24 de septiembre de 2007

Bolivia: el racismo político en cuestión

Por: Idón Moisés Chivi Vargas



Bolivia esta viviendo un tiempo de transición política donde las máscaras verbales usadas prolíficamente por la tele, la radio y la prensa encubren la realidad y, como diría Galeano, mienten por lo que dicen y mienten mas por lo que callan.
Vivimos en un país donde la realidad es una y lo que dicen los medios es otra, el racismo mediático es pariente cercano del racismo político, se construye así, un país donde las paradojas tienen la perversidad de mostrarnos el mundo al revés।
En este contexto, demócrata por nacimiento es aquel de piel blanca; Dictador por nacimiento es el que tiene la piel morena, y así:

Democracia es cuando manda la minoría política; Dictadura es la que manda con mayoría social.
Democracia es la del mercado salvaje donde solo se salvan los que pueden y los que tienen con que; dictadura es la búsqueda de una sociedad de iguales.
Democracia es golpear impunemente al indio, mestizo o intelectual progresista; dictadura es cuando el indio, o el mestizo o el intelectual progresista no se dejan.
Democracia es el fracaso de mecanismos deliberativos para la solución de crisis históricas; Dictadura es el éxito de estos mecanismos.
Democracia es el entreguismo infame de la nación a las transnacionales; Dictadura es la recuperación de esos recursos para la nación.
Democracia es ser cómplice de las transnacionales; Dictadura es no serlo.
Democracia es ser cómplice de jueces corruptos; Dictadura es justicia para todos.
Democracia es proteger privilegios de poderosos; Dictadura es no hacerlo.
Democracia es ser dueño privilegiado del Estado; Dictadura es que el Estado sea de la nación toda.
Democracia es mentir diciendo; Dictadura es decir la verdad.
Democracia es el racismo exacerbado de blanco; Dictadura es la diversidad de colores.Democracia es la justificación mediática de la violencia racial; Dictadura es preservar la Paz Social.

Y es que la democracia señorial se sustenta en el color de piel, en el racismo más simple y a la vez más grosero y perverso।

Este rosario de datos políticos no son ficción novelesca, sino la realidad de un país que ha decidido descolonizarse y poner las cosas en su exacto lugar। Al revés de lo que hoy sucede.

Bolivia esta enfrentando el reto de salvar la Asamblea Constituyente, de salvar la Democracia, el Estado de Derecho y la República Plurinacional।

Las minorías oligárquicas persisten en la protección de viejos privilegios, de añejas formas de dominios impunes e infames.

Bolivia esta enfrentando el desafío de darle al mundo esperanzas de renovarse en sus paradigmas de vida।Las minorías no encuentran otro paradigma que el desprecio por la vida y la diversidad.

Los pueblos indígenas de Bolivia están enfrentando el reto de ser incluidos en la Constitución Política del Estado, solo eso.
Los privilegiados de siempre, son los racistas de siempre y su idea de democracia tiene el color de su piel, la violencia como cultura de dominio, esa es la paradoja señorial, es la persistencia de la colonialidad.

Todo lo ocurrido hasta el día de ayer en Bolivia, es parte de un plan conspirativo totalmente planificado, lo denunciamos en varios artículos publicados anteriormente: "La Nazión Camba" (2004), "La propuesta autonómica y su núcleo racial" (2005), "Autonomías Igualitarias y Solidarias Vs। Nazi=ón Camba" (2007), "Sucre, la capitalía plena y el auge del racismo raquítico" (2007) y "La sede plena y la miseria de los argumentos" (2007).

Paralelamente hemos estado realizando seguimiento a la evolución política de la "Nación Camba" desde el año 2002, y este es un núcleo ideológico y político militar, que marca la línea de acción del Comité Cívico Pro Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Confederación Agropecuaria del Oriente (CONFEAGRO), la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO), la Unión Juvenil Cruceñista, la Federación de Empresarios de Santa Cruz, las Fraternidades y obviamente, de la agrupación ciudadana PODEMOS cuya raíz histórica se encuentra en la ADN, con componentes reciclados del MNR, MIR, NFR y otras fracciones menos importantes।

Actualmente la Nación Camba tiene el control de la Prefectura del Departamento, la Universidad Fiscal y en su conjunto de todas las universidades privadas, con lo cual puede armar, diseñar tácticas paramilitares de seguimiento, persecución, choque y ofensiva física, retirada y guerra psicológica social y mediática ।

De acuerdo a lo señalado por el Senador Luís Vásquez Villamor de PODEMOS, en un canal de televisión (20/VIII/2007), "los estrategas de esta agrupación han calculado una estrategia política de desplazamiento del conflicto regional oriente Vs। Occidente con el argumento de las Autonomías, a una nueva estrategia Occidente Vs. Occidente vía debate de la Sede Plena".

Para confirmar lo dicho, la semana de discusión de la sede plena, se trasladaron grupos juveniles de la Nación Camba (Unión Juvenil Cruceñista) con el fin de dar entrenamiento político militar a grupos juveniles de Sucre (lo mismo que hicieron en Cochabamba antes del fatídico 11 de enero).
Lo realmente infame, aquello que ya parece un insulto a la inteligencia, es que hoy por hoy, medios de comunicación se llenan la boca con la palabra democracia, habiendo sido ellos mismos los férreos protectores del modelo neoliberal y de los gobiernos que lo sustentaban।

Lo indignante también, es que junto a la rearticulación de la derecha conservadora, reaparecen sus babladores, jueces mediáticos hipócritas, periodistas del engaño y cómplices de los asesinatos de octubre 2003।
Con ello confirmamos la estructura de un complot que tiene un diseño político dirigido a:

Desestabilizar la gestión de gobierno.
Desestabilizar la gestión parlamentaria.
Hacer fracasar la constituyente.
Proteger núcleos duros de poder (Judicial, Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura; Corte Nacional Electoral, Comités Cívicos y Prefecturas).

Debilitar, fracturar y desestabilizar la vía democrática significa, para la "Nación Camba", el retorno a los viejos esquemas de poder partidario, constituir su propio gobierno regional secesionista y con ello el retorno de la vieja Bolivia neoliberal।

Para evitar ese peligroso trance, Bolivianos y Bolivianas, Indígenas y No Indígenas, intelectuales brillantes y honestos, empresarios comprometidos con su país, estamos en la misión de proteger cuidadosamente los resultados que hasta hoy tenemos: Nacionalización, Descolonización, como sustentos de la Nueva Bolivia Plurinacional.

Derechos indígenas en NNUU y en la Constituyente

Derechos indígenas en NNUU y en la Constituyente

Por: Xavier Albó *

Hace 10 días la Asamblea General aprobó su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: 143 países a favor, 11 abstenciones y apenas cuatro países en contra. Ni sólo mayoría absoluta ni sólo dos tercios. Mayoría abrumadora. Tampoco se llegó al consenso mundial absoluto. Unos pocos se lavaron las manos, dejando la cancha libre a los demás. Sólo se sigue oponiendo, desde los inicios, “la banda de los cuatro”: EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda; y su razón es que les cuesta aceptar los derechos que los demás países reconocen a estos pueblos sobre tierra, territorios y recursos naturales. Goliat contra David hecho multitudes. Gulliver amarrado por los enanos de Liliput.

Esta declaración es el fruto de 24 años de borradores, enmiendas, diálogos y cabildeos. Uno de sus mayores significados es que rebasa cualitativamente a nivel mundial la perspectiva individualista de la conocida Declaración Universal de 1948 sobre los Derechos Humanos. Ésta última tuvo y sigue teniendo un rol fundamental para mejorar las relaciones sociales y la calidad de toda la humanidad. Pero nació en otro momento histórico y en el contexto de la guerra fría, hoy ya superado. Se quería impulsar entonces un mundo “libre”, más inspirado en las democracias occidentales, frente a propuestas colectivistas que ahogaran al individuo. El resultado fue un documento centrado a los derechos humanos individuales, algo fundamental pero insuficiente. En aquellos años no estaba todavía en el horizonte su complementariedad con derechos de los pueblos o de otros grupos humanos. Muchos pueblos indígenas estaban todavía invisibilizados dentro de regímenes coloniales.

Poco a poco esta limitación ha ido complementándose. Ya tenemos documentos los derechos colectivos de la mujer, de los niños, los ancianos, los migrantes, etc. Y ahora tenemos esta declaración universal sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Todo indígena, como persona, comparte como cualquier otra persona los mismos derechos humanos individuales. Esta Declaración también nos lo recuerda. A eso se dedican muchos organismos nacionales e internacionales. En 1989 el Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas insistía sobre todo en que se cumplan sus derechos individuales (salud, trabajo, etc.) aunque ya introdujo el tema entonces aún muy novedoso de sus derechos como “pueblos”.

Pero éste es ahora el concepto central que organiza todo el articulado de la nueva Declaración. Así lo expresa su solemne Proemio: “Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales…”. El texto es muy cuidadoso en explicitar en cada artículo si se refiere a las personas indígenas (tres artículos), a los pueblos indígenas (33 artículos) o a ambos (nueve artículos). Es un gran avance.

¿Qué nos dice todo esto con relación a nuestra Asamblea Constituyente? De momento quedémonos en las dos consecuencias más obvias y generales:

Primera. Si las naciones del mundo, en medio de tanta diversidad, han logrado este nivel de concertación (aunque no consenso unánime), ¿por qué no nosotros?

Segunda. Aunque esta Declaración, a igual que la de los Derechos Humanos, no tiene carácter vinculante (como sí lo tiene el Convenio 169 de la OIT), ambas tienen una gran fuerza moral. Más aún, su art. 44 añade: “Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo”. Sería totalmente insensato que los constituyentes de cualquier tendencia se opusieran a este mínimo.

Otro día ya me fijaré en aspectos más específicos y muy actuales para nosotros, como la autonomía indígena (art. 3 y 4), el carácter de comunidad y nación indígena (art. 9) o el derecho a territorio y recursos (art. 8, 25 a 29, 32).

*Xavier Albó
es antropólogo lingüista y jesuita.
Trabaja en Cipca.

Tontos útiles y nada tontos

Por: Betty Tejada Soruco*


El término tontos útiles, es utilizado para despreciar y menospreciar la intervención ciudadana en cosas del estado sin buscar beneficio personal alguno. “¿y que ganás?”-suele ser la pregunta de rigor, y cuando uno les contesta “nada”, sencillamente no lo pueden creer, ni pueden concebir que la política sea para algunos ciudadanos el simple ejercicio de un derecho democrático y no un asunto de negocios, de “pega”, de tráfico de poder, ni vaciar las arcas del estado y hasta lograr que este estado( o sea, todos)paguemos deudas millonarias de políticos nada tontos.

En Santa Cruz, hace pocos días un padre de familia quitó la vida a sus dos hijos y después se ahorcó y estas tragedias suceden a diario. ¡Seguimos en competencia regalando cheques porque Evo Morales regala!¡vistiendo camisitas bordadas porque Evo Morales viste así! ¿Es feliz la vida del cruceño gracias a los políticos partidistas, cívicos, gremiales, nada tontos que han intervenido en las cosas del estado de manera privilegiada y extraordinaria ocupando lugares de decisión extraordinarios? O ¿es que quienes observamos que la pérdida de valores, por ejemplo respecto al valor a la vida, resultamos tontos útiles llevados hasta la caricatura y la ridiculización? ¡Solo falta que nos corten la lengua!.

¿Alguien que se precie de buen cruceño o de representar a Santa Cruz puede negar que el capitalismo de Santa Cruz ha dejado tras si una secuela de subdesarrollo y miseria, de desastres ambientales, de políticos nada tontos que se enriquecieron del día a la noche gracias a ese centralismo del que fueron parte y hoy condenan nada mas porque no participan del banquete? ¿qué dijeron de él cuando ocupaban los mas altos niveles de decisión los nada tontos?

Y cuando hago referencia a Santa Cruz, no es que el resto de Bolivia ande viviendo una vida paradisiaca. ¡la cantidad de jóvenes que se suicidan tomando veneno en la ciudad alteña!. Me refiero a Santa Cruz porque soy regionalista radical, porque siempre sostuve que solo haciendo región se hace país y porque creo que los cruceños tenemos mucha tarea pendiente en el orden humanista. Quien diga que no, que somos el motor del desarrollo, el modelo para Bolivia, disculpen por ser tan tonta y tan útil a no se que intereses; pero sucede que cuando uno mira estadísticas como las del PNUD mas allá de las cifras macro que dan cuenta de que tenemos el mas alto IDH (índice de desarrollo humano), en la letra chica; desde distritos de la capital, ¡que decir de las otros pueblos! Registran IDH similar a los de Potosí (uno de los mas bajos). ¡cómo no vamos a preocuparnos por ello!

¿Acaso la corrupción se ha erradicado? ¿por qué las instituciones cruceñas no crean una comisión de transparencia respecto a la tierra y se publican los nombres de quienes tienen asuntos legales sin resolver para no involucrarnos a todos y a nuestra institucionalidad en asuntos personalísimos como es el derecho propietario de cada ciudadano? ¿Qué no pueden hacerlo porque no es su competencia? ¡por favor! Su competencia llega hasta Chuquisaca!

Me alegré hace un par de meses cuando la corporación de prefectos de la media luna luego de dedicar el 99% de una solicitada a desprestigiar al actual gobierno (están en su derecho porque son oposición) en un párrafo pequeño ¡milagro! Sellaban una alianza para preocuparse por las escuelas fiscales. ¡al fin!. Esas son las tareas pendientes que hacen al diario vivir de todos los cruceños (Santa Cruz somos todos). ¿Acaso hemos discutido nuestro modelo de desarrollo económico productivo que tiene prácticamente tomado todos los espacios y el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y agradable de todos los ciudadanos? ¿Acaso decirle al presidente que cree empleos en un pueblo donde los empresarios aún discuten el incremento de Bs. 50, va a solucionar la migración, por ejemplo a Europa donde el boliviano común gana $us.-23.000 al mes? ¿pueden los empresarios cruceños pagarle al obrero $u.-700 mes?. Esos son los temas que no discuten nuestras instituciones, temas que no los resolverá el traslado de la capital a Sucre, ni tumbarlo a Evo Morales. Esas, en última instancia son las voces que proliferan en las calles y que no tienen eco en muchos dirigentes, en muchos medios, en muchas instituciones coptadas por algunos nada tontos que tienen resueltas sus vidas y de sus próximas generaciones y no es que no estemos de acuerdo con la riqueza ¡bienvenida y a manos llenas! ¡y claro que la propiedad privada es lo que hace que el individuo no sea conformista y hay que defenderla!

Algunos tontos útiles “intelectuales” seguiremos insistiendo año tras año y está visto a lo largo de nuestras vidas, en la necesidad de generar un liderazgo alternativo desde Santa Cruz que tenga la capacidad extraordinaria de ver un poco mas allá de las consignas cerradas y los odios interesados, pagados, instrumentados, porque hay gente que es pagada para reproducir, no lo que piensa y cree sino lo que ordenan sus amos. ¡que viva la democracia en septiembre y a lo largo del año y los años!

21 de septiembre de 2007

“Lo tomo o lo dejo”

“Lo tomo o lo dejo”

Por: Lupe Pérez



Hace ya varios días que el presidente de la República el Sr. Don Evo Morales Aima firmó un Decreto Supremo para agilizar la inversión de los Municipios, y lograr que los dineros de las donaciones de Venezuela, lleguen de manera rápida a concretarse en obras que beneficien a los vecinos y vecinas de los diferentes Municipios de la geografía nacional. Que conozcamos no ha habido ninguna decisión jurídica que niegue la legalidad de este Decreto.

Por qué entonces cada vez se presiona a los alcaldes cruceños, (digo los, porque lamentablemente la mayoría son hombres), para que no entreguen proyectos, solicitudes para recibir fondos que ayuden a resolver problemas emergentes de las diferentes comunas?

Se ataca al presidente que está haciendo campaña, y bueno la verdad es que todos y todas sabemos que este país necesita estar en campaña permanente para poder perforar un tejido de valores y de percepciones que afectan nuestra vida cotidiana, que es el que ha permitido que la política se alejara de las y los ciudadanos y que las riquezas se fueran a pocos bolsillos y casi siempre fuera del país

El presidente está en campaña en contra de la pobreza y de la marginalidad y ello constituye un desafío no sólo para Don Evo Morales. Es sobre todo un gran dolor de cabeza para los alcaldes, que saben que sus vecinos necesitan los dineros solidarios, pero que de recibirlos entran en la lista negra de malos cruceños.

El apoyo solidario del pueblo venezolano mestizo, moreno, latino diverso, que se une ideológicamente al sueño de la Integración Latinoamericana y que cree que es necesario globalizar la esperanza y la justicia, se traduce en obras, no en empresas que invertían y se llevaban más que lo invertido en ganancias, mientras las mujeres se mueren por parto, los niños y niñas por desnutrición, la prostitución es opción de empleo para adolescentes, los maestros tienen horrores ortográficos, los médicos no se superan, las universidades mal forman profesionales, etc. etc.

Recientemente el alcalde del Municipio La Guardia se convirtió en el héroe de los medios de comunicación porque rechazó el cheque solidario y el controversial alcalde de la ciudad de Santa Cruz expresó que sabía que si recibía el apoyo económico iban a darle sin piedad y si no, también.

Vivimos en un clima de confrontación, en el que oímos que queremos una Bolivia sin conflictos. Esto es imposible. Sabemos que el conflicto es parte de la vida, y que resolver los conflictos no significa acallar las contradicciones. Elementalmente hay que resolver las contradicciones que están ligadas a la dignidad de mayorías, a interpelar el racismo que ahora denuncia racismo, a desenmascarar las relaciones feudales miserables de familias y apellidos, todas estas prácticas que huelen a siglo XIX.

Lupe_perez_c@hotmail.com

Prefecto Reyes Villa no se avergüenza por ser un títere del separatista Branco Marinkovic

Cochabamba, la quinta rueda de la "media luna"

Por: Wilson García Mérida llactacracia@yahoo.com

(Datos & Análisis).- Cada vez que el Prefecto de Cochabamba abre la boca para atacar a Evo Morales pidiendo la renuncia del Presidente o acusándolo de promover "su asesinato", Manfred Reyes Villa retorna de Estados Unidos o va de viaje a Washington llevando y trayendo las consignas de un separatismo en marcha que es alentado por organizaciones fascistas acuarteladas en la ciudad de Santa Cruz. En ese plan, Reyes Villa aleja a Cochabamba del rol integrador y articulador de la unidad nacional que le corresponde desempeñar a este Departamento central de Bolivia, país intervenido ya por fuerzas balcanizadoras y delictivas encabezadas por latifundistas ilegales como Branco Marinkovic. Y en esa misma onda destructiva y disociadora, cae como anillo al dedo que la ciudad de Cochabamba, el centro del país, tenga un Alcalde manchado por la corrupción, por el nepotismo y la ineficiencia, y mucho mejor si ese Alcalde es frontalmente apoyado por el MAS.

En vísperas del "paro cívico" que un bloque de regiones liderizadas por empresarios orientales protagonizó el pasado 28 de agosto exigiendo incorporar en la agenda constituyente el tema de la "capitalía plena" a favor de la ciudad de Sucre, varios cochabambinos intentaron persuadir al prefecto Manfred Reyes Villa desista de apoyar ese paro, buscando evitar que Cochabamba se convierta, otra vez, en la oficiosa quinta rueda de aquella "media luna" (cuatro departamentos que optaron por el "sí" a la "autonomía departamental" en el referéndum vinculante del 2006) que viene llevando a Bolivia al borde de la balcanización en un acelerado proceso de polarizaciones y ausencia de consensos.

Aquellos cochabambinos —entre ellos algunos concejales vinculados al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), así como periodistas y dirigentes gremiales— buscaron infructuosamente convencer a Reyes Villa sobre la impertinencia de apoyar el movimiento sedicioso en que se hallan enfrascados los prefectos y líderes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando (la "media luna"), hoy con el pretexto de devolverle a la ciudad de Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, el rango de Sede de Gobierno que esta región perdió durante la Revolución Federal de 1898 en favor de La Paz.

Manfred Reyes Villa, sin embargo, se negó a desactivar el paro del 28 de agosto en su jurisdicción prefectural y optó por jugárselas en pro de la "capitalía plena" para Sucre.
El "falso debate"

Chuquisaca, al igual que Cochabamba, votó mayoritariamente por el "no" a las autonomías departamentales; pero los estrategas de la "media luna" a la cabeza del latifundista y líder cívico cruceño Branco Marinkovic involucraron a estos departamentos en la movida anti-gubernmental; en el caso de Cochabamba corrompiendo a su dirigencia cívica ligada a la masonería (Oscar Zurita) y cooptando a su Prefecto (Reyes Villa) de una manera tan perversa que produjo la razzia racista del 11 de enero tras el "cabildo autonómico" del 14 de diciembre en la trágica Plaza de las Banderas, cuando Manfred Reyes desconoció los resultados del referéndum del 2 de julio del 2006 (es decir el "no" de Cochabamba a la "autonomía departamental").

Por su parte el Departamento de Chuquisaca cayó en el juego sucio de los separatistas cruceños dejándose tentar con la idea de que la ciudad de Sucre podría volver a ser "capital plena" del nuevo "país autonómico", creando un conflicto de intereses regionales con el Departamento de La Paz, actual y cuestionada sede política y administrativa de Bolivia.

A mediados de julio, el Prefecto de Cochabamba declaró públicamente que la cuestión de la capitalidad es un "falso debate". La racionalidad con que Reyes Villa enfocó el problema se debe en gran parte a que esta autoridad prefectural de Cochabamba nació en la ciudad de La Paz, de donde migró a la ciudad del valle a fines de los años 80 para iniciar su carrera política en este municipio. En los hechos, Manfred Reyes Villa, como ciudadano nacido en La Paz, pretende cuidar su imagen ante el electorado paceño no comprometiéndose frontalmente con la exigencia de Chuquisaca para "devolver" a Sucre la sede del gobierno nacional; pero a la vez su fuerte compromiso con la "media luna" y el grupo de Marinkovic le obligan a asumir un doble discurso que está convirtiendo a Cochabamba —región de la que es su principal autoridad electa— en una zona franca de indefiniciones e incertidumbres.

Finalmente Reyes Villa se negó a frenar el paro cívico del 28 de agosto arrastrando a Cochabamba, una vez más, hacia la corriente separatista originada en Santa Cruz. Quienes se aproximaron a él pidiéndole conjurar el paro cívico en Cochabamba (entre ellos además varios residentes paceños en esta ciudad) lo hicieron buscando tender un necesario puente de diálogo institucional entre la Prefectura de Cochabamba y el Gobierno Central, de cuya ruptura solo se beneficia el alcalde Gonzalo Terceros Rojas, un político surgido al amparo del propio Reyes Villa en la década de los noventa, hoy involucrado en varios hechos de corrupción y nepotismo en su gestión pero a la vez protegido y socapado por la tendencia "alvaradista" (grupo del inefable ex presidente de YPFB Jorge Alvarado, encabezado en Cochabamba por el asambleísta Marco Carrillo) que predomina en el MAS, ya que el alcalde Terceros es el único contrapeso político disponible ante la tensa relación que persiste entre el presidente Evo Morales y el prefecto Reyes Villa. El directo y único beneficiario de esta disputa es el alcalde Terceros, quien junto a su entorno probadamente prebendal se fortalece en su relación con el MAS (facción "alvaradista") a medida que Reyes Villa ataca a Evo Morales.

Reyes Villa, que se niega obstinada y sistemáticamente en tender puentes con Evo Morales, ha decidido, por lo visto, convertirse en uno de los arietes fundamentales de la arremetida separatista contra el actual gobierno; opta por traicionar a La Paz, su tierra natal, alentando la onda de forzar la discusión sobre la "capitalidad plena" de Sucre (que él mismo considera un "falso debate"); y lo que es más preocupante e indignante para los cochabambinos, no ceja en su negligente afán de convertir a Cochabamba en una provincia lejana de Santa Cruz, en la quinta rueda de la "media luna", en otro feudo más de la mafia separatista de Branco Marinkovic, Rubén Costas, Marco Marino Diodato y Percy Fernández, entre otros agentes de la balcanización de Bolivia alentada desde el eje Santiago de Chile - Miami. Y en esa misma onda destructiva y disociadora, también cae muy bien que la ciudad de Cochabamba, el centro del país, tenga un Alcalde manchado por la corrupción, por el nepotismo y la ineficiencia, y mucho mejor si ese Alcalde es frontalmente apoyado por el MAS.

Fantasmas del pasado

Una vez cumplido el paro cívico de la "media luna", y no contento con esa acción que paralizó a la mitad "autonómica" del país, Manfred Reyes Villa salió a la palestra para "rematar" la acción desestabilizadora exigiendo la renuncia del presidente Evo Morales ante la eventualidad de disturbios en Chuquisaca, que afortunadamente no se dieron con la intensidad del 11 de enero en Cochabamba; sin embargo el pedido de renuncia del Presidente de la República muestra, por parte de Reyes Villa, una señal de confrontación y de sedición orquestada y corporativizada desde los cenáculos del separatismo fascistoide.

El Prefecto de Cochabamba se presta a jugar un papel vergonzoso en la estrategia balcanizadora brindándose para hostigar y hostilizar al gobierno de Evo Morales en una disputa "personalizada" entre Prefecto y Presidente. Reniega abiertamente de la vocación cochabambina como centro integrador y articulador de la unidad nacional. Ha tenido en sus manos innumerables oportunidades de asumirse como un líder del equilibrio y del diálogo desde una sana perspectiva democrática-liberal y centrista, al ser el Prefecto de la región de Bolivia mejor ubicada (incluso geográficamente) para desarrollar ese rol generador de las soluciones; pero sus compromisos con la CAINCO (Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz) y con las fuerzas internas y externas que buscan dinamitar al país imponiendo un proceso autonómico separatista por la vía de la "autonomía departamental", hacen que Reyes Villa utilice a Cochabamba como el patio trasero de la "media luna", en medio de una creciente polarización social, étnica y regional dentro el territorio boliviano.

Para colmo, el 19 de septiembre, pocas horas antes de efectuar su enésimo viaje a Estados Unidos, el capitán Manfred Reyes Villa acusó al gobierno de Evo Morales de estar tramando su "asesinato". Dijo que en su "condición de ex militar" conoce de "inteligencia" y que un grupo de espías prefecturales a sus órdenes habría obtenido pruebas, que no exhibió debidamente, sobre ese presunto afán gubernamental de eliminarlo físicamente con ayuda de supuestos sicarios llegados de Cuba y Venezuela.

El prefecto Reyes Villa llegará a Estados Unidos llevando aquella insidia con el afán avieso de desprestigiar a la democracia boliviana, como lo hizo ya en otras ocasiones. La respuesta oficial no se dejó esperar por todos los medios: "no tiene autoridad moral un ex militar que fue edecán de los narcodictadores García Meza y Arce Gómez, para fingirse víctima y acusar a un gobierno democrático y popular de intentar cometer crímenes como se cometían en sus tiempos de paramilitar".

Por lo visto, Manfred Reyes Villa no quiere romper con ese ominoso pasado en su historial político. Una pena para la democracia boliviana, siempre frágil.

20 de septiembre de 2007

Manifiesto para la creación de la ciudad "Nueva Cañoto"

Manifiesto para la creación de la ciudad "Nueva Cañoto"


Considerando:

Que en las Zonas Sur y Este de la actual ciudad de SANTA CRUZ DE LA SIERRA mora el 65% de esta ciudad,

Que este 65% representa en población casi 650.000 habitantes, dedicada al comercio minorista y mayorista, artesanías, microempresas y transporte;

Que esta población es la que mayor aporte hace en tributos a las arcas del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra;

Que pese a su mayor aporte, es la que recibe como retribución de obras municipales casi nada en relación a las obras que se ejecutan en el centro, oeste y norte de la ciudad donde habitan la población clasificada como empresarios, comerciantes, la mayoría de obscura vida, catalogados como contrabandistas, politiqueros, militares desprestigiados, narcotraficantes, etc., que reciben en obras casi todo el ingreso a las arcas municipales, todo por ser ellos mismos los que dirigen el Gobierno Municipal...

Que las zonas del Este y del Sur de Santa Cruz de la Sierra, casi no cuentan con equipamiento de alcantarillado, fluvial y sanitario, tienen agua potable racionada y cara, con iluminación vial deficiente, no cuentan con centros de salud, deportivos requeridos, ni con centros educativos suficientes,

Que estas zonas se encuentran y siempre se encontraron en relativo abandono por el municipio, tal vez porque sus habitantes son casi en 95% emigrantes y/o de ascendencia de los otros 8 departamentos del país,

Que por tener ese su origen son discriminados económicamente y socialmente por el Gobierno Municipal,

Por estos considerandos,

Se resuelve:

1. La creación de una nueva ciudad con circunscripción en las zonas Este y Sur de la actual ciudad de Santa cruz de la Sierra, la que deberá llevar, en homenaje del preclaro luchador protomártir cruceño Vaca “Cañoto”, el nombre de CIUDAD CAÑOTO.

2. Para dar cumplimiento a esta a proclama las Juntas Vecinales de las zonas mencionadas deberán iniciar ante el Honorable congreso Nacional los trámites respectivos y necesarios para final término.

3. Asimismo, se iniciara a llenar los libros para el registro de firmas para tal proclama, y si es necesario se deberá llevar a cabo un cabildo de las zonas mencionadas para lograr tal fin y salvar cualquier obstáculo futuro.

4. Para acreditar esta proclama firman los Presidentes de las Juntas de Vecinos de todas las zonas del Este y Sur.

Es dado en la Junta Vecinal del populoso barrio PLAN TRES MIL a los 24 días del mes de septiembre del año dos mil siete.

Firmado por:

Juntas de Vecinos de las Zonas: PLAN 3000, VILLA 1º DE MAYO, ALTO SAN PEDRO, PAMPA DE LA ISLA, LOS LOTES, LAS AMERICAS, 28 DE SEPTIEMBRE, LA CUCHILLA, 8 DE DICIEMBRE, LOS MINEROS, VILLA GLADYS, SERVICIO NACINAL DE CAMINOS, LA CUADRADA, SAN MARTÍN, SAN AURELIO, y otras.

19 de septiembre de 2007

Hablaremos del pozo Incahuasi

Por: Fabian Restivo
Ya que estamos en el pozo, hablaremos del pozo।
Hace muchos años, viajando por Argentina, tuve que meterme en un pueblo llamado Junín, a buscar mecánico. Mientras arreglaban el auto, un cartel en la casa de al lado del taller me llamo la atención. Decía: “Se hacen pozos a domicilio”. Le pregunté al hombre de la casa como era eso y me dispuse a divertirme. El hombre respondió con cara de obviedad: “Si usted quiere un pozo, voy a su casa y se lo hago, si su vecino quiere un pozo…pues lo hago en casa de su vecino, depende quien pida el pozo, se le hace a domicilio…” se dio media vuelta y se metió en su casa convencido de que no valía la pena hablar con alguien tan ignorante.

Me quede pensando que en realidad había distintos tipos de pozos. Pozos depresivos, pozos financieros, pozos de la discordia, pozos petrolíferos. Y en bolivia estos dos últimos pueden, inclusive, ser sinónimos.Por ejemplo, leemos hace semanas que “La asamblea constituyente cayó en un pozo”. Claro que no fue cualquier pozo, fue un pozo cavado por los cívicos de Santa Cruz para que el empantanamiento “parezca un accidente”. Cuando los cívicos cruceños se cansaron de buscar “indios hermanos” descubrieron a los “hermanos chuquisaqueños”. Ahora bien, hablando de cuestiones de familia, a los hermanos indios le dejaron en claro que esos lazos de sangre no incluyen la herencia, algo así como “hermano indio…juntos pelearemos por esta tierra que es nuestra, pero la seguiré administrando yo, ya?”.


Ahora este nuevo lazo sanguíneo con Sucre, nacido en un pozo, viene con otro pozo a cuestas, el Pozo Incahuasi. Menudo quilombo de familia tenemos aquí. Porque según el ex presidente de YPFB, Jaime Barrenechea, el pozo esta en Santa Cruz, a 1.600 metros de la frontera con Chuquisaca. O eran 16 metros?. Los estudios muestran que la excavación está en Santa Cruz, pero el 90% del mega campo esta en Chuquisaca. Y no es una cloaquita. Se habla de 54 kilómetros cuadrados y 4.000 metros de profundidad. Los estudios preliminares dicen que muy posiblemente Incahuasi sea el mega campo más grande de Bolivia. Tan grande es, que cuando el entonces presidente Mesa dijo que Santa Cruz y Chuquisaca deberían compartir las regalías, el Comité pro Santa Cruz hizo lo que sabe hacer cuando le tocan la plata: Se llamó en emergencia y alerta “por el total despropósito en que ha incurrido el Presidente de la República al afirmar que el pozo gasífero Incahuasi pertenece tanto a Santa Cruz como a Sucre y cuyas regalías serían compartidas. Por lo tanto el Comité pro Santa Cruz, rechaza y advierte que sus regalías jamás serán divididas”.


Claro que esto fue mucho antes de que la asamblea constituyente convirtiera a los “Collas sucrenses” en “Hermanos chuquisaqueños”। Al menos tenemos otra típica cuestión de familia: “Bien me quieres, Bien te quiero, no me toques el dinero.”
Dicen que para que exista un sádico, tiene que haber un masoquista। Los cívicos cruceños no hablan del Incahuasi y por suerte en Sucre están tan ocupados cavando el pozo de la Asamblea que nadie se acuerda del pozo que daría verdadera riqueza a Chuquisaca। Y del pozo no se habla hace mas de cuatro años, mientras las malas lenguas dicen que es el tiempo que necesitan para mostrar con “mapas nuevos” que el pozo esta íntegramente en Santa Cruz. O sea, parece que este ruido de cohetes contra la Asamblea Constituyente, creado por los líderes cruceños, y con quien tan eficientemente colaboran los sucrenses, sirve también para disimular los golpes de pala de un pozo que los cívicos de Santa Cruz se están haciendo “a domicilio”.

El Che: No lo pudo desde su vida, pero sí desde su muerte

17.09.07 - AMÉRICA LATINA
El Che: No lo pudo desde su vida, pero sí desde su muerte
Por: Wilkie Delgado Correa * Adital -

Los aniversarios de la caída en combate del Che en Bolivia siempre provocan que las ideas fluyan desde un surtidor inagotable. Sentimientos y pensamientos se entrelazan para tratar de mantenerlo vivo no sólo en el recuerdo, sino también en la vida diaria y en la acción revolucionaria. Su filosofía de la lucha en pos de un futuro mejor para los pueblos, nos atrapa con sus hilos de amor por los explotados de siempre. Su vida y su muerte parecen convocarnos ante la consecuencia y la generosidad de sus actos.
Después de su captura en combate el 8 de octubre de 1967 y de su asesinato un día después, sus enemigos pretendieron, además de quitarle su vida, desaparecerlo por medio del secreto criminal sobre su enterramiento. Temían el recuerdo del ejemplo de su vida acrisolada y de su muerte gloriosa.
¡Cuanta bajeza moral, cobardía e ignominia anidaban en el alma de esos personajes contra los cuales luchaba la guerrilla liderada por el Che! En esos personajes estaba presente todo el odio y la ruindad que siembra el sistema capitalista para luego descargarlos contra los revolucionarios.
¡Debieron transcurrir treinta años para encontrarlo allí donde sus asesinos pretendían mantener sus restos en una tumba ignorada en tierra de Bolivia!
¡Los años transcurridos han servido como un filtro depurador de las ideas y realidades contrapuestas! La imagen del Che, a partir de su muerte, ha recorrido el mundo con el resplandor del sacrificio, el heroísmo, el ejemplo y el idealismo.
Así que hoy el caído en una humilde escuelita de la Higueras, el supuesto vencido y el supuesto aventurero, se alza en toda su enorme estatura para acompañar el proceso revolucionario en Bolivia, en Latinoamérica y en el mundo.
Pero también hoy como ayer, existen alimañas en el mundo que no se causan de denostar lo que merece honor. Desde sus escondrijos a ras de tierras, escasos de ideas y gestos de valor, siguen su solapada o pública manifestación de encono y de odio contra el Che Guevara y la trascendencia de su legado para el presente y futuro de la humanidad.
Ante una crítica gratuita e injusta aparecida en un diario extranjero, calificándole de figura patética al parecer irresponsable, Che reaccionó con la fuerza de su temperamento y, pensando tal vez fundamentalmente en "sus sueños de constructor" de una sociedad nueva, expresó en su Diario, justo un mes antes de su muerte, su aspiración de triunfo "nada más que para desenmascarar cobardes y lacayos de toda ralea y restregarles en el hocico sus cochinadas".
Pienso que Che durante su corta vida desenmascaró más de una vez a cobardes y lacayos de toda ralea, pero le faltó, desgraciadamente, más vida para continuar quitando máscara de personajes de todos los ropajes. Pero, sin embargo, en igual tiempo, después de su heroica muerte hace cuarenta años, con su vida, su obra, su ejemplo, ha continuado reflejando su desprecio por los cobardes y lacayos de todas las banderas.
Fuente: CUBARTE

18 de septiembre de 2007

AL PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES, AL HERMANO PUEBLO BOLIVIANO, A AMERICA LATINA Y AL GOBIERNO DEL ECUADOR

Quito, septiembre 17

AL PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES, AL HERMANO PUEBLO BOLIVIANO, A AMERICA LATINA Y AL GOBIERNO DEL ECUADOR


La Asamblea Permanente de Derechos Humanos, APDH del Ecuador, expresa su plena solidaridad al hermano pueblo boliviano y al Presidente Evo Morales, a la vez que denuncia la sedición interna de características regionales con apoyos de las elites de Sudamérica, que intenta desestabilizar el proceso democrático y popular de Bolivia, a través de múltiples planes golpistas entre ellos el uso primario del Separatismo de las elites santacruceñas y de la injerencia norteamericana en apoyo de ellas.

Hoy en Bolivia se presta financiamiento externo a supuestas Ong´s que abonan el separatismo interno, mientras la Integración y la Unidad Sudamericana avanzan imbatibles en la región.

EEUU ha posicionado en diversas regiones de Bolivia a la USAID a través de la empresa estadounidense Casals & Associates para entregar 13.3 millones de dólares a 379 organizaciones de "sociedad civil", partidos opositores y proyectos separatistas.

La auto llamada "Nación Camba" conformada por grupos sediciosos de las elites y patrocinada por la racista ultraderecha boliviana, lleva adelante un plan para imposibilitar el anhelo de una nueva Bolivia y una Latinoamérica unida, enfocando sus recursos para hacer fracasar la Constituyente, propiciar enfrentamientos, generar el separatismo entre las regiones del país y debilitar al gobierno de Evo Morales, favoreciendo con su financiamiento a ONG's que buscan cercar indígenas con "proyectos democráticos" para promover en ese sector social el modelo de fragmentación social.

El Presidente Morales ha advertido a EEUU que respete la soberanía de su país, sin embargo la desestabilización no cesa y sigue adelante un plan regional de separatismo, promovido por las elites de Santa Cruz, Guayaquil y Zulia, con el apoyo financiero y la injerencia política encubierta de EEUU.

El embajador de EEUU en Bolivia, un experto en experiencias separatistas en Europa del Este, Philip Goldberg, desempeña un rol en esa tarea, pero además la sedición tiene connotación transnacional a través del lanzamiento, en septiembre pasado en la ciudad de Guayaquil, de una Internacional latinoamericana de Balcanización, llamada CONFILAR, que estableció su sede sudamericana en Santa Cruz y que utiliza el concepto de "autonomías", financiada por múltiples instituciones del Norte, entre ellas la Fundación Friedrich Nauman, de Alemania.

Efectivamente, con la participación del Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, el 19 de septiembre del 2006 concluyó el Primer Foro Internacional sobre Autonomía Regional en Guayaquil, donde viejos representantes de la derecha separatista crearon la Confederación Internacional por la Libertad y Autonomía Regional (CONFILAR) que unánimemente deisgnaron Santa Cruz como sede para que esa Internacional Separatista brinde apoyo a los cuatro departamentos "autonómicos" bolivianos.

El Secretario de Autonomía de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, fue elegido como su primer presidente y el segundo foro debe ser realizado en septiembre del 2007 en Santa Cruz donde lanzarán el denominado "Manual del Autonomista Latinoamericano".

Esa gente cuenta entre sus asesores 'académicos' a dos reconocidos ultraderechistas: Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, director del Centro de Prosperidad Global del Independent Institute de Estados Unidos y editor de la página opinión del Miami Herald.

A los separatistas de Guayaquil y Bolivia, hay que agragar a Alberto Mansueti, Vicepresidente del Movimiento Rumbo Propio para el Zulia, en tanto que la institución anfitriona del evento regional donde se creó la CONFILAR, fue la Corporación Guayas, representada por Francisco Suárez y Enrique Arosemena. Por Bolivia participó también Walter Justiniano de la Fundación Libertad y Democracia.

La presencia de la Prefectura cruceña según palabras del boliviano Dabdoub en el evento separatista sudamericano ocurrido en Guayaquil "no es casual, sino que responde a una estrategia compartida con el Comité Cívico de Santa Cruz para abrir una línea de acción autónoma en el campo internacional".

CONFILAR resolvió apoyar "el esfuerzo autonómico que vienen realizando los pueblos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, como ejemplo en América Latina".

Por todo lo citado, y dada la gravedad de este plan sedicioso regional cuyo experimento inicial lo realizan en la Bolivia de hoy contra Evo Morales y el pueblo boliviano, la APDH del Ecuador hace un llamado a la defensa continental del pueblo boliviano y su proceso democrático y popular liderado por Evo Morales, así como alerta al Presidente, Gobierno y Pueblo del Ecuador a desbaratar el escenario separatista que preparan las elites oligárquicas de Guayaquil en contravía de la Asamblea Constituyente ad-portas .

Anaité Vargas Alexis Ponce
APDH DEL ECUADOR

SER DE IZQUIERDA HOY EN AMÉRICA LATINA ES ESTAR COMPROMETIDO CON LA CRÍTICA RADICAL AL CAPITALISMO

Ideológica
SER DE IZQUIERDA HOY EN AMÉRICA LATINA ES ESTAR COMPROMETIDO CON LA CRÍTICA RADICAL AL CAPITALISMO

Por Fernando Arellano Ortiz

Entrevista con Atilio Boron : A Lula lo votaron para hacer una cosa y está haciendo otra; lo que querían en Argentina no es lo que está haciendo Kirchner; lo que querían en Uruguay no es lo que está haciendo Tabaré ¿Tiene sentido seguir llamando "democracias" a los regímenes oligárquicos de América Latina?, es la pregunta que se hace el sociólogo y científico social argentino Atilio Boron, tras analizar los indicadores de opinión que evidencian un desencanto generalizado por el sistema político en que viven los latinoamericanos.
"Si Aristóteles renaciera y visitara nuestros países, ¿qué diría el padre fundador de la ciencia política ante la visión que ofrecen las democracias latinoamericanas? Seguramente diría que estas no son democracias sino oligarquías o plutocracias, porque según su definición, surgida de la observación de la vida política griega hace 2.500 años, la democracia es un régimen en donde las mayorías gobiernan y lo hacen en beneficio de los pobres. Pero en América Latina las llamadas 'democracias' gobiernan en beneficio de los más ricos, y han demostrado, en los últimos 25 años, una escasa o nula sensibilidad ante los reclamos de justicia social. Prueba de ello es que con el paso del tiempo y la institucionalización de la política "democrática" nuestros países lejos de revertir las inequidades prevalecientes acentuaron la injusticia. Y sin justicia social no hay democracia", explica Boron.
Para este sesudo analista con una amplia trayectoria académica, "el problema con las llamadas democracias en América Latina es que han sido vaciadas de todo contenido y secuestradas por los mercados, como sostiene el escritor y dramaturgo norteamericano Gore Vidal. Son democracias formales, rituales donde se convoca al pueblo simplemente a participar en unos comicios donde su resultado no tiene ninguna importancia, porque de todas maneras van a gobernar la burguesía y sus aliados, nacionales e internacionales, a través de su control sobre los dispositivos de formación de la opinión pública y sus mecanismos de coerción e imposición. En este sentido, son democracias sin ciudadanos, porque el ciudadano es sujeto de derechos imprescriptibles. Y en América Latina esos derechos (a la salud, la educación, la vivienda digna, la recreación, la previsión social, etcétera) brillan por su ausencia".
Ante la crisis política originada en buena medida por la aplicación del modelo neoliberal, Boron es un convencido de que el socialismo no solo es la alternativa sino que sus fundamentos están más vigentes, incluso, que en los tiempos de Marx.
A su paso por Bogotá para cumplir compromisos académicos, cronicon.net conversó con él sobre el acontecer sociopolítico de Latinoamérica.
Su condición de acucioso investigador social, catedrático universitario y analista de la realidad política de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose en el continente. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Boron cuenta además con una amplia experiencia como docente.
Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca "Imperio e Imperialismo", que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas.
Este libro es un análisis crítico a la obra "Imperio" de Michael Hardt y Antonio Negri. En él, Boron contrariamente a lo que plantean estos autores sostiene que el imperialismo sigue existiendo, "goza de buena salud, ha reforzado sus mecanismos de dominación económica, política, militar y social sobre nuestros pueblos y es necesario tener una interpretación adecuada del mismo para poder librar una batalla con grandes posibilidades de éxito. Mi crítica central al trabajo de Hardt y Negri -explica-, es que ellos producen una visión desfigurada, idealizada del imperialismo convertido en un imperio en donde el papel de los Estados Unidos pasa a ser absolutamente secundario y en donde se supone que la superación de este imperio ficcional, pues no existe en la realidad, va a ser obra de multitudes orgánicas que espontáneamente van a poner fin a su existencia, lo que no tiene ningún asidero en la experiencia práctica de nuestros pueblos".
TRÁNSITO HACIA EL POSNEOLIBERALISMO-
Usted ha afirmado que Venezuela, Bolivia y Ecuador están buscando su propio camino hacia el "posneoliberalismo". ¿En el contexto latinoamericano, en su concepto, qué es el "posneoliberalismo" de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa?
- Denomino posneoliberalismo a una categoría que pretende englobar al conjunto de experiencias que están tratando de abrir un nuevo rumbo, un nuevo camino en la historia de América Latina. No existe un modelo posneoliberal (¡ni tiene por qué haberlo!) porque es un proceso que está en curso, está en construcción con características muy diferentes. Distintas son las iniciativas que está ejecutando Evo Morales en Bolivia, las que ha venido adoptando Chávez en Venezuela, o las que está empezando a implementar Correa en Ecuador. Esas diferencias tienen que ver con las historias y las estructuras sociales y económicas de esos países. Venezuela es un emporio petrolero riquísimo, Bolivia uno de los países más pobres del hemisferio occidental, con una importante diversidad étnica y potencialmente muy rico, Ecuador es un país con una fuerte presencia de poblaciones indígenas que tienen un escaso contacto con la sociedad ecuatoriana como un todo: no son plenamente parte de ella porque mantienen su propia cultura y sus lenguas originarias.
Entonces dadas estas diferencias suponer que puede haber una fórmula única posneoliberal, un "modelo" de igual validez para todos y listo para ser imitado, sería caer en la trampa de un pensamiento antidialéctico y antimarxista por excelencia. La historia demuestra que los procesos revolucionarios son diferentes y por eso se me viene a la mente la frase de Lenin cuando, citando a Goethe, decía que grises son las teorías pero verde es el árbol de la vida. En ese sentido, el árbol de la vida en el posneoliberalismo varía de país en país, tiene que ver con situaciones nacionales sui generis y por eso creo que están empezando a andar por caminos distintos. Hay gente muy entusiasmada afirmando que Chávez ya está construyendo el Socialismo del siglo XXI, pero hay quienes plantean que lo que está ocurriendo en Venezuela es una especie de neodesarrollismo. Yo discrepo con esa interpretación: Chávez cuenta en su haber con la riqueza del petróleo, pero al mismo tiempo tiene que hacerse cargo de una enorme debilidad: en Venezuela no hay una tradición de organización autónoma de clases y capas populares como existe, por ejemplo, en países como Bolivia, Ecuador y Colombia. No es lo mismo tener que montar desde la base un proceso de organización popular que cuando se cuenta con formas ancestrales de organización -como las de las comunidades indígenas y campesinas del mundo andino- cuya "resurrección" o "re-encarnación" política estuvo en la base de las grandes movilizaciones populares escenificadas en Bolivia y Ecuador. Por eso es que los procesos de construcción del posneoliberalismo van a ser muy diferentes. En todo caso, lo más importante es que comienzan a hacer una política distinta, alternativa a la que ha sido hegemónica en América Latina desde hace ya algo más de un cuarto de siglo.
- "El modelo neoliberal es incompatible con la democracia" ha señalado usted en forma reiterada...
- Sí, porque el mercado es una institución social y económica que tiene una lógica profunda e insanablemente antidemocrática. Es un espacio en el que se compran y venden mercancías. Compra el que tiene dinero y vende el que tiene necesidad. Y la democracia, por el contrario, es un sistema que le confiere a la ciudadanía un conjunto de derechos importantes en materia salud, educación, seguridad social, recreación que deben ser de acceso universal. Es decir, "des-mercantilizados.
"Mercado y democracia se mueven según lógicas completamente contradictorias. Cuando hay más mercado, hay menos democracia. Más mercado implica, por ejemplo, privatizar todo el sistema educativo y eso significa que menos gente va a acceder a los distintos niveles de formación. Más mercado es convertir, como ha ocurrido en nuestros países, a la salud en mercancía. En la medida que se avanza en la mercantilización, la democracia va vaciándose de todo contenido.
EL NEOLIBERALISMO DISTORSIONÓ LA DEMOCRACIA
-¿Si estos países de Latinoamérica han tenido unas democracias muy débiles, con la adopción en la década de los 90 del neoliberalismo, prácticamente se acabó con lo poco de democracia que había?
- Si no las acabó las debilitó. Recordemos lo que pasó en Bolivia, Ecuador y Argentina donde tuvieron que hacer frente a grandes insurrecciones populares, o sea, el neoliberalismo genera condiciones de polarización, de exclusión y tensión social que son absolutamente incompatibles con el funcionamiento de un modelo democrático, por eso las protestas y las dificultades que ha habido en toda América Latina en los últimos tiempos. Es una situación irreconciliable porque el neoliberalismo impone el poder de los más fuertes, el predominio de las grandes empresas, la lógica de los mercados sin ninguna clase de limitación y todo es inviable en un marco democrático. Sólo se puede hacer a costa de debilitar la democracia, de desfigurarla por completo como ocurre hoy en América Latina. Es el neoliberalismo el que ha impedido y ha distorsionado el ejercicio de la democracia en este hemisferio.
- ¿Sigue siendo válida la postura radical de James Petras en el sentido de que es necesario seguir desafiando al capitalismo a través de la alianza de las fuerzas antiimperialistas, o ello es utópico?
- Ese planteamiento que hace Petras no es utópico. Lo hace mucha gente en América Latina cuando propician la alianza de todos los sectores que están enrolados en el antiimperialismo para precipitar su derrota. Lo que ocurre es que no es tan sencillo formular esas alianzas. Yo creo que a veces Petras tiene un planteo demasiado exigente y que no se compadece con las dificultades objetivas que tienen estos procesos. Por ejemplo, él reclamo de Evo Morales que acelere la revolución, pero eso es más fácil de decir que de hacer. De todas maneras Evo ha ido avanzando de una manera notable, Bolivia no es hoy lo que era hace un año atrás. Hay que comprender que los procesos revolucionarios son, paradójicamente, procesos lentos.
Yo creo que el problema que hay con muchos autores es que no conciben a la revolución como un proceso y por lo tanto como un proceso que, en sus comienzos, tiene mucho de reformismo. La revolución cubana no nace de la noche a la mañana, ella se convierte en revolución socialista después de Playa Girón; y del asalto al Cuartel Moncada en el 53 a Girón transcurren nueve años. ¿Cuándo nace la revolución cubana? ¿Nace el 26 de julio con el Moncada, nace en Girón, nace cuando entra Fidel a La Habana, cuando se toma Santa Clara? No, todas estas fechas son arbitrarias.

17 de septiembre de 2007

Reflexiones sobre Sucre Chuquisaca

Reflexiones sobre Sucre Chuquisaca
Por: Marco Antonio Aimaretti
Seguramente algunos que como yo, por razones de estudio tuvimos que alquilar un cuartito en la bella Sucre, a decir verdad nunca nos preguntamos y tampoco lo hicieron nuestros padres, si es que la ciudad a la cual se nos mandaba era o no la capital de Bolivia, o la sede de algo, o si lo fue.
Lo que sabíamos era que Sucre fue una ciudad con una excelente cobertura de servicios educativos, excelentes profesores y catedráticos, y con un ambiente adecuado para estudiar.
A punto de concluir nuestros estudios universitarios, empezaba a surgir la natural preocupación, pues tan cautivante ciudad no tenía cómo retenernos laboralmente, porque o entrabas a trabajar en la Fábrica de Cemento "Fancesa" y en ese entonces CORDECH (Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca), o..... y claro, por más que tu corazón esté afiebrado por quedarte, tenías que armar maletas y volver a tu tierra o buscar mejor rumbo.
Me tocó vivir en Sucre parte de los años 70 y 80, y pregunto: Habrá incrementado esta bella y romántica ciudad, su capacidad para retener a quienes alquilándose un cuartito, estudian, se enamoran y luego tienen que irse nomas, porque no hay fuentes de trabajo, no hay perspectivas que le permitan a quien circunstancialmente se afinca, arraigarse y contribuir con su esfuerzo a desarrollar Chuquisaca?
Me pregunto, si los hermanos y hermanas chuquisaqueñas, consideran que es posible tener como horizonte, el continuar siendo una ciudad en "alquiler"? No será posible concebir el desarrollo chuquisaqueño como algo integral y no como las posibilidades de continuar viviendo de alquileres y anticréticos en Sucre?
Será posible que hayan vendido desde Sucre a toda Chuquisaca la idea de que trayéndose más inquilinos y anticresistas, mejorarán las condiciones integrales de vida de un departamento que está a punto de cumplir dos siglos de ser la región más postergada...?
Que triste es quedar atrapado en las marañas de quienes viendo que el proceso de cambio es irreversible, no escatiman esfuerzos para entrabarlo, conflictuarlo y mucho mejor, para ellos, si lo colapsan.
Debemos estar seguro de que si en Chuquisaca se impone la sabiduría que demostraron en el pasado los guerrilleros independentistas de esa región, la oposición política al proceso de cambios, seguramente sacará otra cartita para continuar conflictuando Bolivia.
Con toda sinceridad espero que Chuquisaca despierte del marasmo al cual ha sido llevado por una lucha, que no tiene sentido, cuando todos estamos convencidos de que Bolivia será viable si sustenta su unidad en un régimen amplio e inclusivo de autonomías.

Las fases de la luna

12.09.07 - BRASIL
Las fases de la luna
Por: Frei Betto * Adital

Desde muy temprano se quedó grabado en mí el sentimiento del mundo. Mis ojos, dilatados por la fe, pulidos por el poshegelianismo de Marx, divisaron la pirámide social invertida. Mi juventud se consumió en la embriaguez de la utopía. La compartían muchos compañeros y compañeras movidos por el ardiente deseo de morder la luna.
Épico era nuestro sueño de remover los obstáculos de la vida que no es vida. Singular aquella estoica dedicación, despojada de toda ambición personal, dispuesta a reinventar el mundo. Tuvimos la osadía de romper parámetros, lejos de moralismos y sensibles a la muerte y a la vida dolorosa.
Luchábamos atentos a los clamores de la Revolución de Octubre, a la Larga Marcha de Mao que cruzaba los puentes de nuestros corazones, a los barbudos de Sierra Maestra que arrancaban fumaredas de nuestro aliento juvenil, a la victoria vietnamita confirmándonos en la certeza de que arrebataríamos el futuro. La luna sería nuestro trofeo. Escalaríamos sus montañas y, una vez en la cima, desplegaríamos las banderas de la socialización compulsiva.
Los condenados de la Tierra se agrupaban bajo la tienda de nuestros ideales y, al poco tiempo, sabríamos conducirlos a los manantiales que destilan leche y miel…
Cayó la noche, se oscureció la luna, y la nación, pisoteada por las botas, abortó primicias y promesas. Cambiamos la sala de clases por el combate, la pluma por las armas, la garganta rumiaba convencida: "¡Venceremos!"
El terror del Leviatán se abatió sobre nosotros, los gritos de dolor escapaban de las mazmorras, vidas preciosas segadas en el carrusel de las sevicias, cuerpos despedazados y desaparecidos en los laberintos de la arbitrariedad. Aún con todo, la luna no sangró.
Rumbo a la aurora, dimos las manos a la multitud peregrina imbuida de devoción democrática. En las periferias aparecía la sonrisa, despertaba la conciencia, florecía la movilización. Hasta brillaron los rayos fúlgidos y el resplandor de la luna nos iluminó la esperanza.
En la fábrica de los sueños forjamos herramientas apropiadas para el parto del nuevo Brasil. La lucha sindical se encarnó en proyecto partidario, la creencia pastoral se multiplicó en células comunitarias, los movimientos sociales emergieron como actores en el escenario dominado por las siniestras máscaras de los que nunca conjugaron el verbo compartir. Cuba, Nicaragua, El Salvador…, la mirada impávida del Che…, la irreductible tozudez de Gandhi…, la sed de justicia aplacada en las límpidas fuentes de la ética. Nunca seríamos como ellos.
En tiempo de lluvia el agua sube rápidamente e inunda calles, casas, ciudades. Cegados por semejante visión, no advertimos el lento e indetenible soplo del viento. La arena putrefacta, amontonada en el umbral de la puerta, día tras día subía un palmo más. Ascendimos escalones investidos de mandato popular, fuimos entronizados en la cocina de Maquiavelo, había llegado la hora de quien tanto esperó que sucediera. Intrépidos, algunos de nosotros decidieron cabalgar desafiantes, convencidos de que el camino más corto entre sueño y realidad pasa por el mágico sonido de las monedas.
¿Por qué no aventurarse por las mismas sendas recorridas por el enemigo, ya que él se perpetúa con tanta fuerza? ¿Cuál es el secreto de los cabellos de Sansón? Los pobres cayeron en el olvido, la seducción del poder hizo que la luna ardiera en llamas. Ícaros impenitentes, no se dieron cuenta de que las alas eran de barro.
La voracidad vació proyectos, la gula ambiciosa devoró quimeras. El pragmatismo aceleró la epifanía de los avatares del poder. La connivencia unió a oponentes históricos, los adversarios se confabularon y los aliados fueron defenestrados en esa masa informe que, desprovista de ética, consolida el Leviatán.
Incluso así, hay quien, bajo la luna apagada, no teme perseguir puntos de luz en la oscuridad. Por alguna parte se mueve la linterna de Diógenes. Es triste, sin embargo, ver a antiguos compañeros en condición de reos de tramoyas electoreras y financieras.
Hoy la historia, violada por el neoliberalismo, está preñada de mediocres. La utopía escurre por la rejilla del alcantarillado. La luna está en menguante, la estrella ya no refulge.
Me duele tanto desacierto. Los sueños de una generación cambiados por un plato de lentejas. Sigo esperando la luna nueva.
(Autor de "La mosca azul. Reflexión sobre el poder", entre otros libros)
Traducción de J.L.Burguet

* Fray dominico. Escritor.

Nos faltó confianza

Nos faltó confianza

Por: Alicia Tejada Soruco
La desconfianza y la impaciencia son hijas de la ausencia de fe en uno mismo y en nuestros propósitos. En ambas se gesta la agresión y la violencia cuyo padre, al igual que en las tragedias griegas, inevitablemente provendrá del oportunismo del tirano.
Queríamos los cruceños y cruceñas liderar a una Bolivia despedazada; nunca quisimos aprovecharnos de ese histórico y trágico devenir en fragmentos para instrumentalizarlo en violentas colisiones pro-partido opositor, con remozado discurso autonomista.
Queríamos que, tras el proyecto de los Patiño y Aramayo que se prolongó hasta el 17 de octubre del 2003 con idénticas características centralistas, emergiera uno que dé paso a ciudadanos y ciudadanas dispuestas a construir un camino por el que todos transitaríamos hacia una nueva historia con problemas, pero con el menor dolor posible.
Nos cobró una cuenta de siglos la indiferencia del estañado poder centralista y nos dolieron siempre los innecesarios y terribles sacrificios humanos de Potosí, Chuquisaca y Oruro.
Nos sentíamos obligados a reparar nuestras omisiones y nuestra participación en una relación plagada de traiciones con Beni y Pando. Nos proponíamos aprender del patriotismo y la renuncia de Tarija y hasta confiamos en cambiar la vocación hegemónica de La paz. Cochabamba, sitiada por la demagogia moralista externa y la sacralización de una hoja, sea cual sea, en desmedro de tantos otros valores, no dejaba de recordarnos que su desarrollo rural nunca debió ser “alternativo”.
La ideología del poder centralista no desapareció con el estreno democrático del siglo XX, a través de partidos políticos también centralistas y hegemónicos, permaneció anclada en consorcios partidarios departamentales: “El centralista nace donde quiere” (diría Cahuana) y efectivamente, cruceños, pandinos, benianos, chuquisaqueños, potosinos, orureños, paceños, tarijeños y cochabambinos se calentaron en el mismo bracero andino durante décadas; hicieron de la casa del jefe (ubicada a 3600m de altura) su templo, de La sede de gobierno, la tierra prometida y de la reproducción de este tipo de poder, su acto de fe. La meca; sus Asambleas agitas de vivas y de oropelados dioses. Ahora se han trasladado a los templos prefecturales y cívicos.
1985 expulsó a las víctimas de los ajustes estructurales hacia fondos sociales de emergencia y otros sucedáneos que nunca resolverían los costos sociales del modelo y ese fue el inicio del fin de este proyecto que, como nunca organizado y con agendas articuladas, se expresó contundente el 17 de octubre del 2003 y fue resistido, como en ningún otro Departamento del País, en Santa Cruz por conocidos militantes del oficialismo veinteañero que escapaba en estampida de La Paz.
El 17 de Octubre del 2003, mientras el pueblo boliviano salía a las calles harto, harto “de una a otra costilla” y se jugaba todo creyendo…algunos cruceños institucionalizados y conocidos militantes del MIR y del MNR, saltaban en la plaza 24 de septiembre, ejerciendo la violencia feroz del impotente contra mujeres, ancianos y niños mientras, entre banderas blanqui - verdes coreaban a brincos “El que no salte es colla”. Inconducta que hasta hoy repiten, celebran y premian inventando bultos y traidores en todos los confines del Departamento, con idéntico pretexto.
Nuevo parlamento ya!, nuevas elecciones Ya! Autonomía ya!, Nuevo referéndum ya! Nuevo presidente ya!: Impaciencia, falta de confianza y ausencia de fe padecidos por doquier. Ignorancia de procesos de los que jamás formaron parte.
Desde los Patiño y Aramayo, hasta el 2003, la historia y el conocimiento de la misma no nos permiten responsabilizar a ningún indio de mala madre y de peor esposa, por el saqueo en función de gobierno, ni por arrebatarle la capitalía a Chuquisaca.
Ninguno de estos, a quienes la ignorancia manipulada vincula con camélidos, se fue a ocupar los mejores condominios, ministerios y vehículos ni a darse pataditas de complicidad debajo de la misma mesa con los “collas” y homosexuales de derecha a los que nadie abucheó por las calles.
La más pobrísima revisión de la historia nos demuestra que los gobiernos responsables por el saqueo del país nunca fueron del pueblo ni de originarios algunos y que sus “propietarios”, quienes aún continúan con “el chaqui” de poder de siglos, nunca se lamentaron de que tal saqueo se orqueste en las alturas.
Y también hubo otras traiciones aquí, aún recuerdo la efectuada al mismo Comité Pro Santa Cruz por parte de sus afiliados, en el paro de oposición al Código de Minería. Para que hablar de Tierras Bajas con sus leones y petrisevich, de sus desastres ambientales y económicos, de las 45.000 Hectáreas de bosques destruidos en Guarayos, de los curichis y lagunas compactados, de los ríos desviados y muertos.
Son tantas las razones que hoy, a cuatro años de distancia de mi placita 24 de septiembre, donde fui brutalmente golpeada por un alto dirigente del “gobierno moral de los cruceños”, por atreverme a ser testigo ocular de sus abusos, tengo para celebrar el documento publicado en solicitada “Santa Cruz somos Todos”:
Celebro que sus autores pertenezcan a ese grupo de ciudadanos y ciudadanas y a muchos otros que, habiendo militado o no, partidos políticos, habiéndose acercado incluso a sus gobiernos, nunca amordazaron a nadie, ni alentaron proyecto alguno de violencia, ni instruyeron muertes (de cualquier tipo) para ningún cruceño o cruceña.
Carlos Hugo con el gobierno del MNR logró su autonomía municipal, Neisita, con ADN, no solo la Ley Forestal sino su implementación, Betty desde el curul de la NFR sus leyes de defensa del Pirai, del PLUS; Neco, desde la regulación gonista nos invitó, con la CIDOB a hacer e hicimos por los indígenas y bosques de Santa Cruz, Beni y Pando más que centenares, sin muertes ni banderas, y sin los carajasos atribuidos a un impotente y abandonado Abaroa frente al fusil chileno, quien se debe retorcer en su tumba por la burda analogía.
Lo celebro a todos ellos, desde aquí, desde Guarayos, donde gracias a Leonardo Tamburini, otro cruceño que HACE hasta tengo, junto a tantos otros perseguidos y golpeados desde hace ya dos años, una Protección Cautelar de la Comisión Ibero americana de la Asamblea Permanente de Derechos humanos.
Aquí, donde me he visto obligada a pedir se me certifique mi no militancia partidaria con el MAS para no prestarme al burdo juego de quienes buscan las indulgencias y las limosnas de sus jefes “combatiendo” al peligroso enemigo partidario inexistente, pero más que todo para continuar y ratificar mi obstinada militancia ciudadana de la que no me movió nunca ningún canto de sirena partidaria.
Aquí donde he sido demandada por “amenaza a la prensa”, una prensa que difunde amenazas delincuenciales y hasta las comenta con cinismo (¿ahora quién nos salvara? ¿El Chapulin Colorado?); donde se me hasta se me acusó de financiar grupos subversivos, en conferencia orquestada y con protagonistas pagados por la CAO, pocas semanas después de haberse publicado, en el Número 1 de la Maggui mis artículos sobre el escandaloso negociado de medio millón de hectáreas de tierras indígenas en Guarayos y los antecedentes documentados de Laguna Corazón.
Donde la cobardía abusiva y delincuencial de tentáculos cívico-podemos-MNR se ensaña diariamente contra la valiente y joven mujer Guaraya, Elida Urapuca, obligada a dimitir del mandato de su pueblo por delincuentes armados de palos y piedras, insultada, vejada, perseguida, acusada del pecado mortal de tener un hermano que, por mérito propio, ejerce honestamente como servidor público del gobierno.
Aquí, sin proponérmelo siquiera; sin haber advertido inicialmente que la persecución, la violencia y el espionaje pagan bien a no pocos “caballeros” y a sus damas dementes, es dónde nuevamente se desenmascaran los enemigos que debo tener, a los que no he intentaré si quiera golpear ni amordazar por haberme decretado ese estatus de inconfundible verdad y de necesaria distinción.
Yo no estreno hoy “mi” proyecto indígena. Llevo ya más de 15 años de compañerismo leal por este camino y los enemigos fueron los mismos: Sin bandera autonomista para mentir defensa de intereses cruceños, igual patearon a “nuestros” indios cuando se atrevieron a recuperar sus tierras y hasta, otra vez la CAO, publicó en la década del 90 su manifiesto por la “Etnia Camba”, en respuesta subversiva a la “novedad” de pueblos indígenas amazonicos, reconocidos hasta entonces como “selvicolas”, sin más derecho que el de “Guarda Bosques” de los madereros.
A los que participamos en la formulación de leyes como la de medio ambiente y forestal se nos combatió entonces como “sandias” (verdes por fuera y rojos por dentro) Ay la memoria de medio siglo de traiciones ya no nos permite automatizarnos; si hasta a Pando le impusieron los cruceños centralistas el Famoso Plan Soberanía para apropiarse de sus bosques de frontera.
A nadie llamo al engaño sobre mis públicas actividades y ya casi a medio siglo de vida no necesito militancia partidaria ni institucional alguna para ejercerlas, pero si alguna vez se me acusa por haberme acercado a cualquier proyecto político o de ciudadanía que me permitió devolver la dignidad, que otros arrebatan a honestos compatriotas, aceptaré tal acusación con indescriptible placer, con el placer que, estoy segura, no me produciría compartir las testeras atestadas de traiciones y de vanidades que se disputan a codazos.
A estos otros cruceños, a los que nunca vi jugarse por los derechos de nadie, les recuerdo que hace apenas dos semanas algunos de sus indígenas a sueldo ya han sido enviados a Palma Sola no por Evo, ni por Elida, por creer en ustedes, por creer que la regla era pareja; “por cometer actos delincuenciales de violencia” contra dignos súbditos menonita, sé que otros cuantos (y me duelen sus nombres) están prófugos por asalto a tan privilegiados canadienses; son los mismos que tres meses antes eran ensalzados, protegidos, entrevistados por la prensa del corte UNITEL, como héroes y son los mismos que estuvieron sentados a la diestra del padre todo poderoso en los cabildos del Cristo y bailaron con la banda al son de Viva Santa Cruz cuando asaltaron los negocios collas en Guarayos y firmaron el pacto por la paz la mañana después de tomar a rehenes indígenas en todos los caminos a comunidades de Guarayos liberandolos ensangrentados después del show y son los mismos que atacaron con palos a mujeres, niños y dirigentes que asistían a la Asamblea de la COPNAG-Son los mismos indios picaros; los desechables de siempre. ¡Salud por indigenizar la autonomía cruceña con tan envidiables lealtades y pedagógicas lecciones! Ojalá mostraran la cara de los verdaderos intereses en estas tierras, ojalá se atrevieran a declarar que estos indios impertinentes se les cruzaron en el negocito que va mucho, mucho más allá de las fanegas de arroz de un ilegal contrato de arriendo.
Suscribo y celebro la invitación ética de Santa Cruz somos Todos, que sin poses ni declaraciones de origen, apela a la inteligencia, cualidad original que, menos mal, compartimos todos y de la que nadie todavía ha sido excluido.
ATS/Ascensión de Guarayos/Septiembre, 2007.

Enseñanza religiosa y Asamblea Constituyente

Enseñanza religiosa y Asamblea Constituyente
Por: Ciro Añez Núñez

La enseñanza del conocimiento se encuentra en constante transformación, producto del incremento de los recursos tecnológicos, las nuevas propuestas metodológicas, las opciones políticas, la nueva comprensión del hombre y las innovaciones más recientes en la escuela.

Esto se ve reflejado en las materias de enseñanza, y siendo la religión un área integrante del currículo escolar, no puede quedarse indiferente.
La legitimidad de la enseñanza religiosa se encuentra avalada por una serie de Tratados, Pactos y Convenios Internacionales sobre derechos humanos suscritos por Bolivia, como ser: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 18), Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. 3), Pacto Internacional de Derechos Civiles (art. 18), Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas en Países Independientes (art. 5), Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica (art. 12).
El artículo 182 de la actual Constitución, establece que: “Se garantiza la libertad de enseñanza religiosa”, constituyéndose en clara evidencia del rango que goza la enseñanza de la religión.
La palabra “religión” desde una perspectiva semántica, conlleva varias interpretaciones, pero la más aceptada, viene de “religare”, que significa volver a establecer lazos del ser humano con Dios.
Dicha relación es tan importante para la humanidad, que influye en toda su vida, mejorando el conocimiento de lo que es él, su dignidad y el mundo circundante, motivo suficiente para que el conocimiento del hecho religioso sea un componente básico de la formación integral humana.
El hecho religioso ocupa un amplio espacio en la historia y por ende, es totalmente legítimo que tenga también su espacio en la escuela, en la educación.
La necesidad de la enseñanza de la religión en la escuela, no solo goza de argumentos jurídicos de orden nacional o supranacional. Hay otros ámbitos:
a) antropológico (la religión permite analizar la complejidad humana, aclarar el sentido y la razón de determinadas actividades: la oración, el silencio, la acción).
b) histórico (su conocimiento es fundamental desde una perspectiva meramente inmanente),
c) cultural (ayuda a profundizar el concepto cultural a partir del universo de lo sagrado),
d) intercultural (el diálogo interreligioso es clave para el diálogo intercultural),
e) sociológico (el saber religioso facilita comprender hábitos, ritos y formas colectivas de vida),
f) metafísico (razona sobre cuestiones existenciales: la muerte, la resurrección, etc.),
g) pedagógico (la educación apunta al desarrollo integral del ser humano, y la religión ocupa un espacio en ese desarrollo),
h) lingüístico (ayuda a comprender el sentido y la riqueza del lenguaje simbólico y litúrgico).

El derecho a la enseñanza escolar de la religión, no debe ser vista por los constituyentes como un debate exclusivo para los grupos religiosos, tampoco debe ser motivo para generar odio.

La enseñanza escolar de la religión es una necesidad, igual que la libertad de culto, la objeción de conciencia, la moralidad y el respeto a los principios, derechos, garantías y valores humanos.

14 de septiembre de 2007

Bolivia: El inminente golpe

Desde Altercom llamamos a movilizar, con urgencia, la más amplia solidaridad mundial.
BOLIVIA: EL INMINENTE GOLPE
Altercom*
Por: Antonio Peredo Leigue*
12 de septiembre de 2007
Junto a la conspiración para “matar al indio’e mierda”, se riega el rumor de un golpe que ya está preparado y sólo falta uno o dos pretextos que lo justifiquen. Tampoco puede faltar la insistencia en que habrá una inflación desatada; las transnacionales aprovechan para declarar, con mucha seriedad, que invertirán cuando desaparezcan las señales de inseguridad económica en el país.

Si se echa un vistazo a la realidad, nada de esto tiene consistencia. No hay condiciones para que suceda una u otra cosa; en realidad, para que ocurra todo, porque se trata de que se produzcan estos acontecimientos en forma sucesiva. Es la teoría del dominó, tan grata a la «inteligente» CIA: basta derribar una ficha, para que las demás caigan.

Pero en su plan, hay un factor que no PODEMOS ignorar. Se trata de repetir y repetir una mentira, hasta hacerla realidad. Es que, de tanto escuchar el mismo rumor, terminamos por no darle ninguna importancia, lo que permite que siga difundiéndose sin desmentidos. Nos cansamos de demostrar su falsedad y dejamos que sigan propagándola. Porque hay grupos, los que tienen el poder económico, que creen en estos rumores; peor aún, contribuyen a hacerlos ciertos.

PLAN DE ASESINATO

Que circule un panfleto convocando a matar al presidente Evo Morales, es algo que hemos registrado desde hace más de un año. Ésta podría ser una repetición, sin más importancia que las anteriores. Tiene todos los elementos encontrados en los anteriores: propuesta desfachatada, incitación al odio, mentiras descaradas. Pero llama la atención algo distinto: simultáneamente, han circulado miles de copias impresas, llegó a otros tantos correos electrónicos y se envió a los mandos policiales y militares. Parece indicar que, esta vez, la apuesta es mayor.

Porque, si se tratara de asesinar al Presidente, no se haría tanta difusión. Lo que buscan es que se redoblen medidas de seguridad; intentan, con eso, que haya reacciones enérgicas y, si es posible, que haya una víctima.

En esas circunstancias, puede desatarse el resto de la trama.

¿Consecuencias? No importa cuáles sean. Lo importante es recuperar sus prebendas.

PREPARATIVOS DEL GOLPE

Un golpe de Estado, como registra la historia de Bolivia, apenas sería un dato más. Nadie se espantaría con que, aquello, suceda en este país de tantos sucesos sangrientos.

Al menos, así creen, o al menos pretenden creer, los confabulados. No quieren tomar en cuenta la opinión internacional que los condenaría. O, ¿quizás somos demasiado optimistas? Realmente, ¿estamos seguros que habrá un indiscutible repudio en todo el mundo?, ¿al menos en América Latina?, ¿algunos gobiernos de países vecinos se contentarían con una declaración?

Aún si mantenemos el convencimiento de que habrá una reacción de todos los países, no descartemos la posibilidad del golpe. Ocurrido éste, eliminados los elementos indeseables, los golpistas pueden mostrar arrepentimiento y pedir disculpas, convocando a elecciones de inmediato. Así todos quedan en paz, la democracia queda «restituida», “matar al indio’e mierda” desapareció y la mega banzerista volverá al gobierno.

¡Que nadie se duerma en sus laureles!
LA INFLACIÓN COMO COSTO

Pero, el plan no terminaría ahí. Como los grupos de poder no robaron el erario nacional durante todo este tiempo, lo harán a manos llenas. La justificación está cantada: el gobierno de Evo Morales es culpable; dejó vacías las arcas fiscales.

Asistiremos entonces, a la eliminación de las medidas de cambio implementadas hasta ahora, una tras otra. Las organizaciones sociales quedarían descabezadas. La fácil fórmula del «terrorismo por decreto» serviría para condenar a quien se opusiera.

¿Seguimos? La relación podría ser larga, pero el que esté interesado puede leer la historia.

DESPIERTOS Y VIGILANTES

No es ocioso hacer este recuento. Tampoco se debe a temor ni resignación. Tiene el propósito de alertar a quienes, como la mayoría del pueblo, están comprometidos con este proceso de cambio.
La cuestión de la autonomía y el traslado de sede de gobierno, son banderas agitadas, no con el afán de satisfacer demandas, reivindicaciones o anhelos. Se trata de mantener un clima tenso como caldero en el que vaya cociéndose su tenebroso plan.

No hay que permitirles llevarlo adelante. No hay que caer en su juego. Es importante mantener la calma.

Una calma vigilante.

Altercom Agencia de Prensa de Ecuador.
Comunicación para la Libertad.
Antonio Peredo LeiguePeriodista y profesor universitario boliviano. Es Senador Nacional por el MAS. Fue director del Semanario Aquí y en las elecciones de 2002 fue candidato vicepresidencial con Evo Morales.

¿Retiro de tropas en Irak?

¿RETIRO DE TROPAS EN IRAK?
Viernes, 14 septiembre de 2007
Por Leonardo Aravena

La historia nos enseña la larga sucesión de hechos violentos en lo que es hoy Irak. Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes shiíes, autodenominado los “Asesinos”, llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes.

Un problema tan actual tiene un origen de muerte y terror tan antiguo, siendo preciso diferenciar una lucha interna, del aprovechamiento de circunstancias que derivan en la invasión de una potencia extranjera al mundo mesopotámico. A los intereses de EE UU obedece el drama que vive Irak y la agresión aparece como una manifestación más de una historia de abuso. En 1898, el acorazado Maine llega a La Habana en visita “de paz y amistad” para “garantizar la seguridad” de los norteamericanos. Hundido el buque y al grito de “¡Recordad el Maine!”, Estados Unidos declara la guerra a España e invade Cuba, culpándolos del hundimiento. En 1976 se concluye que todo se debió al calor de una caldera próxima al arsenal del navío.

En 1964, el destructor USS Madox es objeto de un ataque de lanchas patrulleras vietnamitas en aguas del Golfo de Tonkín, Vietnam del Norte. A solicitud del presidente Johnson se autorizan más bombas y más tropas en la guerra. En 1999 se concluye que no hubo ataque, sino que todo fue un error del operador de radar. Con su Secretario de Defensa, McNamara, el Presidente engañó a todos.

En 2003, se urdió entre Busch y Colin Powell, Secretario de Estado, un siniestro plan para invadir Irak basado en la existencia de arsenal nuclear en poder de Hussein. Luego de la invasión, de miles de muertos y la destrucción de una nación, se ha comprobado que nunca hubo tales armas. Hoy se anuncia el retiro de algunas tropas.
Mientras no sea una realidad y no quede un soldado, debemos dudar, esperando ver qué ardid se tramará ahora para seguir con la ocupación, los abusos y el exterminio propiciados por el invasor y, como los romanos, preguntarnos “¿Quid prodest?”, esto es, ¿a quién beneficia la “guerra” de Irak? ¿A quién han servido siempre los incidentes y falsedades de que se ha valido el invasor?

Dejen que Irak busque su propio camino, si es que alguno es posible luego de la masacre y la destrucción. Shiíes y Suníes llevan siglos sin ponerse de acuerdo. No necesitan de un invasor para cambiar su destino.
Dr. Leonardo Aravena es Profesor de Derecho, Universidad Central
Coordinador Justicia Internacional y CPI, Amnistía Internacional-Chile
Santiago de Chile, 14 de septiembre 2007 Crónica Digital

Asamblea General aprueba Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas

Asamblea General aprueba Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas
13 de septiembre, 2007 La Asamblea General de la ONU aprobó hoy la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, un instrumento internacional cuyas negociaciones tomaron dos décadas y que protegerá a los más de 370 millones de personas pertenecientes a esas comunidades en todo el mundo.

El texto fue adoptado con 143 votos a favor, 4 en contra –Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia – y 11 abstenciones.La Declaración consta de 46 artículos y establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de los territorios donde se asientan, respeto y preservación de sus tradiciones y autodeterminación.
El documento también reconoce derechos individuales, y colectivos relativos a la educación, la salud y el empleo.Uno de los puntos más importantes del texto es el referente al apego de los indígenas a la tierra. Varios artículos mencionan su derecho a poseerlas, utilizarlas y desarrollarlas. En este sentido, dispone que los Estados aseguren el reconocimiento y la protección jurídica de esas tierras, territorios y recursos y que no procedan a ningún traslado "sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa".
El texto también hace hincapié en la importancia de la educación bilingüe y alude a la implementación de medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de las condiciones económicas y sociales de los ancianos, mujeres y menores, en particular.La Declaración no es jurídicamente vinculante, pero representa un instrumento dinámico en las normas internacionales, que ayudaría a proteger a los indígenas contra la discriminación y marginación.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito la adopción de la Declaración, a la que se refirió como un triunfo para todas las comunidades indígenas del mundo.En un comunicado, afirmó que se trata de un momento histórico en el que los Estados Miembros de la ONU y los pueblos indígenas se han reconciliado con sus dolorosas historias y han demostrado su disposición de avanzar juntos por el camino de los derechos humanos, la justicia y el desarrollo para todos.
El titular de Naciones Unidas urgió a los gobiernos y la sociedad civil a integrar de inmediato a sus agendas de derechos humanos y desarrollo los asuntos relacionados con las garantías de los indígenas.Asimismo, los instó a elaborar políticas y programas a todos los niveles para garantizar que la Declaración se convierta en una realidad.