Cordillera Franz Michel, y la subprefecta de la provincia Luis Calvo de Chuquisaca Yaneht Salazar, entre otros. Faltaron varios alcaldes que habían comprometido su presencia.
"Aquí comienza la desobediencia civil, que no es más que un movimiento democrático pacífico de desobedecer las normas políticas y reglamentos que van en contra de la propia sociedad", argumentó el gerente de Fegasacruz Raúl Añez. "Es una protesta no violenta para cambiar una política" que despoja propiedades productivas, explicó Nayar. "Este no es un movimiento armado ni busca una confrontación bélica; reclamamos respeto a nuestros derechos frente a la normativa abusiva y arbitraria del gobierno", aseguró Sattori.
Según Sattori, la reversión de tierras en Cordillera no es algo aislado, sino el inicio del avasallamiento de toda la tierra cruceña. El presidente electo del Comité Cívico Luis Núñez sospecha que el gobierno pretende conformar tierras comunitarias indígenas y campesinas autónomas como "enclaves" en diferentes partes del país para cercenar la actual división política y restar poder a la prefectura del departamento.
El poder político y patronal cruceño teme que la TCO de Alto Parapetí se declare territorio indígena autónomo, y que la Prefectura deje de recibir las regalías de la zona que concentra el 80% de las reservas hidrocarburíferas. "El gobierno quiere beneficiarse con los 5.000 millones de dólares que generará el pozo Incahuasi", alertó el ganadero Náyar.
El subprefecto Marcelino Apurani ofreció su vida para defender "nuestra madre tierra", es decir las haciendas "El Recreo" (1.935 hectáreas) de propiedad de Aniceto Corcuy; "San Isidro" (3.790 has) de Babil Chávez; "Huaraca" e "Itacay" (10.958 has) de Elvy Abett de Malpartida y Luis Eduardo Soriano Noriega; "Buena Vista" e "Isiporenda" (4.477 hectáreas) de Julia Aguilera de Chávez; y "Caraparicito I", "Caraparicito II", "Reserva Privada del Patrimonio Natural" y "Yaguapoa" (15.262 has) pertenecientes a la familia del terrateniente norteamericano Ronald Larsen.
¿Confiscación o devolución de territorios indígenas?
El gobierno de Evo Morales ejecuta transformaciones políticas, jurídicas e institucionales que reivindican la identidad cultural y social de los pueblos indígenas, negada y reprimida durante siglos. El objetivo es revertir la situación de exclusión y marginalización de la población indígena mayoritaria, describe el ex relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas Rodolfo Stavenhagen.
La Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en el referéndum del 25 de enero reconoce los derechos de pueblos indígenas, tomando en cuenta ampliamente las disposiciones del Convenio 169 de la OIT, de la Declaración de Naciones y de otras normas internacionales en la materia.
A pesar de los avances, Stavenhagen enfatiza que para alcanzar el goce de los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia es fundamental que el Estado les garantice acceso a la tierra y reconozca sus territorios tradicionales.
La condición de servidumbre en la que viven todavía algunas comunidades guaraníes es resultado del despojo histórico de sus territorios, y la falta de acceso a la tierra y al territorio perpetúa sus bajos niveles de desarrollo humano y su exclusión social. Por eso el Relator Especial recomendó al gobierno dar prioridad al proceso de saneamiento de TCO indígenas en el marco de la Ley de Reconducción Agraria N 3545.
Especialistas de Naciones Unidas, de la OEA y decenas de instituciones que defienden los derechos humanos en todo el mundo coinciden en que la manera más efectiva de restituir el territorio histórico de indígenas despojados y semi esclavizados es redistribuir la tierra expropiada a latifundistas que no cumplen la FES.
No están de acuerdo con esta política agraria algunos sectores políticos y poderosos intereses de la industria agroganadera y forestal, sobre todo en los departamentos orientales. La confrontación entre estos sectores y el gobierno central ha generado un muy preocupante rebrote del racismo, incluyendo ataques físicos y verbales contra dirigentes indígenas y defensores de derechos humanos, observa el relator Stavenhagen.
Entre febrero y abril de 2008, los patrones de la provincia Cordillera atacaron con armas de fuego al Viceministro Alejandro Almaraz y al director del INRA Juan Carlos Rojas, y sabotearon con violencia el saneamiento de tierras en la región. En una oportunidad, Larsen amenazó con matar a quien intente quitarle sus tierras.
El gobierno reanudó el saneamiento en Alto Parapetí en noviembre del año pasado y advirtió que usará la fuerza legal y constitucional para reducir a los comités de defensa patronales. Sin embargo, los terratenientes derrotados volvieron a las trincheras en febrero de 2009.
El prefecto Costas y sus pares Sabina Cuellar de Chuquisaca, Ernesto Suárez de Beni y Mario Cossío de Tarija rechazaron varias invitaciones del gobierno para comenzar a debatir la implementación de las autonomías departamentales, y otra vez articularon comités de defensa de las haciendas improductivas.
"Lo que está cada vez más claro es que hay terratenientes que hablan a nombre de la región y utilizan los mecanismos corporativos de poder en Santa Cruz para defender sus negocios mal habidos, en vez de trascender sus intereses mezquinos y ver la perspectiva histórica del país en su conjunto", criticó el ministro de Autonomías Carlos Romero.
Según la autoridad, si los patrones amenazan con la desobediencia civil para defender la tierra, "tal vez sería importante que hablen de frente al país y no busquen pretextos".
El rasgo común de la elite político empresarial de Santa Cruz, vanguardia del movimiento autonomista opositor, es la posesión de enormes predios agrarios. El INRA estima que en este departamento, el más extenso del país, 24 empresarios tienen haciendas de más de 20 mil hectáreas.
Una investigación de la Fundación Tierra concluye que 40 familias centralizan el poder económico y social en la región. Cumplen un papel esencial el ganadero y dueño de la cadena de televisión Unitel Osvaldo Monasterios, ex legislador del MNR; y el empresario y dueño de la red Uno Ivo Kuljis, ex UCS.
Se conoce que esta rosca controla el poder político y económico de Santa Cruz a través de dos logias ultra regionalistas, "Toborochi" y "Caballeros del Oriente", las cuales han copado todas las instituciones públicas, cooperativas de servicios públicos y colegios profesionales.
Prominentes líderes autonomistas han sido o son miembros de ambas logias. Por ejemplo, Zvonko Matkovic, Jorge Landivar Roca, Carlos Dabdoud Arríen y Guido Náyar figuraban en la lista de los "Caballeros del Oriente".
Náyar fue ministro de Gobierno y hombre de confianza del ex dictador Hugo Banzer y en la gestión de Jaime Paz Zamora dirigió la cartera de agricultura y ganadería. Participó en la privatización de empresas que dependían de Cordecruz como ex director de la Unidad de Empresa de la Prefectura de Santa Cruz.
Renunció al Ministerio de Gobierno el 18 de junio de 1999, acusado por violar sistemáticamente los derechos humanos en Chapare en sus 22 meses de gestión. Lo vincularon con la muerte del ciudadano peruano Freddy Cano Lopez, torturado y quemado vivo en las celdas de Interpol en La Paz. La Defensoría del Pueblo involucró a Náyar en el intento de incautación de un número de la revista R que informaba detalles sobre el Plan Cóndor.
Durante la revuelta terrateniente del año pasado, Náyar dijo que "la lucha de los departamentos autónomos ya no es por IDH, sino por la libertad" y llamó a defender con las armas y entregar la vida por las tierras cruceñas.
Maneja el mismo discurso Luis Núñez, nuevo líder cívico, ex presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente y ex primer vicepresidente del Comité en la gestión de Branko Marinkovic.
En el fondo, este pequeño grupo empresarial está defendiendo su lucrativo negocio agroexportador, en alianza con multinacionales proveedoras de semillas, fertilizantes y herbicidas como Monsanto, Bunge, Dreyfus o ADM, y acopiadoras de granos como Cargill.

19 de febrero de 2009

Crisis y fracaso en el Comité Cívico

Raúl Bustamante
(ASC - Noticias).- Todos eluden el tema principalmente los medios cruceños. Como excepción en radio Oriental un analista acucioso preguntó a algunos dirigentes cívicos qué pasó, por qué se vino abajo el movimiento cívico y éstos le retrucaron que no era el momento de análisis que lo más importante era mantener la unidad del pueblo cruceño ante la situación crítica por la posible victoria del SI en el próximo referéndum. Así el reconocimiento de los errores y aciertos quedó postergado.
Desde la caída de Goni los cívicos se embarcaron en una aventura conspirativa, clamando por el mantenimiento de su modo de vida, los valores cristianos, la identidad regional, la cultura camba, la autonomía, la democracia, la libertad y otros que sólo escondían su desesperación de volver a gozar de las mieles del poder que la historia les negaba. Consideraron con criterio trasnochado que retrotrayendo discursos anticomunistas y racistas podían arrinconar la razón y arrastrar a la gente a la vorágine del fanatismo. Para desgracia de la verdadera política lograron en un primer momento tener seguidores, imponer el chauvinismo, nublar la verdad, en medio de la silenciosa oposición de otros sectores más racionales, principalmente esos de menores recursos económicos y otros llegados del interior o "collas". Como no toleran que alguien les contradiga y como buenos patrones, desataron el matonaje, el palo y la condena pública contra todos los que no les secundaban, tildándolos de "traidores". Así en Santa Cruz se cerró el verdadero debate, y por eso no surge un real liderazgo y al pueblo se le empuja al desastre bajo una dirección inútil y de patrones.
El agotamiento de los partidos burgueses exigió de los cívicos un protagonismo exagerado que inevitablemente tomó rumbos erráticos pues su principal falencia es la ausencia de ideas fundamentadas y claridad ideológica, propia de partidos políticos con programa y organización. El fracaso de los cívicos comprueba que ni ellos ni las improvisadas organizaciones ciudadanas que fabricaron pueden sustituir a los partidos políticos. Pero el MNR, la ADN, el MIR y otros partidos burgueses se frotan las manos ilusionados en que ahora pueden volver y reclaman su espacio con poco éxito. La decadencia de la clase dominante, pero en especial de la cruceña que apareció en su momento como más capaz y progresista, se refleja en la crisis de los partidos y ahora también de los cívicos. Esta burguesía está ahí, sin poder forjar un proyecto nacional y ejercer liderazgo. Alguno dice que se debía contratar especialistas, sin entender que un proyecto político refleja el proceso histórico y el desarrollo económico. Ya hemos pasado por experiencias que fracasaron. La propia aparición del MAS prueba que la burguesía no tiene otra salida que tolerar al "indio".
Los cívicos fracasaron porque, si bien elaboraron un discurso autonomista, éste fue improvisado, inconsistente y pobre para conquistar al país. Pararon el Conalde como contrapoder pero se derrumbó. Eso sí, lograron influir en el resto de la clase dominante boliviana, que lo reprodujo hasta en lugares impensados como Oruro, Potosí y La Paz, pero nunca logró asimilarlo la gran masa boliviana excepto la oriental. Los cívicos tuvieron relativos éxitos, tratando de mostrarse democráticos e integradores, pero su impaciencia y orfandad terminó siendo mala consejera y creyeron bueno arrastrar tras suyo a fanáticos ultras para que aceleren el proceso pero que dañaron su imagen al responder a situaciones críticas con consignas separatistas, racistas y acciones fascistas. Así su imagen quedó muy deteriorada y hoy no pueden emprender tareas que igual la gran masa nacional les rechaza volcándose a favorecer a su enemigo. Inútilmente intentaron abrirse espacio a nivel internacional, pero no les creyeron y terminaron en un aislamiento patético.
Como era previsible su crisis se traduce en roces internos graves que se disimulan. Costas no puede verse con varios, por ejemplo con Aguilera, fundador de APB que lo llevó a la Prefectura. Ultras como Mendivil desde su radio y otros desde canal 13 despotrican contra Costas. Hace poco Carlos Dabdoub, montado en cólera, reclamaba contra la inoperancia y falta de entrega de muchos, "no hay la suficiente unidad... no hay militancia... somos unos cuantos los que salimos... no reclamen al prefecto más de lo que da".
La realidad contradictoria exige que cuestiones como la ineficacia de los estatutos autonómicos, la inoperancia de prefectura y alcaldías, la descomposición social provocada en las jornadas de septiembre, el pánico tras la llegada de la marcha campesina, la autonomía agotada, y por último la victoria de la nueva constitución, requieren analizarse, en debates y reconocimientos públicos pero no hay nada de eso, el carácter antidemocrático se impone, las logias impiden que se dé.
Su miedo a ser detenido primó más que su "liderazgo" y huyó al exterior. A su retorno, después de un mes, frente a las acusaciones del gobierno de estar involucrado en las acciones cívicas bautizadas como "golpe cívico prefectural", Branco Marincovich buscó protegerse encabezando una campaña improvisada por el NO proclamándose perseguido político. La imagen que queda es la de un Branco agotado, pero al que todos socapan anotando que "ya dio todo y no podemos exigirle más", que "puso en riesgo un patrimonio millonario", al que nadie quiere señalar sus errores porque pues "por la plata baila el mono...". Como las logias son las que han parido a estas dos figuras, Costas y Branco, quieren cincelar una imagen de ellos como los serenos, los democráticos, los que se resistieron a los "disparados", no quieren más debate y ordenan ¡a callar todos!
Las elecciones amañadas de siempre
Las elecciones en el Comité Cívico del sábado 14 se dan en medio de la indiferencia y del desconocimiento de los de a pie y, reconocido por todos, bajo el siniestro manto de los grupos de poder (logias) que son los que finalmente definen quiénes ganan. En los pasillos se dice que ya les toco a los "Caballeros del Oriente" y ahora les toca a los "Toborochis". No hubo debates oficiales, la campaña consiste en lograr las mayores proclamaciones posibles. Los candidatos forman parte del entramado de empresarios, politiqueros y serviles que participan del Comité. Los electores son los representantes de la institucionalidad tomada por los cívicos y que no consultan a nadie.
El favorito Luis Nuñez, falangista de la vieja guardia, de pocas luces, no ha expuesto nada ante la población pero fue el que presentó primero su candidatura en la plaza rodeado de jovenzuelos mal encarados. Su "mérito" es será hombre de confianza de Branco y estarle cuidándole la silla tras su apresurado escape.
El médico Herlan Vaca Diez Busch, nieto del ex presidente Bush, filofalangista de acentuado racismo pero poses bienhechoras hacia los enfermos renales, muy amigo de personajes cívicos e íntimo de Carlos Valverde Barbery ex Ministro de Salud de Banzer. Es uno de los pocos que indica que el comité está en crisis, reconociendo que existen los grupos de poder y criticando cómo manejan todo financiando por debajo a sus favoritos.
Está también Nino Gandarillas, ex presidente de la tristemente célebre Unión Juvenil Cruceñista, que quemó la bandera nacional en la FEXPO y cultiva el regionalismo más fanático. Se presenta en condiciones desventajosas, mientras Núñez ha recibido más de una docena de proclamaciones el solo consiguió una. Junto con Vaca Diez se ha mostrado como víctima de las logias pero dispuesto a servirles si gana.
Está Guido Nayar que se inició en la falangista MAR en el centro de estudiantes de derecho de la UAGRM como secretario de deportes, luego se hizo adenista, siendo concejal municipal y ministro del Interior de Banzer, ahora es un millonario ganadero que de verdadero civismo no sabe nada. En él se encarna la politiquería y el latifundismo que buscan refugio en el comité.
Está también Nicolás Ribera, ex dirigente estudiantil que vivió a costa de la FUL y CUB, ex militante del Partido Comunista y ASD de Kuajara, expulsado por Yavarí de la COD por neoliberal, obsecuente de las logias que elabora argumentos para sus amos, hoy supuestamente es el representante de la universidad pública.
Rubén Darío Ardaya fanático de Nación Camba que considera que estamos luchando por autonomía hace 400 años y anota que si es elegido pondrá efectivamente en práctica los estatutos igual como piensa Nino Gandarillas.
Un conocido agente de la dictadura banzerista que se hace pasar como representante de los residentes paceños, Daniel Ribera, el "chapulín", ex personero de la gendarmería municipal y ahora empleado de la Prefectura, anunció que se presentaría de candidato a 2do vicepresidente para demostrar que el Comité es integrador, lo que simplemente fue puro engaño porque condición sine equanum para ser candidato del comité es ser cruceño.
Otro candidato de apellido Tudela, del Comité Cívico de Puerto Suarez, fue rechazado porque dizque no llegó a la hora a inscribirse, lo cierto es que a este candidato no tiene aval de las logias y fue relegado para dejar libre el camino a Guido Nayar.
Según Chino Banegas, el díscolo dirigente provincial, cree que los que ganarán serán Luis Núñez, Guido Nayar y Nicolás Rivera. El presidente del Comité electoral anuncio que ya Guido Nayar, candidato a primer vicepresidente, tiene asegurada su elección al no haber más candidatos a ese cargo. Carlos Valverde Bravo opina que el mejor candidato es Herland Vaca Diez pero cree que "todo esto se está manejando para que gane Lucho Núñez". En tanto que el diputado de Podemos, Oscar Urenda, dice que no hay crisis en el comité, que apoya a todos los candidatos por ser sus amigos y defiende a Guido Nayar, tan criticado por su militancia política en ADN, preguntando ¿acaso no se exige liderazgo y no sólo cívico sino político?
Agotamiento del movimiento cívico cruceño
El movimiento cívico cruceño está agotado, representa una etapa insepulta de la historia que no acepta los cambios que la propia realidad impone, sostenida en viejos esquemas racistas, culturalistas y principalmente sin aceptar la presencia de los "collas" sino en calidad de subordinados. Para los que son sus dueños es inaceptable la combinación ya existente entre culturas y que representa a una nueva Santa Cruz. La prueba de ello es el cartelón colgado en el Club -Social antes del último referéndum que decía "Cruceños: Conservemos nuestra identidad, vota NO". Con su conservadurismo, pese a que se reclama modernista, refleja el carácter combinado de la realidad boliviana donde el atraso y la barbarie se abren espacio usando a mentalidades estrechas sin cultivo y perspectiva histórica. Este movimiento cívico no puede renovarse porque arrastra un acentuado espíritu de elite antidemocrático, no en vano fue creado por la FSB. Actualmente se refugia en los medios de comunicación controlados por los empresarios y como recurso desesperado usa a algunas iglesias que llaman al odio a nombre de Dios. La historia demuestra que se empantanó en el regionalismo, sin perspectiva nacional ni universal. Subsistirá como un molesto moribundo que nadie sabe qué hacer con él.

18 de febrero de 2009

Nuevos valores para una nueva civilización

Frei Betto
ALAI AMLATINA, 17/0409, Sao Paulo.- En el Foro Social Mundial de Belém, se concluyó que las alternativas al neoliberalismo y a la construcción del ecosocialismo no se engendran en la cabeza de los intelectuales o de programas partidarios, sino en la práctica social, a través de luchas populares, movimientos sindicales, campesinos, indígenas, étnicos, ambientalistas y comunidades de base.

Para gestar tales alternativas se exigen al menos cuatro actitudes. La primera una visión crítica del neoliberalismo. Éste profundiza las contradicciones del capitalismo, en la medida en que la expansión globalizada del mercado estimula la competitividad comercial entre las grandes potencias; desplaza la producción hacia regiones donde se puedan pagar salarios irrisorios; estimula el éxodo de las naciones pobres hacia las ricas; introduce tecnología de punta que reduce los puestos de trabajo; vuelve a las naciones dependientes del capital especulativo; e intensifica el proceso de destrucción del equilibrio ambiental del planeta.

La segunda actitud: organizar la esperanza. Encontrar alternativas es un trabajo colectivo, puesto que no surgen de la cabeza de intelectuales iluminados o de gurús ideológicos. De hay la importancia de dar consistencia organizativa a todos los sectores de la sociedad que esperan otra cosa diferente de lo que se ve en la realidad actual, desde agricultores que sueñan con trabajar su propia tierra a jóvenes interesados en la preservación del medio ambiente.

La tercera actitud es rescatar la utopía, el neoliberalismo no trata solamente de destruir las instancias comunitarias creadas por la modernidad, como la familia, el sindicato, los movimientos sociales y el Estado democrático. Su proyecto de atomización de la sociedad reduce la persona a la condición de individuo desconectado de la coyuntura socio-política- económica en la cual se inserta, y lo considera mero consumidor. Por lo mismo se extiende también a la esfera cultural. Como diría Emmanuel Mounier, el individualismo es opuesto al personalismo. Pascal fue enfático: “El Yo es odioso”.

En su apogeo el capitalismo lo mercantiliza todo: la biodiversidad, el medio ambiente, la responsabilidad social de las empresas, el genoma, los órganos arrancados a los niños, etc. y hasta nuestro mismo imaginario. Un ejemplo trivial es lo que se gasta en la compra de agua potable envasada industrialmente, dejando de lado el viejo y buen filtro de cerámica o incluso la recogida del agua limpísima de lluvia después de un minuto de precipitación.

Sin utopías no hay movilizaciones motivadas por la esperanza, ni posibilidad de visualizar un mundo diferente, nuevo y mejor.

Cuarta actitud: elaborar un proyecto alternativo. La esperanza favorece la emergencia de nuevas utopías, que deben ser traducidas a proyectos políticos y culturales que señalen las bases de una nueva sociedad, eso implica el rescate de los valores éticos, del sentido de justicia, de las prácticas de solidaridad y compartimiento, y del respeto a la naturaleza, en suma, se trata de un desafío también de orden espiritual, en la línea de lo que pregonaba el profesor Milton Santos, de que debemos priorizar los “bienes infinitos” y no los “bienes finitos”.

El proyecto de una sociedad ecosocialista alternativa al neoliberalismo exige revisar, después de la caída del muro de Berlín los aspectos teóricos y prácticos del socialismo real, sobre todo desde el punto de vista de la democracia participativa y de la preservación ambiental.

El ecosocialismo se caracterizaría por la capacidad de incorporar el concepto y las prácticas de igualdad social y desarrollo sustentable a partir de experiencias de los movimientos sociales y ecológicos, así como de la revolución cubana, del levantamiento zapatista de Chiapas, de los asentamientos del MST, etc.

Es vital incluir en el proyecto y en el programa los paradigmas emergentes actuales, como ecología, indigenismo, ética comunitaria, economía solidaria, espiritualidad, feminismo y holística.

Este sueño, esta utopía, esta esperanza que llamamos ecosocialismo no es sino la continuación de las esperanzas de aquellos que lucharon por la defensa de la vida como Chico Mendes y Dorothy Stang, dos luchadores cristianos que dieron sus vidas por la causa de los pobres, de los explotados, de los indígenas, de los trabajadores de la tierra y de los pueblos de la selva. (Traducción de J.L.Burguet)

- Frei Betto es escritor, autor de “Cartas desde la cárcel”, entre otros libros.

16 de febrero de 2009

LOGIAS: ¿Y los libros, revistas y folletos de las investigaciones?

Por Gisela López Rivas *
La primera vez que escuché hablar de logias en Santa Cruz fue de boca de colegas periodistas y amigos de ese entonces, a mediados de los 90. También leí sobre ellas y, aunque nunca lo constaté (porque mi condición social, clasemediera, hija de emigrantes y encima mujer, me imposibilitan el acceso a sus “rituales”), creo en su existencia. Ponerlas en duda o argumentar “equilibrio” para negar la presencia de las mismas no es moral.
En esas épocas – entre los 80 y 90, cuando denunciaron la existencia y el dominio de los dos grupos -, los sabuesos de la investigación, supuestamente, fueron hasta lo último para la constatación de la existencia de dos poderosas logias cruceñas: la Toborochi y la Caballeros del Oriente. Publicaron listas extensas, con nombres paternos y maternos de los integrantes. Fotografiaron casas donde supuestamente se congregaban, dibujaron los collares y los anillos que, presuntamente, usaban en sus reuniones. Contaron historias novelescas de los rituales y las prácticas de los dos grupos de poder cruceños. Los acusaron de manejar las cooperativas de servicios públicos y hasta de saquearlas. Incluso, un alcalde intentó prohibir la existencia de las dos logias y un concejo municipal, mediante resolución, las exhortó a que se visibilicen. Publicaron revistas, panfletos y hasta libros acerca de ellas. Qué no hicieron…
Yo era “chica” todavía. Mi aparición en esta historia fue un poco tardía. Pero la mayoría de esas publicaciones llegaron a mis manos cuando me tocó escribir sobre las famosas logias.
Dicen que revistas panfletos y libros ya fueron quemados. Que ni en las bibliotecas existen. Tampoco me consta, pero me llama la atención.
Pero los autores siguen vivos, creo. Al menos de carne y hueso.
Estos días y después de la casi desesperada denuncia hecha por uno de los candidatos a la presidencia del Comité pro Santa Cruz, la existencia de las logias cruceñas volvió a la palestra. Pocos le dimos importancia y no faltó quien incluso puso en duda su existencia. Me refiero al impacto mediático.
No había pasado antes. ¿Un candidato al Comité denunciando que este ente, el gobierno moral de los cruceños, está “tomado” por las logias? Sí. Lo vi al valiente médico cómo incluso argumentó que su valentía pasaba, entre otras cosas, porque no “pertenecía al sector productivo ni era dueño de tierras”. Llegó a decir que su profesión, “afortunadamente”, le era ventajosa para no recibir represalias. El doctor no usó ese término, pero yo sí. Si no, pregúntenle a aquel alcalde que las combatió y que recibió la más dura de las represalias: la muerte civil, condena que años más tarde se la perdonaron, pero sin derecho a nada… Y falta saber qué más tuvo que entregar.
Como sigo siendo soñadora, y a pesar de que nunca he sido comiteísta (pero sí cívica), pensé que – a partir de la denuncia del médico- un resquicio se podía abrir para “salvar” al tan vapuleado Comité pro Santa Cruz. Pero no. Al final ganó el que sabíamos iba a ganar.

· Periodista
giselalopezrivas@yahoo.es

14 de febrero de 2009

Invita un tiburón a tu estanque

Disfrútenlo y aplíquenlo
Invita un tiburón a tu estanque
Los japoneses siempre han gustado del pescado fresco. Pero las aguas cercanas a Japón no han tenido muchos peces por décadas. Así que para alimentar a la población japonesa, los barcos pesqueros fueron fabricados más grandes y así pudieron ir mar adentro todavía más lejos. Mientras más lejos iban los pescadores, más era el tiempo que les tomaba regresar a la costa a entregar el pescado. Si el viaje redondo tomaba varios días, el pescado ya no estaba fresco. A los japoneses no les gusta el sabor del pescado cuando no es fresco...

Para resolver este problema, las compañías pesqueras, instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así podían pescar y poner los pescados en los congeladores. Además los congeladores permitían a los barcos ir aún más lejos y por más tiempo. Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el pescado fresco, y no les gusto el pescado congelado. El pescado congelado se tenía que vender más barato... Así que las compañías instalaron tanques para los peces en los barcos pesqueros. Podían así pescar los peces, meterlos en los tanques, mantenerlos vivos hasta llegar a la costa de Japón. Pero, después de un poco de tiempo, los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban aburridos y cansados pero vivos. Desafortunadamente, los japoneses también notaron la diferencia del sabor. Porque cuando los peces dejan de moverse por días, pierden el sabor 'fresco-fresco'. Los japoneses prefieren el sabor de los peces bien vivos y frescos, no el de los peces aburridos y cansados que los pescadores les traían...

¿Cómo resolvieron el problema las compañías pesqueras japonesas? ¿Cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco? Si las compañías japonesas te pidieran asesoría, ¿qué les recomendarías?

La solución que encontraron los japoneses es por demás original, Invitaron a un tiburón a sus tanques... así es como los peces japoneses se mantienen vivos: para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras todavía ponen a los peces dentro de los tanques en los botes pesqueros. Pero ahora ellos ponen también ¡un TIBURÓN pequeño! Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos... ¡Los peces son desafiados! Tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque, ¡para mantenerse vivos!
Aplicar el principio de resolución del problema de los pescadores japoneses a las personas, es aplicar lo que dijo L. Ron Hubbard a principios de los años 50. 'Las personas prosperan, extrañamente más, solo cuando hay desafíos en su medio ambiente'. Hubbard escribió en su libro -Los beneficios de los desafíos- 'mientras más inteligente, persistente y competente seas, más disfrutas un buen problema'. Si tus desafíos son del tamaño correcto, y si poco a poco vas conquistando esos desafíos, te sientes feliz. Piensas en tus desafíos y te sientes con energía. Te emociona intentar nuevas soluciones. Te diviertes, ¡te sientes vivo!

Tan pronto como alcanzas tus metas; Tales como empezar una nueva empresa, pagar tus deudas, encontrar una pareja maravillosa, o lo que sea. Tal vez pierdas la pasión. Ya no necesitarás esforzarte tanto, así que solo te relajas. Experimentas el mismo problema que las personas que se ganan la lotería, o el de aquellas personas que heredan mucho dinero y que nunca maduran, o el de las personas que se quedan en casa que se hacen adictos a los medicamentos para la depresión o la ansiedad.

En lugar de evitar los desafíos, brinca hacia ellos y dales una paliza. Disfruta el juego. Si tus desafíos son muy grandes o son demasiados, nunca te rindas. El fracaso te cansará aún más.

Mejor, reorganízate. Encuentra la determinación, la información, el conocimiento y la ayuda que requieras. Cuando alcances tus metas, proponte otras mayores. Una vez que satisfagas tus metas familiares, busca alcanzar las metas de tu grupo, tu comunidad, hasta de la humanidad completa.

Nunca crees el éxito para luego acostarte sobre él. Tu tienes recursos, habilidades y capacidades para lograr lo que sueñas, para hacer la diferencia, para lograr el cambio que te propones.

Así que, invita un tiburón a tu estanque, y descubre ¡qué tan lejos realmente puedes llegar en este 2009! Hay que procurar mantenernos siempre rodeados de Tiburones, al fin y al cabo sobran, y aunque hay algunos con los dientes más afilados, piensa que a la larga son los que nos ayudan más...

12 de febrero de 2009

El poder judicial es un peligro para la democracia y una injusticia para los más pobres

Por: Miguel García Angelo

En las últimas dos semanas hemos sido testigos del disfrute de un festín para la oposición cínica (PODEMOS, MNR, UN y los reciclados del MIR, la UCS y la Falange) y carente de propuestas democráticas, a quienes lo único que les interesa es destruir y no construir, por un lado, por el otro, los medios de comunicación como aves de rapiña descuartizando a Santos Ramírez V. (Ex – Presidente de YPFB), a quien se le acusa de “corrupción” y “daño económico al Estado” por la firma de un contrato con la empresa Cattler Uniservice, que a la fecha sigue su proceso de investigación.

Cual si fuera poco, el Ministerio Público dependiente del Órgano Judicial (antes Poder Judicial) según la Nueva Constitución Política del Estado, a cargo de alrededor de siete Jueces, quienes juran ser independientes, como NUNCA iniciaron la investigación, hicieron prestar declaraciones a varias personas implicadas y no en el caso, aprehendieron a Ramírez y hoy determinarán (casi seguro) su detención preventiva en alguna cárcel de La Paz. Es decir, señores fiscales, ¡felicidades por tanta EFICIENCIA en este caso!

Independientemente de la culpabilidad o no del señor Ramírez, ya que hay que esperar los resultados de la investigación, ASOMBRA, hasta da VERGÜENZA que los administradores de ¿JUSTICIA? actúen de esa manera, ya que no se puede olvidar los varios casos de corrupción que están durmiendo el sueño de los (in)justos en los diferentes juzgados del país.

Yo, como ciudadano común, le pregunto al Órgano Judicial qué es de los siguientes casos de corrupción:

Kukoc: Militante del MNR, a quien se le agarró con más de 10 millones de bolivianos el pasado mes de octubre del 2003.
Tonchi Marinkovic: Militante del MIR, a quien se le acusa de sobreprecios por más de 200.000 bolivianos durante la compra de vacunas en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Chito Valle: Militante de ADN, a quien se le acusa de daños al Estado por la venta de chatarra en la Prefectura de La Paz durante el Gobierno de Hugo Bánzer Suárez.
Fernando Kieffer: Militante de ADN, a quien se le acusa de malos manejos económicos por el terremoto de Aiquile y Totora en Cochabamba, el 98.
Gonzalo Sánchez de Lozada: Militante y Ex Jefe del MNR, a quien se le acusa de genocidio durante el pasado octubre negro del 2003. También involucrado en el escándalo del “narco avión” en Lima cuando un avión carguero, fue interceptado cargado con más de 4 toneladas de cocaína, en ruta a México para su posible distribución en los Estados Unidos.
Carlos Sánchez Berzaín: Militante del MNR, acusado de genocidio, daños al Estado y enriquecimiento ilícito.
Sergio Azbún: Ex Gerente del LAB, acusado de una irregular transferencia de capitales y responsable de la quiebra de la línea bandera de Bolivia.
Jorge Tuto Quiroga: (2000-2001) manejó las negociaciones para que el gas boliviano saliera por Chile, en absoluto secreto, mientras hacía creer a la ciudadanía que no tenía ninguna predilección por algún puerto de ese país. Es más Pérez Yoma cuenta que eran los propios funcionarios de la Cancillería quienes le exigían a él mantener toda clase de reservas sobre el asunto. El gobierno de Jorge Quiroga llegó a elaborar y finiquitar un documento con el gobierno de Ricardo Lagos para exportar el gas por Chile. Y todo de manera absolutamente secreta.
Los Hermanos Arévalo: Acusados por el Caso FINSA en el 99, en donde se apropiaron más de 56 millones de dólares.
Hormando Vaca Diez: Hizo su fortuna en base al narcotráfico desde la época de Hugo Bánzer Suárez, como presidente del Senado ha aumentado su riqueza a través de la aprobación de leyes que benefician a las empresas petroleras. También mediante la protección al grupo de mafiosos que maneja el país, impidiendo que se aprueben leyes para la investigación de fortunas, juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada.

Y muchos más, la lista es realmente larga, pero de los nombrados anteriormente, ¿alguno está en la cárcel?... señores ¿administradores? De la ¿justicia?, ustedes son un PELIGRO PARA LA DEMOCRACIA Y UNA INJUSTICIA PARA los más pobres.

11 de febrero de 2009

Desarrollo y nueva CPE

Germán Huanca Luna*
Hay quienes afirman que los resultados del referéndum del 25 de enero reflejan una pugna entre lo rural y lo urbano; otros, entre lo indígena y lo no-indígena, y hay quienes sostienen que están implícitas dos visiones de Estado.
Dejando de lado las valoraciones y afirmaciones de si los cambios que se avecinan son positivos o negativos, los datos finales publicados por la Corte Nacional Electoral, analizados con el nivel de desarrollo humano de cada municipio, reflejan que son los pobres quienes han apostado por la aprobación del nuevo texto constitucional.
El análisis econométrico del porcentaje de aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (NCPE) en función al Índice de Desarrollo Humano (IDH) por municipio da como resultado coeficientes estadísticamente significativos entre estas variables y la votación de la población. Mientras más limitado/reducido es el nivel de desarrollo humano a nivel municipal, mayor fue el porcentaje de aprobación a la nueva Carta Magna y viceversa. Al mismo tiempo, incorporando en el análisis el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), el resultado es directamente proporcional: mientras mayores son las necesidades básicas insatisfechas —por ende mayor pobreza—, mayores son los porcentajes de aprobación.
Recordemos que el referido IDH va de 0 a 1. Se considera desarrollo humano bajo a los índices menores a 0,49; desarrollo humano medio a entre 0,50 y 0,79 y desarrollo humano alto a índices mayores a 0,80. De acuerdo con estos rangos, aquellos municipios que tienen un IDH entre 0,30 y 0,40 apoyaron a la NCPE con un 95%; los que están entre 0,40 y 0,50 con un 91%; los que están entre 0,50 y 0,60 con un 80%; los que están con 0,60-0,70 con un 56%, y los que están por encima de 0,70 con un 44%. El 55% de los municipios se encuentra en el rango de IDH entre 0,50 y 0,60.
Veamos algunos ejemplos de la relación entre el porcentaje de aprobación a CPE y el IDH. En Tarija, el municipio de la capital de ese departamento, que tiene un IDH de 0,68, fue el que dio una menor aprobación a la NCPE, con 33,66%, mientras que 81,97% es el máximo porcentaje de aprobación, que se observa en el municipio de Yunchará, cuyo IDH es de 0,46. En Santa Cruz, Portachuelo fue el municipio que le dio el menor porcentaje de aprobación (11,08%) y tiene un IDH de 0,67. Sin embargo, el municipio de San Julián, cuyo IDH es de 0,54, aprobó con un 85,22%, constituyendo la mayor aprobación de ese departamento. En Potosí, el municipio de la capital de departamento aprobó con 58,9%, que representa el menor porcentaje de aprobación y cuyo nivel de IDH es de 0,64; mientras que el municipio de Mojinete apoyó con 98,84% cuando su nivel de IDH es de 0,46. El mismo patrón se presenta en los departamentos de Oruro, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Beni. En Pando, esta tendencia no es muy clara.
Finalmente, este comportamiento entre aprobación de la NCPE y nivel de desarrollo nos está mostrando que son los pobres de todo el territorio boliviano quienes, en esta coyuntura, apuestan y arriesgan por un cambio. Ni son rurales solamente, ni son indígenas solamente, ni son los de occidente solamente quienes apuestan por un cambio. Son los pobres quienes ven en el nuevo texto constitucional, o en los que lo promovieron, señales buenas para salir de la pobreza.
Ojalá que las autoridades de gobierno respondan a estas aspiraciones con planes económicos serios, de manera que permita la generación de empleo, la distribución del ingreso y la ampliación de oportunidades para todos los bolivianos. Lo contrario significará una nueva frustración para un universo importante de la población.
*Germán Huanca L.
es economista.

10 de febrero de 2009

Manual para elegir al candidato de la oposición

¿Qué pensarían si Paraguay declararía la guerra a Brasil? (Ojo solo es un ejemplo)
Una locura!!
Qué les pasa a estos paraguayos!!
Mañana mismo el ejército brasilero estaría almorzando en Asunción!!
Sí o no.

Pues sí, eso es lo que pensarían.
Pero, aunque no lo crean, eso estuvo pasando durante los últimos tres años.
Jorge Tuto Quiroga (Coco para los amigos) le declaró la guerra a Hugo Chávez, pensado que con ello atacaba a Evo Morales o por lo menos eso quiere que creamos.

Podemos
No tiene estructura partidaria (No tiene soldados)
Tiene dirigentes medios sin experiencia política (Salvo excepciones muy honrosas)
Un estado mayor lleno de generales de oscuro pasado peleándose entre ellos para ver cuál salta al otro bando.
Y así ha pretendido representar a los bolivianos que no votamos por Evo.

Pero volvamos al tema.
Ahora que Tuto dejo de existir rápidamente (a la ADN le tomó 27 años) y que Samuel Doria Medina le da tantas ideas al gobierno (no tomadas en cuenta por supuesto) y afirma que solo un proyecto de izquierda (plop) le ganaría, y que René Joaquina solo pierde elecciones (lo más probable es que pierda hasta la alcaldía de Potosí).
No nos queda otra que buscar otro candidato de la oposición.
La última elección dejó bien en claro que el candidato de la oposición debe reconquistar La Paz, porque la media luna no ha podido o no ha querido ampliar el tamaño de la torta, se quedo contenta con ampliar el pedazo de la tajada.
O sea el candidato para unir Bolivia debe ser de occidente pero con muchísimas ganas de no pelearse con Santa Cruz.

Pero si creen que este candidato debe ser del agrado de movimientos sociales, de los indígenas, de los alteños, de que debe identificarse con los pueblos oprimidos durante 500 años (aunque según los últimos datos bicentenarios de GMLP son solo 300 años de opresión) que debe ser de izquierda, del pueblo, de preferencia indígena, afín a las ponchos rojos, amigo de Santos Ramirez, etc. están totalmente equivocados porque ese nicho del mercado ya tiene candidato y se llama EVO MORALES.
Que cuenta con millones de dórales de apoyo internacional y … mejor ahí lo dejamos, con un ejército de militantes dispuestos a romperle la cara a cualquiera, con 4 delegados en cada mesa electoral, con organizaciones departamentales, municipales, regionales, distritales en casi todo el país. Con paceños con Síndrome de Estocolmo y todos los militantes del MSM para pintar paredes y pegar afiches y levantar manos.

Es el líder del mercado, perfectamente atrincherado a la defensiva (algo que sólo es posible que haga el líder).
Así que no hay razón para que sus militantes piensen por un segundo en otro líder.

¿Qué nos queda?
Buscar a la Pepsi,
Reposicionar al MAS
Buscar al líder de los jóvenes (65% de la población)
Buscar al otro, al diferente a EVO
Para ganar las elecciones se requieren 1.680.297 votos 50% + 1 de los votos válidos
Votaron por el NO. Nulos y Blancos 1.447.282 sólo faltarían 233.015 y listo, ganamos.

Falso
La tarea del candidato de la oposición además de las cualidades requeridas enunciadas anteriormente debe ser capaz de lo siguiente.
Declararse candidato de una forma clara y decidida no porque la "patria lo necesita" sino porque debe haberse preparado para eso. Necesitamos un candidato que quiera ser presidente de todos los bolivianos.
Que tenga PARTIDO, no agrupación, no alianzas no otra cosa porque ya hemos visto que debe tener dirigentes y mandos medios responsables y comprometidos con su proyecto y que cuando sean diputados, senadores, concejales, etc. sean responsables con el voto de la gente.
Y sobre todo que pueda conquistar a las 1.447.282 personas que no pensamos como la gente del MAS.
Porque los demás lo tienen a EVO.

Andrés Ortega
Experto en Marketing Político y Ciudadano de la ex República de Bolivia

9 de febrero de 2009

Respaldo al gobierno desde Santa Cruz, continua sin importantes variaciones

Por: Omar Quiroga Antelo

En Abril de 2008 y luego en agosto del mismo año, escribí un par de artículos en los que demostraba cómo los cívicos y empresarios cruceños desde hace varios años atrás, no han entendido en lo más mínimo la dinámica política que se ha desarrollado en el departamento de Santa Cruz. Con datos y análisis constataba esta afirmación.

Ahora que ha pasado el referéndum constituyente 2009, es conveniente recrear de nuevo lo sucedido.

Recordar que en el año 2004 se realizaron las elecciones municipales y en el departamento de Santa Cruz el MAS ganó en 11 municipios, salió como segunda fuerza en 5 municipios. En otros 20 al menos obtuvo un concejal, es decir tiene presencia. En municipios como San Javier, Concepción, Buena Vista, San Carlos y Santa Rosa, considerados la cuna de la cruceñidad obtuvieron el primer lugar, ni qué decir de municipios como 4 Cañadas, San Julián, Fernández Alonzo, San Pedro, donde obtuvieron sus mejores resultados. También ganaron dos municipios (Saipina y Pampa Grande) de los valles mesotérmicos. Por ejemplo, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el Frente Amplio que actualmente gobierna con Percy Fernández, apenas obtuvo el 21% de la votación, mientras que Alianza Siglo XXI obtuvo 23,3% y el MAS obtuvo el 9,5%. Importante resaltar que los municipios de Charagua, San Miguel y El Trigal, fueron ganados por la APG, OICH y MSM respectivamente, las dos primeras organizaciones indígenas y el último, partido de Juan del Granado, aliado del MAS. Los partidos tradicionales como el MNR, ADN, MIR y UCS perdieron varios municipios en los que habían ganado en las elecciones municipales de 1999.

Si analizamos lo que pasó un año después en las elecciones del 2005 para Presidente, el MAS obtuvo un significativo segundo lugar con el 33% de la votación. PODEMOS consiguió el 41%. El cerco hacia Santa Cruz empieza a crecer, pues gana en municipios impensados y consigue honrosos segundos lugares en municipios de la mancomunidad metropolitana (Cotoca, Warnes, La Guardia, El Torno). El segundo lugar le da opción a un Senador. Los resultados indican que el MAS gana en el norte integrado del departamento, consigue un segundo lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y también un segundo lugar muy cercano a PODEMOS en la Chiquitanía, y existe un virtual empate en los Valles Mesotérmicos y Cordillera. PODEMOS gana en 34 municipios, el MAS en 20 y el MNR en 2. PODEMOS consigue 13 parlamentarios, el MAS consigue 9, UN consigue 3 y MNR consigue otros 3.

En las elecciones de Constituyentes, de las 13 circunscripciones existentes en el departamento, el MAS gana en 3 de la ciudad C-50 (centro de la ciudad), C-55 (Zona Palmasola) y C-70 (Plan 3.000) y en 4 de las provincias C-57 (Ñuflo de Chávez), C-59 (Cordillera), C-60 (Valles mesotérmicos) y C-69 (Ichilo-Sara), es decir, 7 de 13 circunscripciones. Sale en segundo lugar en 4 circunscripciones C-51 (zona norte de la ciudad), C-53 (Pampa de la Isla), C-54 (Villa 1º de Mayo) y C-56 (Norte Integrado). No consiguieron sacar ningún constituyente solamente en 2 circunscripciones la C-52 (centro de la ciudad) y en la C-58 (Chiquitanía) Además, obtiene 159.000 votos, 10.000 votos más que la segunda fuerza (PODEMOS). Consiguen en total 2 constituyentes por el departamento al salir primeros con más del 26% de la votación y 18 constituyentes por circunscripciones, es decir 20 (45,45%) de los 44 constituyentes que le corresponden al departamento. Señores, entiendan, el MAS ganó en las elecciones de constituyentes en Santa Cruz!!!. El MAS solo perdió en Beni y Pando y ganó en el resto de los 7 departamentos.

Otro dato importante es que fueron elegidos constituyentes de Santa Cruz un importante porcentaje (25%) de campesinos indígenas, representantes de las distintas organizaciones campesinas indígenas del departamento, que supera ligeramente el porcentaje de la población rural del departamento (23,84%), lo que muestra el grado de movilización de los campesinos indígenas y su capacidad de convocar a otros sectores en torno a esta demanda estratégica de los últimos tiempos: la Asamblea Constituyente.

Ahora bien, el referéndum revocatorio 2008 arroja resultados que confirman nuevamente esta ascendencia del MAS. El apoyo a Evo Morales en términos porcentuales fue de 40,7% (273.525 votos). Si en la elección de constituyentes obtuvo 159.000 votos, quiere decir que el incremento en su votación fue de 114.525 votos.

Si analizamos los resultados del referéndum constituyente, en la pregunta para ratificar o rechazar el texto constitucional, se obtuvieron 256.578 votos, levemente inferior a los votos conseguidos el 10 de agosto de 2008. Mientras que la opción por el NO consiguió un total de 481.744 votos sobre un total de 868.417 personas inscritas para votar. La opción de las 5 mil hectáreas recibió un respaldo del 65,91%.

Con estos resultados espectaculares para el MAS, con un leve estancamiento en este último proceso electoral ¿cómo es posible que la oligarquía cruceña no se de cuenta que la campaña mediática que ha desarrollado durante al menos los últimos años, mas bien lejos de debilitar al MAS, lo ha fortalecido?. ¿No se entiende como el MAS con tan buenos resultados, no haya sido capaz de hegemonizar la agenda regional?. ¿Cómo es posible que no se haya podido deslegitimar los espacios ficticios creados por cívicos y empresarios (léase asamblea preautonómica) con tanto apoyo?.

Queda la tarea de seguir resistiendo a los embates de la derecha en este departamento, porque les aseguro que no cesarán en sus propósitos. No les importa que el presidente haya sido ratificado por más de 2/3, no les importa que la NCPE haya obtenido un 61,43% de respaldo. Insisto, la humildad debe ser el arma poderosa que contrarreste estos embates.

Santa Cruz, 9 de febrero de 2009.

Análisis de los últimos procesos electorales en Bolivia

Por: Omar Quiroga Antelo

El día de ayer domingo 8 de febrero, la Corte Nacional Electoral publicó oficialmente a través de medios de prensa, los resultados del referéndum constituyente para la aprobación de la NCPE y del dirimitorio por tierras.

En base a estos resultados y los que se consiguieran en el referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008, me he permitido realizar este breve análisis de dichos resultados.

En el referéndum del 2008, el presidente Evo Morales recibe el respaldo popular de más de 2/3 de quienes fueron a las urnas. Para ser precisos, ha conseguido un 67,41% de apoyo (2´103.872 votos en todo el país) de un total de 4´047.706 personas habilitadas para votar y una participación del 83,28%.

Los resultados con relación al apoyo al presidente en cada uno de los departamentos en dicha consulta, tuvo un comportamiento diferente. Según datos de la Corte Nacional Electoral, los datos son:

Departamentos en los que gana Evo Morales con un apoyo masivo:
Potosí (185.317 votos y 84,87%), La Paz (885.028 votos y 83,27%), Oruro (141.161 votos y 82,99%) y Cochabamba (402.681 votos y 70,90%).

Departamentos donde obtuvo una victoria más ajustada:
Chuquisaca (92.616 votos y 53,88%) y Pando (13.753 votos y 52,50%) pero no por eso menos importante.

Departamentos donde no sobrepasó la línea del 50% más uno de los votos:
Tarija (66.645 votos y 49,83%), Beni (43.146 votos y 43,72%) y Santa Cruz (273.525 votos y 40,75%).

Si analizamos los datos de la elección presidencial del 2005 tanto en Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, el incremento de la votación en el referéndum 2008 ha sido espectacular. Por ejemplo Pando creció de 4.255 votos a 13.753, es decir, un 223% más. En el Beni subió de 16.937 votos a 43.146, significando 155% de incremento. En Santa Cruz se obtuvieron 207.785 votos en el 2005 y 273.525 votos en el revocatorio significando un incremento de 65.740 votos y 31,6%. En Tarija el incremento fue de 43.019 votos a 66.645 votos, es decir un 55% más con relación al año 2005.

Entonces, Evo Morales obtiene una aprobación en 6 de los 9 departamentos y en los únicos tres departamentos en los que no logró sobrepasar el 50% más uno, según la fórmula de la ley del revocatorio, solamente en Beni y Santa Cruz se sobrepasó la barrera del 53,774% de rechazo.

Ahora veamos el comportamiento del voto del referéndum constituyente y dirimitorio de 2009, que de alguna manera podría compararse con un apoyo implícito al presidente de la república:

La aprobación de la NCPE consiguió un respaldo del 61,43% de votos a nivel nacional (2´064.417 votos de un padrón electoral saneado y que se redujo a 3`891.316 personas habilitadas para votar), con una participación del 90,26%. Si bien ha disminuido el caudal electoral con relación al apoyo recibido en el referéndum revocatorio, ha aumentado en relación porcentual respecto al total de personas habilitadas de 51,97% a 53,05%. Sin embargo, respecto al total de votos emitidos, el porcentaje de apoyo al presidente y a la NCPE disminuye de 62,41% a 58,79%.

Ahora bien, comparando con los resultados del revocatorio, en los Departamentos en los que gana la aprobación de la NCPE tenemos la siguiente relación:

Potosí (subió de 185.317 a 190.517 votos y 80,07%), La Paz (subió de 885.028 a 886.097 votos y 78,12%), Oruro (bajó de 141.161 a 128.911 votos y 73,68%), Cochabamba (bajó de 402.681 a 401.837 votos y 64,91%) y Chuquisaca (bajó levemente de 92.616 a 92.069 votos y 51,54%).

Departamentos donde no sobrepasó la línea del 50% más uno de los votos:
Tarija (bajó de 66.645 a 63.754 votos y 43,34%), Pando (bajó de 13.753 a 10.403 votos y 40,96%). Santa Cruz (bajó de 273.525 a 256.578 votos y 34,75%) y Beni (bajó de 43.146 a 34.251 votos y 32,67%).

Analizando los datos, en 7 de los 9 departamentos ha decrecido la votación con relación al referéndum 2008. La excepción es La Paz y Potosí. Estos datos deben servir de una llamada de atención a la gente del gobierno, para emprender acciones tendientes a mejorar la imagen del propio gobierno y del presidente, sin olvidar, claro está, que en la campaña se hizo un uso despiadado de la imagen de Dios, el tema de la corrupción y de una sarta de mentiras muy bien maquinadas en los medios de comunicación afines a los grupos de poder, que menguaron el apoyo a la NCPE.

Sin embargo, es paradójico que en todos los departamentos se haya recibido un apoyo significativo a las 5 mil hectáreas como máxima superficie de la propiedad agraria. Se tienen respaldos desde un mínimo de 65,91% en Santa Cruz, hasta un máximo de 86,66% en Potosí. La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, superaron la barrera del 80% y Chuquisaca estuvo muy cerca con el 79,62%, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija oscilaron entre el 65% y el 70%. También son datos que implican una llamada de atención sobretodo a los latifundistas del oriente.

Santa Cruz de la Sierra, 9 de febrero de 2009.

La Nueva Bolivia e Iglesia Posible

Escrito por Xavier Albó (*)

Esta semana ha sido de infarto. Casi literal, con la operación quirúrgica delicada y urgente de nuestro querido Cardenal, por cuya pronta recuperación rezamos solidariamente, a igual que por la de nuestro querido Presidente, operado casi el mismo día y por quien cada día rezamos también solidariamente. Hemos vivido además un infarto político para el mismo Evo y el MAS por el escándalo YPFB-Catler, teñido con asalto armado y asesinato.

Pero este sábado ha sido también una jornada de júbilo y de esperanza para la mayoría de bolivianos (23% de diferencia entre el sí y el no) que llevó finalmente a aprobar la nueva CPE ayer promulgada. Debe ser también una ocasión de reflexión, orientada a un compromiso solidario con todo el país para avanzar juntos hacia la otra Bolivia posible y necesaria, con las nuevas reglas de juego ya promulgadas, por las que hemos votado. Lejos deben quedar los cálculos mezquinos e inmediatistas de unos y otros. Obama ganó por muchísimo menos y en aquella poderosa democracia nadie desconoce la legitimidad de ese significativo giro histórico allí iniciado.

El exitoso y movilizante lema de los Foros Sociales Mundiales “otro mundo es posible”, se aplica también por supuesto a nuestra Bolivia. Podríamos yaparle que, si es posible es también necesario, porque se trata de algo en verdad justo, equitativo y, por tanto, necesario.

Y si se aplica a todo el país, es oportuno aplicarlo también a las instituciones clave de nuestro país, sean políticas, públicas, privadas o religiosas: otra Constitución era posible y necesaria (y por supuesto seguiremos mejorándola, pero a partir de lo ya avanzado). Otro MAS, purificado y consolidado, es posible y necesario. Otra oposición, constructiva y concertadora, es posible y necesaria. Otro enfoque autonómico, desde el de los departamentos más ricos al de los más pobres, hasta el del último y más chico pueblo originario, es posible y necesario.

Y ¿por qué no? también otra iglesia (la católica y las demás, con sus diversas expresiones religiosas y espiritualidades), cada vez más proféticas, solidarias y servidoras de toda la comunidad, incluso hasta dar la vida por los demás, son posibles, necesarias y hasta exigidas por nuestra propia fe y vivencia religiosa, cristiana u otra. Por suerte abundan los ejemplos de que en el pasado reciente ello ha sido posible y real también en Bolivia y en la América Latina.

Este es el sentido en que deben interpretarse las palabras dichas por Evo, cabalmente en el contexto del ultimo Foro Social Mundial, en cuyo surgimiento y crecimiento tanto siguen contribuyendo muchos grupos cristianos comprometidos. Esta vez han participado también, junto con Evo, otros cuatro presidentes, que - como él - desde antes han sido muy cercanos a esos foros mundiales: Lula, Chávez, Correa y Lugo, varios de ellos también con hondas raíces cristianas. El último, en particular, acrecentó su conciencia y compromiso humano, social y político por su país Paraguay, tan golpeado por décadas de dictadura, siendo nada menos que uno de los más connotados obispos, muy cercano y receptivo a su gente. El artículo 4 de la nueva CPE, que aumenta la independencia, libertad y reconocimiento respetuoso y ecuménico de toda iglesia y espiritualidad, pero sin privilegios ni poder secular siempre peligroso, puede facilitar esta conversión y crecimiento posible y siempre necesario.

Este año 2009 supone una transición nada fácil, empezando por perentoria obligación del Congreso, ya de bajada, de elaborar la ley de convocatoria a las elecciones generales y para la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional. Fue elegido según la CPE ya abrogada y debe ahora actuar en función de la nueva. Se habla de pactos, pero estos deben ser en términos de interpretación, legislación operativa y ritmos de aplicación gradual de lo ahora ya constitucional. No, de “desacatar” una CPE recién aprobada por tan amplio margen, por mucho que en cuatro departamentos se haya impuesto el no.

Pero, más allá de estas urgencias jurídicas, en lo que más podemos contribuir todos ya, desde la esfera pública o desde el llano, es en apoyar un ambiente de diálogo para que los diversos intereses se expresen por fin dentro de este nuevo escenario por el que hemos optado.

(*) Xavier Albó es antropólogo, lingüista y jesuita

Ley transitoria electoral: Una primera prueba del Congreso Nacional

Escrito por Eulogio Núñez (*)

El 25 de enero de 2009 por primera vez en nuestra historia republicana, el pueblo boliviano a través del voto universal, directo, libre y secreto aprobó la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), según el cómputo final de la Corte Nacional Electoral, el SI se impuso con un 61,43% y el NO obtuvo un 38,57% de la votación a nivel nacional. La NCPE entrará en vigencia inmediatamente sea publicada en la Gaceta Oficial y según la información de autoridades gubernamentales será promulgada el 7 de febrero de 2009.

Por mandato expreso de la NCPE, el actual Congreso Nacional –representado por cuatro fuerzas políticas (MAS, PODEMOS, MNR y UN)- en un plazo máximo de 60 días debe aprobar una nueva Ley Electoral. Dicha norma principalmente regulará la elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República a realizarse el 6 de diciembre de 2009 (Disposición transitoria primera).

La nueva Ley electoral es muy importante, porque se trata de la primera readecuación normativa al nuevo texto constitucional y regulará los mecanismos y procedimientos para la participación ciudadana y el control de los procesos electorales en el marco de la NCPE.

Desde la perspectiva de los derechos de mujeres y pueblos indígenas, la nueva Ley Electoral por disposición de la NCPE, deberá establecer y desarrollar mecanismos y procedimientos precisos que permitan a las mujeres y pueblos indígenas acceder de forma real y efectiva a espacios de poder público a nivel municipal, provincial, departamental y nacional. Esto ocurrirá, si los actuales legisladores -al momento de elaborar y aprobar la nueva Ley electoral- al menos toman en cuenta las siguientes disposiciones importantes reconocidas en la NCPE:

Los pueblos indígenas gozan de los derechos a la libre determinación; a que sus instituciones sean parte de la estructura del Estado; al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión; a ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas y estas consultas deben ser previas, obligatorias, de buena fe y concertadas (Art. 30).
En aquellos departamentos donde los pueblos indígenas son minoría poblacional se deben constituir circunscripciones especiales para garantizar la elección de representantes indígenas en la cámara de diputados (Art. 146) y su nominación y elección debe ser a través de normas y procedimientos propios de los pueblos (Art. 11, 210 y 211). Recordemos que en las tierras bajas de Bolivia habitan 34 pueblos indígenas y todos son minorías poblacionales en dichos departamentos.
Asimismo, la NCPE establece la igual participación de hombres y mujeres, y pueblos indígenas en la elección de asambleístas- entiéndase miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional y Asamblea Legislativa Departamental-. Además para la constitución de las circunscripciones especiales indígenas no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional, ni la continuidad geográfica (Art. 147).

Del análisis de las disposiciones constitucionales citadas, desde un punto de vista legal, se podría interpretar que en las próximas elecciones nacionales, por ejemplo de los 130 diputados elegidos al menos 34 representantes indígenas de tierras bajas de Bolivia debieran ser elegidos para la cámara baja. Asimismo, tomando en cuenta el reconocimiento constitucional de principios como la equidad, igualdad, paridad y alternancia de género en la conformación de los poderes públicos, al menos el 50% de los cargos deberían estar ocupadas por mujeres y reflejarse el carácter plurinacional del Estado (Art. 8, 26, 147, 210, 270 y 278).

En los próximos meses tendremos la oportunidad de valorar si el amplio catálogo de derechos incorporados en la NCPE empieza a aplicarse o no. Una primera prueba está en el congreso nacional, que en los próximos 60 días, debe aprobar la nueva Ley electoral y en esta norma debieran establecerse mecanismos y procedimientos precisos que permitan la participación efectiva de mujeres e indígenas en los espacios de poder público. De no ser así, los bolivianos y bolivianas presenciaremos una primera violación a la NCPE y los responsables del delito serán los actuales miembros del Congreso Nacional (130 diputados y 27 senadores).

(*) Eulogio Núñez es Director de CIPCA Santa Cruz

6 de febrero de 2009

La vista gorda de la corrupción

Bolivia
La vista gorda de la corrupción
Betty Tejada Soruco
Las 500 personas más ricas del mundo tienen más ingresos que los 416 millones de ciudadanos más pobres y el 10% más rico del planeta atesora más de la mitad de las ganancias del mundo, en tanto que el 40% de la población mundial sólo logra un reducido 5% de los ingresos. Poco para repartir entre demasiados, porque ese porcentaje son 2.500 millones de ciudadanos.
América Latina posee apenas el 4% de la riqueza del mundo, en tanto que EEUU, la Unión Europea, Japón y Australia atesoran el 88%. Helmut Schmidt, que fuera canciller de Alemania, decía hace años que los beneficios de hoy son inversiones de mañana, y empleos pasado mañana. Nada más lejos de la realidad. La crisis mundial lo desmiente.
1.400 millones de trabajadores del mundo ganando menos de dos dólares al día, y 550 millones, menos de un dólar. (OIT)
Más de 600.000 mil ciudadanos han quedado desempleados en el imperio del capital, EEUU; y el dinero de los contribuyentes ha tenido que ir a parar a las arcas de los quebrados para salvar la economía norteamericana despilfarrada. Obama ha advertido a los empresarios que sería una aberración que el contribuyente se sacrifique y ellos sigan con los mismos sueldos y en la ‘’doce vita’’.
En Bolivia, la corrupción, la exclusión e indiferencia al flagelo de la pobreza, los excesos de poder absoluto hegemónico y corrupto contaminaron todo el sistema político y estatal y se llevaron no solo miles de millones de dólares sino a muchos líderes de valía que desde la izquierda o la derecha sucumbieron en el 2003.
No somos simpatizantes y menos militantes del MAS y no seguimos caudillos sino causas. Nos plegamos a esta causa contra el tráfico de poder, la corrupción integral y la exclusión para frenar el abuso de influencias excesivas que acabó dejando la riqueza de todo un país en manos de un puñado de sinvergüenzas y deteriorando toda la institucionalidad estatal.
Sería una aberración que retornemos a los diezmos, los porcentajes, las dádivas para poder competir con los capitalistas políticos. Siete mil millones de dólares fue el costo de la campaña de Obama! Y aquí queremos imitar el despilfarro a punta de corrupción siendo tan pobres tan dependientes de precios de materias primas.
La luz verde en nombre de la causa, da lugar a la discrecionalidad en todos los niveles de gobierno (nacional, prefecturas, municipios, etc). y los diezmos acaban siendo el fin de los servidores del estado cuando ni siquiera deberían ser un medio.
La corrupción no debe ser admitida y tendría que ser considerada traición a la Patria.
Si el Presidente de la República no actúa con puño de hierro contra los corruptos y nepotistas, sean masistas o marcianos, de nada nos sirve a los bolivianos y bolivianas ni a los países que apoyan a Bolivia desde la derecha, la izquierda, ni la autonomía o la constitución, que Evo Morales y los prefectos son incorruptibles si se hacen los de la vista gorda con su militancia, ‘’POR LA CAUSA’’.
- Betty Tejada Soruco, Directora de www.laparabaeditorialvirtual.com

Bolivia hiere de muerte al latifundio: terratenientes esclavistas acorralados

por Flavio Dalostto (datos tomados de ABI Bolivia)

5 Micro-Estados Soberanos enquistados en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia, bajo el disfraz de "unidades agrícolas"; van a ser recuperados por el Estado Soberano de Bolivia, mediante la aplicación de las Leyes del País en Materia de Tierras. El INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) ha dispuesto la regresión de 36.000 hectáreas a manos del Estado Boliviano. ¿La Causa? La comprobada existencia de Esclavitud y Semi-Servidumbre de Indios y Campesinos en dichos Latifundios.

Los Pequeños Países Feudales, sometidos por Bolivia son el Protectorado Norteamericano de Caraparicito (152 km2), el Principado de Huaraca-Itacay (109 km2), el Ducado de El Recreo (19 km2), el Condado de San Isidro (38 km2) y el Marquesado de Buenavista (44 km2). Sus titulares (hasta hoy) son las Familias Larsen, Malpartida, Curcuy, Chávez-Montes y Chávez-Aguilera. Recordemos al pasar, que a principios del año 2008, el subversivo Larsen (norteamericano), protegido del expulsado Embajador Golperg, se dio el lujo de secuestrar al Ministro de Tierras Boliviano.

El INRA comprobó que en dichos Latifundios no se cumplía la FES (Función Económico Social); ya que se pagaba a los peones en especias (mercadería), se los hacía trabajar en exceso horario, se explotaba laboralmente niños, se les impedía afiliarse a alguna organización gremial, y se los castigaba verbal y físicamente. En cumplimiento de la Ley Boliviana, estos predios son perdidos por sus actuales propietarios sin ningún tipo de indemnización y vuelven a la propiedad del Estado Boliviano, para que éste los adjudique a Indígenas o Campesinos que quieran trabajar la Tierra.
Los actuales propietarios tienen 30 días para presentar pruebas o evidencias en contra de las acusaciones, de acuerdo a las cuales, perderán sus Tierras donde esclavizaban a los más humildes bolivianos, sin ningún tipo de beneficios sociales, laborales o previsionales. Sin embargo, estos predios a expropiación inminente, solo representan un 10% de los predios examinados en la Región; ya que la mayoría de los propietarios medianos y pequeños granaderos o agricultores han cumplido con las exigencias de la Ley, y mantendrán sus Tierras, debidamente tituladas.

Resistencia Esclavista
Grupos latifundistas agro-ganaderos de Camiri, y otros organizados en CAO y Confeagro; advirtieron que resistirán las medidas "con todos los medios a su alcance". Branko Ratonkovich, intenta, saliendo y entrando de su Cueva, alentar al Agro-Esclavismo Cruceño a "Defender la Tierra y ¡la Religión!" En sus últimos delirios estertor, el Terrateniente Subversivo de Ideología Neo-Nazi, intenta arengar a sus últimas Tropas, desde la Profunda Oscuridad de su Cueva, a resistir la Historia. El Latifundio, herido de Muerte, empieza a ser Triturado por los Capítulos Justicieros de la Nueva Constitución Boliviana. Los Huesos de la Anti-Patria empiezan a crujir con Ruido de Muerte.
http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

5 de febrero de 2009

“Bolivia y su democracia de alta intensidad”

Entrevista con el sociólogo Boaventura de Sousa Santos

“Bolivia y su democracia de alta intensidad”

Por: Claudia Espinoza


Suele sorprender, sobre todo en Bolivia, que una de las expresiones más importantes en el área de la sociología a nivel mundial, se encuentre en el país. Boaventura de Sousa Santos, es Doctor en Sociología del derecho, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal), Director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de abril. Pero quizá el mayor de sus méritos personales e intelectuales es haber intentado por todos los medios, ser más latinoamericano que europeo. Acabó siendo el amigo siempre necesario. Con un español, casi perfecto aunque a ratos, esforzado, el señor Boaventura de Sousa Santos, nos obsequia apreciaciones imperdibles sobre la realidad de nuestros países. Sin desperdicio.

P: ¿Qué opinión tiene del proceso social, político y cultural boliviano, y dentro de ello las elecciones del último referéndum?

Como usted probablemente sabe, vengo acompañando desde hace tiempo este proceso político cultural, pienso que es uno de los hechos más importante del mundo no sólo del continente latinoamericano. Y es importante porque se están promoviendo cambios políticos, sociales y culturales; incluso la idea de país, todo esto está en discusión en Bolivia. Con todas las dificultades que conocemos, se está dando dentro de un marco democrático. Es un marco muy rico, porque incluye democracia representativa, referéndums que se ha hecho para los presidentes, para las prefecturas, para todas las instancias de poder. Hay una combinación entre democracia representativa y democracia participativa. Y esto para mí, en términos de teoría democrática en el mundo es muy enriquecedor. Estos momentos de consultas, normalmente obligan a otros momentos de negociación, de concertación. No es digamos, excepcional, que estos resultados deban ser tratados a través de una concertación. Cualquiera sea la posición que tengamos sobre Evo Morales, y mi posición es muy positiva, Evo ha colocado a Bolivia en la agenda mundial. Mire, como europeo, porque como usted sabe yo vengo de Portugal, hoy en día, por lo que pude espectar el domingo, yo me quedo muy humilde, humilde por ver todo el cuidado, la capacitación, el entrenamiento de jurados ciudadanos. Todo muy novedoso. Bolivia está realmente en la delantera en crear un sistema logístico, técnico, muy bueno; con garantías de seguridad, de transparencia que no son comunes en el mundo hoy día. Por otra parte, yo estoy aquí para aprender de alguna manera, y me molestó la actitud de algunos observadores de la Unión Europea que vienen siempre con la idea de que EE UU y la Unión Europea le deben dar lecciones democráticas a Bolivia. Mirando lo que ocurre en las elecciones en Europa y en EE UU, estos países deberían recibir lecciones de Bolivia, de cómo se intenta crear un marco de democracia de alta intensidad. Eso es radicalmente importante. Estuve en áreas urbanas y rurales, la seriedad fue lo que más me impactó. La democracia llevada en serio en Bolivia, el cuidado extremo. Me doy cuenta de esta participación ciudadana, y es notable, en otros países no sucede de este modo. Estoy muy satisfecho con todo esto. Pienso que este marco democrático es irreversible. Estamos hablando de gente que tiene muchas dificultades, que trabaja 12 ó 15 horas por día, que tienen trabajo precario y que tienen poco tiempo para la capacitación; pero el esfuerzo que han realizado no debe ser frustrado. Los líderes políticos, el gobierno, las oposiciones, deben saber que este es un capital democrático que no se puede desperdiciar. Porque si la gente al final del día, llega a la conclusión que este esfuerzo es vano, porque después no hay gobernabilidad, y hay violencia en las calles; entonces la gente se queda muy deprimida, muy decepcionada con la democracia.

Lo que se ha logrado en los últimos años en Bolivia, Ecuador, Brasil y en otros países, es realmente un cambio valioso para el continente. Finalmente la democracia está siendo llevada en serio por el pueblo y la responsabilidad de todos los políticos, de la oposición y del gobierno no es, de ninguna manera, frustrar este proceso. Porque es muy difícil ganar confianza en la democracia, pero es fácil perderla. Ese sería mi mensaje a los políticos, en el gobierno y en la oposición de este país. Por favor no desperdicien, este gran capital que Bolivia está dando a Bolivia, al mundo y al continente.

P: ¿Cómo cree usted que evalúa la Unión Europea lo que sucede en Sud América y entre los países del sur a Bolivia?

Le agradezco la pregunta. Creo que hay dos cosas que debemos tener en cuenta. En primer lugar, Europa no tiene conocimiento de la complejidad social y política de los que sucede en América Latina. Y por eso su reacción, es pretender aplicar modelos europeos como si estuviésemos en Europa. Hay un desconocimiento que no se reconoce como tal. Y en segundo lugar, como no se conoce una realidad, adoptan cierta arrogancia, que por veces tiene elementos colonialistas y racistas. Su idea es que los latinoamericanos, nunca son tan buenos, nunca son confiables en sus procesos políticos económicos y necesitan siempre nuestra ayuda económica, por cierto, pero también política y también legislativa. Y eso a mi me molesta. Estaba discutiendo, con algunos españoles, estos días. Les decía, ustedes hablan de un país fracturado, pero miren lo que pasa en Italia, en España, en Irlanda, lo que pasa en Bélgica. Para no hablar de la Europa central, que entró ahora en la Unión Europea. Hay problemas en todos estos países, porque la democracia realmente es un proceso político complicado. La idea de gran parte de los expertos en derecho constitucional, yo también he trabajado bastante en esta área, es que el constitucionalismo europeo: es universal, y por eso las constituciones novedosas, que yo llamo transformadoras, como son las constituciones de Ecuador y ahora de Bolivia no se cuadran bien dentro de este modelo de constitucionalismo moderno, que es muy homogéneo, que reduce la complejidad del país, no reconoce la diversidad cultural, económica, regional de los países y por eso no se cuadra bien y como no se cuadra bien es considerado menos correcto. Menos elaborado, problemático, contradictorio. Europa junto a los Estados Unidos no tiene más que el 15% de la población del mundo, el 85% esta afuera, estas personas se rigen por otras culturas.

En América latina, Asia y África, no podemos aplicar los derechos humanos, la democracia, el constitucionalismo con las mismas medidas “universales”. Por otra parte, el dominio económico. Como usted sabe los tratados de libre comercio entre la Unión Europea y países de América latina, el MERCOSUR y los países de la Comunidad Andina, estas negociaciones han estado paralizadas ¿por qué? A mi juicio, porque si nosotros miramos los documentos que están detrás y que fundan toda esta negociación; ellos no son muy distintos de los tratados de libre comercio de los Estados Unidos. Entonces, Europa llega aquí al continente propagando que es alternativa a los Estados Unidos, que Europa está muy preocupada por la cuestión social en América latina, y que además Europa tiene una cierta responsabilidad histórica porque estuvo aquí como colonizadora, pero cuando vamos a la mesa de las negociaciones y cuando miramos los documentos; es neoliberalismo puro y duro. La misma idea de que las economías latinoamericanas tienen que abrirse, pero no pasa lo mismo con la UE; dicen que se tienen que terminar cierto subsidio acá, pero no se terminan los subsidios en Europa, entonces, lo que llamamos el “estándar duplo”, se aplica a estos países pero no se aplica en Europa. Los principios neoliberales de EE UU que rigen todos los tratados de libre comercio que encara este país; están en una crisis enorme, hoy día tenemos resultados de aquello, y la historia más cruel, es México. Que es una economía totalmente dependiente de los EE UU y sin ninguna posibilidad de responder a una crisis económica. Con lo que sucede en México podemos sacar conclusiones de toda la crisis económica y los resultados de los tratados de libre comercio. Los latinoamericanos lo saben muy bien, porque han luchado contra el ALCA, (Tratado de Libre Comercio), porque tienen alternativas de otro tipo que están funcionando. El MERCSUR (Mercado Común del Sur), no avanza mucho pero tiene otra lógica, tienen el ALBA, que en algunos aspectos está intentando crear otro tipo de integración basada en la reciprocidad, con relaciones más horizontales. Yo no estoy diciendo que Europa pueda ser alguna vez, parte del ALBA; en este sentido, no estoy yendo hacia una posición extrema. Lo que estoy diciendo es que Europa tendría que basar sus propuestas en la reciprocidad, con propuestas moderadas y sobre todo intentando reconocer los procesos políticos acá; no sólo como un problema; también como una solución alternativa y no solamente para los problemas de América latina, también para Europa, o EE UU. Le doy un ejemplo, en mi país, Portugal, acaban de nacionalizar un banco, aquí hacen un gran escándalo cuando se nacionaliza un empresa. Pero ¿qué está haciendo EE UU, Portugal y otros países de la Unión Europea? Están nacionalizando empresas, están nacionalizando bancos. Estas soluciones que están implementando los países industrializados: la entrada masiva de inversión pública para crear infraestructura y empleo por ejemplo, son cosas que los países de África de Asia y de América latina, vienen proponiendo desde hace treinta años, lo que dura el neoliberalismo; y siempre fueron rechazadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Y ahora los países que rechazaban estas medidas, están haciendo lo que nuestros países querían hacer y no los dejaban. Han perdido toda legitimidad para imponer su vieja economía, que está en la banca rota, que ya se suicidó.

El neoliberalismo no fue asesinado por los movimientos sociales de América latina o por el Foro Social Mundial; se suicidó. Un capitalismo sin reglas es autodestructivo. Los burócratas de la Unión Europea, entrenados por el BM y el FMI, en las políticas neoliberales de la escuela de Chicago no tienen la capacidad técnica ni política para entender lo que es novedoso en este continente. Por eso me parece bien lo que el presidente Lula le dijo al presidente Obama, “por favor mire América latina con ojos distintos, no sólo como un problema, sino también como la solución”. “No se deje influenciar por alguna retórica agresiva, de los gobiernos de América latina, es natural que estén resentidos con la política de injerencia en la economía y la política de nuestros países, es natural que los países digan basta”. Lo que ahora necesitamos saber, es si a partir de ahora, va a haber un nuevo marco de relaciones. Pienso que hay condiciones para aquello, y lo que es novedoso, es que hay realmente una integración que no es completa, que no está exenta de contradicciones; sin embargo, hay una integración política que funcionó muy bien cuando hubo el intento de golpe aquí en Bolivia, y los países de Sud América, están muy atentos a lo que vaya a pasar políticamente acá. Y son muchos países, que pueden incluir en algún caso, incluso al presidente Uribe de Colombia. Esta unidad es muy heterogénea políticamente, pero tiene algo en común: defender los procesos democráticos del continente y no permitir que por la vía del golpe se puedan terminar con esos procesos. Esto es para mi una de las cosas que corresponde exigir a la comunidad internacional: que respete lo que está pasando en Bolivia, lo que está pasando en el continente en general, y que apoyen a las fuerzas que están del lado de la redistribució n social y que están de lado de la democratizació n de la sociedad. No se puede ser hipócrita y decir que Europa está a favor de una sociedad más justa y a favor de los derechos humanos: y en la práctica hacer lo opuesto.

P: Lo que ha sucedido en Palestina, con seguridad volverá a suceder y esto es realmente angustiante. ¿Existe una salida al conflicto que no sea la opción militar?

Mire yo le tengo que decir que estoy muy escéptico sobre lo que vaya a pasar. Cuando uno mira los textos fundacionales del estado de Israel, uno se da cuenta, que la creación de Israel es un acto concientemente hostil en contra de Palestina. Creen que Israel tiene derecho a ese territorio y queda casi implícito que los palestinos deben ser echados de Palestina. Además la idea de que no se puede confiar en los árabes; que es gente es inferior, y que por eso “nosotros tenemos que tener con ellos un trato colonial no un trato democrático”; es una idea muy racista. Sin embargo, eso ya está en los textos de 1938, hay que volver a leerlos. Por otro lado hoy es claro que la creación del estado de Israel, fue el más reciente, probamente no el último; acto colonial de Europa, que sacrificó una población entera, que fue expulsada de sus tierras, para que Europa pueda de alguna manera expiar su crimen horrible, pues el holocausto fue cometido en Europa, y para expiar, para arrepentirse de este crimen, se crea el estado de Israel, en contra de la población palestina, con eso no estoy diciendo que Israel no tiene derecho a existir; claro que tiene derecho a existir, lo ideal seria que exista en un Estado, como el que estamos tratando de crear en América latina, pluriétnico, pluricultural y con grandes autonomías internas. No soy muy optimista, sobre la convivencia de los dos estados, primero porque no la veo en los textos oficiales, en los textos doctrinarios de Israel. Por otro lado, la existencia de dos estados ya no es posible precisamente debido a los colonatos que allí existen. Tanto en Cisjordania como en la franja de Gaza; hay más de 400 mil colonos que están allí, ciudadanos de otro país con carreteras sólo para israelíes, que pagan la electricidad a un precio inferior al que pagan los palestinos, que utilizan las mejores tierras, las mejores fuentes de agua, y que prohíben a los palestinos usar esa agua; es el apartheid. No es posible pretender encontrar una solución para dos Estados, cuando la situación es de apartheid. Y aquí entra también el problema de Jerusalén como ciudad internacional. Los “halcones” de Israel tienen un poder enorme, y lo que hicieron ahora fue una provocación premeditada, eso está demostrado. No fue Hamas quien violó el cese al fuego, fue Israel quien realizo un acto de provocación bombardeando la Franja de Gaza. Hamas antes de responder con los cohetes artesanales roquets, propuso una renegociación del cese al fuego, y claro, Israel rehusó y continuó atacando a Gaza.

En la reciente irrupción bélica, existen tres aspectos que no tienen nada que ver con Palestina: Va a haber elecciones en Israel, y la coalición que esta en el poder, esta en riesgo electoral. Entonces realizan este acto militar, que para Israel es fácil, pues tiene un importante poder militar, Hamas no representa una amenaza para Israel, es menos, militarmente hablando, que Hezbolá, en el Líbano. La segunda razón, es la venganza de un ejército que fue derrotado en el Líbano en su lucha contra Hezbolá y ahora quiere tener una victoria. La ultima razón, es crear un hecho consumado antes que Obama sea embestido como presidente, esto fue muy claro, crear una situación que ya no pueda ser discutida por Obama. Por eso yo le debo decir que estoy muy escéptico sobre una posible solución en el corto plazo en el medio oriente. La opción pacifica es muy lejana y la opción militar tampoco va a resolver el problema. Si usted mira las imágenes del ejército israelí entrando en Gaza, son imágenes similares a la invasión de Irak, los mismos uniformes, los mismos infrarrojos, es decir, Irak fue una anticipación de Gaza. Se dice que hace muchos meses los israelitas pidieron permiso a EE UU para bombardear a Irán y Busch, como estaba ya un poco debilitado, les dice que no. Esto da una medida del peligro, imagínese lo que sería un bombardeo a un país tan poderoso, como Irán, con alianzas en todo el mundo, incluso en America Latina. El problema es que la gente se olvida los orígenes del estado de Israel y que Hamas fue elegido democráticamente, en elecciones libres y transparentes y el mundo occidental no reconoció aquellas elecciones, y es ahí donde empezó todo. A occidente le gusta la democracia cuando favorece a sus intereses, cuando no le favorece apoya alguna acción de los golpistas. En América latina también puede suceder. Si Hamas hubiese sido admitido la situación seria otra, el hecho de que Hamas no reconoce a Israel, es un hecho retórico porque incluso han negociado con Israel. Por todo esto es muy difícil la búsqueda de soluciones en el corto plazo.

P: ¿La presidencia de Obama, le ofrece a nuestros países guardar alguna módica esperanza?

La victoria electoral de Obama es un hecho que va más allá de un hecho político, es un hecho emocional, histórico, es un hecho “civilizacional”. Observar, que este señor no podía entrar hace sesenta años a un restaurante de blancos, y hoy es presidente de los EE UU y ocupa la casa blanca, él que es negro; entonces la casa blanca, ahora también es negra. Las expectativas que hay sobre Obama en EE UU y en todo el mundo; son muy altas, por eso las frustraciones pueden ser también muy grandes. Si usted mira con cuidado, antes de la investidura de Obama, fue muy claro, de varias maneras se ha ido tratando de bajar las expectativas, en relación a Israel, en relación a la economía, en relación a América latina, ¿para qué?, para que la frustración no sea mayúscula. En este momento existen condiciones para decir que los EE UU pueden implementar una política distinta, no distinta en términos económicos, toda la diplomacia de los EE UU está basada en proteger sus intereses económicos; pero pienso que puede haber más respeto a los procesos democráticos, y algunos de estos procesos son estratégicamente muy importantes, como es el caso de Brasil, Argentina o Chile. Estos países han mostrado coherencia al proteger los procesos democráticos. Yo pienso que eso es lo que va cambiar. Claro que no me gustó las declaraciones de Hillary Clinton, ahora como jefa del departamento de Estado, dijo claramente que Venezuela y Bolivia eran países muy problemáticos, que dominaban por el temor… eso no se comprende ¿no? Parece que la idea del departamento de Estado es aislar a estos países del resto de los países de America Latina. Hasta ahora han intentado dividir a América latina, y no lo han logrado, no lo han logrado con el ALCA, al contrario, los países latinoamericanos se están reuniéndose para tener una posición muy fuerte, de no permitir que la Cuarta Flota Americana esté patrullando de sus aguas internacionales.

4 de febrero de 2009

Corrupción y Cambio

Max Murillo Mendoza
La consigna en las épocas neo-liberales o republicanas anteriores era: “aprovechar la oportunidad para robar bien”. Los miristas y comunistas inauguraron la última época democrática, UDP, con uñas realmente grandes, más grandes que todas de la derecha juntas. Y se admiraba a autoridades corruptas, por ejemplo se decía de Reyes Villa cuando alcalde de Cochabamba: “roba; pero hace obras. Eso es lo bueno”. El cinismo y el descaro es la herencia más terrible del anterior proceso. Con ese mismo descaro critican los errores del actual gobierno, claro, que pueden perder si ya han perdido todo. Es decir todavía se respira ese olor nauseabundo de que la política es y sirve en Bolivia para, entre otras cosas, enriquecerse y robar por doquier. Esos son los inteligentes, los ejemplos a seguir en nuestra sociedad. Los modelos de políticos y autoridades institucionales son precisamente los gansters, los pillos, los maleantes que manejan a su antojo los bienes del estado.
Hoy, en tiempos de cambio aparentemente no ha cambiado la figura. El discurso sí. Y eso es porque sencillamente no existen políticas para cambiar esos modelos o comportamientos de la sociedad, porque nuestras leyes premian a esos modelos y porque los políticos están hechos del mismo barro humano. Sería distinto, al menos en algo, si tuviéramos leyes realmente duras y claras respecto a estos temas de corrupción. Creo que no sería errado imponer la pena de muerte en estos casos. En algunas sociedades del Asia, la pena de muerte es el castigo más fuerte y definitivo para ese tipo de comportamientos, y pienso que está bien, que es acertado porque el mensaje es claro. Por estas tierras no pasa nada, sino algunos añitos de cárcel y a gozar otra vez de todo lo robado. Entonces, por qué no hacerlo? La tentación es enorme. La ley Marcelo Quiroga ya no es suficiente, es algo pero no suficiente.
Además, en tiempos de cambio, no han cambiado las personas quienes manejan ministerios, prefecturas y otras reparticiones del estado. Por sus habilidades y experiencias en astucias políticas, y el miedo de Evo a moverles, pues gran parte de ese contingente de corruptos del MNR, NFR, MIR, ADN, MBL y UCS siguen trabajando como si nada hubiera pasado. La mayoría ya cambió de camiseta política; pero sus lealtades no. Y lo sucedido en YPFB tiene mucho que ver con todo esto. Las prefecturas están hacinadas de gentes de los anteriores gobiernos, su trabajo es el boicot sistemático y abierto, como sucede en Cochabamba, incluida su alcaldía. Y personas como Santos Ramírez muy poco hicieron por cambiar todo eso, prefirió convivir con esas estructuras caducas y poco leales al cambio; aunque funcionales al modelo, es el caso de la prefectura de Potosí. Los resultados ya estamos empezando a verlos.
LA REVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO prometida por este gobierno, deja mucho que desear en algunos políticos del MAS. Ramírez no sólo debe ser expulsado del MAS, sino declarado enemigo del cambio y encarcelado por largos años. Sólo así será creíble la frase CAMBIO. Sino, pues entraremos a las excusas, a las gambetas del lenguaje, a las trampas de la razón hegeliana para justificar lo injustificable. Felizmente las bases de los sindicatos y ayllus agrarios, obreros e intelectuales, están atentos a todos los movimientos de la cúpula del MAS, como debe ser. Estos no son los patrones del MAS, sino los representantes. No son los oligarcas del MAS. Por lo que el control social debe ser constante y transparente. Con la actual constitución deben saber estos representantes que están bajo LA JUSTICIA COMUNITARIA. Si no son capaces de acompañar estos cambios tienen que dar un paso al costado, no podemos perder tiempo, ni espacio ni menos la oportunidad que nos da la historia y el PACHA. Eso es sagrado.
Cochabamba, 3 de Febrero de 2009.

3 de febrero de 2009

Perdieron otra vez…¿pero..No?

Fortunato Esquivel*

El 25 de enero, Bolivia corrió a las urnas para aprobar, la nueva Constitución Política del Estado (CPE), dificultosamente elaborada por constituyentes y ajustada en el Congreso Nacional, para gusto de unos y disgusto de otros. En nuestro país, desdichadamente, todo pasa y nada pasa, como lamentaba en el pasado uno de nuestros políticos.
La CPE está aprobada, según las reglas del juego. Las minorías, tienen la obligación de someterse a las mayorías. Pero, como en Bolivia “todo pasa”, ya surgieron las voces de quienes no reconocen una tercera derrota en solo tres años.
Tras los resultados, los perdedores, comenzaron a tejer nueva teoría sobre un supuesto “empate técnico”. Nuevamente la visión de las dos Bolivia, otra vez el respeto a las regiones que votaron por el NO.
Grupos y logias interesadas, no entienden que la votación fue nacional, no por circunscripciones, departamentos o regiones. Los resultados, tienen validez nacional, aunque el SI, hubiera ganado por un solo voto.
A los sectores oligárquicos, no les cuece la derrota democrática. Y no les gusta, porque desde el inicio de la república, vivieron arriba, en el mando del Poder, sin bajar para nada a mirar que grandes sectores vivían en una pobreza espantosa.
En los últimos treinta años, gobernaron primero con las dictaduras militares y luego recuperada la democracia, éstos la convirtieron en “democra-dura”, para seguir saqueando los bolsillos del Estado, manejando la cosa pública con puño duro, obstaculizando todos los procedimientos verazmente democráticos, para mantener sus privilegios y distribuir únicamente la pobreza.
Con la teoría del “empate técnico”, cualquier día el equipo de Oriente Petrolero, vencerá a Blooming por tres goles a dos y los perdedores reclamarán empate técnico, no admitirán perder por un solo gol, se exigirá respetar los dos goles encajados, por tanto Oriente Petrolero no podrá llevarse los tres puntos así nomás, habrá que negociar para que ceda por lo menos un punto..¿verdad?.
Los respetuosos del juego verazmente democrático, esperan que los actuales gobernantes no sigan cediendo a las argucias de ese reducido pero poderoso sector oligárquico, acostumbrado a encumbrar Presidente al tercero en elecciones amañadas o a juntarse para usufructuar la “democracia pactada”, con porcentajes no superiores al 20 y 30%.
Con los resultados del 25 de enero, terminaron dos centurias de equivocaciones, de racismo, pobreza y desigualdad. Algo, está terminando y mucho está comenzando en Bolivia en base a una Constitución aprobada por las mayorías. Así de claro.
Con el nuevo pacto social aprobado el domingo, el 20% de la población privilegiada, que posee el 80% de la riqueza y los medios de producción, tiene que ceder para equilibrar la posesión de la riqueza. Bolivia es rica y de ninguna manera su destino es la pobreza. El 25 de enero, los bolivianos han firmado el nacimiento jurídico del Nuevo Estado, Bolivia finalmente se descoloniza y deja de ser víctima de cinco siglos de opresión. Eso es lo que está pasando.

Termina el latifundio

Si algo está terminando en Bolivia, es el latifundio. Esto es lo que más le duele a las castas privilegiadas. El referendo del 25 de enero, decidió mayoritariamente que nadie debe poseer más de 5.000 hectáreas.
Esta es la verdadera razón para el surgimiento de oposiciones, pedidos de concertación y reconocimientos a los sectores votantes por el NO. ¿Algo está terminando?, claro que sí, está terminando la era de los crueles hacendados con pongos y esclavos. Está terminando el latifundio improductivo, inexistente ya en otras latitudes del mundo.
Quienes asaltaron miles de hectáreas al amparo de gobiernos de la democra-dura, están alarmados, porque la justicia social les pisa los talones. El nuevo Estado, beneficiará a las mayorías, sin duda. Los minoritarios, quedaron huérfanos con la salida de su principal mentor, el exembajador Philip Goldberg. Y ahora lo están más, con el cambio de los republicanos por los demócratas en Estados Unidos.
Millones de campesinos e indígenas, sin tierra, podrán recuperarlas para producir alimentos con el respaldo de créditos provenientes del Banco Sur, ALBA, CAF y el ahorro interno. La justicia social, será posible si la nueva carta magna, es aplicada para privilegiar a los más pobres que estuvieron vendiendo únicamente su fuerza de trabajo.

Los que unen y los subversivos

El nuevo pacto social está aprobado, pero el camino no se presenta fácil, los opositores minoritarios, pero con mucho poder económico, seguirán en su empeño por descarrilar la proyección de nueva sociedad visualizada por la mayoría de los bolivianos.
Estos sectores, son muy capaces de volver a las calumnias y la violencia para buscar la fragmentación del país entre oriente y occidente, en aplicación de sus dudosas dos visiones. Estos sectores están reclamando, “confederación” de las dos Bolivia, en otras palabras siguen empeñados en el separatismo, siguen en la subversión.
Los que unen, tendrán que enfrentar a los subversivos que no aceptan ninguna legalidad. La Bolivia que predica unidad, tendrá que hacer ver a los otros su cansancio por la violencia y que es hora de hacer cumplir la ley.
Subversivos como el “cadáver político”, Jaime Paz Zamora, tienen que ser aislados rápidamente. Paz Zamora, que rara vez abandona su afición al alcoholismo, reapareció proponiendo el separatismo de Tarija con la estructuración de un gobierno departamental, blindado ante la nueva Constitución.
“Muertos políticos” como éste, están aterrorizados ante la nueva Constitución, pero sobre todo ante la pronta aprobación de la ley que permitirá investigar las fortunas mal habidas. Para “blindarse” ante esta posibilidad, no dudarán en llegar al separatismo como la propuesta que acaba de lanzar. No son pocos los de esta casta.
Pese a todo, la “Nueva Bolivia”, está vigente, sólo falta ponerla en marcha acelerada con la aprobación de nuevas leyes. A todos nos toca empujar el carro, porque finalmente es nuestro.
SCZ/29/01/09
*Periodista