31 de julio de 2008

Dialogar con la cabeza y el corazón

Escrito por Xavier Albó (*)
Estamos ya en vísperas de ese controvertido referéndum que casi todos llaman revocatorio pero en rigor es también ratificatorio y algunos, como mi inefable amigo Coco Manto, prefieren llamarlo “evocatorio”. Pase lo que pase en vísperas, durante y después de ese evento, soy un convencido de que el tiempo de atrincherarnos en nuevas y cambiantes posiciones para anular al contrario ya se está agotando. Se impone que por fin nos pongamos todos a dialogar en serio por el bien global del país y de sus regiones, sabiendo que tenemos posturas e intereses distintos y con frecuencia contrapuestos. No es fácil pero es absolutamente indispensable y cada vez más urgente.Estamos ya en vísperas de ese controvertido referéndum que casi todos llaman revocatorio pero en rigor es también ratificatorio y algunos, como mi inefable amigo Coco Manto, prefieren llamarlo “evocatorio”. Pase lo que pase en vísperas, durante y después de ese evento, soy un convencido de que el tiempo de atrincherarnos en nuevas y cambiantes posiciones para anular al contrario ya se está agotando. Se impone que por fin nos pongamos todos a dialogar en serio por el bien global del país y de sus regiones, sabiendo que tenemos posturas e intereses distintos y con frecuencia contrapuestos. No es fácil pero es absolutamente indispensable y cada vez más urgente.Dialogar en serio quiere decir estar dispuestos a ceder en ciertos puntos para asegurar otros considerados más fundamentales. En ello, hay que tener también conciencia de cuáles son los puntos realmente irrenunciables de la otra parte, para buscar algún acercamiento común. En nuestra situación actual implica renegociar diversos aspectos de la nueva Constitución pero sin echarla por la borda y hacer lo mismo con los estatutos autonómicos. Es un asunto de concertación de textos jurídicos y de reasignación de competencias. Pero aquí no pretendo detallar puntos como éstos que se negocian con la cabeza y el buen juicio. Hace poco tuve la oportunidad de participar en un evento organizado por una reconocida institución internacional especializada en la paz y la resolución de conflictos. Dentro de una temática más amplia, se tocó también, como era de esperar, la situación boliviana actual y, a nivel más personal, yo mismo tuve la oportunidad de conversar con un alto directivo de la mencionada institución, que ha jugado un papel protagónico en la búsqueda de un mayor entendimiento entre palestinos e israelitas. Se trata de una situación muchísimo más grave y compleja que la nuestra. Pero me llamó particularmente la atención uno de sus comentarios, muy aplicable a nuestra situación.Con ejemplos de aquel conflicto crónico del Próximo Oriente, me comentó que muchas veces habían llegado con la razón fría a negociar y concertar en puntos que parecían difíciles para ambos bandos. Pero a última hora todo se iba al traste por no haber tomado en cuenta detalles que no se referían tanto a aspectos más técnicos de la negociación en sí misma sino al modo y actitudes de respeto a la identidad herida del otro. Me llegó a afirmar que, en su experiencia, éste es un punto capital al que siempre hay que prestar gran atención si se quiere llegar a soluciones permanentes. Porque son esos símbolos más sensibles a la propia identidad y orgullo los que acaban por sellar los acuerdos con el bálsamo de paz y comprensión mutua. Enseguida me vinieron a la mente muchos de esos casos recientes nuestros, que han disparado las desavenencias políticas mucho más allá de lo razonable por las expresiones y acciones racistas con que se los ha sazonado. Se está añadiendo ají a las seculares heridas de los pueblos indígenas, secularmente mucho más marginados que cualquier otro grupo. Dado el camino que éstos ya han recorrido, incluso en el Oriente, en el futuro ninguna solución será estable si no se los respeta y acepta a pie de igualdad respetando símbolos culturales identitarios que tan hondo les calan, hasta su insistencia en autodenominarse “naciones” dentro del Estado plurinacional.Por razones similares, tampoco hay que herir el sentimiento de los bolivianos que sin ser indígenas comparten con ellos el orgullo de ser parte de la “nación” boliviana. No hay que mezquinárselo reduciéndolos a ciudadanos del Estado Boliviano por razones conceptuales que bloquean el diálogo. Aceptemos unos y otros que Bolivia es la nación[-Estado] que cobija a muchas naciones [originarias] en su seno.¿Y qué decir de ese conflicto entre “la capitalidad plena” y “la sede no se mueve”? El diálogo debe partir de la cabeza pero llegar al corazón, que también tienen sus razones, para evitar que de la tripa surjan reacciones ciegas y viscerales, por heridas históricas nunca cicatrizadas. (*) El autor es jesuita, antropólogo e investigador de CIPCA

Opinión y polarización

Por Claudio Rossell Arce

Mucho se ha dicho y escrito sobre la poderosa maquinaria de opinión puesta en acción en la "media luna", pero especialmente en Santa Cruz, cuyo efecto evidente es una indisposición generalizada de la población de ese lado del país hacia occidente, el gobierno y, especialmente, el Presidente de la República.

Una reciente encuesta, realizada la tercera semana de julio por la empresa Focaliza por encargo del Observatorio de la Gestión Pública, aporta nueva evidencia, esta vez estadística, al respecto. Se trata de un estudio cuantitativo realizado en los nueve departamentos del país en los ámbitos urbano y rural (este último habitualmente ignorado en las encuestas) que muestra una "instantánea" del estado de la opinión.

A modo de indagar la opinión de la población respecto de temas distintos del Referéndum Revocatorio, la encuesta preguntó a la gente si había escuchado "hablar más cosas positivas o más cosas negativas" respecto al presidente Evo Morales. Los resultados, si bien previsibles, muestran la enorme brecha entre lo que se dice, y escucha, en occidente y en oriente.

Según el promedio nacional 37,3% de la población escuchó hablar ‘más cosas positivas’; 44,8% oyó ‘más cosas negativas’; 14,3% que ni lo uno ni lo otro y 3,6% no respondió. El detalle está en la comparación por departamentos. Tomemos por caso únicamente la frecuencia de respuestas de quienes reconocen haber escuchado ‘más cosas negativas’.

En Chuquisaca fue el 62,2% de la población que eligió esa opción; en Tarija el 68,1%; en Santa Cruz el 71%; en Beni el 51,6%; y en Pando 54,2%. En La Paz el porcentaje se invierte, sólo el 26,1% de la población dijo haber escuchado ‘más cosas negativas’ del Presidente; en Oruro fue el 31,1% y en Potosí el 20,7%. Entre ambos extremos está Cochabamba, donde el 39,6% escuchó ‘más cosas negativas’ y el 39,2% ‘más cosas positivas’. Además, destaca el hecho de que la diferencia en el porcentaje entre ámbito urbano y rural es, exceptuando los casos de Oruro, Potosí y Pando, de más de 20 por ciento, siendo obviamente mayor en las ciudades.

A partir de esta constatación: en la “media luna” una mayoría clara de la población ha escuchado hablar mal del Presidente, es fácil imaginar que todas las preguntas que indagan sobre la percepción de la población respecto de la situación política, económica y social obtienen respuestas pesimistas de una clara mayoría en los departamentos de la “media luna”. Sucre y Cochabamba, que mediáticamente aparecen como aliados de los departamentos orientales, muestran frecuencias menos extremas.

A la hora de repartir culpas la polarización también se hace evidente: en La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí para la mayoría de la población la culpa “del desabastecimiento y de la inflación” en el país la tienen ‘los empresarios privados’; por el contrario, en Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando esta culpa, según la opinión mayoritaria, es de ‘el gobierno’.

¿De dónde, pues, proviene semejante desacuerdo en la opinión de unos y otros siendo que en todo el país gobierna el mismo Presidente y se comparten las mismas penurias económicas? De la insistentemente denunciada maquinaria propagandística, alimentada desde secretos y eficientes think tanks y con el militante compromiso de casi todos los medios de comunicación, y que en los casos de Sucre y Santa Cruz de la Sierra llega a extremos abiertamente fascistas al aplicar las peores formas de violencia fáctica o simbólica contra quienes se atreven a disentir en público.

Ante ese panorama, lo menos que puede reclamárseles a los estrategas de comunicación del gobierno es su falta de perspectiva, su obcecada idea de que inundando las emisiones televisivas y radiales con spots o los diarios con sus artes a página plena y todo color basta para convencer a la gente de que lo que se les dice por todos los demás medios es flagrante mentira. Sorprende que siendo un gobierno de esencia popular lo menos que se cuide sea, precisamente, la comunicación de orientación popular. El primer campo de batalla en la pugna política es, obviamente, el simbólico, y hasta ahora el oficialismo no se ha anotado, en éste, casi ninguna victoria.

La titularidad del poder político descansa en el gobernado, el PUEBLO y no en el gobernante

Por: Magda Lidia Calvimontes Calvimontes
Ciudadana en ejercicio
Es importante recordar a quienes ahora no quieren el Referéndum Revocatorio, que ellos fueron los que comandaron la Ley de elección de prefectos, así también fueron los primero en hablar de revocar el mandato al Presidente de la República, porque es un dictador, totalitario, que en cinco departamentos no lo quieren, y que debe irse, propuesta liderizada por los prefectos Mario Cossio junto con Reyes Villa, inmediatamente el Presidente de la República Evo Morales Ayma, envió el Proyecto de Ley al Parlamento, y durante cinco meses durmió el sueño de la bella durmiente, y fue PODEMOS que despertó a la bella durmiente aprobando la Ley, con la finalidad de evitar la aprobación del Nuevo Texto Constitucional, "sepultando una vez más las aspiraciones de todas las organizaciones sociales y ciudadanos que apostamos al cambio".
Pero amen de lo señalado anteriormente, es importante ubicarnos en dos momentos históricos para el país, históricos porque estos institutos jurídicos no se encuentran en el texto de la Constitución Política del Estado: elección de prefectos y referéndum revocatorio, ambos convocados por Leyes de la República, emanadas del Congreso el único que de acuerdo a la Constitución vigente tiene competencia para dictar LEYES, respetándose el principio constitucional de separación de los poderes, que hacen a un Estado de derecho.
Leyes que de conformidad a la propia Constitución Política del Estado, al emanar de un órgano competente se presume su constitucionalidad hasta que el control objetivo de la constitucionalidad o inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional, se pronuncie en contrario, por lo tanto en lo relacionado con la Ley 3015 de 8 de abril de 2005, complementaria al Código Electoral, a la Ley de Partidos Políticos y a la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas para la elección y selección de los Prefectos del Departamento, el Tribunal Constitucional la declaró Constitucional mediante Sentencia Constitucional (SC) 0075/2005, de 13 de octubre de 2005, pero la Ley de Convocatoria a Referéndum, hasta que no se declare inconstitucional por el Tribunal Constitucional se presume su constitucionalidad.
Más allá de los argumentos coyunturales que se dieron para declarar la constitucionalidad de la Ley 3015, de elección y selección de Prefectos, los fundamentos jurídicos del fallo de la SC 0075/2005, son válidos también para que el Pueblo así como los eligió, también puedan revocar o ratificar el mandato.
Y puntualmente se cita algunos: según el art. 1.II de la CPE, Bolivia se configura como un Estado Social y Democrático de Derecho, lo que "significa que los titulares del poder público ejercen esa calidad en virtud de la voluntad de los ciudadanos, expresada a través de las elecciones basadas en el sufragio universal; y, de otro, implica que la relación de los ciudadanos con el poder político no se reduce a la emisión del voto para elegir a sus representantes y gobernantes, sino que también se expresa en una participación activa y efectiva en la toma de decisiones, a través de mecanismos como el referéndum popular, la planificación participativa, así como el control social y la iniciativa legislativa"
"El principio de Estado Democrático, implica un énfasis en la democracia, entendida ésta como el gobierno del pueblo, donde la titularidad del poder político descansa en el gobernado, es decir en el pueblo, y no en el gobernante…"
"El sufragio, se constituye en la base esencial del régimen democrático contemporáneo, porque es a través de él que el titular de la soberanía, el cuerpo electoral, expresa su voluntad política en los procesos de conformación de los órganos del poder público y en la adopción de las decisiones políticas trascendentales.
".. no se puede calificar de inconstitucional toda norma que, en el marco del principio de soberanía popular, el régimen de gobierno democrático representativo y participativo y la configuración de Estado social y democrático de Derecho, amplía los márgenes de participación ciudadana en los procesos de conformación de los órganos del poder político.."
.. "el ejercicio del derecho político de participación en los asuntos públicos, dado que ese derecho se deriva del principio rector de soberanía popular base de nuestro sistema democrático y, por lo mismo, es un derecho fundamental que no necesita de reglamentación previa para su cumplimiento, por expreso mandato del art. 229 de la CPE, que a la letra dice: `Los principios, garantías y derechos reconocidos por esta constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio ni necesitan de reglamentación previa para su cumplimiento".
Con lo anteriormente señalado, se puede concluir, que mientras el Tribunal Constitucional no declare la incostitucional la Ley del Referéndum Revocatorio, se presume su constitucionalidad, por otro lado, en caso de que alguien cumpliendo los plazos establecidos por la Ley del Tribunal Constitucional, haya interpuesto el recurso de directo o abstracto de inconstitucionalidad, y que una vez nombrados los magistrados por el Congreso de la República, resuelvan el mismo y que si son consecuentes con la línea jurisprudencial expresada en la SC 0075/2005, declararían Constitucional el Referéndum Revocatorio, en su esencia, basado en el ejercicio del derecho político de participación de cada ciudadana y ciudadano boliviano, en virtud a que la titularidad del poder político descansa en el gobernado, el PUEBLO y no en el gobernante.
--NOTA: PARECE EXTRAÑO ESCUCHAR A TODOS LOS QUE ESCRIBEN AHORA CONTRA EL REFERENDUM REVOCATORIO FUERON LOS QUE APOYARON EL REFERENDUM SOBRE LOS ESTATUTOS AUTONOMICOS, DONDE NO EXISTIA "LEY DE CONVOCATORIA", TAMPOCO SE ESCUCHO A LA MAGISTRADA SALAME DECIR NADA AL RESPECTO, Y TAMBIEN EL REFERENDUM REVOCATORIO NACIO DE LAS ENTRAÑAS DEL PRINCIPAL CUESTIONADOR "MANFRED ÇREYES VILLA", SI SE DEBE EXIGIR RESPONSABILIDADES ES A AQUELLOS QUE PIDIERON REVOCAR EL MANDATO Y QUE QUISIERON PUBLICAMENTE SOMETERSE A LA VOLUNTAD DEL SOBERANO, PARA AQUELLOS QUE NO CREEN EN NUESTRO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, TIENEN LA OPORTUNIDAD DE VOTAR "no", ESO FUE LO QUE PIDIERON, ADEMAS QUE MAS QUIEREN SE LES DA LA OPORTUNIDAD DE MOSTRAR LO QUE SE DICE EN TARIJA, SANTA CRUZ, BENI, PANDO, ETC, QUE NO LO QUIEREN Y QUE POR LO TANTO DEBE IRSE, PUEDEN ECHAR LA CULPA AL GOBIERNO SOBRE EL REFERENDUM, PERO LA POBLACION SABE QUE NO FUE IDEA DEL GOBIERNO, SINO PEDIDO CLAMOROSO DEL PREFECTO DE COCHABAMBA, DE TARIJA, Y OTROS, Y QUIEN APROBO LA LEY FUE PODEMOS, BUSCANDO REITERO QUE NO SE APRUEBE EL NUEVO TEXTO CONSTITUCIONAL

La guerra del fuego

Por: Jorge Alberto (Chichi) Landívar Cabruja*

Extractado de la web REBOCTAS

El otoño dejó atrás al verano, luego vendrá el invierno, también la humedad cedió ante los vientos secos y de sur, las aguas del cielo despejado ya descansan dejando sus reservas en el interior y sobre la tierra.
Tiempos de siembra; chaquear, quemar, limpiar, preparar el suelo, sembrar, esperar las primeras lluvias de octubre, sacar las hierbas malas, combatir plagas. Tiempos de quemar pastizales secos para que se regeneren y produzcan abundantes brotes nuevos, verdes y tiernos para el ganado.
Plantas y animales del monte se van preparando nuevamente, una vez más para la catástrofe anual, para muchos la última, lástima que solo algunos podrán salvarse, mientras otros desparecerán para siempre. El Arca de Noé aún no aparece desde aquel lejano día que partió, llegará tal vez cuando las aguas estén altas como al otro lado del hemisferio. Quizás Noé ya está viejo y cansado, puede ser que al mando del timón ahora retornen los hijos que concebimos : La Niña y El Niño, pero esta vez juntos...
Llamaradas rojizas, amarillas, anaranjadas se extienden en los campos agrícolas y pecuarios; humaredas negruscas, blanquecinas, grises se elevan hacia el cielo; cenizas desiguales en tamaño y formas caen desde lo alto; calor suave de lejos, intenso de cerca. Tremendo espectáculo sobre la tierra, parece ser una necesaria batalla, en la que unos deben eliminar a otros para vivir.
Batalla necesaria que tiene como casi todas dos bandos, pero esta es diferente, desigual, unos acaban con los otros de manera cruel, los identifican, persiguen, los hacen suplicar, atormentan, flagelan, queman vivos, agonizan, mueren. No hay diferencias entre recién nacidos o adultos, entre hembras o machos, pequeños o grandes, jóvenes o viejos, fuertes o débiles. Convenciones, protocolos, derechos que los pueden asistir están en estos momentos en cosas grandes e importantes para la humanidad entera, como la Cumbre de Río en el país de la samba, mujeres y playas maravillosas o en la exótica y formal Kyoto o en la más cercana y pintoresca Cumbre de Las Américas, no para cosas chicas que suceden en esta parte del planeta.
Desastre total, lombrices, insectos, tortugas, perezosos, tatuses mueren de inmediato; hurinas, jochis, ciervos, puercos, antas, monos, tapitices, lagartos, corren y se arrastran un poco más adelante, caen y también son devorados; pimpines, chuubis, harpías, parabas, carpinteros, picaflores, siringueros, batos, alzaron vuelo, si logran salvarse deben olvidarse para siempre de sus nidos y polluelos. Si hubieron heridos y mutilados, quedarán así para siempre, si quedaron sobrevivientes nunca más volverán a su hogar; arbustos, árboles, palmeras, troncos secos ya no existen…
Los más fuertes que lograron atravesar las alambradas hacia fuera del desolado campo, tuvieron unos minutos más de vida. Al otro lado divisaron figuras parecidas a charcos de agua y fueron hacia ellos; era un espejismo desprendido de la carretera y sobre ella estaban en imparable movimiento los que remataban a cualquier bicho que sobrevivió al infierno, desde enormes camiones y flotas, hasta pequeños autos y taxis. Eran mercenarios públicos y privados unidos para la estocada final al otrora poderoso Reino Animal; a su paso dejaron pellejos sangrientos de zorros, gatos monteses, meleros, osos hormigueros. Su aliado natural el Reino Vegetal nada pudo hacer porque los fuertes sotos, cuchis, cupesís; los medicinales chaacos, isigos, paratodos; las esbeltas chonta, asaí, sumuqué; los imponentes paquióses, ochoóses, mapajos; los coloridos tajibos, toborochis, gallitos, cayeron primero en la Guerra del Fuego…
Queda el olor a carne, pieles y plumas quemadas, se ven tizones de todo tamaño, se escucha el viento sobre un campo raso, se siente que la muerte acaba de irse, se percibe que volverá el próximo año en la misma época. Solo queda el sabor amargo que dejan las cenizas de la conciencia…
Lástima que no hubieron cruces rojas ni verdes ni cascos azules ni sociedades protectoras ni superintendencias que se detengan a observar esta escena. Lástima que los locos no estén sueltos, ellos podrían ayudar a cruzar o a escapar a los sobrevivientes, curar a los heridos, buscarles un nuevo hogar natural, tomar la dirección del lugar donde se produjeron los incendios o quemaron pastizales, hacer un grito de protesta, lástima que todos los que vieron esto son cuerdos y normales, los mismos que aplaudieron la Ley del Medio Ambiente…
Tiempos de cosecha; frutos y semillas toman el tamaño, forma, color, sabor, olor esperado; es tiempo de cosecha। Semillas reservadas para la próxima temporada, ganado robusto y sano, alimentos y recursos suficientes para los meses o años siguientes, la vida continúa…aún.

San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, Bolivia, julio del 2.008

* DIRECTOR PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO – SERNAP

30 de julio de 2008

Ultraizquierda = ultraderecha

Por: Max Murillo Mendoza

Existe una “extraña” coincidencia a lo largo de nuestra historia contemporánea, en el comportamiento de la ultraizquierda (con los “maestros” troskistas) y la ultraderecha. En el gobierno de Villarroel (1.946) fueron los grupos de ultraizquerda quiénes iniciaron y fueron los mercenarios de los intereses de la rosca minero-feudal, para derrocar ese gobierno que iniciaba un proceso interesante y popular en el país. En el gobierno del general Torres (1.971), fueron los troskistas los principales opositores y complotadores contra Torres, en sus típicas lecturas ortodoxas condenaron al presidente al fracaso, y se prestaron entonces al juego de la ultraderecha que tuvo alfombrado el terreno para el golpe de estado a la cabeza del coronel Banzer. En el gobierno de la UDP (1.985), a pesar del MIR, también se inició un proceso que parecía ser prometedor; pero, otra vez, fueron los grupos de la ultraizquierda los principales culpables del fracaso, para luego servirle la fiesta a la derecha: MNR, ADN y MIR.
En esta coyuntura presente, se inicia un particular parecido histórico. Son los grupos de ultraizquierda (dirigentes troskistas de la COB, o ex –troskistas que es lo mismo), incrustados en los sindicatos de maestros urbanos, sindicatos de salud y ramas afines (de los sectores más improductivos del país), los que se prestan al juego de la ultraderecha. Su miopía, mezquindad y chatura política simplemente le hace el enorme favor a la ultraderecha, que ya parecía estar arrinconada pero que se siente aliviada por el oxígeno que le proporciona la ultraizquierda. El objetivo es claro: impedir el referéndum revocatorio. En Cochabamba, a Manfred le está costando algunos millones de pesos esta aventura, ya que son bastantes a los que hay que corromper.
No existe otra salida, sino la de la movilización popular. Pero en este caso también en contra de la ultraizquierda, en contra de esos sindicatos amarillos del magisterio y de los trabajadores de salud. Que no les interesa en absoluto el pueblo, es decir la salud de la gente y el derecho a la educación de los niños y jóvenes. Sus consignas “revolucionarias” las conocemos hace décadas y sus consecuencias también. Se debe identificar claramente estas situaciones, para saber quiénes son quiénes a la hora de construir procesos más sostenidos y sostenibles.
La alerta debe ser generalizada, los sectores de la ultraizquierda y ultraderecha otra vez coinciden sus objetivos para destruir este proceso। Que la historia nos enseñe a no cometer errores, es decir a no dejarles la iniciativa a estos sectores peligrosos y reaccionarios। Sectores egoístas y mezquinos. Por lo que las calles deben poblarse de gente que defienda este proceso de cambio, contra los enemigos internos que en esta coyuntura son los más peligrosos (troskistas y compañía), y los externos abanderados de los susodichos croatas de Santa Cruz. Sólo las movilizaciones de los sectores más concientes y progresistas garantizará la continuidad del proceso, y eso hoy en día es definitivamente un imperativo categórico.

Cochabamba, 30 de julio de 2008

Etanol, de héroe a villano

Por: Maria Luisa Mendonça
A pesar del esfuerzo del gobierno brasileño para convencer a la comunidad internacional de que el etanol brasileño es “renovable”, entre 2007 y 2008 hubo un cambio significativo en relación a esa imagen. Recientemente, denuncias de problemas sociales y ambientales gravitaron para que la Unión Europea reduzca su meta de uso de agrocombustibles, fijada inicialmente en 10% hasta 2020.
El 7 de julio de 2008, el Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo aprobó la reducción de esa meta a 4% hasta 2015, cuando una nueva resolución será adoptada a partir de estudios más a profundidad sobre sus impactos. La meta del 4% incluye el uso de hidrógeno y energía eléctrica en los transportes, lo que significa una reducción todavía mayor en la utilización de agrocombustibles.
Dos días antes de la votación, la agencia de noticias France Presse había registrado una reunión informal de ministros de energía de la Unión Europea y describió que “lo que parecía ser un impresionante engaño por parte de políticos en Bruselas llega a tal punto que la imagen de los biocombustibles cambió en un periodo de meses, de salvadores del clima a forajidos del clima” (EU ministers 'discover' biofuels not an obligation after all, 5/7/2008). Según nota de la organización Amigos de Terra, “miembros del Parlamento Europeo votaron para reducir de forma significativa las metas de promoción de biocombustibles ante evidencias crecientes de sus impactos en el precio de los alimentos, en los pueblos y en la biodiversidad, y de su incapacidad para combatir el cambio climático”.
El propio Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA - European Environment Agency) había recomendado la suspensión de la meta de 10% en la utilización de agrocombustibles y evaluado la necesidad de realizar de estudios más amplios sobre sus riesgos.
El problema de muchas investigaciones realizadas anteriormente fue excluir los impactos ambientales del modelo de producción, de utilización de recursos naturales (como tierra y agua) y de la presión sobre áreas de preservación o de producción de alimentos. Un reportaje de la revista Time observa que la mayoría de los estudios ha calculado el potencial de retención de carbono de los agrocombustibles sin tomar en cuenta el impacto de la implantación de monocultivos en áreas donde la vegetación y el suelo acumulan una cantidad mayor de carbono. “Es como si esos científicos imaginasen que los biocombustibles fuesen cultivados en estacionamientos”, comenta la nota (O mito da energía limpa, 14/4/08).
Uno de los estudios más importantes sobre el cambio en las formas de utilización de la tierra y su relación con el aumento en las emisiones de carbono fue publicado por la revista Science (28/2/2008). Los autores afirman que “La mayoría de los estudios anteriores descubrió que sustituir gasolina por biocombustibles podría reducir la emisión de carbono. Esos análisis no consideraron las emisiones de carbono que se producen cuando agricultores, en todo el mundo, responden al incremento de precios y convierten bosques y pastos en nuevas plantaciones, para sustituir cultivos de granos que fueron utilizados para los biocombustibles”.

El artículo cita el aumento del precio de la soja como factor de influencia para acelerar la deforestación en la Amazonia y estima que su cultivo para la producción de diesel produce una “deuda de carbono” que llevaría 319 años para ser compensada. De acuerdo con el investigador Timothy Searchinger, de la Universidad de Princeton, “Bosques y pastos guardan mucho carbono, por lo tanto no hay como conseguir beneficios al transformar esas tierras en cultivos para biocombustibles”.
Esa investigación demuestra que los efectos de la producción de agrocombustibles deben ser evaluados a partir de todo el ciclo de la expansión de monocultivos. En Brasil, sabemos que las plantaciones de caña avanzan rápidamente, al tiempo que “empujan” la frontera agrícola de las haciendas de ganado y soja. Ante esto, un estudio fiable de impacto ambiental tendría que incluir todo el sector agrícola.
En enero de 2008, el Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian constató que el etanol producido a partir de la caña de azúcar y el biodiesel hecho a partir de la soja causan más daños al medioambiente que los combustibles fósiles. La investigación alerta sobre la destrucción ambiental en Brasil, causada por el avance de las plantaciones de caña y soja en la Amazonia, en la Mata Atlántica y en el Cerrado. Según el investigador William Laurance, “la producción de combustible, sea de soja o de caña, también causa un aumento en el coste de los alimentos, tanto de forma directa como indirecta” (Agencia Lusa, 9/1/2008).
Un informe de la entidad The Rights and Resources Initiative (RRI) reveló que la actual demanda de alimentos, nuevas fuentes de energía y fibras de madera para fabricación de papel debe causar “más deforestación, más conflicto, más emisiones de carbono, más cambios climáticos y menos prosperidad para todos” (BBC News, 14/7/2008, Forests to fall for food and fuel).
La divulgación de esos estudios confirma las denuncias de organizaciones sociales y demuestra el cambio de tono en el debate internacional. Como observó el periódico El País “diversos centros de investigación y la mayor parte de los grupos ecológicos y de derechos humanos emiten a diario declaraciones, afirmando que los biocombustibles no contribuyen a combatir los cambios climáticos, que provocan graves impactos ambientales en regiones de alto valor ecológico, alteran el precio de los alimentos y que consolidan un modelo agrícola de explotación laboral y alta dependencia de grandes multinacionales” (Biocombustíveis perdem o rótulo ecológico, 31/3/2008). En Brasil, hay evidencias de sobra para comprobar estos impactos. Como recuerda la sabiduría popular, la peor ceguera es de aquellos que no quieren ver. (Traducción ALAI)
- Maria Luisa Mendonça es periodista y coordinadora de la Red Social de Justicia y Derechos Humanos.

25 de julio de 2008

¿Existe un modelo productivo cruceño?

Por: Omar Quiroga Antelo
Según el Diccionario de la Real Academia Española un modelo es un “arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo”। Si partimos de esta definición, veremos que el modelo productivo cruceño del que se vanaglorian las élites cruceñas, no tiene casi nada para ser imitado o para reproducirlo।
El “modelo productivo cruceño” se basa casi exclusivamente en el aporte que genera la actividad agropecuaria, la misma tiene varias características, entre ellas:
  • Alta concentración de tierras en pocas manos।
  • Aprovechamiento de la renta de la tierra a través de diferentes sistemas de arrendamiento।
  • Tráfico ilegal de tierras।
  • Acumulación de excedentes en un grupo de privilegiados।
  • Generación de pocos empleos।
  • Alta dependencia de insumos externos।
  • Fuga de divisas para la compra de dichos insumos।
  • Producción mayoritariamente en manos de extranjeros।
  • Dependencia de mercados externos y baja competitividad।
  • Utilización de técnicas de cultivos inadecuados।
  • Uso insostenible del recurso tierra debido a un inadecuado sistema de laboreo de la tierra।
  • Tendencia al monocultivo y a producir cultivos siguiendo la tendencia mundial de los biocombustibles।
  • Degradación paulatina de la fertilidad de los suelos।
  • Desertificación de grandes áreas।
  • Cada vez mayores efectos negativos por desastres naturales।
  • Sistema ganadero con baja incorporación de tecnología।
  • Sistemas servidumbrales en haciendas ganaderas।
  • Despojo de tierras de comunidades indígenas।
  • Aprovechamiento forestal ilegal sin respetar los periodos de recuperación del bosque।

Lo ideal sin embargo, es tener un modelo productivo con otras características, a saber:

  • Distribución equitativa de la tierra।
  • Seguridad jurídica y distribución de tierras improductivas a quienes no la tienen o la tienen de manera insuficiente।
  • Distribución justa de excendentes entre una mayor cantidad de personas।
  • Fomento de actividades productivas generadoras de mayor número de empleos।
  • Industrialización de productos agropecuarios।
  • Utilización de técnicas de manejo de cultivos que requieran poco o nada de insumos externos।
  • Reinversión de los excendentes económicos en la economía nacional।
  • Mejorar la producción con la aplicación de técnicas de manejo de suelo, uso de semillas de calidad e incorporación de tecnología adecuada a nuestros ecosistemas।
  • Diversificar la producción con sistemas integrales।
  • Utilización de la tierra según su capacidad de uso mayor fomentando actividades como el aprovechamiento forestal, reforestación, servicios ambientales, captura de carbono, ecoturismo, aprovechamiento de la biodiversidad, etc।
  • Puesta en marcha de programas integrales de recuperación de suelos, forestería, agroforestería, silvopasturas, etc।
  • Proteger las cuencas para evitar las inundaciones।
  • Respetar las servidumbres ecológicas para garantizar la provisión de agua subterránea y los ciclos hidrológicos।
  • Mejorar los sistemas ganaderos pasando de un sistema extensivo a otro semi -intensivo con énfasis en garantizar acceso al agua, buena alimentación, manejo del hato ganadero y mejoramiento genético।
  • Incorporación de todos los trabajadores rurales al régimen general del trabajo।
  • Respeto de las tierras de las comunidades indígenas y fomento a actividades productivas de acuerdo a sus conocimientos ancestrales।
  • Fomentar el aprovechamiento legal en la actividad forestal।
Considero que si en el modelo productivo cruceño se aplicaran estos consejos, sí podríamos decir que existe un modelo que puede ser replicado e imitado, porque garantiza desarrollo con sostenibilidad, con equidad, con justicia social y con equilibrio del ecosistema. De lo contrario, estamos condenados a seguir lamentándonos de los altos índices de pobreza, de las diferencias abismales entre los que tienen y los que no tienen, de los desastres naturales y de no poder resolver nuestros problemas.
Santa Cruz de la Sierra, 25 de julio de 2008.

24 de julio de 2008

Justicia en Bolivia: Templo de mercaderes

Por: Max Murillo Mendoza

La justicia boliviana es de ciencia ficción; pero real y cotidiana. Personalmente vivo de cerca un proceso con los famosos FONVIS, que fue una de las instituciones prostituidas y saqueadas por todos los gobiernos anteriores (era un botín de guerra política), donde mi padre está lidiando desde hace 8 años con abogados y funcionarios corruptos de dicha institución, y ni este gobierno puede hacer nada al respecto, ya que ahora los funcionarios se han transformado de la noche a la mañana en “masistas”. Y este cuento es cotidiano. Cualquier ciudadano boliviano sabe que, si sucede el caso, tiene que enfrentar con la corrupción legal y sinverguenza. Tenemos que tener más dinero extra, para aceitear y corromper a los abogados, haber si tenemos suerte con ello, si es que el oponente no pone más dinero, para ganar el caso. De lo contrario, como en el caso de mi padre, el proceso puede durar hasta las calendas griegas.
Entonces no me extraña la actitud de la “magistrada” Salame. En este Templo de Mercaderes todo es posible, menos la administración de la justicia, que es una buena excusa para corromperse hasta la alabanza de los demás: “está aprovechando su oportunidad”: que fue la consigna de la moda neoliberal en Bolivia. Salame por supuesto ha recibido cheques por su acto, su riesgo y desprestigio ha tenido algún precio, no creo político porque sería nada; pero sí metálico. Esa es nuestra justicia. Lo demás es pajarear y algo de insumos para que tengan pega “los analistas políticos”.
La justicia, es cierto, es una mierda. Pero cuáles son los pasos que este gobierno ha dado para también empezar a cambiar eso? Ninguno. Complejo sí; pero a veces nos cobijamos bien en nuestra inutilidad bajo las palabras “complejo y difícil”. Para mí se debe intervenir las universidades por lo menos del Estado, donde todas las facultades de derecho son nidos de la ultraderecha, porque saben que es un instrumento clave en la manipulación de la constitución y su estructura legal. Se debe obligar a la jubilación a todos esos viejos corruptos, y maestros además, que pululan por los centros universitarios contaminando el ambiente hacia los jóvenes. Se debe también cambiar las reglas de juego para democratizar la enseñanza, sobre todo para que tengan oportunidad los más capaces y no los compadres o cuates del partido y lo metálico. En definitiva hay que cambiar, obligar a cambiar, los centros de enseñanza de dónde están saliendo ya prostituidos los que después son los responsables de la “administración de la justicia”. Existen también otros caminos; pero como en todos los procesos este también requiere de una actitud política decisiva, clara y concreta.
El colegio de abogados si bien es una instancia privada, no tiene sentido. Son los que cobijan el funcionamiento de la corrupción. Son los que justifican todos los procedimientos de los más corruptos. De hecho, la otra tareita que se daban los partidos tradicionales era la de apropiarse de todos los colegios de profesionales posibles, de los tinterillos, médicos, ingenieros, etc. De parte del gobierno y los movimientos sociales, existen estructuras de abogados por el cambio? Hasta hora no han aparecido.
La ultraderecha sabe que tiene un aliado incondicional en la “justicia boliviana”, por eso sus actitudes de confrontación directa y boicot abierto contra el gobierno. En su desesperación política tuvieron que pagar a la magistrada Salame, para seguir con sus recetas de boicot y confrontación. En este sentido es preciso desmontar esta estructura absolutamente política y prebendal que es lo legal. Los ciudadanos de a pie no estamos percibiendo cambios en la justicia, no ha cambiado nada. Los trámites legales son los mismos procedimientos corruptos de antes, por lo que a veces nos preguntamos: qué realmente está cambiando en Bolivia?
Cochabamba, 24 de julio de 2008.

¿Tremenda injusticia?

Por: Francisco Xavier Iturralde

¿La cometió Marcelo Zabalaga, Super de Bancos a.i. en el Acto de Reconocimientos por sus 80 años (en realidad, menos de 70), al no incluir a Alfredo Alexander Ponce? El infaltable “consultor” de los Superintendentes desde 1995.
Alexander siempre estuvo detrás de las Liquidaciones de Bancos, Cooperativas y Mutuales como asesor de la Súper de Bancos desde que apareció el Banco Sur S.A. Antes fue Gerente General del Banco Ganadero del Beni S.A., BIGBENI, de Mustafa y Chirique. En esa época, José Meruvia Villarroel, quien lo acompañó en varias liquidaciones y ahora último en la de la Mutual Guapay, era su Sub Gerente Operativo. Henry Mendieta Alanis, era Gerente del Banco de Inversión Boliviano S.A., conocido por BIBSA, de Gutierrez, Urquidi y Kawai. Ambos bancos estaban en quiebra por sus créditos vinculados y de su forzada fusión, nace el Banco Sur, con casi el mismo directorio del BIGBENI. Dios los cría y el diablo los junta.
Los tres pertenecieron del esquema manejado por Jacques Trigo, luego por Fernando Calvo, cuyos principales operadores eran Javier Fernández y Efraín Camacho. Éste último quiso reemplazar a Calvo como Súper de Bancos apoyado por un Senador de PODEMOS. Fernández y Camacho fusionaron a los bancos BIGBENI y BIBSA en el Banco Sur de corta existencia, del que Alexander se volvió su Gerente General. Antes buscó su inmunidad ante Jacques Trigo a cambio de documentos comprometedores. Denunciados los entretelones del Banco Sur, la Súper de Bancos decidió liquidarlo y nombró Interventor a Henry Mendieta . Todo sea en familia.
Como asesor de Jacques Trigo, Alexander participó en los entretelones de la fusión del Banco Boliviano Americano (BBA) con el Interbanco de David Blanco, para que el nuevo BBA no tenga responsabilidad en los asuntos del BBA International (BBAI), operación ¨off shore¨ no establecida en Bolivia. Hasta entonces, la esposa del Intendente Javier Fernández, gerentó el grupo de “Chichi Siles”, RIBSA, representante del BBAI, garantizando el silencio de la Súper de Bancos sobre las actividades del BBAI. Desprendido el BBA del BBAI, Jacques Trigo dio el visto bueno. Así, el BBA desatendió a los ahorristas del BBAI, salvo Irving Alcaraz, Alfonso Revollo Thenier, Freddy Teodovich y el mismo hermano del Super de Bancos, Juan Carlos Trigo Loubière, quienes recuperaron sus depósitos junto a los cooperativistas mineros. A los demás ahorristas les despojaron USD 23 millones, “porque el “off shore” BBAI no tenía nada que ver con el BBA S.A”.
El nuevo BBA comenzó a otorgar créditos vinculados, hasta que Jacques Trigo, ya ganador de dos sorteos del Banco Santa Cruz por USD 65.000, siendo Súper de Bancos, lo intervino con Fernando Calvo a USD 12.000 de sueldo mes, asesorado por Alexander, como para posteriormente reconocer favores por su nombramiento de Súper de Bancos en reemplazo de Jacques Trigo. Quedaron de herederos sus Intendentes de confianza, Camacho y Fernández; Alexander de asesor a Fernando Calvo, ya como Súper de Bancos, al que colaboró en las adjudicaciones. Calvo, designó como Intendente Liquidador del Banco Sur y Banco Cochabamba a Henry Mendieta en marzo de 2004, asignándole un doble sueldo de Bs.45.769, por el primer y segundo banco. Vulneró el artículo 32 de la Ley 1488. Quien no sea como nosotros, está contra nosotros.
En este caminar, Alexander siempre detrás de los Interventores Liquidadores del Banco Sur (costó al país USD 86 millones), Banco Cochabamba (USD 61 millones) BIDESA (USD 57 millones), BBA (USD 50 millones), Cooperativas San José Obrero, Trapetrol Oriente y Mutuales La Frontera, Manutata, Del Pueblo, Tarija que costaron al país más de USD 250 millones. Ahora de la Guapay, cuya mala supervisión correspondió a la gestión del Súper de Bancos Fernando Calvo y de sus Intendentes Camacho y Fernández, siendo Presidente de su Directorio, Juan Carlos Durán. Cuando nuevamente intervinieron Jacques Trigo con Alfredo Alexander (siempre unidos, ganan más) y cobraron USD 150.000 a la mencionada Mutual por un “due diligence”, presentado a los canadienses que querían ingresar como socios el 2005. Después, lo reacondicionan y venden a otras bancos interesados en comprar la Mutual Guapay.”Business is business”
Al 2008 ingresa en liquidación y es intervenida con José Meruvia, ya conocido cuando el BIGBENI. Meruvia también fue Gerente de Área en el Banco Sur cuando lo gerentó Alexander. Luego apareció como Gerente Regional del Banco Sol, obligado a renunciar el 25 de febrero de 2003. Pero pronto es nombrado Interventor Liquidador del BIDESA y enseguida se desempeña como Interventor Liquidador de la Mutual Guapay, comprada por el BISA.
Meruvia da la cara, pero el que dirige es Alexander, con oficinas lado a lado en la Mutual Guapay y en la calle A no.6, Guapay/Equipetrol, donde trabajan en las tardes. Esto, después que el nuevo Súper de Bancos a.i., quien ya pasó su primer año, aseguró que el anterior esquema estaba cambiado. Mas cambian y más es de lo mismo.
¿Merecía o no un Reconocimiento el “consultor” Alexander el pasado 11 de julio?

17 de julio de 2008

Referéndum y crisis de los opositores

Por Claudio Rossell Arce

La teoría que sustenta los principios de gestión de crisis señala que ésta se compone, en todos los casos, de cuatro "factores estructurales" que determinan la gravedad de la situación, es decir si se trata de un conflicto (recordemos que las nociones actuales de democracia habilitan para ésta el concepto de “gestión del conflicto”) o de una verdadera crisis.
El primero de ellos es el poder. Éste, dice Luciano Elizalde, autor de "Estrategias en las crisis públicas" (Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2004), es un asunto que tiene que ver con la interdependencia y el consentimiento. La primera se refiere a la red de relaciones que determinan quién ostenta el poder; el segundo al apoyo, sea cual fuere, que da sustento a ese poder. Cuando el poder está verdaderamente amenazado, se tiene una situación de crisis.
Estamos, entonces, ante un típico caso de crisis desatada sobre los prefectos de departamento —y los poderes fácticos que operan detrás de ellos— a partir de la malintencionada aprobación en el Senado de la Ley de convocatoria a referéndum revocatorio y la posterior promulgación de ésta por parte del Poder Ejecutivo, pues hasta las más discretas encuestas señalan la ostensible debilidad de varios de ellos. Pero además, considerando que la crisis no sólo se trata del ejercicio puro y duro del poder sino de la interdependencia asociada a éste, los propios legisladores —que creyeron estar asestando un duro golpe al oficialismo— y la agrupación ciudadana que los acoge han ingresado en su propia crisis al descubrir que los nada democráticos comités cívicos que conforman el Consejo Nacional de la Democracia (Conalde) no les perdonaron este desliz y hasta amenazaron con romper toda relación con ellos.
El segundo factor estructural es el tiempo. En una situación de crisis, el o los agentes involucrados creen, o saben, que tienen poco tiempo para actuar (queda menos de un mes para el revocatorio), así, todos se apresuran a implementar sus campañas proselitistas a sabiendas de que no hay propaganda capaz de esconder por completo las evidentes falencias en materia de gestión pública, que es lo que, digan lo que digan los medios, importa a la población. Por su parte, los legisladores, acostumbrados a retrasar, cuando no a entrabar, la acción legislativa, ahora no saben cómo presionar al Congreso para que apruebe las modificaciones a la ley que tan malintencionadamente aprobaron y de las cuales depende que recuperen o no el apoyo del Conalde.
El tercer factor es el de las emociones conmocionantes. El temor a perder el poder, sumado a la idea de falta de tiempo para actuar lleva a los agentes a un estado emocional poco apropiado para la reflexión serena, necesaria para una eficaz planificación estratégica. Así, es perfectamente comprensible ver en los medios de comunicación a políticos opositores ensayar argumentos indefendibles tratando de justificar lo injustificable, de hacernos creer que somos imbéciles y no nos damos cuenta de que el error y la mala fe esta vez no provienen del Gobierno, sino de ellos. Las idas y venidas de los prefectos, que no quieren referéndum, que sí quieren que… es otra manifestación de su emocionalidad descontrolada.
El cuarto elemento, producto de los anteriores, especialmente del tercero, son los comportamientos no controlados. El temor a perder el poder, la idea de que hay poco tiempo para actuar y las emociones en las que se está sumido llevan al agente, con demasiada frecuencia, a asumir comportamientos erróneos. El caso más patético en las últimas semanas ha sido el del Prefecto de Cochabamba, que no sólo ensaya discursos que caen por su propio peso sino que pone en evidencia su vena sediciosa con amenazas de todo calibre. Lo peligroso de este cuarto elemento está en que un agente verdaderamente desesperado puede caer en la tentación de pasar de los discursos a los hechos.
En las siguientes semanas, a partir de lo señalado, se podrá ver hasta dónde llega la crisis de los prefectos, que seguramente no harán más que ahondar su desesperada situación con discursos y actuaciones desesperadas. Esperemos que no se les ocurra intentar la solución por el desastre.

15 de julio de 2008

Vivan los “pirateros” de Guarayos!!!

Por: Omar Quiroga Antelo

En la jerga forestal, se le llama “piratero” a la persona que extrae madera de manera ilegal y la comercializa en el mercado negro. De esos hay muchos en la provincia Guarayos, quizás una de las regiones más ricas en recursos forestales de todo el país.

Después de año y medio, el pasado fin de semana estuve por esa región y pude advertir una actividad febril en torno al “negocio” de la madera. Quedé impresionado por la cantidad de aserraderos que han aparecido de la noche a la mañana y como informaban los personeros de la Superintendencia Forestal, estos han crecido de 21 (hace dos años) a 40 aserraderos en la actualidad. Habrá que recordar que hace 4 años atrás, solo existían 4 aserraderos, entonces el crecimiento ha sido vertiginoso. Varios de ellos están implementando hornos secadores de madera, lo que significa que están con proyectos a largo plazo y con fuertes inversiones en este rubro.

¿Pero que es lo que ha hecho incrementar el movimiento económico en esta actividad?. Por datos de la Superintendencia Forestal, sabemos que desde el año pasado, después del bloqueo protagonizado por un sector de indígenas apoyados por los dueños de aserraderos de la zona, se logró que la Superintendencia acepte y apruebe Planes de Manejo Forestal de superficies menores a 200 hectáreas. Quienes conocemos la dinámica de esta actividad, sabemos que esas superficies a largo plazo no son sostenibles, pues implica que anualmente (estimando un ciclo de corta de 20 años), se tendrían que aprovechar 10 hectáreas que a razón de un promedio de 10 m3 por hectárea, significan 100 m3 por año que se podrían aprovechar y a un precio de 8 $us/ m3, significan 800 $us/año para quien tenga un manejo de estas características. Por otro lado, por datos de la Asociación Forestal Indígena Guarayos (AFIG), aproximadamente 56.000 m3 era la oferta de dos años (2005 y 2006) de 8 Planes de Manejo Forestal de igual número de Organizaciones Forestales Comunitarias afiliadas a dicha asociación, pero solamente 13.000 m3, se habían vendido.

Por lo general un aserradero asierra como promedio 10.000 m3 al año y si consideramos que son aproximadamente 40 aserraderos, se necesitan 400.000 m3/año para tener satisfecha la demanda. Para cubrir esa demanda, se requieren de 40.000 hectáreas de aprovechamiento anual, lo que implica que se deberían tener 800.000 hectáreas bajo manejo.
Según datos de la Superintendencia Forestal, en la gestión 2006 se autorizaron 2`025.393 m3 en rola en todo el país. Habría que averiguar qué porcentaje de ese volumen se ha autorizado tanto para concesiones forestales, planes de manejo en la TCO, planes de manejo menores a 200 hectáreas y planes de desmontes en todo Guarayos.

Si se demuestra que la oferta no alcanza a cubrir esa demanda, la pregunta que surge es ¿De dónde sale tanta madera para satisfacer la demanda de los aserraderos? ¿No será más bien que se está incumpliendo la normativa y se están aprovechando en poco tiempo el 100% de la superficie de los planes menores a 200 hectáreas y sacando de áreas sin manejo?.

Por testimonio de personas que están inmersas en el “negocio”, dicen que son las autoridades municipales las que avalan que se haga este aprovechamiento ilegal de la madera y cuentan con el respaldo de los cívicos y autoridades prefecturales. Se saben nombres y apellidos de esas personas, pero dicen, “tienen el poder político” y nadie les puede hacer nada. Los campesinos protestan porque algunos dirigentes indígenas se han aliado con estos grupos y los avalan en sus “negocios”, a cambio de migajas. Incluso comentan que la Superintendencia Forestal está con amenazas si es que entran al municipio de Urubichá a controlar, es decir, a cumplir con su labor. Esto nos hace pensar que en vez de “autonomía al andar” se estaría haciendo “autonomía al piratear”, ¿no les parece?.

“Es que las maderas que antes no tenían mercado ni valor alguno, ahora valen, entonces hay que aprovechar el momento”, dicen otros. A los Certificados Forestales de Origen, les dicen CFOs, y esos son fáciles de conseguir. Se camuflan aprovechamientos de madera de desmontes que son aprobados por la Superintendencia Forestal y con esos mismos CFOs se piratea madera de otros lados. Los que no aprovechan esta oportunidad, que se frieguen!!, parecen advertir los pirateros.

Hay grandes y tradicionales madereros, pero han surgido nuevos madereros que de la noche a la mañana se han fortalecido económicamente. Ambos son acusados de piratear madera, como lo denunciaron los campesinos del municipio de Ascensión de Guarayos ante las autoridades forestales, a las que obligaron a que intercepten algunos camiones que a la vista de ellos circulaban por la comunidad Laguna Corazón, donde se desarrollaba su congreso. Las autoridades forestales procedieron a interceptar a los camiones y por supuesto, se trataba de madera ilegal!!!. “Ojalá que las presiones no les hagan soltar a los camiones y a la madera incautada”, les advirtieron los campesinos a los funcionarios de la Superintendencia Forestal.

Lo preocupante de todo esto, es que hay un sector de los propios indígenas guarayos que están favoreciendo la ilegalidad, lo que deslegitima ante la sociedad en su conjunto su derecho al acceso y aprovechamiento exclusivo de los recursos maderables y por supuesto, surgen cuestionamientos de los campesinos en sentido de ¿por qué los indígenas guarayos tienen “privilegios” en el acceso a los recursos forestales y a la tierra?, sin son ellos los que están “negociando” madera y tierras con empresarios venidos de fuera.

“Este es un territorio minado- los dispositivos de la conflictividad han sido montados y cualquier detonante los puede activar. Cuidado, porque guarayos no solo es un espacio de lucha política, sino de negocios, negociados y oportunidades económicas. En río revuelto, ganancia de pescadores”, escribía Alcides Vadillo, ex Director Nacional del INRA, en un documento de hace un año atrás.

“Con el nuevo régimen forestal, se ha intentado normativizar el aprovechamiento forestal maderable de tal manera que se instituya el concepto de sostenibilidad en el aspecto económico, social y ecológico, sin embargo, con el transcurso del tiempo, a través de resoluciones administrativas y otros instrumentos normativos, además de la incapacidad logística del órgano rector y de control ejercido por el Estado a través de la Superintendencia Forestal y falta de voluntad política de instancias gubernamentales como la Prefectura y el municipio; se ha ido generando un sistema productivo forestal extractivista que beneficia al sector maderero intermediario y empresas privadas en desmedro del Estado y los productores forestales indígenas - campesinos organizados y no organizados. La reducción de la patente forestal que las concesiones debían pagar por superficie total de su plan de manejo a 1 $us/ha, implica una reducción enorme de ingresos al Estado, en consecuencia su rol de control a través de la Superintendencia Forestal es muy débil; la flexibilización de requisitos para hacer aprovechamiento forestal en áreas de chaqueo de 3 ha y/o en superficies menores a 200 ha y permitir que algunos consultores forestales continúen desarrollando sus servicios profesionales pese a no cumplir con la presentación de informes de aprovechamiento e incurrir en prácticas que contravienen la sostenibilidad del bosque; son algunos factores que caracterizan al actual régimen forestal”, afirmaba la Asociación Forestal Indígena Guarayos en un documento de diagnóstico elaborado en septiembre de 2007.

¿No será que este tipo de ilegalidades son las que se pretenden socapar cuando se quiere autonomías?, cuando se propone tener el control de los recursos naturales y la tierra desde el departamento.

Santa Cruz de la Sierra, 7 julio de 2008.

11 de julio de 2008

Desacato

Por: Oscar Lascano Henry

En fecha 23 de febrero del 2007 los señores Víctor Sánchez Grandchant, Pablo Fabián Cossio Cortez (hermano del Prefecto) y Miguel O`connor D'arlach Taborga constituyen la Sociedad de Responsabilidad Limitada Translogic SRL.

Tres meses antes, el 24 de noviembre del 2006 la "asociación accidental ECOTAR asociados" representada por Sergio Alberto Donoso Trigo firma contrato con la Prefectura por cinco millones setecientos cuarenta y nueve 00/100 dólares americanos para la construcción de la Piscina Olímpica Departamental Tarija.

Según el listado de empresas afiliadas a la Cámara de la Construcción (CADECO) la empresa ECOTAR es del señor Víctor Sánchez S, quien seria padre del señor Víctor Sánchez Grandchant socio del hermano del Prefecto en la empresa Translogic SRL. Así mismo, según el mismo listado de la CADECO, la empresa UNISERVICE es del señor Miguel O`connor D'arlach Taborga, el otro socio del hermano del Prefecto en la empresa Translogic SRL. Tres meses después de la constitución de Translogic SRL, la "asociación accidental consorcio Tarija" representada por Miguel O`connor D'arlch Taborga firma contrato con la Prefectura por sesenta y dos millones setecientos noventa y seis mil novecientos trece 00/100 bolivianos para la construcción de la presa "El Molino".

Por otra parte, el diez de enero del año 2006, veinte días después de que ya se conoció oficialmente que Mario Cossio Cortez iba a ser Prefecto, Isabel Ximena Romero Castellanos, (esposa de Arturo Atilio Lema Molina, Secretario General de la Prefectura durante el primer año de gestión de Cossio), transfiere a otra persona sus acciones de la empresa "Arquitectura e Ingeniería del Sur" (ARINSUR) en la que era socia junto a Luís Gonzalo Cabezas Ortiz quien, a su vez, según el testimonio de la escritura de constitución Nro 324/2007, desde el 12 de marzo del 2007 junto a Miguel O`connor D'arlach Taborga son socios de "UNIMAX TV S.R.L.", empresa propietaria de medios de comunicación en Trinidad, Cobija y Tarija (FULL TV).

En la misma línea de relaciones comerciales, el 19 de julio de 2002, Gonzalo Romero Castellanos (cuñado de Arturo Atilio Lema Molina ) y Manuel Ignacio Vásquez Ruiz pasan las acciones de la empresa Compañía Nacional de Servicios de Ingeniería SRL (CONALSI) a Maria Rene Lora Ortiz y Sergio Alberto Donoso Trigo, este ultimo, ya en la gestión de Cossio, firmó como representante del consorcio "asociación accidental ECOTAR asociados" en el contrato para la construcción de la piscina olímpica.

Sergio Alberto Donoso - esposo de Carolina Vázquez Ruiz, Directora del Proyecto San Jacinto de la Prefectura – también firma en fecha 24/10/06 contrato con la Prefectura por un monto de Bs. 23.755.737,66 para la construcción del Velódromo Departamental.

Por ultimo, Adrián Oliva Alcázar, Asesor General del Prefecto, es cuñado del señor Jorge Alejandro Guerra Camacho nada mas y nada menos que abogado de la empresa Uniservice, de Miguel O'conor D'arlach Taborga; asimismo mismo, la esposa de Adrián Oliva, la señora Maria Teresa Jesús Guerra Camacho trabaja en el Servicio Prefectural de Caminos, entidad que junto a ABC licito la construcción del camino Bermejo – San Antonio. El proceso de contratación de dicho tramo cominero fue cancelado por el Prefecto como consecuencia del escándalo publico que se genero por las denuncias de irregularidades en el proceso de contratación.

Lo expuesto hasta aquí, es solo una pequeña parte de un tejido de relaciones comerciales de una serie de personas que, si bien es cierto tienen todo el derecho de hacer empresa y negocios, no deben hacerlo a costa y riesgo del interés colectivo, utilizando influencias en el aparato político administrativo Estatal (prefectura).

El hecho que da a pensar que existe la intencionalidad de beneficiar ilegalmente a determinados círculos empresariales desde la Prefectura se refleja también de las observaciones que hace la Contraloría General de Republica en el informe Nº ET/EP18/L07-L1 que, sobre el tema dice: "Asimismo se observa que para la entrega del anticipo para la "Construcción de la Piscina Olímpica Departamental Tarija", no se cuenta con la solicitud expresa de la empresa contratista, (Asoc. Acc. ECOTAR & Asociados), de solicitud del mismo; al respecto; el comprobante de egreso adjunta nota STRIA.GRAL./ALM/cfa/Nº.393/06 del 28 de noviembre de 2006 (un día antes de la entrega del anticipo), mediante la cual el Ing. Arturo Lema Molina remite a la Lic. Elvira Guillen de Colodro fotocopias de contrato para la Construcción de la Piscina Olímpica Departamental Tarija." (pg. 32).

Llama la atención poderosamente que según el informe citado, el anticipo para este proyecto se dio: 1) sin que la empresa lo solicite expresamente, 2) al día siguiente de la nota que remite a la Secretaria Administrativa, el Secretario General de la Prefectura Arturo Lema adjuntando el contrato de la obra, 3) cuatro días desde la firma de contrato (24/11/06) 4) sin que exista orden de proceder.

En la misma línea de "omisiones" que demuestran la existencia de intencionalidad de beneficiar a empresas constructoras con la adjudicación de obras y la otorgación de anticipos, la Contraloría General de la Republica observó en el informe de referencia: "De la revisión efectuada a los procesos de contratación efectuados a través de las licitaciones publicas Nrs. 001/2005, 003/2006 y 016/2006, se ha establecido que la Prefectura del Departamento de Tarija ha otorgado anticipos con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la ejecución de determinadas obras, las mismas que no cuentan con diseños, planos, costos totales readecuados ni terrenos saneados." (pgs. 31,32). Las obras observadas son Velódromo Olímpico Departamental, Piscina Olímpica Departamental y Presa Calderas.

La CGR concluye en relación a este punto que, "Las deficiencias descritas precedentemente han originado la firma de contratos que fueron utilizados para otorgar anticipos, sin que exista las condiciones necesarias para iniciar la ejecución de las obras, ocasionando que los recursos del estado se encuentren en poder de privados (contratistas) por periodos superiores a un año." (pg. 34).

Esto es lo que esta pasando en, con y a pesar de Tarija. A partir de los ejemplo mencionados (documentados) y otros que hablan de líneas aéreas y empresas en Salta, no solo se puede constatar una serie de vinculaciones político empresariales familiares en el proceso de contratación y ejecución de obras publicas, sino que es mas que evidente que, ante los incumplimientos de las empresas - que en muchos casos implica ilícitos penales - la administración prefectural no toma las decisiones ni realiza las acciones necesarias pertinentes y oportunas para preservar el interés colectivo. ¿Por que? ¿El interés de quien preserva?

Lea esto pero no comente por que puede ser acusado de desacato o victima de una campaña de injurias pues, desde la Prefectura existe gente que esta segura que los/as tarijeños/as no tienen derecho a conocer como y quienes manejan sus recursos. Es mas, la gente de la prefectura cree que todo aquel que informe sobre estas cosas a la poblacion, esta en contra de la autonomia. ¡Vaya la autonomia con la que ilusionaron a la gente¡

10 de julio de 2008

Ciudadano X: Daltónico trasnochado

Por: Max Murillo Mendoza
Este textito va a propósito de un panfleto titulado Ciudadano X, historia secreta del evismo, de un extranjero llamado Emilio Martínez. No deberíamos darle la mayor importancia; pero es preciso ayudar a desmontar el complot y boicot que se maquina desde el comité cívico pro Santa Cruz, a este proceso de cambio. Y, dicho sea de paso, este panfleto ha tenido impresionante cobertura en todos los medios de comunicación, sobre todo en los canales de televisión privados. Pero, ya estamos acostumbrados a esos show ideológicos de la mediocridad y la frivolidad clasemediera.
El trasfondo del citado panfleto está inspirado en las teorías de la conspiración, y sospecho que este susodicho a visto bastantes películas parecidas al Código da Vinci. A lo largo de su tertulia de café ve fantasmas comunistas, rojos y pro-rojos que en un disfrute macabro empiezan a apropiarse de este país, es decir todo está teñido de rojo y la macumba de los bolcheviques andinos no tiene piedad de “los demócratas” y “liberales”, hasta dice que existen los “burgueses” en Santa Cruz, y estos también “están” asustados y preocupados del avance rojo.
Es realmente una pena que estos literatos de café no hayan progresado, ni puesto al día su vocabulario “pos-moderno”. Sus trasnochados ojos de la guerra fría, anclados hace treinta años, siguen mirando la realidad con esquemas arcaicos y obsoletos: comunismo-liberalismo. Hoy: masismo-liberalismo. Y con semejante simplicidad provinciana “analizan” realidades complejas como la nuestra. Alimentados con estúpidas y estrafalarias novelas de conspiraciones, que dan lugar, por supuesto, a las acusaciones y mentiras más divertidas. Por suerte el mismo reconoce al final que se considera un simple literato de café. Y se nota.
Su desconocimiento de la historia social de este país es impresionante. Sus océanos de conocimientos, absolutamente desarticulados, no tienen un centímetro de profundidad. Y descarga su furia contra ONGs y George Soros, casi con las mismas palabras de su patrón Marinkovich. A quiénes considera culpables por todos los desastres del país. Su ladina mentalidad necesita para su justificación de un patrón, Costas o Marincovich. Y considera de la misma manera a las organizaciones sociales.
Estos ciudadanos x, como Martínez, han considerado a Bolivia como su hacienda. Su consigna siempre fue “hacerse la América”. Cuando los pobres e indígenas hoy les piden cuentas de sus hazañas, entonces reaccionan, incluso sin ningún respeto por la historia, por las costumbres, por las mentalidades y las identidades. Sin ningún respeto a la hospitalidad que les dio este país; y atacan a extranjeros que sí respetaron y aportaron al desarrollo de las ciencias y las ideas, como el padre jesuita Albó, a quién le insinúan en este panfleto como simple extranjero, mintiendo descaradamente al amparo de un librito preñado y abortado gracias a las colonias de extranjeros croatas, que nada respetaron a este país.
Bueno, freno aquí porque estos ciudadanos x me dirán que he sido financiado por Soros, y probablemente me sindiquen como algún comandante de las FARC en Bolivia. O algún poncho rojo miliciano y mata perros.
Cochabamba, 9 de julio de 2008.

9 de julio de 2008

10 años de Ley Forestal: 300 mil hectáreas de bosque destruidos cada año

Artículo escrito por: Alicia Tejada Soruco, desde Guarayos

Julio de 2006

La semana pasada se han celebrado los diez años de implementación de la ley forestal en Bolivia y en octubre próximo la ley del Instituto de Reforma Agraria, INRA, cumplirá también un decenio de su aplicación.
En esta misma Bolivia, superando todos los índices históricos, se destruyeron trescientas mil hectáreas de bosque el último año y uno de los más altos índices de desmonte se llama Guarayos…
Se llama privilegio colegiado de ingenieros forestales expertos en copy-paste de planes de manejo y de desmontes con volúmenes falseados, con mara donde ya no existe y con la exclusividad legal en el blanqueo de madera ilegal.
Se llama pasmosa diplomacia de los proyectos de cooperación en medio ambiente y bosques, cuyos informes alarman en salones de seminarios y cuyo apoyo nunca llega a los que se atreven a dejar de decir para hacer fuera de éstos.
Se llama impunidad de funcionarios de la Superintendencia Forestal y del INRA a la cabeza de los interinatos que nos legó el congreso del Gonismo, (gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada) quienes se pagaron salarios y beneficios sociales con las multas y coimas que cobraron por trescientas mil hectáreas desboscadas.
Y también se llama el negocio del siglo de los cruceños (élite de Santa Cruz) quebrados y endeudados quienes establecieron el mercado informal de la tierra con brasileros, rusos y menonitas, encubiertos en el manto sagrado de la defensa de la tierra de los cambas; cambas de pueblo a los que también burlaron convocándolos a firmar libros de solicitud de dotación de tierras fiscales que ellos ya estaban acaparando y destruyendo y que negociaban con extranjeros a precios extraordinarios.
Hace menos de diez años los propietarios legales en Guarayos no llegaban ni a trescientos, ahora superan los mil. De miles de hectáreas de tierras fiscales forestales a las que los concesionarios renunciaron, hoy no existe un metro en manos del Estado, aunque sí existen varios miles de hectáreas en manos de ex-funcionarios del INRA y de Honorables padres de la patria.
En “el proceso de saneamiento” desaparecieron al menos diez comunidades indígenas para dar paso a propiedades que continúan ampliándose en superficie, en desmontes y en destrucción de servidumbres ecológicas. Estos asaltos delincuenciales no fueron registrados por ninguna cámara de seguridad como el realizado al Banco Central pero sus autores, cuando no son los mismos, se calientan en el mismo brasero de protección oficial donde circulan los millones que los Bolivianos tenemos que pagar.
Como nunca en la historia de Bolivia y jamás en la de Guarayos, se ostentó descaradamente la destrucción de miles de años de vida en los bosques para demostrar mejor derecho, mejor posición y mejor liderazgo.
Recientemente el INRA, en una nueva “consulta participativa”, le está informando al pueblo Guarayo que la mitad de la superficie de la Comunidad Momené se esfumó, que la concesión forestal BERNA ha dado a luz dos propiedades ganaderas, que la Concesión Guapay es propiedad Menonita, que la Comunidad María de los Ángeles fue vendida por dirigentes indígenas a dirigentes cruceños…¿que pueden sentarse a conciliar nuevamente?
Recientemente la Superintendencia Forestal le está informando al pueblo Guarayo, con prolija información satelital, que, en el último año ha sido víctima del mayor índice de destrucción de bosques y que esta destrucción paga la seguridad jurídica de los nuevos propietarios…pero no informa del inicio de ningún proceso y continúan allí, todos juntos y revueltos.
La Diecisiete Quince y La Mil Setecientos: dos leyes, que casi nacieron juntas y que ahora son irreconocibles, no por viejas y feas, sino por las artes de iluminados cirujanos que, en una década, las unieron, con decretos y medidas administrativas, hasta crear las siamesas de alambicados órganos que mantienen agonizantes, para el regocijo de quienes se prestigian de esta ciencia.
Los responsables de las brutales amenazas que ahora enfrentan los pueblecitos de Guarayos no han sido denunciados por los expertos en el arte del mapeo y de los datos, ni por los irresponsables de UNITEL y ATB; dos medios de comunicación que siempre le cuentan a los Guarayos su historia en sentido contrario y que lamentablemente son los únicos que llegan.
La destrucción de curiches, meandros, lagunetas y lagunas, las anacondas luchando solitarias contra las aspas de las maquinarias operadas por barbas rojas soviéticos, los peces envenenados, los frágiles ecosistemas acuáticos destruidos con drenajes y exclusas, los millones de insectos blancos que huyeron del bosque hacia las luces de los pueblos una noche de asombro y que dejaron a su paso el hedor nauseabundo de la muerte, nunca convocaran a ministros ni a ayoreos, ni a gobiernos autónomos, ni a periodistas de chalecos y de cámaras de lujo.
Mejor están (o mejor pagan) el Curichón de Lucho del Río y la destrucción de la Reserva Forestal de Guarayos protegida por los seguidores de Pasión de Gavilanes, telenovela en la que nadie vistió sombrero de saó y abarcas, pero que tuvo la virtud de dar con la identidad de los “defensores de la tierra camba” y uniformarlos botas y sombrero de cuero unisex.
Ahora, cuando sé que en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra todos se reunirán en la Manzana Uno, en el cumpleaños de la Mil Setecientos, es mi penosa responsabilidad informarles que aquí, en Guarayos, no hay ninguna Ley que celebrar, que llevamos tres años de retrocesos, quizá irreversibles: en la gestión indígena, en el control de Certificados Forestales de Origen y de Programas de abastecimiento a los aserraderos, en la calidad de agentes auxiliares y de funcionarios públicos, en la actitud de las empresas forestales, en la conservación de la cobertura boscosa, en el concepto desvirtuado de manejo forestal con autorizaciones de mini-planes dispersos en toda la TCO para el blanqueo de la madera ilegal.
Ninguno de los funcionarios públicos ha rendido cuentas por el patrimonio natural y por las hectáreas de tierras que recibieron y que les correspondió proteger en su gestión los últimos tres años.
Los ciudadanos y ciudadanas de aquí y de allá han perdido el ejercicio de la ciudadanía; viven temerosos de decir lo correcto, de censurar lo que se debe censurar; no sea que los tilden de desleales, de enemigos, de collas o de resentidos, no sea que pierdan su metro cuadrado en el cóctel de las presentaciones de data show y de papelerío, o en la testera de los albi-verdes.
Por mi parte, no pienso acudir a ninguna celebración que ignore a los responsables de las trescientas mil hectáreas de destrucción de la vida; desastre que, por si fuera poco, también me cobró la cuenta, por la nimiedad de decir, cuando se debió decir, mientras otros callaron, otorgaron…y hasta concedieron, “en nombre del proceso”.

licytejada@gmail.com

Lecciones (que no se dicen)...de una elección en Bolivia‏

Por: Fernando Rocabado
Muchas lecciones se han sacado de estas elecciones, pero tengo la sensación de que la mayor parte manipuladas y ventajista. La derecha ha batido palmas por una victoria que los medios (todos los medios controlados sabemos por quienes) anunciaban que la Sabina estaba arrasando en Chuquisaca. Sin embargo, a medida que las cifras se empataban los titulares se volvían más pequeñitos. Al final casi ninguno dió los resultados finales. Es chistoso que el periódico sucrense "Correo del Sur" es el que menos noticias terminó dando de este casi empate, con sabor a victoria del MAS. Por qué digo esto?:

1) El MAS ahora compitió contra todos en un medio hostil por el tema de la capitalidad, y aún así sacó 2,7% más que en la anterior elección. O sea que aumentó en votos en el total del departamento, aunque disminuyó ostensiblemente en la ciudad, donde las hordas fascistas, cobijadas por el Comité Interinstitucional golpeaban todo lo que huela a coca y al MAS. Se llegó al extremo de no permitir delegados masistas en las mesas del Centro de la Ciudad, so pena de llevar una paliza;
2) Lo de hordas fascisas no es en vano. La conducta de los grupos de choque del CI en Sucre es similar a la de los de la UJC en Santa Cruz. Los más violentos y agresivos. Su única obsesión es terminar con el "comunismo" en cada lugar donde actúan. Y como comunismo ahora parece emparentado con MAS, entonces, hay que golpear todo lo que parezca del MAS, peor si lleva ojotas.
3) La Sabina sólo ganó con el 51%, o sea con un poco más del 6%, al Valda, que sí era buen candidato, con buen CV, de los ex-miristas de corazón y cepa, de aquellos que se hicieron en el "trabajo de masas", y no distribuyendo flores y sonrisas en la Plaza Abaroa. En tanto que Sabina Cuellar sólo tiene como antecedente haber traicionado al MAS, después de haber sido alfabetizada por ellos (será que el método cubano no sirve para ideologizar como afirman los podemistas?). Por esa su condición humilde los señores del CI creen que la pueden dirigir poniendo una argolla en su nariz, pero ya en la primera reunión del CI su asesor Arraya (ex-MAS) mostró su disconformidad con participar en el CONALDE, porque no hablamos el mismo lenguaje, dijo él. Será, entonces, que la ropavejera Quechua podrá sentarse a la mesa en igualdad de condiciones que los dueños del cemento y el aceite?. Esperemos el segundo capítulo. Mientras tanto, el Barrón, sinverguenza de siete suelas, querrá seguir siendo el portavoz de la CI y de la Prefectura (qué bodrio de Rectorado, donde se ha visto eso...!!!).
4) La emergente AS de Joaquino, parece que no terminará de emerger. Esto porque no se necesita sólo de buena voluntad, para hacer política. El radio de acción que ejerce desde Potosí, parece que no llega ni a Sucre......su candidato tuvo que cerrar su campaña dando vueltas la plaza...vieja costumbre sucrense, donde las mujeres daban vueltas en un sentido, los hombres en otros y los indios no entraban.
5) La Sabina sólo ganó en la Provincia Oropeza, o sea que perdió en 9 provincias. Esto tiene influencia en su futuro político?, claro que sí.. Y si no cree que se asesore con el Capitán Manfred, quien no ejerce más allá del puente de Cala Cala. En primer lugar los consejeros en gran mayoría serán masistas (dos por provincia?). En segundo lugar, va a tener que concertar para salir a gobernar más allí de La Glorieta. Parece que con esto de las autonomías sin control, ahora los suprefectos (o Vice-Gobernadores?) serán elegidos a voto. O sea....piano piano, o no avanza muy lontano.
6) Nadie reflexiona (o no lo dice) Por qué en las últimas elecciones las masas más pobres, los descamisados y campesinos más pobres apoyan al MAS. Todos los demás ejercen su poder a partir de la Plaza Principal de sus ciudades, como símbolo de que ese espacio les pertenece y siempre les perteneció. De cualquier manera, nadie podrá avanzar construyendo un partido grande de masas sino tiene a los descamisados consigo.
7) Prácticamente no existen partidos. O más exacto, existe un partido grande que debiera llamarse PCB (Partido Cívico Boliviano), porque de los otros no se puede sacar nada, ni una gota de leche. El partido opositor en Sucre fue el CI, que es una juntucha de cívicos con militantes oportunistas de toda laya. Qué triste presencia la de PODEMOS, haciendo un flaco espectáculo local como nacional, donde no sabe si va por el revocatorio o se bloquea a sí mismo.
8) Estos resultados muestran, como ya se ha hecho una costumbre, que los medios y los encuestadores son peor que prestidigitadores, incluyendo al cura Perez. El margen de error de las encuestas varíó de 25 a 15%, siendo que en estadística es permisible un 3%, lo que muestra la mala intencionalidad o la baja preparación de sus muestristas.
9) Finalmente, me dió la impresión, de que el MAS no está muerto, como gustan repetir en este Foro. Creo que está acorralado, por sus tropiezos, pero sobre todo por la sistemática presión de la derecha, ahora orquestada por intelectuales que alguna vez se llamaron marxistas, socialistas, miristas, movimientistas, y hasta alguno que se hizo llamar sub-comandante, para guardar distancia del verdadero Comandante, quien terminó siendo Diputado por el PC. La oposición juega en los medios y alrededor de la plaza y la catedral, donde no tiene pisada ni el Evo, lo que no significa que tiene el control del departamento. Chuquisaca es ahora el mejor ejemplo de esta constatación.
10) En el plano nacional esto tendrá que tener su correlato. La oposición lo sabe o lo intuye. El MAS es el único partido con vida y el más grande a nivel nacional y en cada departamento, incluyendo a Santa Cruz. El espejismo de los referéndums autonómicos puede mostrar su verdadera ilusión óptica en el momento del revocatorio. La pregunta es: correrán el riesgo los prefectos?, se armará un partido fuerte de oposición o se aplicará la formula chuquisaqueña de "todos contra el MAS"?!!! (junio del 2008)

7 de julio de 2008

Nuestra región es el reino de las paradojas

Por: Eduardo Galeano
Brasil, pongamos por caso: paradójicamente, el Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más altas hermosuras del arte de la época colonial; paradójicamente, Garrincha, arruinado desde la infancia por la miseria y la poliomelitis, nacido para la desdicha, fue el jugador que más alegría ofreció en toda la historia del fútbol y, paradójicamente, ya ha cumplido cien años de edad Oscar Niemeyer, que es el más nuevo de los arquitectos y el más joven de los brasileño.
O pongamos por caso, Bolivia: en 1978, cinco mujeres voltearon una dictadura militar. Paradójicamente, toda Bolivia se burló de ellas cuando iniciaron su huelga de hambre. Paradójicamente, toda Bolivia terminó ayunando con ellas, hasta que la dictadura cayó. Yo había conocido a una de esas cinco porfiadas, Domitila Barrios, en el pueblo minero de Llallagua. En una asamblea de obreros de las minas, todos hombres, ella se había alzado y había hecho callar a todos.–Quiero decirles estito –había dicho–. Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro. Y años después, reencontré a Domitila en Estocolmo. La habían echado de Bolivia, y ella había marchado al exilio, con sus siete hijos. Domitila estaba muy agradecida de la solidaridad de los suecos, y les admiraba la libertad, pero ellos le daban pena, tan solitos que estaban, bebiendo solos, comiendo solos, hablando solos. Y les daba consejos:–No sean bobos –les decía–. Júntense. Nosotros, allá en Bolivia, nos juntamos. Aunque sea para pelearnos, nos juntamos.
Y cuánta razón tenía. Porque, digo yo: ¿existen los dientes, si no se juntan en la boca? ¿Existen los dedos, si no se juntan en la mano? Juntarnos: y no sólo para defender el precio de nuestros productos, sino también, y sobre todo, para defender el valor de nuestros derechos. Bien juntos están, aunque de vez en cuando simulen riñas y disputas, los pocos países ricos que ejercen la arrogancia sobre todos los demás. Su riqueza come pobreza y su arrogancia come miedo. Hace bien poquito, pongamos por caso, Europa aprobó la ley que convierte a los inmigrantes en criminales. Paradoja de paradojas: Europa, que durante siglos ha invadido el mundo, cierra la puerta en las narices de los invadidos, cuando le retribuyen la visita. Y esa ley se ha promulgado con una asombrosa impunidad, que resultaría inexplicable si no estuviéramos acostumbrados a ser comidos y a vivir con miedo. Miedo de vivir, miedo de decir, miedo de ser. Esta región nuestra forma parte de una América latina organizada para el divorcio de sus partes, para el odio mutuo y la mutua ignorancia. Pero sólo siendo juntos seremos capaces de descubrir lo que podemos ser, contra una tradición que nos ha amaestrado para el miedo y la resignación y la soledad y que cada día nos enseña a desquerernos, a escupir al espejo, a copiar en lugar de crear.
Todo a lo largo de la primera mitad del siglo diecinueve, un venezolano llamado Simón Rodríguez anduvo por los caminos de nuestra América, a lomo de mula, desafiando a los nuevos dueños del poder:–Ustedes –clamaba don Simón–, ustedes que tanto imitan a los europeos, ¿por qué no les imitan lo más importante, que es la originalidad? Paradójicamente, era escuchado por nadie este hombre que tanto merecía ser escuchado. Paradójicamente, lo llamaban loco, porque cometía la cordura de creer que debemos pensar con nuestra propia cabeza, porque cometía la cordura de proponer una educación para todos y una América de todos, y decía que al que no sabe, cualquiera lo engaña y al que no tiene, cualquiera lo compra, y porque cometía la cordura de dudar de la independencia de nuestros países recién nacidos:–No somos dueños de nosotros mismos –decía–. Somos independientes, pero no somos libres.
Quince años después de la muerte del loco Rodríguez, Paraguay fue exterminado. El único país hispanoamericano de veras libre fue paradójicamente asesinado en nombre de la libertad. Paraguay no estaba preso en la jaula de la deuda externa, porque no debía un centavo a nadie, y no practicaba la mentirosa libertad de comercio, que nos imponía y nos impone una economía de importación y una cultura de impostación. Paradójicamente, al cabo de cinco años de guerra feroz, entre tanta muerte sobrevivió el origen. Según la más antigua de sus tradiciones, los paraguayos habían nacido de la lengua que los nombró, y entre las ruinas humeantes sobrevivió esa lengua sagrada, la lengua primera, la lengua guaraní. Y en guaraní hablan todavía los paraguayos a la hora de la verdad, que es la hora del amor y del humor. En guaraní, ñeñé significa palabra y también significa alma. Quien miente la palabra traiciona el alma. Si te doy mi palabra, me doy.
Un siglo después de la guerra del Paraguay, un presidente de Chile dio su palabra, y se dio. Los aviones escupían bombas sobre el palacio de gobierno, también ametrallado por las tropas de tierra. El había dicho:–Yo de aquí no salgo vivo. En la historia latinoamericana, es una frase frecuente. La han pronunciado unos cuantos presidentes que después han salido vivos, para seguir pronunciándola. Pero esa bala no mintió. La bala de Salvador Allende no mintió. Paradójicamente, una de las principales avenidas de Santiago de Chile se llama, todavía, Once de Setiembre. Y no se llama así por las víctimas de las Torres Gemelas de Nueva York. No. Se llama así en homenaje a los verdugos de la democracia en Chile. Con todo respeto por ese país que amo, me atrevo a preguntar, por puro sentido común: ¿No sería hora de cambiarle el nombre? ¿No sería hora de llamarla Avenida Salvador Allende, en homenaje a la dignidad de la democracia y a la dignidad de la palabra?
Y saltando la cordillera, me pregunto: ¿por qué será que el Che Guevara, el argentino más famoso de todos los tiempos, el más universal de los latinoamericanos, tiene la costumbre de seguir naciendo? Paradójicamente, cuanto más lo manipulan, cuanto más lo traicionan, más nace. El es el más nacedor de todos. Y me pregunto: ¿No será porque él decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en este mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?
Los mapas del alma no tienen fronteras, y yo soy patriota de varias patrias. Pero quiero culminar este viajecito por las tierras de la región, evocando a un hombre nacido, como yo, por aquí cerquita. Paradójicamente, él murió hace un siglo y medio, pero sigue siendo mi compatriota más peligroso. Tan peligroso es que la dictadura militar del Uruguay no pudo encontrar ni una sola frase suya que no fuera subversiva y tuvo que decorar con fechas y nombres de batallas el mausoleo que erigió para ofender su memoria. A él, que se negó a aceptar que nuestra patria grande se rompiera en pedazos; a él, que se negó a aceptar que la independencia de América fuera una emboscada contra sus hijos más pobres, a él, que fue el verdadero primer ciudadano ilustre de la región, dedico esta distinción, que recibo en su nombre. Y termino con palabras que le escribí hace algún tiempo:1820, Paso del Boquerón. Sin volver la cabeza, usted se hunde en el exilio. Lo veo, lo estoy viendo: se desliza el Paraná con perezas de lagarto y allá se aleja flameando su poncho rotoso, al trote del caballo, y se pierde en la fronda. Usted no dice adiós a su tierra. Ella no se lo creería. O quizás usted no sabe, todavía, que se va para siempre. Se agrisa el paisaje. Usted se va, vencido, y su tierra se queda sin aliento.¿Le devolverán la respiración los hijos que le nazcan, los amantes que le lleguen? Quienes de esa tierra broten, quienes en ella entren, ¿se harán dignos de tristeza tan honda? Su tierra. Nuestra tierra del sur. Usted le será muy necesario, don José. Cada vez que los codiciosos la lastimen y la humillen, cada vez que los tontos la crean muda o estéril, usted le hará falta. Por: que usted, don José Artigas, general de los sencillos, es la mejor palabra que ella ha dicho.
6 julio 2008

4 de julio de 2008

Moxos: Una historia digna de contar

Por: Omar Quiroga Antelo

Era el año 2004, cuando CIPCA me propone reingresar a la institución con la idea de apoyar al equipo técnico de la Regional de Moxos en el Beni. Acepté la propuesta con la condición de trabajar todo el año 2004 con una meta "lograr que la organización indígena consiga dos concejales en las elecciones municipales a realizarse en diciembre de ese año". Sin embargo, no se me aceptó y fue la Regional Santa Cruz que me invitó a trabajar en su equipo.

Esas casualidades de la vida hace que por una decisión de la Dirección General de la institución, meses después se nos delegara junto con otro compañero de trabajo, para apoyar a la organización indígena CPEMB en el proceso eleccionario para elegir alcalde y concejales en el municipio de San Ignacio de Moxos.

La primera vez que llegamos como "expertos en política" fue en octubre de ese año. Estuvimos por espacio de una semana, lapso de tiempo en el que capacitamos a un grupo de dirigentes de alrededor de 30 personas, en una estrategia electoral que consistía en considerar varias etapas en el arduo proceso de campaña para lograr buenos resultados. El proceso debía iniciarse con una buena elección de candidatos, realización de alianzas políticas con sectores claves de la sociedad moxeña, realización de una campaña austera, sin prebendalismos y finalmente asegurar el voto en las urnas evitando el fraude electoral.

El primer trabajo de asesoramiento que debimos realizar, estaba relacionado con la decisión de consolidar la alianza política con las juntas vecinales de la ciudad de San Ignacio de Moxos. Se trataba de definir la plancha de candidatos, pues de acuerdo al código electoral que se había modificado recientemente, las organizaciones indígenas debían llevar en su lista de candidatos hombres y mujeres en forma paritaria y de manera alterna, es decir, si el candidato a alcalde era hombre, su suplente debía ser mujer y el segundo titular debía ser mujer y su suplente hombre y así sucesivamente con los demás cargos. El conflicto surgía debido a que el candidato de las juntas vecinales, don Oscar Noe, no podía ocupar el puesto de segundo titular pues el candidato a primer concejal y a la vez a alcalde, era Sixto Bejarano de la CPEMB y por tanto no podían tenerse en la plancha dos hombres en la titularidad. Entonces sugerimos que para definir este conflicto, se anote en la segunda titularidad a la candidata mujer de las juntas vecinales, con el compromiso interno de que de salir electa, de paso a la titularidad del suplente Oscar Noe, que en realidad era el candidato oficial. Se hizo de esa manera, e incluso se hizo campaña a favor del candidato oficial de las juntas. Una vez que se ganó en las elecciones, la historia no fue como debería ser, pero este episodio lo comentaremos en otra oportunidad.

Ahora sigamos con otros episodios de esta digna experiencia. En el proceso de capacitación, tuvimos que lidiar con bastantes dificultades que tenían que ver con mentalidades, con la inercia de hacer política. Por ejemplo, se veían muchas dificultades para cumplir con los compromisos asumidos, es decir, cuando se tenía que ir a una comunidad distante a 30 km de San Ignacio de Moxos, se tuvo el problema de no contar con los recursos económicos para contratar una camioneta que llevara a los 4 dirigentes que debían llegar a dicha comunidad. Se necesitaban 400 Bs para el alquiler del vehículo y de hecho no se contaba con ese dinero. Les preguntamos si alguien tenía moto, y nos respondieron que dos de los candidatos que debían trasladarse a la comunidad, tenían moto. Entonces le propusimos que vayan en ellas y que máximo gastarían 4 litros de gasolina que a un precio de 5 Bs/litro, necesitarían escasos 20 Bs para ir y volver. Mi compañero de trabajo donó los 20 Bs y se hizo realidad el viaje. En la noche llegaron contentos de haber cumplido con esa comunidad y sin invertir muchos recursos.

Otras dificultades con las que fuimos tropezando, tuvieron que ver con la misma mentalidad derrotista de la gente involucrada en la campaña. Preguntamos si tenían la seguridad de conseguir una victoria en esta contienda electoral y debo admitir que la mayoría de la gente no estaba convencida. Es en ese momento que le proponemos hacer una especie de terapia colectiva que consistía en gritar entre todos "vamos a ganar". Al principio lo hacían con mucha timidez y yo diría hasta miedo. Les exigimos que gritaran, que se animaran a gritar y logramos que al menos 80 personas a voz en cuello griten "vamos a ganar!!". Luego les recomendamos que todos y todas, al momento de conciliar el sueño, repitan mentalmente esa misma frase unas 5 veces, ya sea en voz alta o en silencio.

Cuando propusimos salir a las calles a dar a conocer la propuesta de la organización indígena una vez llegue a gobernar, pusieron demasiadas trabas, desde el pretexto de que no habían recursos para contratar una camioneta, pasando por el pretexto de que tampoco se tenían recursos para alquilar un equipo de sonido para el perifoneo por las calles. Las banderas estaban listas, gracias al trabajo de decenas de mujeres que se dedicaron a costurar los retazos de telas y de hule de color verde y café, distintivos de la CPEMB para esas elecciones. Les preguntamos en ese momento de quien era un parlante que se encontraba en una tacuara de al menos 12 metros de altura, nos contestaron que de la CPEMB, pero también vimos que tenían una carretilla nuevita, la batería, el equipo de transmisión, el micrófono, tacuaras, alambre de amarre… o sea, no se necesitaba más que esos materiales y equipos para tener una "carretilla móvil de la victoria", como la bautizamos a esa famosa carretilla, que se constituyó a la postre, en la sensación de la campaña electoral y que incluso salió publicada en un reportaje de El Deber.

Con las pilas puestas esa noche, aún había algo que faltaba y era la música. Nosotros teníamos conocimiento que don Oscar, el candidato de las juntas vecinales, tenía una "bombilla" (tamborita típica de la región) y su grupo de músicos, entonces le propusimos que convenciera a sus compañeros para que vinieran esa noche a tocar y que les prometa que una vez ganemos, se convertirían en la bombilla oficial del municipio de San Ignacio de Moxos. Esa noche los músicos estuvieron firmes y logramos salir por las calles del pueblo. Como buenos políticos, les aconsejamos que hicieran filas de a tres y que se distanciaran al menos 2 a 3 metros unos de otros, de modo que haya espacio para flamear las banderas y crear además la sensación de multitud. Confieso que fue misión imposible, pues permanentemente se iban congregando haciendo un grupo reducido. Sin embargo, así seguimos el periplo por las calles del pueblo. Enseguida nos tocó pasar por una calle que según los compañeros y compañeras, era "calle de los ganaderos" y por tanto peligroso pasar por allí. Como nosotros no teníamos el más mínimo temor, los animamos a pasar y que con actitud de humildad, difícilmente se atreverían a insultarnos ni agredirnos. Logramos pasar sin novedad!!!. Fue increíble en la evaluación realizada al día siguiente, ver rostros triunfalistas, pues como testimoniaron varios, esa hazaña había significado "perder el miedo a los ganaderos", pues siempre fueron abusivos y prepotentes y esa noche no hicieron ni dijeron nada en contra de ellos.

Tuvimos que lidiar también con algunas personas que venían de otros partidos políticos y que se unieron a la CPEMB, según ellos cansados de los políticos tradicionales. Lo raro es que nos querían obligar a desarrollar una campaña prebendalista, en base a la dádiva, al regalo. Nosotros les explicamos que esta campaña era diferente, y que no queríamos caer en el error del pasado, de llegar con poleras, pelotas, cuadernos, lápices, etc, tal como hacen los partidos tradicionales. La gente de las comunidades y del pueblo debían saber que no teníamos plata para eso, que la campaña es austera y que la conciencia es la que debía prevalecer a la hora de decidir el voto. Recuerdo que llegamos a tener una agria discusión con un par de profesores que manifestaban que no se podría llegar a San Lorenzo sin regalos. Les dijimos que si no era posible llegar sin regalos, que lo más aconsejable era no ir.

Los problemas seguían surgiendo, pues constatamos que no se estaba haciendo una verdadera campaña en el pueblo. Nos manifestaron que por el temor que se tenía, se estaba haciendo una campaña "hormiga", puerta por puerta. Les dijimos que no se podía hacer una campaña tipo clandestina, que la misma debía ser abierta, pública, entonces debían llegar a las casas, a los barrios, sin temores, sin miedos y transmitiendo el mensaje de victoria y de cambio para el municipio. Que no se necesitaban grandes cantidades de dinero para hacer ese tipo de campaña, que se debían involucrar la mayor cantidad de personas en la misma campaña electoral.

Tengo en la memoria un pasaje bastante impactante para mí, cuando tuve que hacer pisar los pies sobre la tierra al candidato a alcalde, después de haber llegado de un viaje en avioneta a la comunidad de Santísima Trinidad, muy distante de la capital del municipio y provincia a la vez. La reflexión surgió debido a que se habían gastado 300 dólares americanos en ese viaje para visitar a 40 votantes de dicha comunidad. A la pregunta de la proyección que se tenía en cuanto al apoyo de parte de los vivientes de esa comunidad, Sixto afirmó que esperaba que al menos 30 votaran por la fórmula. Es decir, le dije, que se estarían gastando 10 dólares americanos por cada voto, cuando el promedio de un voto en una elección normal es de entre 1 y 2 dólares americanos por voto. El candidato no se contuvo y lloró, pues creía que era un buen gesto el de haber visitado esa comunidad, y argumentaba que incluso lo habían esperado durante 3 días. Admito que fui muy duro en mi reflexión, cuando le dije que podían esperarlo un año y más, pues viven allí y no significaba un esfuerzo adicional para ellos. Les pedí a todos que pisemos firme, que las batallas y finalmente la guerra se debía ganar en el pueblo, que representaba el 75% del universo de votantes.

En definitiva habíamos decidido transitar por el camino de la no violencia de la no provocación. Se pidió a los candidatos que ni se acuerden de sus opositores, que hagan una campaña limpia, de impactos, con humildad, logrando el compromiso de la mayor cantidad de gente a la causa. Los indígenas son mayoría y debían gobernar su municipio, les dijimos.

Otro de los momentos cruciales que nos tocó acompañar, fue una noche en la que teníamos preparadas las banderas para colocar en los postes del alumbrado eléctrico de las dos calles más importantes y concurridas del pueblo. Teníamos que lograr el impacto del golpe de vista. Esa noche salimos alrededor de 20 personas, munidos de todos los materiales necesarios para colgar las banderas en los postes de luz. El trabajo duró como 4 horas, entre las 12 de la medianoche y las 4 de la mañana. Al amanecer, el impacto que provocó el ver las banderas en las puntas de los postes de luz, fue decisivo, pues mucha gente se conmovió y se metió en la cabeza que fueron muchos los que salieron esa noche. No me olvido de la reacción de un par de compañeros, que al llegar a la esquina de una de las calles, se resistía a subir al poste contiguo a la casa de un ganadero, al que lo tildaban de abusivo y peligroso, y que podía salir y pegar un tiro si le colocábamos las banderas de la CPEMB en "su poste". Tuvimos que animarlos para que lo hicieran y por supuesto no pasó nada, pero que había miedo, si lo había. Nosotros, debo confesar, estábamos ausentes de esos temores, en parte porque no teníamos la vivencia ni el conocimiento de esas personas, como para que nos infundan temor.

La CPEMB y sus dirigentes tuvieron que tomar una decisión en un momento complicado del proceso, cuando llegamos a una de las comunidades a uno de los encuentros de corregidores a explicar la estrategia electoral y la estrategia de campaña. En esa reunión, un funcionario de una ONG amiga, después de escuchar la explicación que brindamos, en la que enfatizábamos no usar la violencia, no confrontarse con los otros partidos políticos, no acordarse siquiera de ellos, no actuar con resentimientos, etc, intervino pidiendo que no se siga ese camino señalado y que "tenía que quedar claro que el poder no se conquista pacíficamente" que debía haber violencia. Nos preocupamos por esa intervención y de emergencia pedimos una reunión con el núcleo de dirigentes y candidatos de la CPEMB para tratar este tema. Les planteamos que se definan, que si ellos creían que el camino era el de la violencia, sugerido por ese funcionario o el camino era la estrategia inteligente y no violenta que les habíamos sugerido. Fueron categóricos al decirnos que seguirían con la estrategia que nosotros les habíamos sugerido. Me quedé tranquilo al ver que lo dijeron convencidos. Creo que no nos equivocamos.

Ya se acercaba el gran momento, por supuesto no pudimos seguir acompañando el proceso, pero recibíamos reportes de lo que se estaba haciendo. La gente se había empoderado del proceso, de la campaña, creían en la victoria, salieron de día con la famosa "carretilla móvil de la victoria" y eso nos animó mucho más.

Pero había que hacer algo más. Diseñamos una última acción, que fue crucial para consolidar la victoria electoral. Nos comentaron que la dinámica de las elecciones en ese municipio era siempre la misma, es decir, llegado el momento de la elección, dos o tres días antes, los partidos acarreaban a la gente desde las comunidades al pueblo de San Ignacio de Moxos, los encerraban en casas particulares durante esos días, le daban comida, bebida y el día de la elección, escoltados por matones contratados por el partido los llevaban de diez en diez a votar. También supimos que se compraban los carnets de las personas que se sabía votarían por el partido opositor en precios que rondaban los 150 Bs por carnet, con la finalidad de evitar que dicha persona vote por el otro partido. Convenimos en que yo escribiría un artículo con el título de "Comance la carnaza pero no se traguen el anzuelo", en alusión a que debían recibir los que les den pero no dejarse convencer por el voto. Este artículo debía circular por los medios de comunicación, de manera que se logre despertar el interés de dichos medios para visitar el municipio el día de las elecciones. Por increíble que parezca, se logró que al menos 30 medios entre radios, periódicos y otros, se interesaran y se contactaran con nosotros. El resultado fue que terminó siendo esa elección, quizás una de las más vigiladas por medios de comunicación. Estaban redes importantes como ERBOL, FIDES, El Deber, y otras.

Llegó el 5 de diciembre de 2004, las elecciones comenzaron y 8 horas después recibimos los resultados extraoficiales de los datos del seguimiento realizado por la institución CIPCA en la que la CPEMB ganaba con escaso margen a partidos como la ADN, MNR y una agrupación ciudadana. La CEPMB consiguió dos de los cinco concejales. Realizó una inédita alianza nada menos que con la ADN, partido con el que se habían tenido serias dificultades de relacionamiento, por la acusación infundada que meses antes habría hecho un trabajador (que asesinó al alcalde del municipio, Sr. Abularach, por deudas que se negaba a cancelar), contra un dirigente de la CPEMB y la ONG CIPCA.

Increíble, pero la CPEMB en su primera experiencia electoral consigue gobernar el municipio con Sixto Bejarano a la cabeza. Si alguien me pregunta si yo estaba convencido de este resultado, les puedo asegurar que no. Sin embargo, nunca manifesté mis dudas ante los demás compañeros y compañeras, pero si lo compartí con mi compañero de trabajo.

Santa Cruz de la Sierra, 2 de julio de 2008.