30 de abril de 2008

La miopía de los cívicos cruceños en su lectura de la realidad política

Por: Omar Quiroga Antelo

Los cívicos y empresarios cruceños desde hace varios años atrás, no han entendido en lo más mínimo la dinámica política que se ha desarrollado en el departamento de Santa Cruz. Esta afirmación tiene su fundamentación en los datos y el análisis que a continuación desarrollo.

Recordar que en el año 2004 se realizaron las elecciones municipales y en el departamento de Santa Cruz el MAS ganó en 11 municipios, salió como segunda fuerza en 5 municipios. En otros 20 al menos obtuvo un concejal, es decir tiene presencia. En municipios como San Javier, Concepción, Buena Vista, San Carlos y Santa Rosa, considerados la cuna de la cruceñidad obtuvieron el primer lugar, ni qué decir de municipios como 4 Cañadas, San Julián, Fernández Alonzo, San Pedro, donde obtuvieron sus mejores resultados. También ganaron dos municipios (Saipina y Pampa Grande) de los valles mesotérmicos. Por ejemplo, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el Frente Amplio que actualmente gobierna con Percy Fernández, apenas obtuvo el 21% de la votación, mientras que Alianza Siglo XXI obtuvo 23,3% y el MAS obtuvo el 9,5%. Importante resaltar que los municipios de Charagua, San Miguel y El Trigal, fueron ganados por la APG, OICH y MSM respectivamente, las dos primeras organizaciones indígenas y el último, partido de Juan del Granado, aliado del MAS. Los partidos tradicionales como el MNR, ADN, MIR y UCS perdieron varios municipios en los que habían ganado en las elecciones municipales de 1999.

Si analizamos lo que pasó un año después en las elecciones del 2005 para Presidente, el MAS obtuvo un significativo segundo lugar con el 33% de la votación. PODEMOS consiguió el 41%. El cerco hacia Santa Cruz empieza a crecer, pues gana en municipios impensados y consigue honrosos segundos lugares en municipios de la mancomunidad metropolitana (Cotoca, Warnes, La Guardia, El Torno). El segundo lugar le da opción a un Senador. Los resultados indican que el MAS gana en el norte integrado del departamento, consigue un segundo lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y también un segundo lugar muy cercano a PODEMOS en la Chiquitanía, y existe un virtual empate en los Valles Mesotérmicos y Cordillera. PODEMOS gana en 34 municipios, el MAS en 20 y el MNR en 2. PODEMOS consigue 13 parlamentarios, el MAS consigue 9, UN consigue 3 y MNR consigue otros 3.

En las elecciones de Constituyentes, de las 13 circunscripciones existentes en el departamento, el MAS gana en 3 de la ciudad C-50 (centro de la ciudad), C-55 (Zona Palmasola) y C-70 (Plan 3.000) y en 4 de las provincias C-57 (Ñuflo de Chávez), C-59 (Cordillera), C-60 (Valles mesotérmicos) y C-69 (Ichilo-Sara), es decir, 7 de 13 circunscripciones. Sale en segundo lugar en 4 circunscripciones C-51 (zona norte de la ciudad), C-53 (Pampa de la Isla), C-54 (Villa 1º de Mayo) y C-56 (Norte Integrado). No consiguieron sacar ningún constituyente solamente en 2 circunscripciones la C-52 (centro de la ciudad) y en la C-58 (Chiquitanía) Además, obtiene 159.000 votos, 10.000 votos más que la segunda fuerza (PODEMOS). Consiguen en total 2 constituyentes por el departamento al salir primeros con más del 26% de la votación y 18 constituyentes por circunscripciones, es decir 20 (45,45%) de los 44 constituyentes que le corresponden al departamento. Señores, entiendan, el MAS ganó en las elecciones de constituyentes en Santa Cruz!!!. El MAS solo perdió en Beni y Pando y ganó en el resto de los 7 departamentos.

Otro dato importante es que fueron elegidos constituyentes de Santa Cruz un importante porcentaje (25%) de campesinos indígenas, representantes de las distintas organizaciones campesinas indígenas del departamento, que supera ligeramente el porcentaje de la población rural del departamento (23,84%), lo que muestra el grado de movilización de los campesinos indígenas y su capacidad de convocar a otros sectores en torno a esta demanda estratégica de los últimos tiempos: la Asamblea Constituyente.

Con estos resultados espectaculares para el MAS, ¿cómo es posible que la oligarquía cruceña no se de cuenta que la campaña mediática que ha desarrollado durante al menos los últimos 7 años, mas bien lejos de debilitar al MAS, lo ha fortalecido?. ¿No se entiende como el MAS con tan buenos resultados, no haya sido capaz de hegemonizar la agenda regional?. ¿Cómo es posible que no se haya podido deslegitimar los espacios ficticios creados por cívicos y empresarios (léase asamblea preautonómica) con tanto apoyo?. ¿Por qué el gobierno ha utilizado un lenguaje y mensajes que han desgastado a su propio partido en Santa Cruz?. ¿Será que hay esperanzas para seguir resistiendo a los embates de la derecha en este departamento?.

La Paz, 29 de abril de 2008.

29 de abril de 2008

Carta a Tonín Franco desde Alemania

Esta carta adquiere relevancia en los momentos actuales a pesar de haberse escrito en enero de 2005. Es la reflexión que le hacen parlamentarios alemanes a Tonín Franco, después de haber compartido con él y otros bolivianos un tiempo de inmersión en comunidades campesinas e indígenas.

Sr. Antonio Franco
Presidente de FEGASACRUZ

Santa Cruz, Bolivia

Bonn, enero 2005

Estimado señor Franco:
En junio del pasado año (2004) Ud. y nosotros tomamos parte del Programa de Inmersión y Diálogo „ Estrategia de sobrevivencia frente a la problemática de tenencia de la Tierra y Migración”. En las rondas de reflexión y diálogo estuvimos de acuerdo en la fuerza con la que los participantes quedaron impresionados por la inmersión y el encuentro con las familias anfitrionas (Chiquitanos, migrantes del Altiplano). Nuestros anfitriones, independientemente de pertenecer a alguna región de Bolivia, estaban empeñados en tomar su destino en sus propias manos y trabajar duro por sobrevivir con sus familias como tambien para lograr una mejor situación en Bolivia.
Aprendimos que ese potencial de nuestros anfitriones es fundamental para el desarrollo y el bien común en todo Bolivia.
Por la prensa hemos llegado a saber que en el departamento de Santa Cruz el Comité Pro Santa Cruz esta empeñando esfuerzos para conformar un gobierno autonómico lo que provoca conflictos y que los representantes de los partidos políticos de su país (p. ej. el Alcalde de La Paz Juan del Granado, el Alcalde de El Alto, de Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre, Tarija, Trinidad y Cobija, es decir de todas las capitales de departamento) denominan como „desestabilizadores para la democracia institucional en Bolivia“.
Estimado Antonio, Ud. como Presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz – FEGASACRUZ tiene con seguridad influencia sobre estos acontecimientos. Sabemos que la Iglesia Católica a tratado en vano de mediar en el conflicto. Usted tuvo la oportunidad de intercambiarse con el Cardenal Terrazas durante nuestra fase de diálogo y nosotros sabemos que usted esta abierto a un diálogo. Usted mismo durante nuestro PID formuló como tarea principal para el futuro que „tenemos que analizar cómo podemos mejorar la calidad de vida de los campesinos y cómo podemos llegar comercializar sus productos a precios justos y correctos“.
Queremos pedirle que apoye los esfuerzos de la Iglesia para mediar en el conflicto a favor de los pobres en Bolivia.
Queremos pedirle que durante sus negociaciones mantenga presente la situación de nuestras familias anfitrionas, si cambas o kollas, que buscan esa seguridad social y la posibilidad de participar en la vida económica de Bolivia, para tener, ellos y sus hijos, la oportunidad de una vida digna.
Queremos pedirle que apoye las instituciones elegidas democráticamente para llevar a cabo en Bolivia un desarrollo para reducir la pobreza y recomendar el camino del diálogo a aquellos que pretenden una división del país.
Gracias a la experiencia compartida en el Programa de Inmersión y Diálogo y a causa del diálogo abierto con usted en Buenavista nos pareció correcto transmitirle nuestros pensamientos y deseos por este medio.
Esperamos una solución que conduzca a un mejor futuro para las personas que conocimos en Santa Cruz. Según nuestro parecer ésta no se encuentra en los esfuerzos por un gobierno autónomo y la división del departamento al resto del país.
Los dos miembros del Parlamento Aleman que participaron en el PID 2004 (Lothar Binding y Hartwig Fischer) se comunicarán en los próximos días con referencia als mismo asunto con Ud.

Lo saludan cordialmente
firman
Marlis Sieburger
Heribert Weiland
Elke Löbel

28 de abril de 2008

La carga animal vuelve a la carga

Por Omar Quiroga Antelo

¿Ustedes saben cuál será el tema que aparecerá pronto en la guerra de baja intensidad por la tierra en el oriente?. Nada más ni nada menos que la famosa “carga animal”.

La carga animal es la relación que existe entre la capacidad que tiene un espacio de tierra para producir alimento y el número de animales que puede alimentarse. Así, según la ley de reforma agraria de 1953, se tiene determinado que esta relación es de 5 hectáreas por cabeza de ganado mayor (bovinos, equinos, mayores de 2 años), parámetro vigente para considerar en la Ley 1715 la Función Económico Social en propiedades ganaderas.

Sin embargo, en el Reglamento de la Ley INRA (DS 25763) del 5 de mayo de 2000, en el Art. 238 parágrafo III inciso c) se establecía que “…el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en coordinación con el INRA, en el plazo de sesenta (60) días hábiles, a partir de la publicación del presente reglamento, emitirá una norma técnica que regule la carga animal por hectárea, con conocimiento de la Comisión Agraria Nacional”.

Ese mismo año, el Ministerio de Agricultura propició junto con la CAO y FEGASACRUZ, un estudio sobre el tema, para ello contrataron al Dr. A. Egüez quien en términos resumidos establecía que hay una relación directa entre la producción de forraje de una hectárea (ha) y la cantidad de lluvias. Así por ejemplo, si en un lugar llueve 400 milímetros (mm) (llanura del chaco boliviano), se produce 400 kilogramos de materia seca (kg.ms) por hectárea y si se considera que sólo se aprovecha el 50% de la producción, se tendría disponibilidad de 200 kg.ms/ha. Ahora bien, si un animal con 400 kilogramos (Unidad Animal) consume 10 kg.ms por día, en 365 días que tiene un año, necesitará 3.650 kg.ms.para alimentarse y por tanto se necesitarían 18,25 ha para producir esa cantidad de alimento. Además, si se prevee un 30% de riesgo y crecimiento del hato, esta superficie aumenta a 23,73 ha/UA. Ahora veamos otro ejemplo, si llueve 1.200 milímetros (norte integrado de Santa Cruz), produce 1.200 kg ms/ha, de los cuales son aprovechables 600 kg.ms/ha, entonces con los ajustes se necesitarán 7,91 ha/UA. Donde llueve 2.000 mm (campos de Moxos), se requieren 4,75 ha/UA y en el otro extremo, si llueve 200 mm se requieren 47,5 ha/UA.

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) por su lado, en respuesta a este estudio, a principios del 2001 realizó otro en el que en términos generales planteaba que si se quiere hacer ganadería en nuestro país, se debe partir del principio de que se tiene que desarrollar la actividad bajo manejo semi-intensivo buscando la sostenibilidad del sistema y para ello hay que invertir en agua, alimentación, manejo y genética. Además, se demostró que en el chaco boliviano hay experiencias de Estaciones Experimentales, comunidades indígenas y propiedades ganaderas que tienen carga animal con promedios de 1,25, 4,50 y 6,00 ha/UA respectivamente que derivarían en un promedio general de 3,92 ha/UA. Muy lejos de los datos que maneja el anterior estudio.

Que los ganaderos del chaco en un 80% son pequeños ganaderos, pues tienen menos de 300 cabezas como promedio y que por tanto, se estaría perjudicando a este grueso sector al aplicar solo 5 hectáreas por cabeza de ganado mayor, es uno de los argumentos más recurrentes empleados por este sector. Sin embargo, no quieren decir que si bien la gran mayoría puede considerarse pequeño (que boliviano como yo, no quisiera tener la mitad de las 300 cabezas para considerarse pequeño ganadero!!!), lo cierto es que tienen en su poder extensas cantidades de tierras, las mismas que no pueden justificar con las pocas vacas que poseen y buscan con el aumento de este parámetro de la carga animal, justificarlas.

¿Se imaginan ustedes lo que significa el planteamiento de los ganaderos de que en el chaco boliviano se establezcan 23,73 ha/UA?, si sabemos que hay familias cautivas que dentro de la hacienda no tienen ni donde caer muertos. Un testimonio desgarrador es el de un guaraní cautivo que decía “cuando vino el saneamiento del INRA, si yo supiera que se reconocían 5 hectáreas a cada vaca, junto con mi familia que sumamos 7 personas, nos hubiéramos declarado vacas y así nos hubieran correspondido 35 hectáreas y no las 1,7 hectáreas que tenemos hoy…”.

Por eso en la introducción de este artículo, considero que en un tiempo no muy lejano, el tema nuevamente estará en el tapete y estos argumentos nuevamente saldrán a relucir y tendremos oportunidad de ampliar la información.

La Paz, 28 de abril de 2008

26 de abril de 2008

Carta de una madre Beniana

Querio pelao:
Te pongo esta línea pa que sepá que estoy viva.
Te escribo despacingo porque sé que no podes leer de prisa. Si recibís esta carta es porque te llegó, si no, avisame y te la mando de nuevo.
Tu padre leyó que según la encuesta, la mayoría de lo accidente ocurren a 1 kilometro de la casa, así que no hemo mudado mucho más lejos; no vas a reconocer la casa.
El lugar e lindo; tiene una lavadora que no estoy segura si funciona o no. Ayer metí una ropita de Chichi, tire de la cadena y no a 'volvido' a verla nunca más.
El clima no e tan malo; la semana pasada solo llovió 2 vece. La primera ve por 3 día y la segunda por 4 día.
Con respecto a la chaqueta que queres, tu tío Carmelo dijo que si la mandabajmo con los botones puestos pesaría demasiado y el envió sería muy costoso, así que le quitamos los botones y los pusimos en el bolsillo.
Al fin enterramos a tu abuelo; encontramos su cadáver con lo del traslado, estaba en el armario desde el día que nos gano jugando al escondite.
Te cuento que el otro día hubo una explosión de la cocina a gas y tu padre y yo salimos disparados por el aire cayendo afuera de la casa; que emoción era la primera vez que tu padre y yo salíamos juntos > en muchos años.
El médico vino a casa y me puso un tubingo de vidrio en la boca y me dijo que no la abriera por 10 minutos; tu padre ofreció comprarle el tubingo.
Sobre tu padre, que orgullo, te cuento que tiene un bonito trabajo. Tiene cerca de 500 personas debajo de el, el ej el que corta la hierba en el cementerio.
Tu hermana Deysi la que se casó con su marido, pario, pero como todavía no se de que sexo es, no te se decir. si ere tío o tía.
Si el bebe es una niña. tu hermana va nombrarla como yo. Que raro que quiera llamar a su hija 'mama'.
Tu padre le pregunto a tu hermana Yesica que si estaba embarazada, ella le dijo que si. de 5 meses ya; pero ahí tu padre le pregunto que si ella estaba segura que era de ella. Yesica dijo que si. Moza de hierro tu hermana Yesica, que orgullo, de tal palo tal astilla.
Tu primo Gian Carlo se casó y resulta que le reza todas las noches a la esposa, porque es virgen.
A quien nunca hemos visto ma por aca e a tío Mortimer, el que murió el año pasado.
El que nos tiene preocupaos es tu perro chichi, se empeña en perseguir a los cochej que estan paraos.
Recordas a tu amigo Chipirindinga? , ya no esta mas en este mundo; su padre se murió hace 2 meses y pidió ser enterrado en el lago. Tu amigo murió cavando la fosa en el fondo del lago.
Morite, tu hermano Chichi cerró el coche y dejó las llaves adentro. Tuvo que ir hasta la casa por el duplicado pa poder sacarnos a todos del auto.
Bueno peladingo, no te pongo mi dirección en la carta, porque no la sé. Resulta que la ultima familia de benianos que vivió por aquí se llevó lo números para no tener que cambiar de domicilio.
Si ves a Chacho Vaca, dale mis saludos de mi parte; si no le ves no le digá nada.
Tu madre aguililla que te quiere

Maria Toro de Vaca

P.D te iba a mandar 100 bs, pero ya cerré el sobre'

25 de abril de 2008

Bolivia: 4 de mayo y después...

Por: Sergio Cáceres

ALAI AMLATINA, 25/04/2008, La Paz.- Luego de un repaso de la prensa boliviana se tiene la sensación de que el 4 de mayo comienza el fin del mundo en Bolivia, llega el juicio final. Como ya casi todo el mundo lo sabe, el 4 de mayo está anunciado que se realizará un referéndum en Santa Cruz para aprobar unos Estatutos que otorgarán autonomía al departamento de Santa Cruz. Estos estatutos fueron elaborados por un grupo de empresarios, ganaderos y latifundistas del Comité Cívico Pro Santa Cruz y la mayoría de la población los desconoce. De ganar el referéndum, los organizadores han anunciado la instauración, de facto, de su autonomía.

No es la primera vez que se escucha esta amenaza del Comité Cívico Pro Santa Cruz. En diciembre del año pasado, con grandes pompas anunciaron la instauración de su autonomía, de facto, como les encanta decir. Lo mismo pasó el 2006 y el 2004. Pero finalmente nunca hicieron nada. Cada vez que estuvieron a punto de hacerlo dieron dos pasos atrás.

En décadas pasadas, la amenaza era la separación e incluso la anexión a Brasil. Pero tampoco nunca lo hicieron. ¿No lo hicieron porque no pueden? ¿Porque no quieren? Lo más seguro es que sea por ambas razones. Ni quieren ni pueden ni les conviene. La ilusión de la autonomía les sirve para movilizar, la posibilidad de separación les sirve para amenazar. Con esas amenazas han conseguido tener a todos los gobiernos a raya y han impedido que sus intereses sean afectados. ¿Cuales son sus intereses? El control de la tierra y de los recursos naturales.

Como dijimos hace un momento. Desde los medios se está imponiendo una cuenta regresiva fatalista con miras al 4 de mayo. Las cuentas regresivas generan siempre incertidumbre. Y esta incertidumbre ¿a dónde podía conducirnos en este caso? La confrontación podría ser la respuesta. Los medios están jugando al apocalipsis para crear un baño de sangre que legitime el famoso referéndum. Pero a medida que nos acercamos a la fecha fatal, el apocalipsis es cada vez más difuso.

Lo más seguro es que el 4 de mayo haya un espectáculo, con despliegue de ánforas, jueces de mesa, bandas armadas... pero, ¿habrá votantes? Diversas voces en Santa Cruz se han pronunciado por la abstención. Si no hay votantes, ¿cuáles serán las estrategias que utilizarán los ganaderos y empresarios del Comité Cívico para captar la atención y ocultar la ausencia de apoyo a su iniciativa? ¿Mandarán a su Unión Juvenil Cruceñista a incendiar las casas de los indígenas de San Julián para obligarlos a votar? ¿Lincharán indígenas en la ciudad para que la policía los reprima y puedan acusar al gobierno de dictatorial, de impedir su referéndum?

Pero no les neguemos a los Cívicos el beneficio de la duda। Es posible que el referéndum sea un éxito y dé la victoria a los autonomistas. En ese caso, la pregunta que deberá hacerse el ciudadano es, ¿qué pasará a partir del 5 de mayo? ¿Es cierto que Santa Cruz será independiente? ¿Tendrá su propia moneda? ¿Su propia frontera? ¿Habrá nuevos salarios? ¿Nuevos impuestos? ¿Nuevos decretos? ¿Todo nuevo gracias al resultado del referendum? ¿La Unión Juvenil Cruceñista será su nueva policía? ¿Es para eso que irá a votar la población?

En medio de tanta confusión, detengámonos sobre algunas certidumbres. Este referéndum va en contra de la Constitución Política del Estado y no tiene reconocimiento de la Corte Nacional Electoral, es decir que es ilegal. La comunidad internacional afirmó que no va a validar la consulta enviando observadores: es marginal. El relator especial de las Naciones Unidas, Dr. Rodolfo Stavenhagen ha afirmado que además de ilegal este referéndum tiene un sesgo racista en contra de los pueblos indígenas; lo que quiere decir que no es democrático.

Sergio Cáceres es periodista boliviano.

24 de abril de 2008

Somos solidarios, subimos el pasaje

SOMOS SOLIDARIOS-SUBIMOS EL PASAJE
OTRA PROPAGANDA ELECTORERA DE LOS AUTONOMISTAS

Por: Javier Maldonado

Es tan irónica esta situación que se está viviendo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pues a micro que subes ves un cartel amarillo con letras negras con el mensaje de que son solidarios pero que subirán el pasaje de 1,5 a 2 Bs para los mayores. Supuestamente la solidaridad está en congelar los pasajes para los estudiantes y menores.

Ahora, es claro que ésta situación, también está enfocada a crear otro problema al gobierno y tratar de volcar el descontento popular hacia el gobierno, para romper la popularidad del presidente que aún está vigente. Es por eso que los propietarios de las líneas de micros están muy identificados con el movimiento cívico, enarbolan la bandera autonomista para congraciarse con una parte de la población que cree genuinamente en una demanda justa, pero que está siendo vilmente engañada y asaltada en su reivindicación por un grupo de la élite que se apropió de esta demanda para defender sus propios intereses.

Supuestamente los que pidieron a los micreros que todavía no suban los pasajes son los cívicos y la brigada parlamentaria, que está compuesta por partidarios podemistas y de otras fuerzas de la derecha, fieles militantes y defensores de la autonomía elitista. A estos no les interesa el bienestar de la población pero quieren mostrarse como los defensores de la población como una forma más para ganarse votos para legitimar su estatuto. Como son tan “solidarios” y piensan en la población, no subirán el pasaje a pedido de estas instituciones, es por eso que cada vez van suspendiendo en la aplicación del cobro del pasaje incrementado, incluso la intención es aplicarla al día siguiente del referendo al estatuto.

¿La alcaldía y el consejo, dónde están? No se sabe donde, en los que respecta y afecta a la población nunca han salido en defensa de ella, pero sí para reprimir a los comerciantes en defensa de los grandes productores.

Lo irónico es que son los mismos dueños los que dicen que defienden a la población y son los mismos los que quieren subir los pasajes y suben los productos, es decir, son juez y parte de lo mismo, no saben cómo convencer a la población sobre sus oscuros propósitos a pesar de contar con toda una maquinaria mediática y opresiva.

Se está mostrando que el 4 de mayo como un día de la independencia y que a partir de esta fecha cambiará la historia del país. Sabe Dios que pasará después y en qué manos caerá nuestro destino. Dios nos salve.

Costas empieza a dudar de conveniencia del referendum

COLABORADORES DEL PREFECTO DE SANTA CRUZ, RUBÉN COSTAS, EMPIEZAN A DUDAR DE LA CONVENIENCIA DE REALIZAR EL ESTATUTO EL 4 DE MAYO, Y ESTUDIAN LA POSIBILIDAD DE POSPONERLO, ANTE LO QUE INDICAN ENCUESTAS SECRETAS: GANARÍA LA ABSTENCIÓN.

Santa Cruz de la Sierra/23 ab (Semanario Oriente Boliviano)
Ya no es un secreto para nadie, que las discusiones subidas de tono, son moneda corriente en las oficinas de la Prefectura de Santa Cruz, por estos días. Varios colaboradores del Prefecto Rubén Costas le han sugerido la posibilidad de suspender el estatuto autonomista, y posponerlo para más adelante, argumentando que el MAS y otros grupos santacruceños "han embarrado demasiado la cancha", y que la saturación del tema en las clases bajas y medias cruceñas podrían provocar la tan temida "abstención", que favorecería a la posición del gobierno.
Rubén Costas reaccionó con dureza, en un primer momento, increpando a los cuestionadores; pero luego de tomar un calmante para los nervios, que le trajo una colaboradora, se quedó sumido en silencio, mientras sus ayudantes se retiraban desconcertados.

El argumento de sus colaboradores (varios de ellos vinculados a empresas aceiteras), es que después del 4 de mayo, Bolivia seguiría siendo el país pobre de siempre, pero Santa Cruz podría enfrentar un Crak económico que podría sumir en la ruina a toda la próspera región. Sin poder exportar (su esperanza era sacar los productos via Paraguay, posibilidad que se cerró al ganar la presidencia de ese país, el izquierdista Lugo); sin contar con el subsidio por el diesel para las agro-industrias; sin poder mover dinero desde sus bancos y finacieras; sin reconocimiento de ningún país, ni de la OEA, ni de la UE, ni de la ONU; sin poder imponer completamente su autoridad regional en las regiones díscolas de Chiquitanía, Guarayos, Cordillera y tal vez Vallegrande, la ciudad de Santa Cruz podría quedar como una isla rebelde en medio de enemigos peligrosos.

La Corte Departamental Cruceña, comienza a abrirse de Costas, al admitir que los cruceños "no están obligados a votar el referendum el 4 de mayo (con lo que admite indirectamente su ilegalidad)"; la empresa aceitera SAO rompe el bloque agro-exportador, negociando separadamente con el gobierno (y hasta se comenta que Marinkovich, entró en negociaciones secretas con el gobierno boliviano para exportar); el prefecto de Pando admite que duda sobre la conveniencia de convocar a un referendum autonómico en ese departamento.

Encuestas secretas, encargadas a varias empresas de Argentina y de Bolivia, por la Prefectura de Santa Cruz, dicen que un 58% de los cruceños empadronados no irá a votar por miedo a enfrentamientos o razones de edad o desinterés o porque aprovechará el feriado para viajar. El 42% empadronado que iría a votar, se desglosaría así: un 7% lo haría en contrario, un 9% votaría en blanco y solo un escaso 26% votaría a favor del estatuto.

Otro factor que habría incidido, es la imagen de Santa Cruz relacionada con la Unión Juvenil Cruceñista -que utiliza símbolos nazis como la esvástica-; lo que ha provocado que muchos cruceños que antes estaban a favor del estatuto, han cambiado su posición, y consideran que el marco conflictivo del referendum no presagia nada bueno, y que es mejor posponer la inicativa para un mejor momento.

23 de abril de 2008

Bolivia: Inaceptables las protestas violentas en contra de mejorar las vidas del pueblo indígena Guaraní

AMNISTIA INTERNACIONAL
DECLARACION
21 de abril de 2008

Bolivia: Inaceptables las protestas violentas en contra de mejorar las vidas del pueblo indígena Guaraní

Amnistía Internacional hace un llamado a los ganaderos y hacendados que han optado por el enfrentamiento violento en relación al proceso de saneamiento del territorio indígena Guaraní de Alto Parapetí, ubicado en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz a que abandonen la violencia, eviten el uso de cualquier método de protesta que ponga en riesgo la integridad física de las personas y que contribuyan pacíficamente a encontrar una solución para proteger los derechos humanos del pueblo indígena Guaraní.

Amnistía Internacional espera que los dirigentes departamentales y sociales que según informaciones recibidas por la organización han estado apoyando el enfrentamiento violento de los ganaderos, manden una señal clara de que esta violencia no se tolerará y llamen a un dialogo constructivo que lleve a la promoción y protección de este pueblo indígena y de los derechos humanos de todos y todas en Bolivia, en particular de los pobres que son los más discriminados y marginados.

Más de 167 familias del pueblo indígena Guaraní viven bajo un régimen de trabajo servidumbral, peonazgo por deudas o formas análogas esclavitud, en 13 haciendas de ganaderos en el territorio del Alto Parapetí según informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH).

Frente a esta situación grave de derechos humanos, una comisión del Gobierno de Bolivia, encabezada por el Viceministro de Tierras, los directores Nacional y Departamental Santa Cruz del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y una delegación del pueblo guaraní, pretendía dar inicio al proceso de saneamiento del territorio indígena Guaraní de Alto Parapetí el 27 de febrero.

Según informes, esta comisión fue interceptada y atacada por hacendados y personal armado. La delegación gubernamental fue retenida y conducida a otro lugar donde se le pretendía comprometer, mediante actas, a suspender el proceso legal de saneamiento de la propiedad agraria, hasta pasada la realización de una consulta por la autonomía departamental de Santa Cruz, convocada para el próximo 4 de mayo por la Prefectura de dicho Departamento.

La promoción y protección de los derechos humanos deben ser el punto de encuentro común de todos los estamentos de la sociedad, independientemente de opiniones y estrategias políticas. Sólo será posible romper el círculo vicioso de la pobreza y la exclusión si se lucha contra las violaciones de los derechos humanos que las motivan y las perpetúan.

Información general

En noviembre de 2006 el Congreso de Bolivia promulgó la Ley Nº 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y en agosto 2007 se expidió el Decreto Supremo 29215 que establece el nuevo proceso de saneamiento y titulación de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), figura constitucional del territorio indígena.

El 28 de noviembre de 2007 se aprobó el Decreto Supremo Nº 29292 que incluye el 'Plan interministerial transitorio para el pueblo guaraní 2007-2008', que busca la erradicación de la servidumbre, el trabajo forzoso y formas análogas de esclavitud. En aplicación de estas disposiciones, la comisión gubernamental y delegaciones indígenas que fueron objeto de las agresiones señaladas, pretendía iniciar los procedimientos para la liberación de las familias en estado de cautiverio y la restitución de sus territorios mediante el proceso de saneamiento de la propiedad agraria.

El pasado 4 de abril, se informa que una nueva comisión encabezada por las mismas autoridades de Gobierno de la comisión del 27 de febrero, acompañada por policías y comunarios guaraníes, que se dirigían a la comunidad indígena de Itacuatía, para dar comienzo al proceso de saneamiento de tierras, fue atacada por ganaderos y personal contratado por un hacendero local, con piedras y palos. Según informes, los atacantes estaban fuertemente armados y la policía no pudo disuadir a los agresores. Las acciones violentas se dirigieron especialmente contra los indígenas guaraníes y contra la policía, resultando gravemente herido el Capitán policial que acompañaba la comisión.

En el enfrentamiento más recién, el 13 de abril en la localidad de Cuevo, cerca de Camiri, capital del departamento de Santa Cruz, una delegación del pueblo indígena Guaraní fue atacada por un grupo de gente supuestamente a instancias de hacendados de la región, dejando unas 40 personas heridas y otras tomadas como rehenes.
AMNISTIA INTERNACIONAL
DECLARACION

21 de abril de 2008


Bolivia: Inaceptables las protestas violentas en contra de mejorar las vidas del pueblo indígena Guaraní

Amnistía Internacional hace un llamado a los ganaderos y hacendados que han optado por el enfrentamiento violento en relación al proceso de saneamiento del territorio indígena Guaraní de Alto Parapetí, ubicado en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz a que abandonen la violencia, eviten el uso de cualquier método de protesta que ponga en riesgo la integridad física de las personas y que contribuyan pacíficamente a encontrar una solución para proteger los derechos humanos del pueblo indígena Guaraní.

Amnistía Internacional espera que los dirigentes departamentales y sociales que según informaciones recibidas por la organización han estado apoyando el enfrentamiento violento de los ganaderos, manden una señal clara de que esta violencia no se tolerará y llamen a un dialogo constructivo que lleve a la promoción y protección de este pueblo indígena y de los derechos humanos de todos y todas en Bolivia, en particular de los pobres que son los más discriminados y marginados.

Más de 167 familias del pueblo indígena Guaraní viven bajo un régimen de trabajo servidumbral, peonazgo por deudas o formas análogas esclavitud, en 13 haciendas de ganaderos en el territorio del Alto Parapetí según informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH).

Frente a esta situación grave de derechos humanos, una comisión del Gobierno de Bolivia, encabezada por el Viceministro de Tierras, los directores Nacional y Departamental Santa Cruz del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y una delegación del pueblo guaraní, pretendía dar inicio al proceso de saneamiento del territorio indígena Guaraní de Alto Parapetí el 27 de febrero.

Según informes, esta comisión fue interceptada y atacada por hacendados y personal armado. La delegación gubernamental fue retenida y conducida a otro lugar donde se le pretendía comprometer, mediante actas, a suspender el proceso legal de saneamiento de la propiedad agraria, hasta pasada la realización de una consulta por la autonomía departamental de Santa Cruz, convocada para el próximo 4 de mayo por la Prefectura de dicho Departamento.

La promoción y protección de los derechos humanos deben ser el punto de encuentro común de todos los estamentos de la sociedad, independientemente de opiniones y estrategias políticas. Sólo será posible romper el círculo vicioso de la pobreza y la exclusión si se lucha contra las violaciones de los derechos humanos que las motivan y las perpetúan.

Información general

En noviembre de 2006 el Congreso de Bolivia promulgó la Ley Nº 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y en agosto 2007 se expidió el Decreto Supremo 29215 que establece el nuevo proceso de saneamiento y titulación de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), figura constitucional del territorio indígena.

El 28 de noviembre de 2007 se aprobó el Decreto Supremo Nº 29292 que incluye el 'Plan interministerial transitorio para el pueblo guaraní 2007-2008', que busca la erradicación de la servidumbre, el trabajo forzoso y formas análogas de esclavitud. En aplicación de estas disposiciones, la comisión gubernamental y delegaciones indígenas que fueron objeto de las agresiones señaladas, pretendía iniciar los procedimientos para la liberación de las familias en estado de cautiverio y la restitución de sus territorios mediante el proceso de saneamiento de la propiedad agraria.

El pasado 4 de abril, se informa que una nueva comisión encabezada por las mismas autoridades de Gobierno de la comisión del 27 de febrero, acompañada por policías y comunarios guaraníes, que se dirigían a la comunidad indígena de Itacuatía, para dar comienzo al proceso de saneamiento de tierras, fue atacada por ganaderos y personal contratado por un hacendero local, con piedras y palos. Según informes, los atacantes estaban fuertemente armados y la policía no pudo disuadir a los agresores. Las acciones violentas se dirigieron especialmente contra los indígenas guaraníes y contra la policía, resultando gravemente herido el Capitán policial que acompañaba la comisión.

En el enfrentamiento más recién, el 13 de abril en la localidad de Cuevo, cerca de Camiri, capital del departamento de Santa Cruz, una delegación del pueblo indígena Guaraní fue atacada por un grupo de gente supuestamente a instancias de hacendados de la región, dejando unas 40 personas heridas y otras tomadas como rehenes.

Santa Cruz: ¿Nuevo Kosovo?

Escribe: Fortunato Esquivel
Branko Marinkovic acaba de confirmar las verdaderas intenciones de los terratenientes agroempresarios al anunciar que se acerca la guerra. Ha señalado: '..que sepan las madres cruceñas que..,vamos a derramar la sangre de sus hijos de manera responsable'. ¿Pero pueden aceptarse tan irresponsables expresiones? ¿Hay alguna guerra responsable?
Sobre todo, ¿contra quién será el conflicto? ¿Quizá sobrevolará Chuquisaca, Potosí o Cochabamba para atacar a Evo Morales en La Paz? ¿Tal vez atacará primero a Chuquisaca para apoderarse de los megacampos petroleros recién descubiertos en la frontera de ambos departamentos?¿O le estará echando el ojo a los campos hidrocarburíferos de Tarija?Los miembros del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, que gentilmente pasaron a servir como alcahuetes del movimiento autonomista según la visión de Marinkovic, aparentemente no calcularon las consecuencias que les acarreará la independencia de la República de Santa Cruz.Y los cochabambinos, ¿no sospecharán que el 'führer' Marinkovic comandará sus fuerzas para controlar las regiones del Chapare donde están situados pozos productores de gas y petróleo? En Santa Cruz, por el momento, no existe mucha producción de estas riquezas, aunque si los hay bajo tierra.Está claro que se quiere forzar una situación similar a la ocurrida en Kosovo. El croata Marinkovic, quiere tener en Santa Cruz su propio Kosovo, hasta es posible que por su mente esté pasando ser un nuevo Ante Pavelic.¿Quiénes financian la guerra?Durante el conflicto del Chaco, la principal financiadora fue la Standard Oil, que intentaba apoderarse de los campos petroleros de Bolivia. Las ambiciones de esa transnacional provocaron la muerte de por lo menos 120 mil hijos de ambos países en una estúpida guerra.Hoy está ocurriendo lo mismo. Las petroleras financian la controversia, atizan el fuego de las presuntas diferencias entre bolivianos. Los latifundistas y agroempresarios, asaltantes de enormes extensiones de tierras aprovechan, la situación para servir como agentes políticos de esas transnacionales.Las petroleras quieren volver a crear un superestado en base a su gran capacidad de corrupción. Por el momento, ya se apoderaron de los partidos políticos de derecha que no hacen otra cosa que servirles de canales de expresión. Los medios de comunicación están dominados y las instituciones empresariales son sutilmente manejadas por ellas.¿Prefecto, gobernador o presidente?El actual prefecto, el presidente del Comité Cívico y la logia de escisionistas no cesan en señalar que después del 4 de mayo no se producirá la separación de Santa Cruz del territorio de Bolivia. Pero, por las calles cruceñas todos están seguros que esa es la verdadera intención.Marinkovic, anuncia que la guerra está muy cerca, Rubén Costas ya se frota las manos, porque después de esa fecha, no sabe si escoger el título de Gobernador o Presidente. ¿Pero elegido, por quién?. Lo más probable es que se vaya a su casa.El presidente de la Corte Electoral Departamental, Mario Orlando Parada, al no lograr observadores internacionales ni respaldo para sus artimañas, optó por 'desconocer' a la Corte Electoral Nacional y sugirió invitar a representantes de Estados Unidos como únicos observadores del 'referéndum'.Lo más probable es que no solo Philip Goldberg, el principal organizador del descuartizamiento de Bolivia, esté al frente de los 'observadores', sino que fuerzas intervencionistas pretendan convertir a Santa Cruz en la nueva Kosovo, instalando allí bases aéreas militares.Los que van a morir ¿saludan?El 'führer' Marinkovic, prometió a las madres de los matones de la Unión Juvenil Cruceñista, que se derramará la sangre de sus hijos de manera responsable. Parece que está pensando en salir un día para apalear collas, matarlos y volver al anochecer para celebrar en hitlerianas concentraciones.La situación es más seria de lo que se imagina. Guerras internas provocadas por Estados Unidos, comenzaron con intenciones de terminarlas el mismo día, pero duraron mucho tiempo. Ellos mismos, tras invadir Irak y dominar la situación, declararon poco después terminado el conflicto.Cuatro años después, los resultados no son tan favorables, y a estas alturas cuando quedan pocos meses del gobierno de George W. Bush, Irak está a punto de convertirse en el nuevo Vietnam de los gringos.¿Y los costos, los seguirán pagando las transnacionales o éstas se limitarán a encender la mecha, para dejar que los bolivianos nos matemos en beneficio de los terratenientes, los agroempresarios, las transnacionales petroleras y el propio imperio?Si, Philip Goldberg, consigue descuartizar Bolivia, como hizo con Yugoslavia, el mayor beneficiado será Estados Unidos, porque intervendrá en 'defensa de sus intereses' y se apoderará de una enorme extensión de riquezas naturales consistentes en hidrocarburos, minerales, agua y recursos forestales.Si ocurriera eso, Estados Unidos, ocupará el estratégico triángulo Santa Cruz-Cochabamba-Sucre, para amenazar al resto del país e incluso a los países vecinos. Las propuestas de autonomía que impulsan Marinkovic y sus logieros son más graves de lo que aparentan.¿Quiénes morirán?Costas, Dabdoub, Marinkovic y otros líderes separatistas, ¿están seguros que todos los que viven en Santa Cruz, están dispuestos para concurrir a la 'guerra responsable'?. Es preciso recordar que alrededor del 35 por ciento de los habitantes de ese departamento nació en otras regiones.Otro porcentaje corresponde a sus descendientes. Existen numerosas colonias de residentes paceños, orureños, potosinos, chuquisaqueños, cochabambinos y tarijeños en Santa Cruz. ¿Qué se hace desde el gobierno?Se aproxima el 4 de mayo y desde el gobierno, no se advierten verdaderas estrategias para responder a los sediciosos separatistas. El vicepresidente, considerado el más conservador del entorno de Evo Morales, sugiere solo estratagemas. Pero los autonomistas no están distraídos. El asesoramiento del Imperio, lleva mucho tiempo con elevadas inversiones por la vía de USAID y organismos de seguridad y espionaje norteamericano.Ante una situación tan riesgosa para la integridad de Bolivia, no sería nada alocada la idea de recurrir a las prerrogativas constitucionales como la declaratoria de un Estado de Sitio y consecuente apresamiento de los líderes separatistas y enviarlos al país de sus ancestros. Es preciso aplastar a los gusanos que están infectando la tranquilidad nacional, pero es preciso actuar..ahora.

22 de abril de 2008

El debate sobre biocombustibles: entre la seguridad alimentaria y el precio del petróleo

Por: Gerardo Honty

ALAI AMLATINA, 22/04/2008, Montevideo.- En los últimos días ha recrudecido el debate sobre los llamados “biocombustibles”. La retórica de los argumentos se repite sin solución de continuidad, con discursos que siempre tienen a los pobres y al medio ambiente como centro de las preocupaciones pero manteniéndolos alejados de las decisiones. Desde las Naciones Unidas y otras instituciones se alerta sobre los combustibles derivados de la agricultura, los que en sentido estricto deben ser llamados “agrocombustibles”, para tener siempre presente su origen en cultivos alimentarios.

Pero en los últimos días, los cuestionamientos provienen desde varios frentes. Por un lado, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, le echó un poco de etanol al fuego al declarar que producir biocombustible a partir de alimentos planteaba "un verdadero problema moral", en momentos en que los países pobres se enfrentan a una grave crisis alimentaria. Desde otras tiendas, el presidente de Bolivia, Evo Morales, acaba de lanzar alertas similares contra estos productos.

El relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, el suizo Jean Ziegler, calificó (una vez más) la producción masiva de biocombustibles de "crimen contra la Humanidad", ya que el uso de tierras fértiles para producir carburantes reduce las superficies destinadas a los alimentos y provoca el aumento de sus precios.

En el marco de la 30a Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, celebrada en Brasilia, del 14 al 18 de abril, el presidente de Brasil, Lula da Silva retrucó: "El verdadero crimen contra la Humanidad será descartar a priori a los biocombustibles, y relegar a los países estrangulados por la falta de alimentos y energía a la dependencia y la inseguridad".

En el encuentro de FAO estaban presentes 33 países con el objetivo de analizar el problema del aumento de los precios de los productos básicos y su repercusión en la seguridad alimentaria. Sus conclusiones no han sido alentadoras. El director de FAO, Jacques Diouf, al finalizar la reunión sostuvo que la crisis de los precios de los alimentos en el mundo será prolongada: “se dice que si la producción (de alimentos) aumenta los precios bajan, pero no es eso lo que va a pasar”.

Destacó que el alza de los precios se debe a una suma de factores, entre ellos: subidas de precios de los fertilizantes (58 por ciento en los últimos 12 meses), aumento del precio del petróleo, y la acción de los “especuladores”, que se han lanzado a “buscar oportunidades” en los mercados de materias primas. A su juicio no hay escasez de alimentos sino obstáculos para que los más pobres accedan a ellos.

Juan García Cebolla, Coordinador de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre refuerza lo que dice su director: “La Región en su conjunto produce el 30 por ciento más de lo que necesitaría para alimentar adecuadamente a toda su población. Esto significa que no es un problema de producción en términos generales aunque haya zonas donde producen menos de lo que consumen.” Según datos de la organización 52,4 millones de personas permanecen subnutridas en América Latina, nueve millones de las cuales son niñas y niños menores de cinco años de edad.Lula afirmó ante la FAO que los biocombustibles no son el "villano" que amenaza la seguridad alimentaria de los países pobres, y que en cambio, son una herramienta para su desarrollo económico. A la vez se quejó de que se mencione tanto el impacto de la producción de biocombustibles en los alimentos y nadie cuestione “el impacto negativo del aumento del petróleo en los costos de producción, o que muy pocos se levantan contra el impacto nocivo de los subsidios y del proteccionismo en el sector agrícola" promovido por los países ricos.

En realidad y posiblemente sin darse cuenta, Lula coincidía con el mensaje de su archienemigo, el director de la FAO, Diouf, al sostener que los alimentos suben por una suma de factores diversos donde hay varios villanos, entre ellos el precio del petróleo. Ese valor se ha multiplicado por cinco en la última década si lo evaluamos en dólares y se ha cuadruplicado si los medimos en euros. No obstante el costo de producción del crudo no se ha modificado sustancialmente. ¿Quién está acumulando la ganancia?

Los mayores pozos petroleros no están en territorios de los países centrales ni las grandes reservas están en manos de las compañías privadas. El poco petróleo que queda está mayoritariamente en manos de empresas estatales en territorios del tercer mundo. Por lo tanto la pregunta clave es: ¿a dónde están yendo esos recursos?

La discusión presente sobre alimentos y agrocombustibles elude con su retórica lo principal: el problema no está solamente en qué se produce, sino en cómo se apropian la ganancias. No es solamente si la tierra alcanza o no para todos los cultivos, el problema también es cómo se organiza y quién controla la distribución de la producción y sus ganancias.

El razonamiento expuesto por el presidente brasileño –que forma parte de un imaginario colectivo mayor- es que los agricultores, en vez de producir alimentos, deben producir agrocombustibles para exportación. De esta manera los ingresos percibidos por la venta del biocombustible generarán los recursos para que los agricultores (entre otros pobres) compren los alimentos.

Sin embargo, por alguna razón, los ingresos nunca llegan a los agricultores pobres, principal preocupación en la retórica de las cumbres. Los dineros van quedando a lo largo de la larga cadena de producción, distribución y consumo donde otros se apropian de las ganancias. Y este es el verdadero “problema moral” y el auténtico “crimen contra la humanidad”.

Es probable que la gran demanda de biocombustibles tenga parte de la responsabilidad del aumento de los alimentos. No es cierto que tenga la responsabilidad de que la quinta parte de la población del mundo esté pasando hambre.

-Gerardo Honty coordina la iniciativa en agrocombustibles (http://www.agrocombustibles.org) del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).

Lejos de los privilegios del poder

Por: Homero Carvalho Oliva
http://www.columnistas.net/
Hasta hace un año hubiera sido imposible pensar que algunos de los ex Presidentes y vicepresidentes, “colonialistas y neoliberales”, se presentaran en público en la ciudad de La Paz, bastión de los revolucionarios que prometieron arrasar con los vestigios de 25 años de “democracia corrupta”। La fuerza arrolladora del MAS y su mayoría absoluta no dejaba un resquicio para imaginar que “los culpables de todos los males del país”, aparecieran públicamente y mucho menos reunirse para criticar. El MAS hablaba de eternizarse en el poder destruyendo implacablemente a los enemigos de la revolución, eran otros tiempos.
Sin embargo algo pasó y, en menos de seis meses, siete ex mandatarios se han reunido dos veces para hablar de los problemas del país en la “Cumbre Académica de Ex Presidentes y Vicepresidentes de Bolivia”. Primero, en octubre del 2007, lo hicieron con carácter reservado y el pasado 2 de abril abierta y descaradamente. La iniciativa de la Dra. Teresa Rescala, Rectora de la UMSA, apoyada por Fundappac y la Fundación Konrad Adenauer, reunió a Guido Vildoso, Julio Garrett Ayllón, Lidia Gueiler Tejada, Luis Ossio Sanjinés, Jaime Paz Zamora, Víctor Hugo Cárdenas y Carlos D. Mesa Gisbert.
No vamos a detallar las intervenciones de los que ahora están lejos del poder, ni los comentarios de los observadores invitados con ese propósito a este insólito encuentro para analizar “El estado de la democracia en Bolivia”, porque eso ya lo hicieron los medios de comunicación. Nosotros vamos a contar la otra cumbre, la que sucede entre meriendas; aquella que acontece entre líneas, entre susurros.

El aguafiestas
El vocero presidencial siempre se caracterizó por la cara de palo que ponía mientras descalificaba a los adversarios del MAS. El 1 de abril en la noche, con la misma cara de palo, pero demudada, presentó su renuncia y desató un terremoto en los medios de comunicación que disminuyó el impacto mediático de la cumbre de ex mandatarios. Hasta daba para pensar que lo hizo a propósito, para aguarle la fiesta a los protagonistas.

No importa, la fiesta se llevó adelante pese al dolor que embargaba a la posición por la pérdida de su principal detractor. Pero al festejo no vinieron todos los invitados, Rodríguez Veltzé se disculpó diciendo que no pudo llegar porque no encontró espacio en el vuelo desde Madrid y Jorge Quiroga optó por el remanido pretexto del viaje programado con anticipación. No faltó quien diga que no asistió porque tuvo miedo que Carlos Mesa y Jaime Paz le hagan sombra a su estrella. También afirman que la ausencia de los oficialistas se debió a que no querían que les pasará los mismo que a Evo Morales cuando recibió a los Prefectos y le dieron “samba canuta”.

Lucha de titanes
Durante sus intervenciones los ex mandatarios estuvieron cautos sin dejar de ser críticos al gobierno, demostrando que lo aprendido en su paso por el poder les sirvió de algo. Coincidieron en muchos puntos de sus críticas al gobierno y se lanzaron una que otra flor, “coincido con…” o “como dijo…”. Sin embargo, era evidente que, pese a que cada uno de ellos aportó lo suyo en el análisis de circunstancia, la contienda se daba entre Jaime Paz y Carlos Mesa, cada vez que uno de ellos hablaba se podía advertir una mayor atención de la prensa. Uno de los consultores que estaba a mi lado me aseguró que la batalla mediática la iba a ganar Mesa, porque su imagen estaba en ascenso y muchos de sus colegas periodistas aún le guardan aprecio. El de mi izquierda me aseguró que se debía a que Mesa representaba un proyecto político paceño para reemplazar al ya decadente proyecto indígena de Evo Morales y así mantener la hegemonía paceña en el poder, asegurando para siempre que “la sede no se mueve”.

La fotografía de la discordia
Después que terminaron las rondas de oradores, se invitó a los ex presidentes y vicepresidentes a posar para la fotografía oficial del encuentro. Al lado de doña Lidia, que estaba en silla de ruedas, se colocaron dos sillas en las que se sentaron Guido Vildoso y Julio Garrett, detrás ellos y parados se acomodaron Carlos Mesa, Víctor Hugo Cárdenas y Luis Ossio. Los privilegiados de antes eran puro sonrisas, hasta que llegó Jaime Paz y se molestó porque no le habían dejado sitio en primera fila. Julio Garret, apenas Vicepresidente, se disculpó y se levantó cediéndole el asiento; Carlos Mesa recriminó a Jaime Paz recordándole que él también había sido presidente y no se hacía problemas de posar en segunda fila. Jaime Paz se dio cuenta que tenía una oportunidad única para ajustar cuentas con su pertinaz enemigo y le espetó a mansalva que había una diferencia entre ellos, que él –Jaime Paz- había sido presidente por un periodo constitucional de cuatro años y que no había llegado a la presidencia por circunstancias extrañas. Silencio ominoso.
Más tarde, en el almuerzo Jaime intentó explicar que su enojo se debió a una antigua rivalidad con Julio Garret, pero ya las palabras habían sido lanzadas al aire y corrían alborotadas de boca en boca.

La bella y los faunos
¿Por qué será que en estos eventos siempre hay una bella que perturba las razones? En la II cumbre la bella fue la rebelde y joven dirigente política cruceña Adriana Gil, la misma que Evo, imitando al bíblico Pedro, la negó ante la prensa. La irreverente jefa de Fuerza Demócrata se convirtió en el objeto del deseo de dos viejos faunos, Oscar Eid intentaba seducirla políticamente con su extraordinaria capacidad oratoria y Jaime Paz hacía gala de su carismática capacidad de seducción que le había ganado merecida fama entre los gallos del MIR. Ambos se llevaron un chasco, porque a la bella solamente le interesaba aprender de ellos y prepararse para el futuro, así que aprovechando un descuido de sus veteranos pretendientes se fue a dar entrevistas para promocionar su proyecto político y también para desquitarse de aquellos que una vez amó y la traicionaron. Evo Morales que, ha tenido varias mujeres e hijos, debe saber que no hay peor enemigo que una mujer despechada.

El nieto de la revolución
Como sucede en estos eventos las personalidades se esfuerzan por demostrar sus lecturas y su sabiduría, abundando en citas célebres y ejemplos irónicos. Ya hemos dicho que fallaron al conclave criollo los invitados del gobierno, así que supuestamente no había quien los defienda de los ataques de los “neoliberales”. Pero si había. Entre los observadores estaba el periodista y escritor Jimy Iturri que provocado por Carlos Cordero, moderador del encuentro, inició los comentarios de los espectadores. Iturri se refirió a un ejemplo usado por Mesa para demostrar que nada había cambiado en estos dos años de “gobierno revolucionario” y que la vida para la gente del campo seguía igual de pobre; Iturri retrucó alegando que con la presencia de Evo Morales como primer Presidente indígena, los campesinos e indígenas podían llegar a ser dignatarios de Estado, senadores, ministros y concejales. Ni bien terminó de hablar pidió la palabra Luis Eduardo Siles, nieto de doña Lidia Gueiler que había llegado allí acompañando a su abuelita. Siles, militante del MNR, le recordó a Iturri que la Revolución Nacional con el Voto Universal permitió que las masas de campesinos e indígenas puedan votar y ser elegidos y luego le detalló una larga lista de ejemplos de originarios que habían ocupado importantes cargos en los tres poderes del Estado. Remató recordándole que al lado suyo –de Iturri- estaba nada menos que Víctor Hugo Cárdenas, Vicepresidente de origen aymara.
En la merienda de la tarde, algunos mal pensados habíamos de recordar que Carlos Mesa al reprochar el complejo de Adán que sufren algunos intelectuales del MAS pretendiendo que la historia nace con ellos, afirmó que Evo Morales era un nieto más de la Revolución Nacional. “Ya ves, me aclaró la dama que tomaba una taza de café al lado mío, el gordito que vapuleó a Iturri y Evo Morales son parientes, porque ambos son nietos de la Revolución Nacional, aunque el más negrito ahora quiera negar a su abuela, resentido por las preferencias que ésta tenía con algunos de sus nietitos”.

Las cerezas del queque
No hay cumbre que no sea borrascosa, así que en ésta también se contaron muchas bromas. Van dos cerezas: El próximo libro sobre Evo Morales se llamará “Un Presidente Sitiado”, pero la más sabrosa fue la que contó Julio Aliaga, creador de Aula libre advirtiendo que el 5 de mayo, después del Referéndum cruceño, habrá 10 prefectos. Evo Morales será prefecto de El Alto.

21 de abril de 2008

Análisis Crítico: Por qué estamos en este zafarrancho?

Por: El Tarechi Hablador
Cuando se observa lo que pasa en el país, la pregunta que surge es ¿Cómo es que llegamos a este punto?¿Quién tiene la culpa de que hayamos llegado a esta situación?। ....
Intentaré desde mi perspectiva explicar lo que creo que pasó para que suceda lo que estamos viviendo।
En principio recordar que luego del ascenso al gobierno del actual presidente Evo Morales, acompañado de Alvaro García Lineras y luego de Juan Ramón Quintana, como parte del plan de trabajo del MAS, se tenía que concretar la Asamblea Constituyente la cual se había constituido en una demanda de todo el pueblo de Bolivia.
Antes, ya se habían llegado a acuerdos dentro del parlamento para definir la modalidad de elección de constituyentes. En las tres propuestas consensuadas, se incorporó la participación indígena originaria con 26 representantes, 16 elegidos en tierras altas por usos y costumbres y 10 en tierras bajas mediante votación en circunscripciones especiales (emulando a lo que se hizo en la constituyente de Colombia). En definitiva, ya se había ganado 26 representantes indígenas originarios fuera cual fuera la propuesta que se apruebe.
Sin embargo, el gobierno a la cabeza de García Lineras y Quintana, inicia negociaciones con la oposición y logran consensuar una Ley de Convocatoria para la Asamblea Constituyente bajo varias condiciones:
a) Se consensuan 70 circunscripciones uninominales con 3 constituyentes por circunscripción, 2 elegidos por mayoría y 1 por minoría, con lo que se tendrían 210 constituyentes.
b) Se admite que hayan 9 circunscripciones departamentales con 5 constituyente por departamento, 3 por mayoría y 1 por cada partido siguiente, que suman 45 constituyentes.
c) Se admite que cualquier partido político, agrupación ciudadana o pueblo indígena que consiga al menos el 5% de la votación en una circunscripción , tiene derecho a llevarse al tercer constituyente.
d) Se sacrifican los 26 representantes indígenas originarios que previamente se habían consensuados. ¿Cuáles son los impactos de estas decisiones?. Primero que se abrió la posibilidad de que políticos tradicionales, personajes con poder económico, representantes de grupos de poder regional, puedan optar a estar presentes en la Asamblea Constituyente.
En la práctica, los grupos de poder ganan 27 representantes netos, en el entendido de que ganen en los 9 departamentos . Al sacrificar a los representantes indígenas/originarios, se perdieron 26 representantes más. Es decir, se habrían sacrificado 53 representantes en el mejor de los casos.
En las circunscripciones uninominales, el acuerdo de que la minoría aunque obtenga el 5% tenga representación, ha permitido que la derecha meta constituyentes en circunscripciones con fuerte presencia masista.
En definitiva, se optó por una fórmula que no podría ni en el mejor de los casos garantizar los 2/3 de presencia del MAS o de indígenas originarios en la Constituyente. Hagamos el ejercicio. Supongamos que el MAS hubiera ganado en todos los departamentos, habría conseguido 27 constituyente, además si ganaba con el 90% de la votación en todas las circunscripciones uninominales, conseguía 140 constituyentes. Sumados alcanzarían a 167 constituyentes, es decir, de un total de 255 constituyentes, significan el 65,49%, no llegarían a los 2/3 (66,7%).
Conclusión, la negociación fue mal planteada, lo que evitó conseguir una cantidad holgada de constituyente que pudiera trabajar de manera contundente.
Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, el MAS consiguió 137 constituyentes, es decir, 53,72%. Este porcentaje aparentemente holgado, no permitió que el MAS pueda hegemonizar las decisiones de la Asamblea Constituyente. Aquí sin embargo, se introduce un factor adicional que evita que se pueda consolidar un proyecto político.
Recordemos que en el año 2004, se realizaron las Elecciones Municipales, ocasión en la que el MAS “sacrifica” a sus cuadros y dirigentes locales, después, un año más tarde, en el 2005 se realizan las elecciones nacionales, con lo que el MAS debe sacrificar cuadros nacionales, regionales y locales, de modo que el 2006, cuando se realizan las elecciones de constituyentes, ya se habían “quemado” la mayoría de sus opciones, con lo que se debió recurrir a buscar candidatos con poca o nula formación política, sin experiencias en negociaciones políticas, con poca práctica para hablar en público y defender sus posiciones, etc.
Esto permitió que la derecha arremetiera e intimidara a muchos y muchas de los/las constituyentes. Si a esto le sumamos el error cometido por los constituyentes masistas apoyados por la gran mayoría, de pedir al Congreso Nacional que le alargara el período de sesiones, en una franca entrega de la soberanía de un poder constituyente a un poder constituido, entonces podemos explicar su debilidad cuando se propusieron los dos tercios, o cuando se propuso el tema de la capitalidad y otros problemas por demás difundidos por los medios de comunicación.
Estos son desde mi punto de vista, las explicaciones de por que se ha debilitado un espacio de concertación, muy necesario para lograr un pacto social y finalmente la derecha haya crecido después de estar fuertemente debilitada y por supuesto, se haya generado un ambiente de incertidumbre.
Anexo 1: Composición de la Asamblea Constituyente según adscripción partidaria
Partido u organización política Uni-nominales Pluri-nominales Total Comentarios
1. Movimiento al Socialismo (MAS) 119+18 = 137
Partido del presidente Morales. Originalmente fue el partido de los “cocaleros”, hoy es el más fuerte a nivel nacional.
2. PODEMOS 49+11 = 60
Agrupación de Tuto Quiroga, vicepresidente del ex dictador Bánzer, cubrió un interinato presidencial a la muerte de éste en 2001
3. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 13+5 = 18 Es el partido más importante de la vida política de Bolivia en el siglo XX. Nacido tras la revolución democrática nacionalista de 1952, impulsó posteriormente las reformas neoliberales. Partido de Sánchez de Lozada (Goni).
4. Unidad Nacional (UN) 5+3 = 8
Partido fundado en 2003 por el más importante empresario del cemento en Bolivia, Samuel Doria Medina. Sus 5 constituyentes uninominales provienen de distritos de La Paz.
5. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 7+1 = 8
Rancio partido de intelectuales institucionales. Escisión de izquierda del MIR con posiciones socialdemócratas. 5 de sus constituyentes uninominales son de Cochabamba donde hizo alianza con el MAS.
6. Alianza Social (AS) 5+1 = 6
Organización regional potosina.
7. Concertación Nacional (CN) 3+2 = 5
Partido de los cristianos evangelistas. Presencia en Oruro, La Paz y Chuquisaca.
8. Autonomías para Bolivia (APB) 2+1 = 3
Partido empresarial cruceño que nació después del Cabildo Autonómico de enero de 2005.
9. Alianza Social Patriótica (ASP) 1+2 = 3
Esta agrupación postuló a David Vargas, mayor de la Policía Nacional que exigió reivindicaciones sociales que terminaron en el enfrentamiento conocido como “Febrero Negro” en 2003.
10. Movimiento Originario Popular (MOP) 2+1 = 3
Organización regional potosina en torno a un ex alcalde muy popular de la ciudad de Potosí.
11. AYRA 2+0 = 2
Organización de reciente creación (julio de 2005), fundada por Fernando Untoja, aliado “indígena” de la derecha banzerista.
12. Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) 1+1 = 2
Tradicional organización partidaria de centro derecha notablemente oportunista. Estuvo aliada con todas las fracciones de la oligarquía boliviana: la de Bánzer y la de Sánchez de Lozada.
13. Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria 1+0 = 1
Organización regional de Oruro de reciente creación.
14. Alianza Andrés Ibáñez (AAI) 1+0 = 1
Organización del Sr. Hormando Vaca Díez quien hace un año intentó ser presidente de Bolivia por ser presidente del senado en el momento de la renuncia del ex presidente interino Carlos Mesa.
Fuente: Elaboración propia en base a información periodística y de la Corte Nacional Electoral।

La Iglesia y los “esclavos” guaraní

Escrito por Xavier Albó (*)
Una frase del Sr। Cardenal ha causado revuelo durante toda la semana. “Se nos habla de que hay lugares llenos de esclavos…Que nos muestren la verdad, que nos digan dónde los encontramos”. Era una alusión al lenguaje con que se habla no sólo ahora sino también desde antes para referirse a la dependencia que siguen teniendo demasiados guaraníes “empatronados” en algunas haciendas del Chaco. Después Mons. Terrazas comentó que su frase había sido descontextualizada por los medios. Efectivamente, el contexto central de la homilía, que yo mismo escuché por la red ERBOL era el Buen Pastor, que cuida a sus ovejas y muere por ellas, a diferencia de los mercenarios.
Busco “esclavo” en el diccionario y encuentro la segunda acepción: “sometido rigurosa o fuertemente a alguien o algo”. Es la que aquí podría corresponder. Se usa también en Naciones Unidas, al referirse a “formas modernas de esclavitud”, en la Iglesia universal y en la boliviana. Por ejemplo en su tan oportuna Carta Pastoral de 2000: La Tierra, Madre fecunda para todos, al hablar de otra situación comparable de “empatronados” en el otro extremo del país, nuestro Cardenal y todo los obispos del país afirman: “son formas disfrazadas de esclavitud” (nº 36).
Que las hubo y las hay en el Chaco es indudable. Algunos hitos telegráficos:
1892. Matanza de Kuruyuki, con casi 1000 muertos. Sigue un incremento brutal de haciendas con peones cautivos.
1957. La Reforma Agraria recién intenta entrar en Huacareta. Sus impulsores son emboscados y asesinados por los patrones. Son encarcelados pero salen a los diez meses por ser del MNR. La Reforma se hace allí al revés, consolidando las haciendas.
1982. El libro Caciques y Patrones de Kevin “Benito” Healy difunde en detalle el sistema de servidumbre que allí persiste. Ya no le dejan volver a la zona.
1992. Centenario de Kuruyuki. Asiste el presidente Jaime Paz. Miles de guaranís le exigen tierras; él les da material escolar. El obispo de Cuevo sí recoge el reto y, como buen pastor, en cuatro años logra comprar 8.397 hectáreas en que rescata y libera a 193 familias.
1996. Seis años de movilizaciones indígenas han logrado introducir la Ley INRA de Goni la figura de territorios indígenas (TCO). Pero frena compra de fincas no saneadas
1997. Los guaraní inician varios trámites de TCO, incluido el de Alto Parapetí.
2005. La oficina andina de la OIT dictamina: “el caso del Chaco es el más dramático de trabajo forzoso en la región andina”; estima que hay de 5 a 7.000 afectados.
2007, noviembre. Rodolfo Stavenhagen, relator de Naciones Unidas para los pueblos indígenas en misión oficial a Bolivia logra, a pesar de sus 80 años, llegar hasta la zona de conflicto y reitera firmemente la denuncia.
2008, 13 abril. Homilía del Buen Pastor. Al atardecer, la caravana del equipo de Reforma Agraria, acompañado de un grupo de guaraníes, intenta sin protección policial ir a Itakuatía en Alto Parapetí para una reunión de la APG que dé inicio al saneamiento, que incluye verificar si existe o no esa servidumbre forzosa (lo que pedía el Cardenal). Al acercarse a Cuevo, escabullen el bloqueo convocado por ganaderos y autoridades locales, pero más allá caen en una emboscada que los apedrea, inutiliza varios vehículos y persigue con perros y palos a los que huían por el monte. Entre otros, una joven es capturada y mantenida amarrada y humillada en un poste de la plaza en plena lluvia hasta que unas señoras – bendito sea Dios – la sueltan. Los más de 40 heridos son todos del mismo bando y casi todos guaraní. Les acongoja la conciencia de que todo ello suceda tan cerca del terrible Kuruyuki de 1892. A mí me recuerda también Huacareta 1957 y me hace temer el mismo (no) resultado.
2008, 16 abril. Mons. Terrazas, ya mejor informado, acuerda con el Gobierno que la Iglesia participe en el grupo ampliado de verificación del alcance de esas servidumbres forzosas. Habrá que ser cauteloso, pues en Alto Parapetí, donde la APG ha identificado 7 comunidades “cautivas” con 229 familias, ya 88 de sus empatronados han sido “forzados” a salir: antes de que llegue la comisión muchos empatronados deberían emigrar y muchas vacas ajenas deberían inmigrar…
El Sr. Cardenal añadía “No nos dejemos llenar la cabeza sólo con zumbidos de odios y rencores” y lo ejemplificaba con lo de “esclavos”. ¿Podrá, deberá aplicarse y explicitarse esa advertencia, con la influyente voz del pastor, también frente a quienes “llenan con zumbidos la cabeza” de esos bloqueadores para que teman que les quitarán todas sus tierras?, ¿frente a los poderosos y tan notoriamente sesgados medios de comunicación de Santa Cruz, su propia diócesis? Tal vez ayudaría también a quitar trancas y tejer puentes.
(*) El autor es jesuita, antropólogo e investigador de CIPCA.

18 de abril de 2008

Carta abierta a Julio Terrazas

Obispo y cardenal de la Iglesia Católica Boliviana
Escrita por: Rafael Puente Calvo (15 de abril de 2008)

Antiguo amigo Julio, hoy cardenal de nuestra Iglesia:
Somos muchos los que estamos consternados ­­‑‑y no pocos directamente indignados‑‑ con tus recientes palabras que ponen en duda la existencia de haciendas esclavistas en este país nuestro todavía tan lleno de lacras e injusticia. Por supuesto tienes el derecho ‑‑y la obligación‑‑ de buscar información fidedigna sobre esa desgracia. Lo triste es que lo dices como quien afirma que no existe ese tipo de explotación, como quien acusa de difamadores y abusivos a los que denuncian tamaña injusticia.
¿De verdad nunca has visto de cerca a esos hermanos y hermanas nuestras que ocupan el más bajo nivel de la sociedad boliviana, ya de por sí harto injusta? ¿No son acaso los más pequeños de los más pequeños, es decir los predilectos de Jesús de Nazaret, y por tanto los que debieran ser la principal preocupación de nuestros pastores? ¿No sería de esperar de un obispo católico que fuera el primero en denunciar ese hecho, en lugar de pedir pruebas del mismo?
¿Dónde estabas, Julio, cuando la Iglesia publicó la Carta Pastoral sobre la Tierra, allá en el año 2000? ¿Podrías tomarte la molestia de releerla y comprobar lo que ustedes dijeron en esa carta? Ahí hablan de “formas de esclavitud disfrazadas”, de modo que no puedes decir que en tu última homilía te referías a la esclavitud como modo de producción al estilo de la Roma antigua (o de la Europa cristiana y colonial no tan antigua), con cadenas y subastas de esclavos; fueron ustedes los obispos quienes calificaron de esclavitud disfrazada lo que sigue ocurriendo en nuestro país con las llamadas “comunidades cautivas”. ¿Qué es si no ese régimen de hacienda con trabajos duros y prolongados (incluso para niños) a cambio de comidita? ¿Y ese sistema criminal de amarrar a la gente con endeudamientos impagables? ¿Cómo te explicas la impunidad con que esos hacendados (probablemente católicos) se permiten castigar físicamente, y hasta matar a sus peones rebeldes sin que nunca pase nada? ¿Por qué no le pides al Defensor del Pueblo de Chuquisaca el video sobre el asesinato del guaraní Miguel Cruz en la hacienda de los López en Huacareta? ¿Por qué no pides información a los varios sacerdotes que sí son solidarios con las comunidades cautivas y que podrían darte datos y datos hasta hacerte llorar?
¿No lees los documentos de Naciones Unidas que afirman lo que tú pretendes negar? ¿O es que para ti la ONU es también un nido de agitadores inescrupulosos que se empeñan en dejar mal a algunos de tus parroquianos del Oriente? ¿Es posible que tu nivel jerárquico te haya alejado tanto de los pobres a quienes de joven defendías, hasta el extremo de poner en duda lo que sólo los hacendados esclavistas se atreven a negar? ¿Te imaginas a Jesús de Nazaret pidiendo pruebas de la existencia de injusticias sociales? ¿Cuál es el Señor en que ahora crees, Julio, Cardenal Terrazas? ¿A dónde se fue aquel cura vallegrandino que defendía a los pobres y que era acusado de “comunista” por los golpistas de los años setenta? ¿Qué vas a alegar en el Juicio Final cuando el Padre te pida cuentas por no haber estado con los pobres, los hambrientos, los enfermos, los inmigrantes y los nuevos esclavos de tu pueblo? ¿O será que ya no crees ni el Juicio Final, ni el Padre de Jesús?
Con mucha pena, pero todavía con la esperanza de que vuelvas a ser el Julio de hace cuarenta años, te saludo y te convoco a que nos mires de frente…

14 de abril de 2008

Los cautivos del Chaco boliviano

Por: Omar Quiroga Antelo
Con todo este lío de la resistencia de ciertos ganaderos al saneamiento de tierras en Cordillera, me viene a la mente 1982, año en el que Kevin Benito Healy visitó las áreas territoriales donde existen familias guaraníes cautivas y que concluyera en un libro: “Patrones y Caciques”.

En el citado libro, este investigador americano relata la realidad las familias cautivas del Chaco boliviano y describe con absoluta precisión las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que se dan entre los diferentes actores y que configuran un escenario sombrío para las familias guaraníes que se encuentran bajo esta degradante realidad social, que demuestra el grado de marginalidad y exclusión en que aún vive parte de este pueblo indígena. Fue en su momento una denuncia que parecía ciencia ficción.

Han pasado más de 25 años, la legislación nacional e internacional ha avanzado a pasos agigantados, sin embargo, en la práctica el Estado nacional no ha logrado revertir y/o enmendar esta situación, en procura de dar solución estructural a una realidad latente por la que vienen arrastrando las familias guaraníes desde la época republicana.

Se han hecho esfuerzos desde la propia organización que aglutina a los indígenas guaraníes con la cooperación de varias Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en la zona para cambiar la situación de semiesclavitud en la que viven, pero los resultados no han llegado a resolver el problema estructural.

Se han realizado campañas denunciando esta realidad, tanto a nivel nacional como internacional, incluso actualmente se tiene una normativa agraria que expresamente en el reglamento de la Ley 1715 modificada mediante Ley 3545 en su artículo 157, manifiesta que “Donde exista un sistema servidumbral, trabajo forzoso, peonazgo por deudas y/o esclavitud de familias o personas cautivas en el área rural, que violentan lo establecido en los Artículos 5 y 157 de la CPE, en Convenios Internacionales ratificados por el Estado Boliviano, Artículos 144 y 145 de la Ley N° 3464, Numerales 3 y 4 de la Ley N° 1715, y la Disposición Final Cuarta de la Ley N° 1715 son contrarias al beneficio de la sociedad y el interés colectivo, en consecuencia implica el incumplimiento de la función económico – social, aunque en el predio existieren áreas efectivamente aprovechadas y se estará a las previsiones de la Ley y el presente Reglamento”. Esta previsión es la que actualmente les tiene sin dormir con tranquilidad a los ganaderos hacendados de la zona Alto Parapetí, en la provincia Cordillera y por supuesto a los ganaderos hacendados de la provincia Hernando Siles y Luís Calvo en Chuquisaca, pues saben que esa realidad está presente en sus propiedades y por supuesto temen perder sus tierras y privilegios.

Para dimensionar el fenómeno, es importante conocer que existen más de 1.000 familias cautivas en todo el Chaco boliviano. Estas familias viven por muchos años en las haciendas de ganaderos que tienen fuertes vínculos con políticos de anteriores gobiernos y que en la actualidad dominan y controlan el poder regional a través de las Prefecturas. Se les paga en especie, es decir, no reciben un sueldo en efectivo, sino que se le entrega víveres, ropa, materiales de aseo personal, y otras especies, a precios exorbitantes que provocan a la larga el endeudamiento paulatino de las familias ante el ganadero hacendado. Estas deudas se acumulan y terminan siendo “semiesclavos” en su propio territorio, el que antes era de sus antepasados.

Si vemos los estatutos autonómicos que se han redactado en los diferentes departamentos que decidieron ingresar al régimen de autonomías, especialmente el de Santa Cruz, veremos que proponen que sea el Prefecto o Gobernador del departamento el que tenga las atribuciones de sanear, distribuir, redistribuir, decidir por las tierras fiscales e incluso titular tierras, sin que haya posibilidad de apelar ante ninguna otra instancia. Ello significa que quieren tener el control de las tierras para beneficiar precisamente este tipo de irregularidades e injusticias que se vienen dando.

Es hora que la sociedad boliviana censure a quienes en el siglo XXI quieren tener bajo su mando, la vida y el futuro de tantas familias a quienes se les ha matado la ilusión de vivir. También, si queremos que haya una verdadera reinserción a la sociedad de las familias cautivas, se necesita urgente un apoyo sicológico para las familias, pues el hecho de que se los trate con tanto paternalismo, ocasiona que vean con naturalidad su situación de esclavitud o su condición de cautivo o cautiva. Organismos de defensa de los derechos humanos deben seguir denunciando esta situación de injusticia.
La Paz, 8 de Abril de 2008.

9 de abril de 2008

Las Autonomías provinciales/regionales: una necesidad urgente

Por: Marcelo Arandia Alarcón

Indudablemente el proceso autonómico tienen que ver con reformas profundas del Estado y no es sólo un cambio de dimensiones –de lo macro a lo micro- sino que implica transformaciones en la forma de concebir las visiones de desarrollo, la redefinición organizacional de sus instituciones y su relación con la sociedad civil. En esa perspectiva, estos procesos son reformas democráticas del Estado que necesariamente amplían las esferas de decisiones y adquieren legitimidad mediante la elección directa de los representantes regionales a estos escenarios.

Es en ese entendido que no se puede desligar los procesos de descentralización y autonomía de los esfuerzos de modernización del Estado, pues en la práctica llegan a ser uno sólo. Por ello la autonomía debe ser concebida como un principio político que establece la capacidad que tiene un nivel de gobierno (alcaldías, universidades públicas o gobiernos regionales), para poder definir sus propias normas y de ejecutar sus políticas para su desarrollo en el ámbito de las atribuciones que le confiere la Constitución Política del Estado (CPE)

Bajo ese criterio, es que la autonomía debe entenderse como un compromiso entre el nivel superior depositario de la soberanía (el Estado con sus tres poderes) y el nivel inferior, la provincia/ región al que se le transfieren: legitimidad, recursos y atribuciones

La transferencia de legitimidad, significa transferir la capacidad de elegir autoridades propias de forma democrática y directa.

La transferencia de recursos, orientada al manejo y administración propia de sus recursos de acuerdo a sus requerimientos de planificación y cumplimiento de sus nuevas atribuciones y/o responsabilidades

La Autonomía no debe entenderse como soberanía, por que la soberanía le corresponde y es ejercida de forma exclusiva por el Estado a través de sus tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Siguiendo estas consideraciones, vemos que el proceso autonómico es fundamental para la democratización ya que entrega a las regiones y/o provincias un papel decisivo en la gestión de su desarrollo, pues no hay autonomía sin fortalecimiento de la vida local. Ello implica un nuevo modo de hacer gestión pública, significa redefinir el rol de un gobierno regional a partir de un enfoque de desarrollo que considere necesariamente el carácter participativo, inclusivo y equitativo de sus diferentes actores en el desarrollo local.

Bajo esta premisa, es que actualmente se encuentra la región del Chaco Boliviano, que plantea la necesidad de acelerar los procesos de descentralización a partir de la visión de región, planteando nuevas formas de organización del territorio, descolonizando la estructura actual y que responda con nuevos planteamientos a generar procesos de desarrollo sostenibles, activando sus potencialidades, por ejemplo, en materia agropecuaria y de manejo de los recursos naturales, se hace necesario reorientar las políticas, programas, proyectos y la inversión pública de acuerdo a criterios de priorización productiva que surjan desde el Chaco y que respondan a una estrategia integral de desarrollo articulada a una verdadera gestión de ese espacio territorial.

Sabemos que el mejoramiento de la calidad de vida es posible cuando se parte desde el análisis profundo de la concepción de su realidad territorial, incorporando a su población, sus formas de organización, su geografía, sus recursos y sus potencialidades. Si embargo, si se sigue con el diseño actual de establecer lineamientos estratégicos de desarrollo ignorando las particularidades regionales, se provoca que éstas iniciativas tengan poco o nulo impacto en los espacios en que se intervienen (salud, educación, producción, infraestructura vial, etc.).


Por ello, plantemos desde la Región del Chaco la necesidad de que el proceso autonómico debe partir de una visión de unidad de país, tomando en cuenta las diferentes sub categorías nacionales que sean departamentales, regionales-provinciales y municipales.

Es importante que el proceso de construcción autonómica, no se quede a nivel de capital del departamento, sino que llegue hasta el nivel regional/provincial, en ese marco el carácter participativo debe entenderse como la aceptación a este proceso previa concertación política de las diferentes organizaciones sociales.

Por ello considero necesario trabajar en la construcción de propuestas que permitan llevar iniciativas orientadas a generar adecuaciones y transformaciones en el diseño organizacional del país que permitan establecer las condiciones favorables para un desarrollo integral en regiones como el Chaco que hasta ahora sólo se han mantenido anquilosadas por procesos centralistas de sus capitales departamentales.

En este sentido, advierto que los cambios estructurales que podamos efectivizar mediante la Asamblea Constituyente, nos permitirá avanzar en la construcción de “ un verdadero desarrollo para la Bolivia profunda” proceso que queremos todos, de cara a los nuevos desafíos que la historia nos ha puesto para construir un futuro mejor.

8 de abril de 2008

Bolivia: Autonomía y Brankoautonomía

Por: Grover Cardozo

ALAI AMLATINA, 08/04/2008, La Paz।

Las cartas parecen estar echadas sobre la mesa। Una parte importante de Santa Cruz está comprometida con la lucha autonómica de aquel departamento y se hace previsible que el próximo 4 de mayo se cumplirá -mal o bien - el referéndum convocado por el Comité Cívico Cruceño।Ya no es tan urgente saber si se realizará o no el referéndum, sino saber ¿en qué condiciones políticas, sociales y morales, llegará el departamento de Santa Cruz a esta fecha que para el gobierno es fatídica?¿Llegará Santa Cruz unida a esta consulta? ¿Habrá deserciones en el camino? ¿Todos votarán por el SI o habrá la sorpresa del voto por el NO?Por ahora la conducción proautonomista está manejando bien una ofensiva mediática por la cual se muestra que por lo menos el 80 % de Santa Cruz está con la autonomía, tal y cual lo plantean Branko Marinkovic, Rubén Costas y Juan Carlos Urenda.¿Será cierto que toda la población cruceña piensa como Branko y tiene conciencia de lo que puede ocurrir después del 4 de mayo?Ahí empieza el problema. Si Ud se va a Santa Cruz y sólo conversa con 6 cruceños de diferentes sectores sociales, encuentra que 2 están muy convencidos de la lucha autonómica al estilo de Branko Marinkovic . Otros 2 apoyan con mediana intensidad esa lucha y los restantes 2 no saber qué decir o directamente no están de acuerdo con la lucha autonómica a lo Branko. Si uno deja de lado la avalancha mediática cruceña y se mete en la Santa Cruz real, por la Avenida Grigota o el mercado La Ramada con esa humedad apabullante y escuchando el “puej” de estos nuestros hermanos, se lleva sorpresas.Santa Cruz no está monolíticamente unida y más bien se la ve dividida entre los autonomistas a lo Branko que son duros, sórdidos e irreductibles y los otros autonomistas que abrazan de buena fe la demanda autonómica, pero que no saben lo que clandestinamente coordinan Branko y una embajada.Branko, el embajador y sus aliados duros no se están jugando pigricias. Digamos que unos miles de dólares por aquí y otros miles de dólares por allá. Quieren ayudar a una estrategia política que busca constituir en suelo cruceño un enclave político y militar destinado a frenar los nuevos procesos políticos y sociales de América Latina. Se dejaron seducir por esos planes, sobre todo por los intereses que se puede preservar, si eso funciona.Mientras esa estrategia está en la cabeza de Branko, el pueblo cruceño duerme cándido el sueño de los justos. Juan Melgar o la señora Asunta Parada confían en la buena fe de sus dirigentes y creen que la lucha autonómica del Comité Cívico Pro Santa Cruz sólo busca el desarrollo de Santa Cruz. Inocencia elevada a la quinta potencia, porque el desarrollo y las mejores oportunidades de vida y trabajo para los cruceños ya están superabundamente garantizadas. Lo que pasa es que Branko y sus más estrechos aliados “se la están haciendo al pueblo cruceño”. Los están engañando, o como diría Carlos Valverde “les están metiendo la yuca”.Así de claro, porque una cosa son los buenos propósitos del pueblo cruceño que aporta al proyecto para buscar mejores días para Santa Cruz y otra cosa muy diferente la estrategia de Branko Marinkovic, que con su radicalización busca preservar para sus amigos terratenientes el poder que hasta hoy tienen sobre las tierras de Santa Cruz.En definitiva una cosa es lo que busca Branko y otra la buena fe de los sectores que en Santa Cruz apoyan la lucha autonómica. Una cosa es la Brankoautonomía y otra la autonomía de verdad.

Más información: http://alainet.org

7 de abril de 2008

La actual situación del país hace soñar…

La gente está a la expectativa de lo que pasa en Bolivia. Este es el relato del sueño que tuvo un amigo en octubre del año 2006 y refleja los actuales problemas del país y lo que se podría hacer para solucionar algunos problemas de nuestra Bolivia … Un primer resultado del actual gobierno sin duda fue el haber levantado la autoestima de la gente, pero eso no es suficiente, lo que debe continuar son soluciones concretas a problemas económicos. Hemos cambiado los [nombres] de los protagonistas….
[Omar…]
Ayer estuvimos hablando de lo que pasa en Bolivia y me dormí muy preocupado de tener que esperar otros 30 años si la cosa continua así en Bolivia, porque ahora es el momento, eso me dijo uno de mis amigos, y estaba muy preocupado, me imagino que por eso tuve un sueño, el que transcribo con la omisión de muchas cosas.
El tema fue que por azares de la vida me enrole en el ejecutivo como Ministro de Planificación, al tercer año del gobierno de Evo…ojo, estoy transcribiendo solo lo que me acuerdo de mi sueño. El gobierno de Evo estaba ya de retirada por todos los conflictos que comentamos y lo que le quedaba era o salir del próximo gobierno y quedar en la historia como un personaje histórico “o morir en el intento". Con esta idea nos reunimos todos los del gabinete y luego de una reunión no muy buena con la otra gente, y tuvimos una reunión muy particular con el Presidente donde hablamos de esta situación, el gobierno se cae y si la población no ve algo contundente tu habrás quedado en la historia como un personaje histórico y pare de contar, el proceso histórico habrá retrocedido y la derecha habrá ocupado de nuevo la conducción del país y habrá que esperar otros 30 años para retomar el poder, solo nos queda tomar las riendas del país y con el sentimiento que todavía resta en la gente se puede salir de este gobierno exitoso...
¿Cuál es el plan?, me pregunta… le respondí, darle un Golpe al Desempleo. La gente esta en las calles marchando porque usa su tiempo para protestar, en realidad se esta convirtiendo en una forma de vida el protestar en las calles. La nacionalización de los hidrocarburos no dió el resultado que se quería, porque es intensiva en capital… y necesitamos un golpe al Desempleo de inmediato. ¿Y cómo lo hacemos?, dice Evo. Dame tres meses, para dar un giro a todo el proceso que se estaba haciendo. Necesito tu consentimiento para ello y tu apoyo, confío que será un éxito y que la cosa saldrá bien. Necesito todo tu apoyo, incluso en los niveles operativos y con un resultado exitoso, ... salvaremos este proceso. Así fue, me dice, adelante!.
El primer paso que hicimos con el escaso material humano que se tenía en el ministerio, fue conformar una unidad de contratación exclusiva del gobierno. Se solicita por todos los medios a toda la gente, profesionales y no profesionales para que escriban una propuesta en diferentes áreas, una pagina, y que lo presenten a esa unidad. Los ganadores serán contratados sean como asesores de diferentes unidades donde hayan sido escogidos o serán miembros directivo del gobierno. El equipo trabaja mañana, tarde y noche, gente de muy buen nivel. El tema, como sacar adelante a Bolivia en este momento de crisis. Lo curioso fue que hubo de todo. Al final del proceso que duró dos meses, se contrató gente muy capaz en lo intuitivo, especialmente para tomar decisiones políticas y gente muy solvente técnicamente como para dar un buen asesoramiento. Esta fue la base de un equipo, especialmente en los programas que atacaban y generaban empleo. [Sandra] se hizo cargo del programa de Vivienda, [Patricia] se hizo cargo de Microempresas [Vicente] un amigo que trabaja en [una aseguradora] se hizo cargo de Inversiones y financiamiento, [Remberto] estuvo a cargo de Minería, [Pedro] del programa de biodiversidad y captura de carbono, [Lorgio] de caminos, [Julio] de Hidrocarburos y [Rodrigo] se hace cargo de la información oficial del nuevo gobierno. Este era el equipo base para atacar el tema del desempleo, todos estaban orientados a buscar una solución: cómo generar más empleos. Un detalle, [Manuel] también participó, y se lo puso como hombre clave del ministerio de Gobierno para mantener la paz social necesaria para este proceso.
La propuesta que maduró fue usar algunas ideas de Keynes, que tuvo éxito en la gran depresión, por lo tanto se optó por expandir la demanda agregada mediante los Gastos del Gobierno, lo que inmediatamente repercute en salarios y empleo, en programas muy intensivos en mano de obra. Para lo cual se tenía que cambiar algunos conceptos de la economía, por ejemplo, el mínimo costo no necesariamente genera empleo, lo que hace es usar más tecnología, sabiendo que no era lo más óptimo..., acordamos que aun así, nos lanzamos a generar empleo, esa era la meta. Tras unas largas reuniones, acordamos que los caminos son los que generan general acumulación de capital, retornos económicos y mueven la economía, sin embargo, hasta ahora todo se lo hacía con maquinaria, y poca gente empleada, se acordó que se haga un estudio de todos los caminos posibles para articular mercados, entre Argentina y Chile, entre Brasil y Chile, entre Brasil y Perú, entre Paraguay y Perú, etc, Bolivia con eso fácilmente financiaría de los organismos multilaterales y así fue. Al cabo de 5 meses, miles de personas trasladándose de un lugar a otro para trabajar, (claro, las inversiones en caminos aumentaron en su costo un 30% más, por la reducción en un 50% de la maquinaria de trabajo), la gente empezó a ver que había posibilidades y las calles de marchistas se iban vaciando. Al cabo de un año de ejecución, los programas de vivienda fueron entregando muchas viviendas en las ciudades,… ahh me acuerdo que [Sandra] planteó la idea interesante de que no se ponga las viviendas en las ciudades conglomeradas, sino que se crearon ciudades intermedias, una si no me equivoco, en Villa Tunari, y otras en diferentes lugares que antes parecían no ser nada, pero ahora nacían como ciudades intermedias con todos los servicios, ya que los caminos pasaban por allí, y además la proyección que se hizo fue el tránsito de la mercadería de los otros países requeriría en muchos casos almacenamiento en algún sitio.
El tema muy álgido fue el de la coca. En una reunión con todos los actores, se acordó que se permitía libremente la producción de coca, el gobierno llevó a cabo la implementación de empresas y microempresa industriales de derivados de la coca que [Patricia] planteó se obtuvo muchos recursos, las empresas debían sacar el factor problemático como es la cocaína y Bolivia a través de la eliminación de la misma, conseguía más recursos, y se incrementó la penalización a los traficantes de droga con peores castigos. Sólo me acuerdo que los cocaleros, ya no hacían marchas, ya que con la ciudad en Villa Tunari, todos estaban preocupados en construir su casa, en mejorar su predio y vender a las empresas su coca. El precio de la coca bajó, porque la producción aumentó y que no era un buen negocio continuar sembrando, [porque ya se había llegado] a un equilibrio.
Los medios iban informando mucho sobre el desenlace del nuevo plan, moros y cristianos comentaban lo que estaba pasando en Bolivia. El nuevo plan no quitaba un solo metro de tierra a los terratenientes de Santa Cruz y Beni, lo que hacía era ponerles más impuestos por mayor posesión de tierra (T = Impuesto base x hectárea + (excedente) *i) así que los que tenían más tierras no les quedaba otra que devolver al Estado o venderla. Eso distensionó notablemente las relaciones entre oriente y occidente. Así que la nueva estructura tributaria hacía presión a la posesión de riqueza y era el mecanismo distribuidor antes que alimentar los problemas sociales. Ahí entra en juego nuestro amigo [Manuel], ya que hace un excelente plan para controlar la situación social, y pone en juego a las Fuerzas Armadas y la Policía. En este periodo corto, el tema de salud y educación no se lo toca y solo se trabajó inversiones y empleo. Las inversiones en gasoductos continuaron, en vez de anillo energético se volvió al concepto de matriz, y Bolivia era la que lideraba esto, uniendo a toda Latinoamérica en el comercio del gas natural, incluso obteniendo beneficios solo por transportación del gas. De la constituyente solo me acuerdo que profundizaron en la descentralización, [...] y la creación del Estado Federado Guaraní.
Las noticias volaron mucho, el desempleo en Bolivia bajo de niveles tan altos de manera que la gente percibía que era posible encontrar soluciones, que la gente al sentirse con empleo apoyó el proceso con más trabajo, la clase popular estaba muy contenta. Evo al cabo de 5 años estaba de nuevo postulándose y la noticia era internacional. El crecimiento de Bolivia como nunca estaba por encima del 15%, incluso por encima de China. En El Alto una empresa multinacional para computadoras puso su filial porque la altura le permitía ventajas impresionantes, los programas de reforestación estaban dando réditos económicos. Entre los acuerdos comerciales importantes estaban con Estados Unidos y Chile, yo mismo no lo puedo creer luego de despertarme, el primer acuerdo permitió mercados y el segundo el desarrollo de un puerto en el norte de Chile con las condiciones tecnológicas de punta para las exportaciones, este último fue por 100 años porque le convenía al gobierno de Chile desarrollar el norte chileno y también a nosotros por las exportaciones. La gente que estaba en Argentina, México, España y USA repensando volver a Bolivia, viendo ya que la cosa marchaba. En fin, a las 5 de la mañana me levanté, y ví que la luz entraba por la ventana de mi cuarto, eran los intentos del amanecer domingo, lamentablemente era todo un sueño, quise volver a dormir y me quede con la idea de si era posible o no hacer eso, pero al menos lo escribiré dije.